Está en la página 1de 13

1.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1. INTRODUCCIÓN

A partir del conocimiento de las condiciones medio ambientales del entorno del Túnel de Daza y sus
accesos, de la descripción detallada de las actividades constructivas del proyecto y de la evaluación de
impactos, se establece a continuación el PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL
(PGSA) que reúne las Medidas de Manejo Ambiental y Social para el desarrollo de las obras
constructivas del TUNEL, la operación vial y el funcionamiento de la infraestructura de apoyo para
ejercicio constructivo. Estas incluyen, además de la construcción del túnel y los accesos, la utilización de
los sitios seleccionados para la disposición provisional de materiales de excavación y el emplazamiento
y funcionamiento de la infraestructura de apoyo que se utilizará para la sostenibilidad de la obra.

Este Plan está desarrollado sobre la base de los términos de referencia (código VI-TER-1-02,
establecido mediante la Resolución No. 1283/2006), según los cuales se deben definir las estrategias,
programas y proyectos específicos que permitan prevenir y mitigar los impactos ambientales.

En este sentido el presente Plan de Manejo y Gestión Socioambiental contiene el conjunto de


estrategias, programas, proyectos, especificaciones y lineamientos de manejo orientados hacia la
prevención, control, corrección, mitigación y compensación de los impactos susceptibles de aparecer
durante la fase de obra y operación; a través de estas medidas, en consecuencia, el Concesionario
DEVINAR S.A. asume la responsabilidad de garantizar un adecuado y suficiente control de los impactos
y riesgos ambientales y sociales que se esperan durante las obras constructivas y la operación vial.

Por consiguiente estas Medidas de Manejo Ambiental tienen por objeto suministrar la información
necesaria para que el proyecto en sus fases de construcción del túnel y sus accesos y posterior
operación integral de la vía, disponga de los controles suficientes que garanticen la compatibilidad del
desarrollo vial con el aprovechamiento racional de los recursos naturales, determinando a través de esta
sostenibilidad los menores impactos negativos posibles a nivel de la población y sus actividades
productivas.

Las Medidas de Manejo Ambiental que se presentan se refieren a aquellos componentes identificados y
evaluados sobre los cuales se prevé la generación de impactos. Para esto el esquema general se ha
organizado a través de dos estrategias básicas: programas y proyectos. Dentro de cada estrategia se
crean programas y al interior de cada uno de ellos se estructuran proyectos y fichas técnicas
ambientales .1

1
La Ficha Técnicas Ambiental o Fichas de Manejo ambiental corresponde a la unidad de actividad que se puede ejecutar
en forma autónoma. Los programas - subprogramas son la suma de actividades similares pero que se ejecutan en tiempos
diferentes. Las estrategias son la agrupación de programas con objetivos similares.

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 1


Los programas son entidades operativas que agrupan actividades íntimamente ligadas entre sí; los
proyectos y fichas técnicas ambientales son el desarrollo conceptual de cada actividad o programa que
permiten su ejecución y control en forma individual, tal como se visualiza en el Esquema adjunto.

PMA

ESTRATEGIAS

PROGRAMA A PROGRAMA B

SUBPROGRAMAS 1… SUBPROGRAMA 1…

PROYECTO 1... PROYECTO 1... PROYECTO A… PROYECTO A…


A

La operatividad de la totalidad de los programas y la ejecución de los mismos será competencia directa
del Concesionario DEVINAR S.A.; para cumplir con dicho propósito previamente a la ejecución de las
obras será procedente integrar una Gerencia o Coordinación Socioambiental y destinar los recursos
financieros y el personal necesarios.

Por su parte el Ministerio de Transporte e Instituto Nacional de Concesiones – INCO - a través de la


Interventoría que sea contratada para el efecto, será el encargado de realizar la supervisión general de
las obras y, en lo particular, la gestión social, ambiental y predial.

7.2. CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL

La responsabilidad socioambiental de DEVINAR S.A. debe ser entendida en tres niveles


complementarios entre sí: en primera instancia lo establecido en los términos del Contrato de Concesión
Nº 003 de 2006; en segunda instancia los aspectos de la normatividad ambiental general, el desarrollo
de las normas que hacen referencia específica a cada uno de los recursos naturales, el ambiente, las
relaciones con la comunidad, el régimen administrativo, incluyendo los lineamientos y exigencias que
contenga el Acto Administrativo mediante el cual se otorgue la Licencia Ambiental al proyecto (que los

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 2


constructores deben conocer y respetar íntegramente); y en tercer lugar a la ejecución del Plan de
Manejo Ambiental.

