Está en la página 1de 4

OSA. Hia 1: Erazo Benavides. Edgar Fernando. Orozco García. Carlos Alberto.

De las
Salas, Martin 1°, 3 de Mayo de 2019

1. Idea
Durante el tiempo del imperio del emperador Carlomagno, la Iglesia tenía sana relación con
el imperio y buen proceder en sus actividades, pero tras el falleciente del emperador todo su
régimen decayó, siendo el poder pase a su hijo Ludovico a quien poco le interesaba
continuar con lo promulgado por su gestor. Todo lo que sucedió desde ese momento se vio
envuelto entre la división familiar de la realeza y la guerra civil, que tuvieron la ayuda de
algunos prelados, estos por su parte hicieron lo posible para prohibir que Luis continuara en
el poder, puesto que se sintió una decadencia de tal emperador; salvo que dicha prohibición
durara poco, puesto que él retomara al poder y el imperio seguirá su cauce hacia la
destrucción. Durante este tiempo se vio que algunos reinados que habían estado unidos en
tiempo del emperador Carlomagno, ahora se dividirán, llegando hasta el punto de opacar el
título imperial. Todo esto llevo a un ocaso de la civilización europea, generando una
problemática social de seguridad, ya que la autoridad iba decayendo por la opresión
anarquista de los señores feudos y esto no resulto nada bueno para la Iglesia, debido a que
esto creó el problema de que muchos señores feudales recibieron titulaciones señoriales y
vinculaciones privadas, todo para llegar a la época que se conoce como el Siglo de Hierro
de la Iglesia, en la cual la cede Romana también se dejó contaminar. Debido a esa
decadencia social, se comenzó a formar un movimiento de “protección” para el pueblo,
forjando esto un sistema feudal; dicho movimiento era el único en mantener el orden, este
movimiento estaba compuesto por un grupo de hombres militares, quienes eran
terratenientes, su mayor riqueza era la tierra y la adquisición de la misma tras convenios
con gente que solicitaba protección. Estos eran señores servos que estaban bajo las órdenes
de otros Señores más poderosos. Esta generación de hombres feudales dio pie a un nuevo
orden social, que se muestra como una pirámide, donde la cúspide es el señor o feudo y
abajo está el siervo o vasallo. Entre más hombres siervos tenía el feudo, mayor era su
reputación y ante tales desordenes, la Iglesia fue presa de tales peticiones, llegando a
entregar títulos y tierras.
Pág. 171-175
Pregunta:
Conociendo que el emperador Carlomagno fue un hombre respetado y de buenas relaciones
con la Iglesia y el imperio ¿qué motivos fueron los que llevaron a Ludovico a acabar o
descuidar el imperio que tan bien constituido había dejado cimentado su padre?
2. Idea
Durante el tiempo en que el emperador Carlomagno vivía, la Iglesia gozaba de una
protección por parte del imperio, pero tras su muerte todo cambio, uno de los personajes
que marcó una parte de la historia de la Iglesia fue el emperador Carlos, que aunque era un

