Está en la página 1de 11

Actividad No.

11

Transformación social para la construcción de la paz desde justicia, equidad y


reconciliación

Manuel José Sandoval Cifuentes

ID: 000572975

Jaime Alberto Sánchez Zuluaga


ID 000261139

MAESTRÍA EN PAZ, DESARROLLO Y CIUDADANÍA

Asignatura: NRC-1597-Abordajes alternativos de los conflictos para la construcción


de la paz.

Docente

Dra. Beatriz Gonzalez Soto

Bogotá D.C. 20 de mayo de 2018


El siguiente escrito está dividido en dos apartados que permiten evidenciar el ejercicio
analítico y reflexivo sobre los procesos conflictivos. El primero responde a las indicaciones
relacionadas con los aportes que hacen las iniciativas de paz de las bases sociales y el
concepto de reconciliación bajo la mirada de nuestro estudio de caso (ARPE/residentes); el
segundo apartado se relaciona con las potencialidades y las limitaciones de
ARPE/residentes según las propuestas de John Paul Lederach sobre la transformación de
los conflictos.

A manera de contexto y de una forma sencilla y básica podemos decir que el conflicto
social y armado colombiano ha estado presente en el territorio más o menos desde la
década de los años 20 con enfrentamientos y exigencias violentas por la tenencia a la tierra
y su explotación, como su principal fuente de inicio; es decir un conflicto social y armado
que ha definido la actual sociedad colombiana. Un proceso dinámico, intensivo y doloroso
ocasionado por el enfrentamiento entre el Estado y diferentes grupos armados que han
estado presentes en el territorio colombiano. La sociedad colombiana ha pasado por
distintas etapas en el proceso evolutivo de su conflicto armado interno, llegando a la
actualidad con un proceso de iniciativa de paz que experimenta una etapa de posconflicto,
en donde la situación de confrontación se resolvió bajando la resistencia y restableciendo
las relaciones entre un grupo armado en particular (FARC) y la sociedad colombiana;
pasamos momentos de tensión con incompatibilidades naturales o necesarias para el
desarrollo y superación de un conflicto.

Son entonces, las iniciativas de paz, como primera parte, el tema que le interesa a este
ejercicio de análisis sobre las incidencias que tienen en la transformación social hacia la
paz. Según González (2010) existen dos tipos de iniciativas de paz en Colombia: nacionales
y comunitarias con instancias en lo regional, municipal y local, cada una con una visión
distinta sobre la paz dependiendo del territorio y de la población. Un proceso nacional que
todavía no ha contado con una articulación optima que permita la construcción de espacios
de socialización y la construcción de redes de apoyo, quedándose algunas veces en el
anonimato resaltando la necesidad de divulgar estas acciones de tipo relacional para la
integración de la sociedad. Proceso que requiere ser evidenciado y divulgado por medio de
los aportes que han tenido estas iniciativas de paz propuestas por diferentes grupos con
bases sociales:

Es el caso de la educación para la paz como una herramienta que empodera la sociedad y
permite balancear los distintos niveles de desigualdad; la producción de efectos más
prácticos de la negociación entre los actores del conflicto armado colombiano reflejando
cierto grado de transparencia en el proceso y la disminución de las consecuencias agresivas;
se evidencia igualmente la inconformidad ciudadana frente al conflicto y la disputa entre
ciertos discursos, poderes y maneras de construir la paz en Colombia a través de una activa
participación ciudadana como otro de sus aportes; el impacto en la coyuntura política
nacional e internacional del conflicto; algunos visos hacia un desarrollo socioeconómico en
algunas regiones del país; la intervención en lo urbano a través de entes gubernamentales
locales y regionales; la posición política pacifica de un grupo violento ante la opinión
pública y los actores del conflicto; el reconocimiento de la dignidad y la autonomía de estos
grupos. Aportes que necesitan un proceso de larga proyección con la vinculación y
articulación obligada de las dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales y
ambientales.

Estas iniciativas y prácticas de paz requieren de procesos de reconciliación que trabajen


sobre el dolor de las comunidades que han padecido pérdidas y daños irreparables, lo que
permite cimentar y fortalecer iniciativas hacia la construcción de la paz; y es a través de
métodos de reconciliación que se apunta a superar la compresión de un conflicto desde los
problemas, lo que permite el análisis global de la situación con la construcción de espacios,
tiempos y metodologías para articular el pasado doloroso de todos los implicados con un
futuro compartido. Procesos que buscan la transformación de las relaciones que deben ser
construidas entre los diferentes actores de un conflicto.