Este último aspecto hace referencia tanto a los proyectos y fichas ambientales aquí contenidas como a
las orientaciones y procedimientos contendidos en las Especificaciones Técnicas para el Diseño y
Construcción de Vías.

De manera específica el Plan de Manejo y Gestión Socioambiental representa el instrumento


programático que enmarca la gestión ambiental durante el desarrollo de las obras. Para la
implementación o ejecución de las estrategias, programas y proyectos allí contenidos,
necesariamente debe conformarse un Grupo de Gestión Socioambiental con alta competencia y
experiencia en proyectos similares. Este grupo es el encargado de impulsar su ejecución, ajustar las
medidas definidas y retroalimentar el diseño ambiental; así mismo, este grupo tiene bajo su tutela y
responsabilidad coordinar la gestión de implementación tanto interna como externamente.

Este Grupo de Gestión Socioambiental deberá integrarse bajo el patrocinio, convergencia y


concordancia de tres Áreas o Coordinaciones: Predial, Ambiental y Social (PAS); esta unidad, a su
vez, interactuará armónicamente con el Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SISO).
Ambas áreas, por su naturaleza y responsabilidad, están subordinadas o son dependientes de la
Gerencia Técnica o Gerencia de Obra.

7.2.1. Funciones del Área o Coordinación Predial, Ambiental, Social (PAS).

 Implementar, vigilar y hacer cumplir el Plan de Gestión Socioambiental.


 Adecuar, ajustar, actualizar, precisar y retroalimentar los programas de Gestión sobre la
base de la realidad y condiciones de obra, la organización que determine el Contratista, la
implementación de las políticas de calidad, las normas y regulaciones, y las instrucciones y
directivas que imparta el Ministerio de Transporte – INCO -, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, y/o sus entidades adscritas.
 Mantener, coordinar y fomentar las relaciones proactivas y constructivas con la comunidad y
demás entes y actores presentes en la zona.
 Mantener y coordinar las relaciones con la comunidad afectada para posibilitar el desarrollo
de los trabajos y la entrega oportuna de las áreas de afectación.
 Garantizar las coordinaciones necesarias e indispensables con el Área de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional.
 Disponer de los recursos logísticos y materiales para la implementación del Plan de Gestión
Socioambiental.

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 3


 Garantizar la disponibilidad de información oportuna ante los entes competentes (MT, INCO,
MAVDT, CORPONARIÑO) acerca del avance de obra, la gestión socioambiental y los
resultados de la implementación del PGSA.
 Dar cumplimiento a los reportes periódicos ante las entidades competentes: Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corponariño, entre otros.
 Garantizar la sostenibilidad informativa y divulgativa de la obra ante las autoridades locales y
comunidad localizada en el entorno de afectación.

7.2.2. Conformación del Grupo de Gestión Socioambiental

Se establece como Grupo de Apoyo los siguientes profesionales, destacando que bajo su
responsabilidad se debe coordinar y ejecutar los aspectos generales y particulares de diseño y
gestión en sus respectivas especialidades:

AREA DE
COORDINADOR GRUPO DE APOYO
RESPONSABILIDAD

 Especialista en Economía -
PROFESIONAL
PREDIAL  Abogado
ESPECIALISTA
 Comunicador
 Especialista Área Biótica
 Esp. Área Forestal
 Esp. Área Control Calidad Atmosférica
AMBIENTAL  Esp. Ingeniería Sanitaria
PROFESIONAL ESPECIALISTA
 Esp. Sanitario área de Aguas
 Esp. Geología o Geotecnia
 Esp. Suelos
 Planeamiento Ambiental
 Sociólogo
 Esp. Trabajo Social
SOCIAL PROFESIONAL ESPECIALISTA
 Comunicadores
 Arqueólogo

DEVINAR consciente de la responsabilidad que tiene frente a las obligaciones ambientales, sociales
y prediales emanadas del Contrato de Concesión, las directrices del INCO, y la normativa ambiental
vigente, responderá a ellas mediante el siguiente esquema de Administración Ambiental:

1. NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE


1. 7NORMATIVA
CAPITULO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO VIGENTEPágina 4
AMBIENTAL
Se realizarán las actividades de construcción del túnel y sus accesos minimizando los riesgos para la salud, la seguridad,
Se realizarán las actividades de construcción del túnel y sus accesos minimizando los riesgos para la salud, la seguridad,
el medio ambiente y la comunidad en concordancia con las políticas, planes y programas gubernamentales nacionales y
el medio ambiente y la comunidad en concordancia con las políticas, planes y programas gubernamentales nacionales y
normas nacionales; además cumplirá y hará cumplir la normatividad ambiental aplicable a sus operaciones y servicios, y a
normas nacionales; además cumplirá y hará cumplir la normatividad ambiental aplicable a sus operaciones y servicios, y a
las actividades que cumplan las personas naturales y jurídicas que intervienen en el desarrollo de la concesión.
las actividades que cumplan las personas naturales y jurídicas que intervienen en el desarrollo de la concesión.

2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Requisitos legales
Requisitos legales
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales
Objetivos y metas ambientales
Objetivos y metas ambientales
Programas de manejo ambiental
Programas de manejo ambiental

3. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD
3. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD

3.1 Estructura de la organización: Todas las personas de la organización participan en el desempeño ambiental del
3.1 Estructura de la organización: Todas las personas de la organización participan en el desempeño ambiental del
contrato de concesión. El seguimiento y ejecución de las medidas planteadas en el PMA deberá estar a cargo de la
contrato de concesión. El seguimiento y ejecución de las medidas planteadas en el PMA deberá estar a cargo de la
Coordinación General del área y el Grupo de Gestión Predial, Ambiental, Social, con dedicación exclusiva.
Coordinación General del área y el Grupo de Gestión Predial, Ambiental, Social, con dedicación exclusiva.

3.2 Entrenamiento, conocimiento y competencia: Una vez se haya aprobado el Plan de Manejo Ambiental por parte del
3.2 Entrenamiento, conocimiento y competencia: Una vez se haya aprobado el Plan de Manejo Ambiental por parte del
MINAMBIENTE, se deberá divulgar al interior del Grupo Humano del Concesionario DEVINAR; Adicionalmente se
MINAMBIENTE, se deberá divulgar al interior del Grupo Humano del Concesionario DEVINAR; Adicionalmente se
implementará un programa amplio de capacitación, conscientización y compromiso, resaltando especialmente el
implementará un programa amplio de capacitación, conscientización y compromiso, resaltando especialmente el
contenido del PMA, las obligaciones emanadas de los actos administrativos y los soportes de planeamiento
contenido del PMA, las obligaciones emanadas de los actos administrativos y los soportes de planeamiento
socioambiental. Se llevarán los registros de la actividad. Conforme a las políticas de calidad.
socioambiental. Se llevarán los registros de la actividad. Conforme a las políticas de calidad.

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 5


3.3 Documentación y control del PMA: El PMA contará con registros de control para las actividades que se lleven a cabo;
3.3 Documentación y control del PMA: El PMA contará con registros de control para las actividades que se lleven a cabo;
estos registros se especifican en cada ficha de manejo ambiental en el aparte de seguimiento y monitoreo.
estos registros se especifican en cada ficha de manejo ambiental en el aparte de seguimiento y monitoreo.

3.4 Preparación y respuestas ante emergencias: El PMA contará con un Análisis de Riesgos y Plan de Contingencia.
3.4 Preparación y respuestas ante emergencias: El PMA contará con un Análisis de Riesgos y Plan de Contingencia.

4. VERIFICACION Y CONTROL
4. VERIFICACION Y CONTROL

4.1 Monitoreo y medición: se monitorearán las variables correspondientes a Aguas, Aire, Ruido, y los demás planteadas en
4.1 Monitoreo y medición: se monitorearán las variables correspondientes a Aguas, Aire, Ruido, y los demás planteadas en
el PMA, la metodología, procedimientos y frecuencia de las mediciones se establecen en cada ficha de manejo ambiental,
el PMA, la metodología, procedimientos y frecuencia de las mediciones se establecen en cada ficha de manejo ambiental,
en el aparte de seguimiento y control.
en el aparte de seguimiento y control.

7.3. PLAN OPERATIVO DE MANEJO Y GESTION AMBIENTAL: PLAN DE ACCION


PREVENTIVA, CORRECTIVA Y DE MITIGACION AMBIENTAL.

