Está en la página 1de 32

AGUAS SUBTERRÁNEAS:

ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN

Grupo de Hidrogeología
Universidad de Málaga
ESPAÑA
1.- INTRODUCCIÓN

2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA

3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

4.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS MATERIALES

4.1.- Porosidad y Permeabilidad. Acuíferos

4.2.- Movimiento del agua subterránea

4.3.- Áreas de recarga y descarga

4.4.- Química del Agua Subterránea

5.- IMPORTANCIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


1.- INTRODUCCIÓN
Incremento de población  INCREMENTO DE LA DEMANDA
1.- INTRODUCCIÓN
- ¿Se puede depender exclusivamente de los recursos superficiales para
satisfacer la demanda de agua?

NO
Los recursos de aguas superficiales (embalses, ríos,...) dependen de la
aportación de lluvia a corto plazo (dos-tres años)

El clima de la Zona Perimediterránea  periodos de años secos

El número de embalses es limitado.

La mayor aglomeración costera de Europa en pocas décadas  población


creciente

- ¿Se puede depender exclusivamente de los recursos subterráneos para


satisfacer la demanda de agua?

NO
1.- INTRODUCCIÓN

RECURSOS RECURSOS
SUPERFICIALES SUBTERRÁNEOS

USO RACIONAL Y CONJUNTO


DEL AGUA DISPONIBLE

Hay que saber cuándo “tirar” del


agua subterránea y cuándo de la superficial
1.- INTRODUCCIÓN
Nuestras percepciones con respecto al ambiente subterráneo del que procede el
agua subterránea son poco claras e incorrectas. Razones:

Ambiente subterráneo oculto a la


vista (excepto cavernas y minas).

El ver el agua en esos ambientes


hace creer que el agua subterránea
aparece sólo en “ríos” o “lagos”
debajo de la tierra (veneros).

Estos ambientes NO representan el


medio subterráneo
1.- INTRODUCCIÓN
¿De dónde procede entonces el agua del subsuelo?
El terreno no es “sólido”, consta
de:
Poros
Aberturas (fracturas y diaclasas)

Todos estos espacios constituyen un volumen inmenso y es en donde se almacena y se


mueve el agua subterránea.
1.- INTRODUCCIÓN

Al estar ligada el agua subterránea con los materiales en los que se almacena, se
estudian dentro de una rama de la Geología llamada HIDROGEOLOGÍA.

La Hidrogeología se define por tanto como “aquella rama de la Ciencia que


estudia el almacenamiento, distribución, movimiento y calidad del agua que se
encuentra por debajo de la superficie terrestre”.
2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA
El 97’6 % del agua en la Tierra se almacena en los océanos  No dulce
Casquetes de hielo  no están repartidos homogéneamente

La mayor
reserva de
agua
dulce
utilizable
3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA
3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA
El origen del agua subterránea lo encontramos en la infiltración del agua de lluvia

El agua infiltrada desciende


por las grietas o los huecos de
la roca  hasta que el agua
llega a un límite impermeable
Zona no
que impide el paso de ella
saturada
hacia niveles inferiores. Aire +
Agua en
Se pueden diferenciar dos los
zonas: huecos

Zona saturada  todo los Nivel piezométrico


huecos rellenos de agua
Agua en
Zona no saturada  los los
huecos no están rellenos de huecos
agua, o sólo parcialmente.
Zona saturada
El límite entre ambas zonas se
denomina superficie piezométrica
3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA
3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA
3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA
4.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS MATERIALES
4.1.- Porosidad y Permeabilidad. Acuíferos

Existen dos parámetros que nos permiten inferir el comportamiento de la roca que
almacena el agua:
POROSIDAD PERMEABILIDAD

La POROSIDAD es la cantidad de agua subterránea que puede almacenarse en


un volumen dado de roca o sedimento. Se define como el porcentaje del volumen
total de roca o de sedimento correspondiente a huecos.

Volumen poros
m=
Volumen total

Matriz sólida
Huecos  en el
sedimento, diaclasas,
fallas, cavidades y
Poros
vesículas en rocas
volcánicas.
4.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS MATERIALES
4.1.- Porosidad y Permeabilidad. Acuíferos

No todo el agua que se almacena en


las rocas puede ser utilizada como
agua subterránea si los huecos no
están conectados entre sí.

SIEMPRE existe una fracción


aislada del resto. Los motivos son
varios (fuerzas electrostáticas,
capilaridad, huecos cerrados,...)

Es necesario, por tanto, un parámetro que nos defina la facilidad o propiedad que
tiene un sólido de transmitir un fluido. Este parámetro es la PERMEABILIDAD.