Es de anotar que la reconciliación no es un proceso que se construya a corto plazo, ni


tampoco se limita a la implementación de una serie de políticas públicas impuestas desde el
centro (esferas políticas) a las regiones. Por el contrario, la reconciliación es un hecho que
convoca a todos los ciudadanos de la población en conflicto y que necesita un abordaje
desde lo urbano, rural y local, lo cual implica reconocer la diversidad regional y la
autonomía local. La reconciliación necesita la construcción y aplicación de procesos que
generen empoderamiento de las comunidades y el fortalecimiento de las regiones a través
de pedagogías con base en el diálogo y el reconocimiento del otro. Un trabajo hacia una
construcción de paz que le corresponde a toda la sociedad, donde el sector público, privado,
académico, investigativo, religioso, internacional etc., deben aportar desde su quehacer para
la construcción de la paz.

Dentro de un ideal, estos procesos de reconciliación deben de darse en todos los diferentes
tipos de conflictos, ya sea que tengan repercusiones violentas o no, pues existen conflictos
que no presentan acciones armadas pero que pueden engendrar reacciones provocadoras y
agresivas en contra de la dignidad e integridad de las personas, como sucede con el caso de
estudio de este ejercicio. Un conflicto que se presenta en un sector de la localidad de
Engativá-Bogotá donde está ubicada la bodega de reciclaje ARPE, quienes al desarrollar la
actividad de reciclaje ocasionan diferentes problemáticas (obstrucción espacio público,
calles con basura, ruido de maquinaria y percepción de inseguridad), generando un
enfrentamiento con sus residentes.

Esto ha producido una serie de reclamaciones y demandas ante los entes públicos, pero que
afortunadamente hay una posición conciliatoria entre las partes, pues a la fecha han decido
transformar el conflicto hacia una convivencia tranquila y justa en comunidad. Es así, que
los actores implicados deciden iniciar una relación a través de la comunicación y la
participación con encuentros orientados por el diálogo que buscan restaurar un lazo
relacional, con base en compromisos y acuerdos sobre el buen proceder de la actividad del
reciclaje en este sector residencial de Engativá.

El proceso del conflicto que presenta ARPE frente a los residentes de la zona, como en
todos los procesos conflictivos, independientemente tengan o no repercusiones violentas,
cuenta con retos reconciliatorios en términos de perdón, como lo menciona el filósofo
Guillermo Hoyos en (2012): “perdonar lo imperdonable”, él sostiene que perdonar es una
virtud moral que está relacionada con la virtud política y la virtud jurídica, pero que no son
lo mismo. Para nuestro estudio de caso, podemos decir que en el perdón político hay un
reconocimiento público de la culpa donde los asociados de ARPE aceptan y reconocen unas
malas prácticas de reciclaje que están ocasionando problemáticas en contra de sus vecinos
residentes, acción reconocida igualmente por las autoridades competentes que han llevado
un debido proceso hasta la etapa de conciliación que sanciona simbólica y legalmente un
perdón jurídico pero que sostiene una vigilancia del compromiso conciliatorio. Según
Guillermo Hoyos, el perdón como virtud moral exige una actitud sincera de querer
perdonar y de saber ser perdonado, donde los asociados de ARPE y los residentes del sector
están reconociendo con sinceridad la necesidad de una reconciliación para restablecer una
sana convivencia.

Retos reconciliatorios que sigue presentado este proceso conflictivo, en este caso en
términos de verdad, para poder solucionar el impacto de las diferentes problemáticas
ocasionadas por la actividad del reciclaje; acudiendo a Valenzuela en (2008, p13) nos
informa que estos procesos conflictivos a través de los actores que participan deben tener
claridad que las acciones tomadas en torno a la noviolencia generan procesos conciliatorios
que no pretenden la eliminación de las ideas del otro; y es así, que los residentes como los
asociados de ARPE debaten en reuniones programadas, las reclamaciones y acciones a
seguir que mitiguen las problemáticas generadas por el manejo del material reciclable; lo
cual manifiesta el entendimiento de las múltiples verdades, con la posibilidad de dialogar,
argumentar e indagar gestiones que ayuden al curso que va tomando el mismo conflicto.

En términos de justicia los retos que presenta el proceso conflictivo entre ARPE/residentes,
es el de lograr un equilibrio entre los actores implicados, desde un ámbito colectivo que
interactúe en sociedad para manifestar los intereses y necesidades, pues aunque existe un
interés conciliatorio de convivencia en la comunidad, tanto en los residentes como en los
asociados, estos presentan distintos intereses y pertenecen a contextos disimiles que no
hace fácil unificar la solución a estas problemáticas sociales. Un reto que según Valenzuela
(2008, p27), se basa en la capacidad de ver que en el otro también puede estar la verdad,
que en este caso, es el residente, reciclador o un ente regulador del conflicto; un
reconocimiento a la verdad que permitirá reafirmar la posición de no negar el conflicto y de
acudir a medios consensuados para resolverlo. Por otro lado, un reto en términos de justicia
estatal es en los procedimientos llevados con demandas, querellas y conciliaciones pues es
necesario que sean menos dilatorios y más eficientes en tiempos de respuesta y de acciones
orientadas a solucionar el conflicto.

