Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


CONTADURIA PÚBLICA

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES CONTABLES-NIC


APLICADO A LA NIC 41: AGRICULTURA

JARAMILLO GUERRERO JENNY MIREYA (Cód. 1421020949)


FONTECHA VILLAMIZAR LEIDY ESPERANZA (Cód. 17219829049
RAMIREZ CORTES LEIDY JOHANNA (Cód. 171198237)
ARDILA GUZMAN RAFAEL ENRIQUE (Cód. 0921020009)
YARA YATE LEONEL (Cód. 1711980738)

ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

LARA MARTÍNEZ MIGUEL ANGEL

ABRIL DE 2019
Índice.

2
Introducción.

3
Objetivos.

4
CAPÍTULO I. NIC 41 AGRICULTURA

1.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional.

1.1.1. Objetivo.

El objetivo principal de esta norma está enfocado en establecer el tratamiento contable, la


presentación de estados financieros y la información a revelar con respecto actividad agrícola
este es un tema no cubierto por otras NIC, abarca todo lo concerniente con actividad agrícola
por parte de una empresa, transformación de animales vivos o plantas (activos biológicos) ya
sea para la venta o para tener otros activos biológicos. Exige que los cambios en el valor
razonable menos los costes estimados en el punto de venta sean incluidos como parte de la
ganancia o pérdida del ejercicio a que haya lugar.

1.1.2. Alcance.

El alcance de esta norma está enfocado a todas las existencias de las empresas dedicadas a
la agricultura ya que por medio de la norma podrán tener un buen control de toda su actividad,
se debe aplicar para la contabilización de a) activos bilógicos, b) productos agrícolas en el
punto de su cosecha c) subvenciones oficiales comprendidas en los párrafos 34 y 35, no es
aplicable a terrenos agrícolas.

1.1.3. Línea de tiempo

5
1.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública – CTCP, sirve como un órgano asesor y


consultor del estado y tiene como objetivo presentar a consideración al Ministerio de Hacienda,
Industria y Turismo, Crédito Público y de Comercio, propuestas para que puedan expedir
normas y guías de contabilidad e Información Financiera a las personas naturales y jurídicas
que estén obligadas a llevar contabilidad, como también a los Contadores Públicos y demás
personas encargadas de los Estados Financieros.

 CONCEPTO CTCP-10-011661 del 3 de Noviembre de 2017. Lo que indica o representa


este activo biológico en la NIC 41 de agricultura en este caso en particular es la sección 34
de NIIF actividades especiales que congrega 3 actividades, una de ellas es el uso de la tierra
para cultivos y la cría de animales para proporcionar alimentos y otros productos. Abarca
todo en si para lo que se pueda utilizar el suelo. La parte agrícola siempre generara riesgos
altísimos, para otro tipo de uso el riesgo es mínimo, es decir, el cultivo influye para su uso
de otros factores como el agua, y en el caso de los animales aun es peor por las
enfermedades que pueda acarrear. Por tal motivo siempre será complejo por la diversidad
de las variaciones que pueda tomar.

 CONCEPTO CTCP-10-001326 del 11 de julio de 2017. Las técnicas de medición que


pueden ser utilizadas para determinar el valor razonable de un elemento de los estados
financieros se debe analizar desde el contenido de la NIIF 13 Medición del Valor
Razonable.
La Ley determina que para la medición inicial y posterior de los activos biológicos se debe
aplicar lo establecido en la Sección 34 de la NIIF para Pymes, lo que implica que una
entidad que necesite usar esta norma para determinar el valor razonable y no sea posible de
una manera rápida y concluyente sin realizar esfuerzos desproporcionados, tomará para
determinar el valor razonable el valor de la última transacción realizada y/o con los precios
del mercado de activos similares aunque en Colombia no exista un mercado activo para esa
clase de activos.

 CONCEPTO CTCP-10-001326 del 19 de Octubre de 2018. Este concepto indica sobre el


tratamiento contable que se debe dar a arrendamientos de plantaciones, donde hace
referencia a que arrendamientos dejaría de ser activo biológico no importando el contrato
emitido, el cual nos argumenta que este no debe clasificarse como activo biológico ya que
no conlleva a la transformación biológica este hace parte de otros activos como propiedad
planta y equipo, se podrá llevar la contabilización de plantación como activo biológico y el
arrendamiento como ingreso ya sea financiero u operativo dependiendo de su condición.

