Está en la página 1de 4

Universidad de la Sabana

Santiago Daza V.

Competencias idiomáticas básicas

Profesor: Juan Carlos Vergara

09/10/15
Construcciones Antisísmicas

Hoy en día los fenómenos naturales ocurren de manera más continua si se compara
con hace unos años, estos fenómenos tienen un gran impacto negativo frente a la
sociedad en la vivimos, sin embargo los mismos son impredecibles y pueden pasar
en cualquier momento, en cualquier parte del mundo y por esto mismo es que se
deben tener ciertas precauciones para cuando uno de estos fenómenos ocurra. Por
esto mismo, se han realizado diversas investigaciones además de diferentes
estudios con el fin de resolver problemas estructurales para que dichas estructuras
soporten temblores, brisas y demás fenómenos naturales, en un 45%
aproximadamente, más que las estructuras normales.

Se buscaría entonces desarrollar y además implementar una tecnología que


reduzca en cada una de las estructuras las vibraciones que la llevarían a un
derrumbe y por ende a una catástrofe. Es por esto mismo que se han realizado
estructuras con construcciones antisísmicas que tendrían como principal objetivo
una mayor resistencia a diferentes condiciones que las estructuras corrientes y de
esta manera reducir daños de todo tipo, tanto materiales como humanos. Por tanto,
este ensayo buscará resaltar los diferentes beneficios de este tipo de construcción
para que de esta manera el lector se vea interesado en lograr un progreso a nivel
estructural.

A lo largo del tiempo se ha perdido la idea de que el barro es el material de


construcción de mejor calidad ya que se le ha perdido cierta confianza debido a que
en los últimos años las viviendas construidas con este material no han tenido el
resultado que se esperaba y por ende han sido destruidas como efecto de diferentes
sismos, esto ha llevado a que en los últimos años se conozca el barro como “el
material de los pobres”.

Las regiones Andinas son de cierta manera más propensas diferentes movimientos
sísmicos y por ende, en estas zonas está prohibido el uso del adobe para la
construcción. Sin embargo, el ladrillo al tener un costo tan alto ha llevado a que en
ciudades como Mendoza, Argentina más del 80% de la población rural aún
construye sus diferentes viviendas con adobe, pasando por alto la prohibición.

Es importante recordar las diferentes causas que puede tener un sismo, bien sea
por alguna actividad volcánica o por el movimiento de las capas tectónicas.
Alrededor del mundo, se ha logrado demostrar que los sismos de mayor intensidad
irían desde Canadá hasta Chile, teniendo en cuenta Nueva Zelanda y Japón (que
sería entonces conocido como anillo del pacifico. Además de Asia y de los Andes
donde se detectan sismos cerca de 8.7 (en la escala de Richter)
La magnitud que tenga un sismo no es el único factor que influye en las
consecuencias que tenga el mismo. Estas consecuencias también dependen de
otros factores como lo son la geología y la topología, el suelo y el subsuelo local, la
duración y la frecuencia además de la profundidad del foco.
Hay ciertas características que juegan un papel fundamental en cómo se comporta
una estructura mientas ocurre un sismo, estas son: la resistencia que tengan contra
fuerzas horizontales y la ductilidad o capacidad que tenga dicha estructura para
deformarse sin que se rompa. Entre estas dos características existe una relación
inversa ya que entre menor sea la ductilidad, mayor será entonces la resistencia y
entre mayor sea la ductilidad, menor será la resistencia.

Con base en lo anterior se podría decir que una posible solución sería entonces
hacer una estructura que tenga una alta resistencia con lo cual aguantaría el sismo
sin alguna deformación, sin embargo esta solución resulta ser poco económica ya
que para lograr una alta resistencia se necesita mayor material. Así que
frecuentemente se construye con una resistencia media.

Las construcciones sísmicas han ayudado a diferentes países a la hora de enfrentar


diferentes sismos, como fue el caso de Chile en el 2010. Sus diferentes
edificaciones tuvieron un comportamiento oportuno frente al terremoto de este año,
sin embargo desde ese momento se empezaron a preguntar, ¿por qué? El hecho
de que estos edificios estuvieran construidos bajo la construcción antisísmica hizo
que solo un 1% sufriera algún daño estructural en uno de los terremotos más
grandes de su historia.

“Estos edificios que eran hasta de 18 pisos de altura utilizaron lo que se conoce
como aislamiento sísmico y consiste en interrumpir la conexión que haya entre la
estructura y el suelo para que así el movimiento no haga efecto en la estructura. En
las estructuras que eran de mayor altura se utilizó una técnica llamada “disipación
de energía” que consiste en sacarle provecho al movimiento de la estructura para
de esta manera logra una conexión de un sistema que como su nombre lo dice,
disipe la energía que se produce y por medio calor lograr sacarla de la estructura
por medio de disiparla a distintos puntos de la misma para que de esta manera no
colapse.” (Juan Carlos de la Yera, decano de ingeniería en la Universidad Católica
de Chile, 2014)

Para concluir este ensayo se podría decir entonces que es bueno tener como
ejemplo a un país hermano como lo es Chile y ver el hecho de que hasta el 80% de
los terremotos se producen ahí y a sus al rededores y sin embargo, están muy bien
preparados para cualquier desastre que como se sabe, no avisa nada antes de
llegar. Es importante para un país como Colombia asegurarle a sus residentes la
mayor seguridad con respecto a diferentes temas, siendo uno de los más
importantes las estructuras, para que así el colombiano se sienta seguro en
cualquier lugar.

Bibliografía:
- Yepes, V. (2015, Septiiembre 25). Construcción antisísmica; Las claves de
los edificios chilenos. Rescatado el 8 de Octubre del 2015 de
http://victoryepes.blogs.upv.es/2015/09/25/6208/
- EGU. (2012, Diciembre 5). Las zonas más propensas a grandes terremotos.
Rescatado el 8 de Octubre del 2015 de
http://static2.egu.eu/media/filer_public/d3/be/d3be33be-0868-4763-98d6-
cd83087a7c06/planet_press_earthquake_hotspots_-_spanish.pdf
- Minke, G. (2005, Abril). Manueal de construcción para viviendas antisísmicas
de tierra. Rescatado el 8 de Octubre del 2015 de
http://www.itacanet.org/esp/construccion/Construccion_tierra.pdf
- https://www.youtube.com/watch?v=8Jus9sUN7IA

También podría gustarte