POROSIDAD, da idea de la capacidad de almacenamiento de agua en un medio


 volumen de agua
PERMEABILIDAD, es la medida del tránsito de agua [L/T] por un volumen de
roca  velocidad del agua
4.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS MATERIALES
4.1.- Porosidad y Permeabilidad. Acuíferos

No existe una relación directa entre la porosidad y la permeabilidad

Alta Porosidad Alta permeabilidad  (Arcillas)

Baja Porosidad Baja permeabilidad  (Calizas)


4.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS MATERIALES
4.1.- Porosidad y Permeabilidad. Acuíferos

Al no haber relación directa entre porosidad y la permeabilidad se hace necesario


una clasificación del comportamiento hidráulico de los materiales geológicos
según la porosidad y la permeabilidad de cada medio.

Se distinguen cuatro tipos de materiales geológicos según su comportamiento


hidráulico, (1) Acuífugo, (2) Acuitardo, (3) Acuicludo y (4) Acuífero.

(1) Acuífugo  No contienen agua, ni la pueden transmitir. Granitos

(2) Acuitardo  Contienen agua pero la transmiten muy lentamente. (Limos,


limos arenosos).

(3) Acuicludo  Contiene agua en su interior, pero no la transmite. Arcillas.

(4) Acuífero  Almacena el agua y permite su circulación del agua por sus
POROS O GRIETAS, en cantidades ECONÓMICAMENTE APRECIABLES
para sus necesidades.
4.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS MATERIALES
4.2.- Movimiento del agua subterránea

El agua subterránea está permanentemente en movimiento  Gravedad.

El agua como
cualquier cuerpo
con masa va de las
zonas más altas a
las más bajas.

La ley que explica el


movimiento del agua
subterránea

 LEY DE DARCY
4.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS MATERIALES
4.2.- Movimiento del agua subterránea

La velocidad del agua subterránea no es la de los ríos.


Velocidad de los ríos  Km / h
Velocidad del agua subterránea  m / d (V altas) – cm / d (V bajas)

¿Razón?  el agua subterránea no fluye por un canal abierto, debe pasar por los
huecos del terreno lo que hace aumentar su recorrido.

Disminución del ancho de hueco


Mayor recorrido
La velocidad del agua en un medio geológico (permeabilidad) depende del tipo
de roca por la que se mueva.
4.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS MATERIALES
4.3.- Áreas de recarga y descarga
Áreas de recarga  zonas
donde el agua de lluvia se
introduce en el terreno y llega a
la zona saturada.
Áreas de descarga  zonas
donde el agua subterránea
sale a la superficie a través de
Manantiales
Ríos
Sondeos
4.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS MATERIALES
4.3.- Áreas de recarga y descarga
Tiempo de tránsito  tiempo desde que el agua se infiltra por las áreas de recarga
hasta salir por las zonas de descarga. ¿Rango?
4.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS MATERIALES
4.4.- Química del agua subterránea
¿Está el agua de lluvia muy mineralizada?  NO, en general

¿Está el agua de los manantiales y sondeos más cargada en sales?  Sí

INFILTRACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

REACCIÓN CON LOS MINERALES DEL SUELO

DISOLUCIÓN DE LAS SALES Química dependerá


del material por el
que ha discurrido
Cationes y Aniones desde las zonas de
recarga hasta las
zonas de descarga

AGUA SUBTERRÁNEA
5.- IMPORTANCIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
AGUA SUBTERRÁNEA EN ESPAÑA  Depende de las regiones

El 40 % del agua para abastecimientos.


25 % de media
El 23 % en regadíos

AGUA SUBTERRÁNEA EN ANDALUCÍA  25 % = Resto de España

AGUA SUBTERRÁNEA EN CANARIAS  Casi 100 % del total

AGUA SUBTERRÁNEA EN EUROPA  Mayor uso y más racional


AUSTRIA  99 %

DINAMARCA  99 %

ITALIA  88 % ¿ESPAÑA?
HOLANDA  81 %
ALEMANIA  73 %
5.- IMPORTANCIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Alhaurín
A S de la Torre
Guaro IL Alhaurín
RE Coin El Grande
PE
ESPAÑA

e Mijas
Monda Torremolinos
Marbella
Sierra d

RIO
Arroyo
RIO

de la Miel

RI
Benalmádena

DE
ca u j at a Mijas
an ra de Alp LA

Bl Sier
S
Istán
r ra
e
Si
PA
Ojén S
V ER D E

AD
A S

EO

RI
O
RIO
RIO

FU
EN
DE OJÉN
GI
RO N
Fuengirola

Á
LA

R
R
REAL

E
IT
Marbella

D
E
M
M A R
5.- IMPORTANCIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
5.- IMPORTANCIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
5.- IMPORTANCIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
5.- IMPORTANCIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

60 200

VD= 0,3 m/mes


50 180

SM-82 VD= 0,5 m/mes 160


40
Cot a piezomét rica (m.s.n .m.)

140
30 VD= 0,8 m/mes

120

P (mm/día)
20
VD= 1,3 m/mes
100
SM-86
10
80
n.m.
0
60
VD= 1,7 m/mes
-10
40

-20 20

-30 0
1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95
5.- IMPORTANCIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
5.- IMPORTANCIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
5.- IMPORTANCIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

También podría gustarte