1.3. Importancia de los conceptos en la presentación de estados financieros e impactos:

Los impactos que presenta el concepto CTCP-10-011661 del 3 de Noviembre de 2017 son
positivos porque los activos biológicos por lo general se comercializan en mercados
transparentes con venta sin un esfuerzo significativo, generando importancia y distinción con

6
respecto al sector industrial y comercial debido a que el proceso de realización de dicho activo
en el instante de la cosecha bajan los precios por aumento de oferta de los productos y las
empresas pueden elegir cuando realizar la venta de los mismos, ya que tienen la posibilidad de
guardar la producción y utilizarla en el momento más adecuado para comercializarlos.

Un impacto no muy favorable del concepto CTCP -10-001326 del 11 de Julio de 2017 se refiere
al valor razonable al cual están sometidos los activos biológicos, debido a que este valor no
puede ser igual para todas las empresas así sea del mismo bien; si estas poseen localidades
distantes porque esto influye de gran manera en su ubicación geográfica y la cercanía o no a los
centros de ventas del producto final, debido a que los productos agrícolas siempre deben
medirse en el lugar de cosecha o recolección a valor razonable menos los costos estimados en el
punto de venta

CAPITULO 2: IMPACTO ECONOMICO DE LA NORMA A TRABAJAR

2.1. Sección 1: Características generales de la economía colombiana

2.1.1. Descripción de la economía colombiana

La economía, principalmente, está sostenida por varios sectores de producción nacional,


uno de sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales
de este producto; que, a su vez, la hacen como sector económico principal del país. También, su
producción petrolífera es una de las más importantes del continente. Sin embargo, existen varios
sectores que hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción de
esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria
automotriz, textiles, etc.
A su vez, hace participación en varias organizaciones mundiales y en comunidades económicas, en
busca de que la economía nacional se desarrolle, organizaciones importantes como el Mercosur, el
BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la Comunidad Andina y la UNASUR, también, hace
parte de la organización económica más importante en la (OMC) Organización Mundial del
Comercio
2.1.2. Sector Agropecuario:

Colombia ha sido uno de los países de América latina que ha presentado un crecimiento
económico en el sector agrícola, tanto así que en el año 1927 los cafeteros colombianos se unieron
con el fin de crear una organización que los representara nacional e internacionalmente para velar
por la calidad de vida; así fue que nació la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia que hoy
se considera como una de las ONG más grandes del mundo.

Más adelante el banano y las flores se constituyeron en otros de los sectores estrella del sector
agrícola, posicionando a nuestro país entre los mejores del mundo con su producción de alta
calidad.

7
2.1.3 Sector de Comercio

Hace parte del sector terciario de la Economía que incluye todas las actividades que no
producen mercancías pero son necesarias para el funcionamiento de la misma; aunque este sector se
considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles contribuye a la formación del
ingreso económico nacional; incluye comercio por mayor y al menor y se relacionan con la
actividad de diversos productos a nivel nacional o internacional.
En este momento este sector representa el 50% del producto interno nacional; aunque es un sector
muy heterogenéo está presentando un proceso de cambio con la incorporación de tecnologías
comerciales nuevas y de formas comerciales adaptadas a la evolución del mercado.
2.1.4. Sector Industrial.

El sector industrial tiene como actividad principal convertir mediante procesos la materia
prima en producto elaborado o semi elaborado, la industria ha nacido con el origen del hombre ya
que este desde siempre ha tenido la necesidad de trasformar productos para su consumó o uso,
cuenta la historia que a principios del siglo XVIII comenzó la revolución industrial donde
proclamaron la industria como una fuente de ingresos avanzada, las empresas y los agricultores y
trabajadores de labores a mano se dieron cuenta que utilizando maquinaria especializada y
desarrollando procesos podían tener productos; que antes les tomaba tiempo en elaborar con la
maquinaria podían elaborarlos en menos tiempo y en mayores cantidades por lo que la economía en
pocos años aumentó en gran escala para países como Europa y décadas después en otros países.

En la actualidad el sector industrial aún sigue ocupando un gran papel en la economía mundial, por
lo que son sectores con mayor contratación de personal, ya que teniendo cada vez maquinas
especializadas y tecnológicas, estos buscan también talento humano productivo, ahora la
competencia está en mejoras de procesos productivos ya que a la vez los clientes de este sector cada

8
vez se hacen más exigentes por la gran demanda de productos de calidad que encuentras en el
mercado.

En Colombia el sector industrial enmarca grandes compañías manufactureras que a través del
tiempo se han posicionado en el mercado, los inicios del sector industrial fue con industrias textiles
con una compañía llamada Coltejer, pero en la actualidad encontramos no solo empresas textiles
sino industrias posicionadas para el año 2019 como: Nestlé (Industria alimenticia), Argos (industria
cementera), Bavaría (Producción de Bebidas) entre otras.