JUSTIFICACIÓN

Para materializar las obras del TUNEL de DAZA y sus ACCESOS inevitablemente se producirán
diversos tipos de afectación sobre el espacio físico – biótico y socioeconómico, lo que significa
intervención sobre los recursos naturales dentro de la franja de terreno contigua a las obras
proyectadas, además de las áreas coligadas con el emplazamiento y operación de la infraestructura
de apoyo (Campamentos en los Portales Norte y Sur, incluyendo plantas de procesamiento y
producción de materiales, talleres, laboratorio, etc.) y aquellos espacios asociadas con los sitios de
disposición provisional de materiales reutilizables provenientes de las excavaciones.

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 6


No obstante, como se señaló en la descripción del proyecto y en la definición del área de influencia,
el área de intervención está confinada al ancho de la vía (accesos norte y sur) y el área proyectada
de construcción del túnel. El reconocimiento de este espacio permite anticipar que dentro de esta
franja territorial tendrán su mayor incidencia los procesos de intervención y afectación de los
recursos naturales (áreas parcialmente intervenidas por desarrollo antrópico). En el caso de las
áreas asociadas al proyecto tunelero (campamentos, zonas de acopio provisional de materiales
excedentes, áreas de procesamiento de materiales), la afectación prevista abarca áreas puntuales
donde se ejecutarán dichas actividades de sustento al desarrollo de la obra (Portal Norte y Portal
Sur).

El desarrollo del proyecto también implica intervención sobre la comunidad, infraestructura, servicios
y sus actividades sociales, productivas y culturales de Aranda. Fundamentalmente las mayores
afectaciones previstas se concentrarán sobre algunas viviendas que requieren ser intervenidas para
garantizar la uniformidad del corredor diseñado, de manera que esta infraestructura y sus
poseedores – propietarios deberán ser reubicados para facilitar la obra. Cabe destacar también que
el desarrollo constructivo intervendrá infraestructura social y comunitaria, al igual que áreas de
desarrollo productivo.

Frente a estas consecuencias inevitables de la ejecución del Túnel y sus accesos surge la necesidad
de estructurar mecanismos de acción y gestión dirigidos hacia la prevención y control de las
afectaciones al medio, entendiendo estos mecanismos como la incorporación oportuna de un
conjunto de medidas que permitan, de manera suficiente y eficiente, limitar la incidencia negativa de
las obras y, por otra parte, fomentar procesos naturales, inducidos y compensatorios que tiendan
hacia la recuperación de los espacios intervenidos.

Bajo esta premisas y teniendo como referente los diseños definidos en la Descripción Técnica del
Proyecto, el Concesionario DEVINAR S.A. estructuró el presente PLAN OPERATIVO DE
MANEJO Y GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL (PGSA), el cual lo integran estrategias, medidas,
diseños y procedimientos que se incorporarán durante la construcción del Túnel de DAZA y sus
accesos.

Este Plan lo componen dos escenarios o enfoques de gestión: la primera parte se refiere a la
GESTION AMBIENTAL propiamente dicha, en tanto que la segunda parte está dedicada a la
GESTION SOCIAL; sin embargo esta subdivisión responde a un formalismo metodológico, por
cuanto en la práctica ambos escenarios son convergentes, simultáneos e indivisibles y por ende se
proponen el manejo racional del espacio territorial y los recursos que sustenta

7.4. PLAN DE GESTION AMBIENTAL


CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 7
Metodológicamente este instrumento que define el manejo y la gestión ambiental del proyecto se
estructuró sobre la base de dos estrategias: A) MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES y B) MANEJO, TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS
INTERVENIDAS. Estas, a su vez, se integran por varios programas con sus respectivos
subprogramas específicos.

De manera individual los programas están conformados por proyectos que corresponden a la
estructura de mayor concreción dentro del plan de manejo y gestión ambiental, en donde se
establecen las medidas preventivas, mitigatorias y de compensación de los impactos negativos que
se anticipa ocasionará el desarrollo de los trabajos constructivos, incluyendo las actividades conexas
relacionadas con el emplazamiento, operación y desmantelamiento de la infraestructura de apoyo y
la operación vial.

Considerando este esquema descriptivo, explicativo, a continuación se define el alcance de la


estrategia de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y el Manejo, Tratamiento y
Recuperación de Áreas Intervenidas (Medio Abiótico y Medio Biótico) , y fundamentalmente
se detallan los diferentes programas y subprogramas que componen esta estrategia.