1
mayordomo de palacio, hizo cosas que la Iglesia tuvo que esperar a su muerte para poder
recuperar ciertos bienes que habían sido arrebatados. También se dio que un grupo de
prelados colocaron su audacia en la falsificación de documentos que se conocen como Las
Colecciones Pseudoisidorianas. Eran leyes, tanto eclesiásticas y civiles y en las cuales se
presentaba el argumento para que la Iglesia pudiese volver a tener esa atonía y libertad que
siempre la ha caracterizado, así mismo pedían los beneficios para sus miembros, tanto en el
campo de la guerra como de los juzgados; todas estas leyes fueron conocidas durante toda
la edad media como un documento verdadero que ayudo a la liberación de la Iglesia.
De igual manera se exalto la suprema autoridad eclesial, colocando al primado como la
base y punto de apoyo para el episcopado. Así mismo como hubo emperadores que
sobresalieron, en la Iglesia también los hubo, siendo uno de ellos y en especial en esta
época el Papa Nicolás I. El sucesor de Pedro tuvo que afrontar un momento difícil de la
historia, que traía sus propios problemas como era el caso del divorcio del rey Lotario II y
debido a esto se dio que el Romano Pontífice sostuvo inquebrantable la indisolubilidad del
matrimonio Cristiano, siendo esto motivo para que el Papa tomara cartas en el asunto y sin
miedo expulsase a quienes habían autorizado dicha separación. Fue el primero en formular
el concepto de Cristiandad, que luego tomara importancia a partir de la restauración del
imperio de Otón I. Aunque su fuerza se vio en la enseñanza de la doctrina, no pudo hacer
nada en la subordinación de los búlgaros y con lo cual llevaría a la creación del cisma de
oriente.
Pág. 176-178
3. Idea
Una de las partes tristes que tiene la historia de nuestra Iglesia es propiamente la que se
vivió entre los siglos IX y XI que es conocida como el Siglo oscuro o el Siglo de hierro.
Esto se dio por la caída de la Santa Sede en manos de los señores feudales, quienes
dominaban la ciudad eterna, la Sede del Apóstol Pedro que durante este tiempo fue
precedida por hombres despreciables y ruines que hicieron ver a la sucesión papal como lo
peor que a pudo estar entre la sociedad. En este tiempo importante para la Iglesia comenzó
tras la muerte del Sumo Pontífice Formoso, de quien se tiene presente por el juicio que se le
hizo post mortem, éste hecho es conocido como el Juico Cadavérico, de igual manera todo
fue yendo de mal en peor, puesto que la gente se amotino contra el Papado de Esteban II,
llevándolo a prisión y asesinándolo en dicho lugar, por haber sido quien presidio dicho
sínodo. Pero no todo es desagradable, puesto que entre muchos hubo algunos que pudieron
hacer la diferencia y éste es el Papa Silvestre II quien había sido maestro del emperador
Otón III, de quien recibió mencionado nombre. De igual manera por el ansia de poder, la
sede Petrina se vio representada por personas que no tenían una vida recta, pero no por eso
levantaron el celibato al clero para justificarse o para legalizar sus actos. Se vio durante
todo este tiempo la subida a la Sede Papal a muchos que fueron buenos y a otros no tanto y
así mismo se les vio hasta que llegase uno que colocase el orden e hiciera que la gloriosa
esposa de Jesucristo se levantara y brillara con luz resplandeciente, pero para ello había de

2
esperar al emperador Enrique III y a los Papas germánicos y así dar fin a tan oscuro
momento de nuestra Iglesia.
Para la época del pontificado romano, este vivía tiempos oscuros en el siglo de hierro,
mientras por otro lado, Alemania tenía una gran influencia dentro de la Iglesia en el
cristianismo, pero ambas naciones elegían los Duques; En el año de 1919 Enrique I, quién
en ese entonces era el rey de Alemania, restaura la realeza germánica formándose de este
modo una estructura política, qué más adelante sería el centro de la cristiandad; Esto
primero lo inició Enrique y luego lo continúa su hijo como sucesor llamado Otón I, esta
historia era semejante a la historia de Carlos Magno; Sus campañas se desarrollaban contra
los pueblos vecinos, algunos esclavos Fueron de Gran importancia en la cristianización y
determinaron rendir pleitesía al monarca alemán Otón. En gran parte esto sirvió para
fortalecer el poder real, ya que se dio una muy buena colaboración por parte de la Iglesia en
los negocios públicos, Según el pensamiento político que tenía Otón, esto era la clave para
la monarquía germánica. Otón busco los obispos y abades germánicos, que solían resultar
útiles para la monarquía, Teniendo en cuenta que estos no transmitían los cargos por
herencia; Asimismo entregó algunas prerrogativas para los prelados, con el fin de que éstos
se convirtieran en príncipes eclesiásticos y así pudieran ejercer funciones políticas
pastorales, compartiendo así los negocios que en ese entonces existían. El Imperio presenta
el coronamiento del designio de Otón, que no se había borrado de la mente de los pueblos,
ya que se tenía muy en cuenta lo que había acontecido con Carlos Magno, a pesar de que en
plena edad de hierro los papás eran acechados por grandes amenazas.