Como nos muestra en la página de DANE: En enero del año 2019 frente a enero del año 2018, nos
muestra los cuatro sectores industriales que presentaron variaciones positivas. Industria
manufacturera presentó una variación de 3,0%; Explotación de minas y canteras de 2,7%;
Suministro de electricidad y gas presentó una variación de 3,7%; y Captación, tratamiento y
distribución de agua de 0,7%.

2.1.5. Sector Telecomunicaciones


Las telecomunicaciones, subsector que desde el comienzo del año pasado viene registrando
datos de crecimiento menores al PIB nacional. Para el segundo trimestre de este año, según lo
explica en un reciente informe Anif, el subsector de correo-telecomunicaciones se contrajo
1,6% anual durante el segundo trimestre de 2016, similar al dato registrado un año atrás. “El mal
desempeño se explica, en buena medida, por un efecto estadístico en contra, pues durante los
últimos años (2010-2014) las telecomunicaciones crecieron a tasas elevadas”, advierte el informe.
Sin embargo, por el lado del Gobierno, si bien hay preocupaciones justificadas por las empresas de
comunicaciones, “cuando se combinan tecnologías de la información (TI) y comunicaciones, no
solo no hay decrecimiento, sino aumentos. El Dane hoy todavía no mide los aportes que hace la
industria TI a la economía”,

9
No obstante esta mirada del Gobierno, para las empresas de comunicaciones el panorama se ha
ensombrecido, desde lo macro y el consumo, hasta las dificultades jurídicas y regulatorias, pasando
por nuevos competidores que hace apenas unos años no estaban en el escenario.

Por el lado del consumo, las variables macroeconómicas han venido golpeando la industria. La
inversión, para garantizar mejor calidad y mayor cobertura, y obtener licencias de programas de
televisión, se hace en dólares y la devaluación en los últimos 18 meses fue de 17,4%. En el caso de
la inflación, ha superado el 10,4% en ese mismo periodo, mientras el Índice de Confianza del
Consumidor, aunque se ha recuperado en los últimos meses, viene en terreno negativo desde
febrero.

La discusión tributaria para este sector será clave en la próxima reforma, no solo porque con el
aumento del dólar los precios de los teléfonos y tablets han subido y hace que las reposiciones sean
más lentas, sino también porque hoy, como dice Cataldo, de Tigo Une, “tenemos el IVA y el
impuesto al consumo en voz de 4%. No vemos que tengamos un impuesto suntuario. Es un
servicio básico. Cuanto más bajamos de estrato, la voz es más usada. Los más afectados son
los de más bajos ingresos. Y subir el impuesto al consumo al 7%, por ejemplo, y ponérselo a los
datos, dificulta el mercado si queremos digitalización y datos”.

Finalmente, el ambiente sigue cargado por los más de 4 proyectos que en materia de TIC se
tramitan en el Congreso, algunos con intereses particulares y otros con gran capacidad de lobby. La
desventaja es que, ante una agenda legislativa enmarcada por la reforma tributaria y el fast
track de los acuerdos en La Habana, la discusión no tendrá mucho espacio.

A pesar de todo esto, para Anif las estadísticas del Min TIC evidencian que aún hay espacio para
impulsar el crecimiento de este sector; por ejemplo, la implementación de programas que busquen
promover el acceso a internet, incrementando así el índice de penetración. Por esto, Anif pronostica
que el subsector de correo-telecomunicaciones podría registrar una ligera recuperación durante
2016 (como un todo), llevándolo a crecimientos levemente positivos. Una señal importante para un
sector clave en el desarrollo de la competitividad del país.

Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma NIC 41.

Se selecciona el Sector Agropecuario debido al gran impacto que tiene la NIC 41, según la
norma tanto los activos fijos como los semovientes se manejan a valor razonable, esto quiere decir
que generan un efecto tributario porque se valoran a valor de venta y se registran anticipadamente
las utilidades, pero se presentaría una diferencia porque se tienen valores que contienen cifras en
utilidades no realizadas.
Teniendo en cuenta que Colombia ante el mundo es considerado como un país agrícola el impacto
es grande si se considera que el café, las flores y muchos más productos que exportamos, son
procedentes de las actividades agricultura.
2.2.1. Subsector Ganadería
La Ganadería es una actividad económica que consiste en el manejo y explotación de
animales domesticables con fines de producción, para su aprovechamiento; es principalmente
bovina con fines lecheros y de carne. Es predominantemente extensiva esto significa que para su
levantamiento y manutención se destinan grandes terrenos.