7.5. ESTRATEGIA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Justificación

Frente al desarrollo del proyecto y las responsabilidades de DEVINAR S.A., esta estrategia
considera diversas alternativas para el manejo sostenible de los recursos naturales, vale decir para
limitar la afectación e incidencia negativa sobre los recursos y, simultáneamente, para garantizar y
asegurar la adecuada protección y conservación de los componentes del medio que sean real o
potencialmente intervenidos por la ejecución de los trabajos constructivos para materializar el
TUNEL y sus ACCESOS. De manera similar, dentro de esta estrategia se consideran las acciones
orientadas hacia la recuperación de espacios o áreas afectadas en la condición actual o
potencialmente afectables por la intervención túnel – accesos viales y que por su naturaleza deben
ser manejadas y tratadas para corregir la condición prevaleciente.

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 8


7.6. ESTRATEGIA PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS
INTERVENIDAS POR EL PROCESO CONSTRUCTIVO

Justificación
El desarrollo constructivo del TUNEL de DAZA y sus accesos también interviene áreas aledañas o
complementarias, donde tendrá lugar el emplazamiento y operación de las distintas instalaciones
para sustentar el avance de la obra constructiva (Campamentos Portal Norte y Sur, sitios de acopio
provisional de materiales de excavación, infraestructura de apoyo para la producción de materiales,
etc.).

En estos espacios asociados a cada uno de los portales igualmente se hace indispensable
incorporar estrategias relacionadas con la prevención en el uso y/o aprovechamiento de los
recursos, pero fundamentalmente el funcionamiento de esta infraestructura debe acompañarse de
un conjunto de medidas orientadas hacia el manejo y tratamiento ambiental de la actividad de
soporte y la recuperación del espacio intervenido (Fichas Técnicas de Manejo).

En consecuencia, DVEVINAR a través de los ejecutores de la obra, deben garantizar el manejo


sostenible de los recursos naturales, es decir asegurar el uso racional de ellos a través de
restricciones en el grado de afectación y, simultáneamente, deben conducir procesos industriales
ecoeficientes (aprovechamiento y procesamiento de materiales) donde estén adecuadamente
controlados (manejo y tratamiento) todas las actividades, de tal forma que se limiten las afectaciones
negativas sobre el medio y sus recursos; al final de los procesos industriales procede, igualmente,
inducir actividades de recuperación que faciliten la reutilización de los espacios empleados para la
obra y sus actividades conexas.

El manejo sostenible de los recursos naturales debe ser la primera prioridad de este tipo de
proyectos; simultáneamente y bajo esta concepción de sostenibilidad, la ocupación y utilización de
áreas para el apoyo de las obras debe acompañarse de estrategias y medidas donde se pueda
garantizar con suficiente grado de control que las actividades que se ejecuten al interior de estos
espacios no sean factores promotores de desequilibrios o incidencias negativas irreparables. Por el
contrario las actividades que se ejecuten deben incorporar medidas, acciones, dotaciones,
tratamientos y construcción de elementos complementarios a través de los cuales se pueda
garantizar la sostenibilidad del medio natural.

Bajo esta perspectiva y como ya se mencionó, si bien la obra tunelera y sus actividades conexas
implican intervención y afectación sobre los componentes del medio, los ejecutores directos del
proyecto constructivo del Túnel deben incorporar tales medidas de manejo, tratamiento y
recuperación que eviten, de una parte, afectaciones significativas al medio, y fundamentalmente que

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 9


se mantengan suficientes controles en cada una de las actividades, en combinación con medidas,
tratamientos y procesos que signifiquen la conservación ambiental.

En consecuencia estas estrategias buscan facilitar el desarrollo de los trabajos mediante la


incorporación de elementos de control ambiental, para que en conjunto se potencialice el desarrollo
a través de los beneficios que se esperan del Túnel, pero también se consolide la armonía y
conservación de la base productiva, es decir se compatibilice la ejecución de las obras con el
ambiente y sus recursos.

De manera similar, tanto el desarrollo de los trabajos como el emplazamiento y funcionamiento de


las instalaciones de apoyo para la obra se constituyen en factores de riesgo frente a la calidad y
cantidad de los recursos naturales debido a eventos potenciales de contaminación, deterioro o
disminución en la productividad, por lo que el control y manejo ambiental durante el desarrollo de las
diversas actividades igualmente se constituye en un objetivo básico de las estrategias de manejo y
gestión del concesionario quien tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de las obras.

De esta manera, para limitar el grado de afectación sobre los componentes naturales en las áreas
asociadas al proyecto y para fomentar procesos de recuperación, se definieron programas de acción
para el manejo de aguas residuales, residuos sólidos, residuos peligrosos, desmantelamiento de
infraestructura de apoyo, etc.