La coronación de Otón, primero es una renovación de occidente que se dio al imperio


cristiano. Quien tomaba el título de Rey de los romanos era el Monarca alemán, ya que era
elegido por los príncipes; Algo que se tenía muy en cuenta era la dignidad imperial que se
recibía por el Santo Padre, ya que era el único con autoridad para hacerlo; El imperio en la
Edad Media se consideró como una forma política, la cual era la base de la cristiandad, aquí
se constituía un cuerpo Místico en cabeza del Papa y el Emperador, ya que cada uno poseía
potestad en el orden espiritual.
Pág. 179-183

Pregunta:
Las amenazas que se presentaban en la edad de hierro contra los Papas, que generaban
controversias, ¿qué consecuencias trajo al momento de llevar a cabo la cristianización de
los esclavos?

4. Idea
Algunos proyectos de Otón tercero, que era el Monarca, hijo de Otón II y de la princesa
bizantina, en primer lugar el sufijo que tenía su residencia en Roma, autoriza que se
constituyera el Imperio universal, cosa que fue un total fracaso, porque el asentamiento
territorial del imperio fue Alemania, al igual que una parte de la Península de Italia. Ya A
3
mediados del siglo XVI, Carlos Quinto fue el último Emperador Coronado por el Papa y
que luchó por defender la cristiandad; La presencia germánica en Roma fue interrumpida
por la muerte de Otón III y esto dio paso para qué muchos se desentendieran de los asuntos
de Italia, a pesar de todo esto estos tiempos sirvieron para qué se llevará la misión,
importante de expandir el evangelio, dando lugar a que llegara a los pueblos paganos. Fue
así como se empezó a cristianizar los pueblos esclavos. Quienes tomaron las riendas fueron
la Iglesia bizantina, como la occidental, así fue que los esclavos se incorporaron a la Iglesia
Griega y otros pueblos recibían el cristianismo latino, esta evangelización se había iniciado
desde el siglo VII y los emperadores ejercieron una autoridad rigurosa en varios de estos
pueblos, Como también se exigió la libertad para los misioneros y el bautismo para los
príncipes que habían iniciado un camino de conversión, sin importar que tenían una labor
evangélica muy lenta y sin importar las ofensas y reacciones de los paganos, así fue que los
esclavos se integraron a la Iglesia Católica y permanecieron en unión con Roma.

Pág. 183-186

5. Idea
Todo este tiempo de la Iglesia que se conoció como el Siglo de Hiero fue de un carácter
misionero, puesto que se sentía un aire para renovar todo aquello que por culpa de los
señores feudales había caído en decadencia el nombre de la Iglesia y de sus ministros más
eminentes. Lo que va a conocerse como una restauración Religiosa la va a dirigir la
congregación u orden de Cluny, dicho movimiento de monjes hicieron la diferencia al
solicitar los debidos permisos para conformarse y es pues que el Duque Guillermo III de
Aquitania les otorgase tales permisos para que sean ellos quienes rijan el monasterio y que
sólo tuviesen dependencia directa con La Santa Sede para que así ni obispos ni señores
laicos tomaran las riendas de dichos monasterios, de igual manera su vivencia se verá
ordenada por la regla de San Bebito y tanto la oración como el trabajo formara parte de su
vida y el distintivo. La Abadía de Cluny fue tan conocida que llego a tener gran cantidad de
monasterios adheridos a la Abadía madre y eran regidos por el abad y los priores de cada
monasterio. Otros monasterios o movimientos religiosos quisieron tener el mismo impacto
que tuvo Cluny, pero estos no lograron alcanzar o llegar a tener tal importancia como si la
consiguió Cluny.
Pág. 186-188
Pregunta: ¿Qué motivos llevó al emperador Guillermo III, para permitir los permisos
solicitados por Cluny y además estar exentos de cualquier orden político y diocesano?

También podría gustarte