10
Los tipos de ganado que más se manejan en Colombia son:
 Ganado bovino o vacuno
 Ganado ovino
 GanGanado mular
 Ganado porcino

Para efectos de la medición se debe tener en cuenta que en la actividad ganadera se incurren en
ciertos gastos y costos para su desarrollo como las materias primas (elementos para el crecimiento y
mantenimiento de las terneras) y mano de obra (veterinarios y trabajadores u obreros dedicados a la
manutención de los hatos).
Se ven reflejado los diferentes cambios en el ganado lechero, debido a que se tiene que clasificar de
acuerdo a su edad y a su capacidad de producir leche.

El reconocimiento por parte del ganadero de una ternera o ternero puede darse en dos momentos en
la compra de la ternera o vaca productora, o en el momento del nacimiento de la ternera, en ese
sentido la norma dice que puede generar una ganancia en el reconocimiento inicial de un ternero por
el nacimiento.

2.2.2. Subsector agrícola.


El subsector agrícola lo definimos como un componente del sector primario de producción
y se basa en los recursos naturales existentes; resaltando que el subsector agrícola gira entorno a la
agricultura y a la producción de una gran gama de cultivos (frutales, verduras, hortalizas, cereales y
demás granos). La agricultura ha sido la base de la economía desde las culturas más antiguas hasta
la actualidad ya que de ahí se provee el alimento para la población en general e insumos y materias
primas para los sectores agroindustriales.
En Colombia el sector agrícola ha sufrido grandes cambios a nivel político, cultural, ambiental y
económico, ocasionándole un gran daño, ya que las políticas agrarias como el TLC, impiden que las
pequeñas y medianas empresas rurales compitan contra grandes productores multinacionales
extranjeros y por lo tanto el resultado de esta desventaja se ve en la importación de muchos
productos ( arroz, café, maíz, sorgo, ajo y demás); por ende genera desempleo, desplazamiento y
abandono de las tierras; en otros ámbitos el campo se está envejeciendo ya que las nuevas
generaciones de jóvenes campesinos no ven las fincas como empresas productoras porque no
cuentan con respaldo del estado y prefieren aventurarse a buscar cualquier empleo en la jungla de
asfalto.
Empresas importantes colombianas para el subsector agrícola.

 Ingenio carmelita.
 Frutales las lajas.
 Cenagro.
 Duwest Colombia.
 Federación nacional de cafeteros.

2.2.3. Subsector Pesca.

La pesca es el subsector del primario cuya actividad consiste en la captura de peces y otros
animales acuáticos para su posterior consumo, bien como alimento, o como materia prima para

11
diversas industrias (harineras, piensos, etc.). Se diferencia entre pesca continental, que es aquella
que se realiza en aguas dulces (ríos y lagos) y pesca marina, la realizada en mares y océanos. Así
mismo se diferencia la pesca deportiva, cuyo objetivo es la diversión, de la industrial, cuyo
objetivo es la captura de pescado para la comercialización. La pesca marina, es sobre todo pesca
industrial, ya que casi todas las extracciones se realizan con fines comerciales, al contrario que la
continental, que es más bien deportiva.

La pesca marina se lleva acabo sobre los caladeros o bancos de peces, que son lugares donde se
concentran grandes cantidades de pescado debido a las características del lugar. Fundamentalmente
se concentran en lugares donde existe gran cantidad de plancton del que se alimentan, como las
plataformas continentales (que son llanuras sumergidas poco profundas en las proximidades a la
costa que mantienen unas temperaturas adecuadas), o las zonas de contacto entre corrientes marinas
frías y cálidas.

Según la distancia y las técnicas aplicadas a la extracción de pesca se pueden distinguir tres tipos
de actividad pesquera:

La pesca de bajura es la menos evolucionada de todas, se realiza en pequeños barcos y con


técnicas tradicionales, como la caña, el arpón o la red. Este tipo de pesca se realiza en las
proximidades de la costa, y en el mismo día se está de vuelta en el puerto para vender el pescado
fresco en las lonjas.

La pesca de altura se realiza con barcos de medio tamaño que suelen salir en pequeñas flotillas,
a lugares más alejados del litoral, durando el periodo de pesca unos 10 o 15 días. Utilizan técnicas
más modernas para la pesca, y además deben iniciar el proceso de conservación del pescado,
mediante la conservación en cámaras frigoríficas, la salazón u otros.