7.7. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

En consecuencia para disminuir el grado de afectación sobre los componentes atmosférico, edáfico,
hídrico, biótico y escénico, así como para posibilitar su uso de manera sostenible, se definieron, para
el espacio de intervención e influencia directa, los programas de acción que se reseñan a
continuación.

En la Tabla 1, Tabla 2 y en la Tabla 3 se presentan, de acuerdo con los términos de referencia del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (VI-TER-1-02), el resumen de los programas
y medidas de manejo del proyecto Túnel de Daza.

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 10


Tabla 1. Programas de Manejo Ambiental Medio Abiótico

IDENTIFICACIÓ
COMPONENTE PROGRAMA
N
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO MA-RS
 Adecuación de los accesos sur (k17+145 – k18+782) y norte
MA-RS-01
(k20+432 – k21+764
 Manejo y Disposición de materiales sobrantes de MA-RS-02
excavación
 Manejo de Taludes MA-RS-03
 Manejo de Plantas de trituración, concreto y asfalto MA-RS-04
 Manejo de patios de Almacenamiento y Talleres de MA-RS-05
mantenimiento
 Manejo de explosivos y ejecución de voladuras MA-RS-06
 Manejo de materiales y equipos de construcción MA-RS-07
 Operación y mantenimiento de maquinaria, equipos y
MA-RS-08
MEDIO ABIÓTICO vehículos
 Transporte de materiales y movilización de maquinaria,
MA-RS-09
equipos y vehículos para la obra
 Manejo morfológico y paisajístico MA-RS-10
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HIDRICO MA-RH
 Manejo de aguas de infiltración del túnel MA-RH-01
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE MA-RA
 Transporte de maquinaria y equipo MA-RA-01
 Minimizar los efectos de contaminación sonora MA-RA-02
 Puesta en servicio del túnel MA-RA-03
PROGRAMA DE COMPENSACION PARA EL MEDIO
MA-CMA
ABIOTICO
 Por la afectación del suelo MA-CMA-01

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 11


Tabla 2. Programas Manejo Ambiental Medio Biótico

IDENTIFICACIÓ
COMPONENTE PROGRAMA
N
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO MB-MS
 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote MB-MS-01
 Manejo de Flora MB-MS-02
 Manejo de Fauna MB-MB-03
 Manejo del Aprovechamiento Forestal MB-MS-04
PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION
MB-PCH
DE HABITATS
 Manejo del recurso hidrobiológico MA-PCH-01
PROGRAMA DE REVEGETALIZACION MA-REV
 Reforestación MA-REV-01
MEDIO BIÓTICO  Empradización MA-REV-02
PROGRAMA DE CONSERVACION DE ESPECIES
VEGETALES Y FAUNISTICAS EN PELIGRO CRITICO MA-CE
EN VEDA
 Conservación de especies vegetales y faunística MA-CE-01
PROGRAMA DE COMPENSACION PARA EL MEDIO
MA-CMB
BIOTICO
 Compensación forestal MA-CMB-01
 Por afectación paisajística MA-CMB-02
 Por fauna y flora MA-CMB-03
 Recuperación de hábitats para la preservación de especies
MA-CMB-04
críticas o vulnerables

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 12


Tabla 3. Programas de Manejo medio socioeconómico

IDENTIFICACIÓ
PROGRAMA
COMPONENTE N
PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION AL
MSE-EC-01
PERSONAL VINCULADO AL PROYECTO

 Educación ambiental en obra MSE-EC-01

PROGRAMA DE INFORMACION Y PARTICIPACION


MSE-IP
COMUNITARIA

 Gestión comunitaria e institucional MSE-IP-01

PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE LA POBLACION


MSE-RP
AFECTADA
 Afectación predial MSE-RP-01
PROGRAMA DE APOYO A LA CAPACIDAD DE GESTION
MSE-GI
MEDIO INSTITUCIONAL
SOCIOECONOMICO  Gestión institucional MSE-GI-01

PROGRAMA DE CAPACITACION, EDUCACION Y


CONCIENTIZACION A LA COMUNIDAD ALEDAÑA AL MSE-EC-02
PROYECTO
 Acompañamiento integral para el desarrollo de proyectos
MSE-EC-02
ambientales
PROGRAMA DE CONTRATACION DE MANO DE OBRA
MSE-MO
LOCAL
 Generación de empleo MSE-MO-01

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA MSE-AP

 Monitoreo arqueológico MSE-AP-01

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 13

También podría gustarte