La pesca de gran altura es la que se practica en los lugares más alejados del continente con
barcos de gran tonelajes y técnicas modernas para la localización de los bancos de peces y su
posterior captura (teledetección, GPS, etc.). Salen a faenar en flotas organizadas con un barco-
nodriza o factoría, en el que el resto va descargando diariamente la pesca y allí se inicia el proceso
de transformación, limpiado y congelado del pescado, y con los residuos se inicia la fabricación de
piensos y harinas. La duración de cada expedición suele ser de varios meses.

2.3. Seleccione el subsector económico que considere más relevante para comprender el
impacto de la norma trabajada.
Considero que el subsector agrícola es el más importante según la NIC 41 que es la norma
que estamos trabajando en el presente proyecto, ya que el objetivo principal de esta norma es el
tratamiento contable, presentación de estados financieros y la información a revelar con relación a
la actividad agrícola de las empresas en cuanto a su actividad, transformación, valor razonable etc.,
y este subsector es uno de los más productivos y competitivos del país gracias a los avances que se
han realizado en materia de desarrollo científico y tecnológico, al fortalecimiento de la
infraestructura básica y el acceso a recursos productivos y financieros.
CAPITULO 3 ANALISIS DEL SUBSECTOR Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DEL PROBLEMA DEL INVESTIGACION E HIPOTESIS
3.1. Sección 1. Características específicas del subsector escogido.

12
Sin duda alguna el sector agrícola está pasando por un muy buen momento según los datos
revelados por el Fondo Internacional Para el Desarrollo agrícola-FIDA, en el que muestra que la
producción de alimentos en países en desarrollo deberá incrementarse para el año 2050, esto debido
al crecimiento del ingreso disponible de las economías emergentes, la mejora en la calidad de la
dieta y el crecimiento de la población mundial que alcanzara los 9.000 millones de personas.
Colombia cuenta con una situación privilegiada para el incremento de su producción agrícola,
Colombia puede convertirse en una de las grandes despensas del mudo ya que es uno de los 7 países
en Latinoamérica en potencia para el desarrollo de áreas cultivables según la FAO (Food and
Agriculture Organization).
Colombia fue ubicada en el puesto 25 de 223 países con potencial en la expansión del área agrícola
sin afectar el área de bosque natural, ya que de los 22 millones de hectáreas cultivables solo están
sembradas el 4.8 millones de ellas.
Para el 2050 el 80% de la cantidad de los alimentos deberán ser provistos por mayores
productividades, y volver más eficiente el parque productivo del agro. El sector productivo en
Colombia tiene un gran desafío y deberá buscar mejoras genéticas, tecnologías de punta, agricultura
de precisión automatización, desarrollo de núcleos, economías de escala, valor agregado y todo,
con enfoque de mercado, según la FAO.
Para el 2019 el sector agropecuario contara con un presupuesto de $2.41 billones de pesos según el
ministro de Agricultura y
Desarrollo Rural Andres
Valencia Pinzon. Esta cifra
equivale a un crecimiento de
68.5% con respecto al valor
incluido en el proyecto de ley
radicado en Julio de 2018. El
jefe la esta cartera enfatizo en
“Consolidar actividades
agrícolas y pecuarias
productivas, rentables y
competitivas requiere de
inversiones en bienes
públicos. Por eso, en 2019
destinaremos buena parte del
presupuesto del sector
agropecuario a la adecuación
con distritos de riego, la vivienda rural y la infraestructura de procesamiento y comercialización”
además destaco 2 programas del Min. Agricultura en cuanto a financiamiento (Incentivo a la
Capitalización Rural, Línea Especial de Crédito y Fonsa) para la vivienda rural se destinaran
$476.803, millones que representan el 66% del total de presupuesto de inversión, la vivienda de
interés social rural ascenderá a un poco más de $228.000 millones. $100.000 millones se destinaran
al mantenimiento y adecuación de distritos de riego estos 2 rubros corresponden al 18% del total del
presupuesto de inversión del sector.

13
Conclusiones.

14
Bibliografía.

Consejo Técnico de Contaduría Pública obtenido de:


http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-organismos-
internacionales/compilacion-marcos-tecnicos-de-informacion-financi/1534372051-3669

Consejo Técnico de Contaduría Pública obtenido de:


http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2018

Línea de Tiempo con base en:


https://www.timetoast.com/timelines/antecedentes-nic-41

https://www.larepublica.co/economia/estos-son-los-principales-indicadores-con-los-que-arranca-la-
conomia-en-2019-2814537

www.dinero.com

www.elcolombiano.com

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria

https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agro

https://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/inversion-del-gobierno-para-
sector-agropecuario-en-2019/264941

15

También podría gustarte