En los retos en términos de reparación a las víctimas que presenta el conflicto de ARPE
frente a los residentes de la zona, es lograr una reparación integral que apunte
fundamentalmente a la reconstrucción física del sector, reconstrucción emocional de los
actores implicados en términos de confianza y la solución de las problemáticas generadas
por la actividad del reciclaje a partir de acciones que eviten el ruido de las maquinas, el mal
uso del espacio público, la presencia de basuras en el sector que beneficiara la percepción
de inseguridad, una parte importante para la restauración de la convivencia en comunidad
que implica la realización de aspectos personales, familiares y sociales tanto individual
como colectivo.

Es así, que continuamos con el segundo apartado de este ejercicio de análisis y reflexión:

Ensayo potencialidades y limitaciones: caso de estudio ARPE/residentes

Iniciamos este apartado acercándonos a una característica representativa de las iniciativas


de construcción de paz, las cuales dependen de acciones procesales evolutivas de un
conflicto, tanto en acontecimientos que tienen repercusiones violentas, como en
acontecimientos con acciones noviolentas; procesos que intervienen en los encuentros y
desencuentros entre distintos tipos de actores de una sociedad.

Un proceso evolutivo de conflicto que ha estado presente en la asociación de recicladores


de ARPE, colectivo que realiza la actividad de reciclaje en un sector residencial de la
localidad de Engativá-Bogotá y que ha ocasionado problemáticas relacionadas con la
basura, la obstrucción vehicular, el ruido y la percepción de inseguridad, generando un
enfrentamiento con los residentes del sector. Es de anotar que este conflicto no ha
presentado repercusiones que transgredan íntegramente a los involucrados, es decir es un
conflicto que se ha desarrollado a través de acciones no-violentas.

Estas problemáticas y diferencias han ocasionado repetidas reclamaciones, denuncias y


trámites demandantes por parte de los residentes ante la asociación ARPE y ante las
autoridades reguladoras, que a la vez, han motivado distintas reacciones de tensión, como
también de acuerdos con acercamientos avanzados en el interés de mediar para una
convivencia en comunidad. Es gracias a lo anterior que en la actualidad, el enfrentamiento
entre ARPE/residentes ha venido presentando un proceso dinámico y evolutivo, el cual está
en una etapa de desescalamiento del conflicto debido a la posición conciliatoria de las
partes.

En el camino hacia esta etapa de desescalonamiento del conflicto entre ARPE/residentes


del sector, se han presentado diferentes potencialidades y limitaciones que han aportado
para su desarrollo evolutivo en un marco temporal con larga proyección, que busca
concretamente elementos descriptivos para poder informarse, tanto de las cualidades a
favor, como de las cualidades en contra y lograr así, un proceso sostenible en el tiempo;
datos fundamentales para encaminar los procesos que de forma natural presentan ciertos
desvíos y confusiones, es por esto que se necesita describir y definir más claramente todas
las intenciones que se mezclan en un proceso evolutivo de un conflicto. Es decir, contar con
información que emergen de propuestas metodológicas que son indispensables para el
desarrollo de un conflicto. Es por esto que los datos referentes a las fortalezas y debilidades
dadas en la interacción entre los actores involucrados, ARPE/residentes (caso de estudio
que nos convoca), se analizaran frente a una propuesta metodológica, que según las
instrucciones de este ejercicio, debe hacerse a partir de lo que propone el marco integrado
para la transformación de conflictos de John Paul Lederach.

Según Lederach, la transformación de conflictos ocurre bajo un modelo integral en una


dimensión temporal de cuatro espacios de tiempo, frente a la ubicación de los actores del
conflicto según una escala de tres niveles de orden piramidal (diplomacia - academia,
medios de comunicación y organizaciones humanitarias - líderes de base); un marco
referencial que ayuda para la mejor comprensión de lo sucedido y la realización de acciones
de corto, mediano y largo plazo. Recordemos que el análisis a continuación, se hace frente
a un conflicto noviolento en un territorio urbano (ARPE/residentes).

Empezamos resaltando que por lo general, en las etapas de mayor algidez problemático de
un enfrentamiento, es donde se decide intervenir un conflicto en desarrollo. Un periodo de
crisis que no estuvo exento de presentarse en la relación tensa dada entre ARPE/residentes;
según Lederach, este primer momento lo estima de dos a seis meses de tiempo, en el que se
presentan acciones inmediatas y ayudas de emergencia para atenuar los diferentes
momentos tensionantes dados entre los actores involucrados. Momentos que se
caracterizaron entre ARPE/resdentes por demandas verbales en vía pública y denuncias
ante la autoridad local (Inspección de policía) que suscitaron la necesidad de intervenir el
conflicto. Para el inicio de este proceso, como lo cita Lederach, se caracteriza por la
intervención de actores de un I nivel, el cual llama “diplomacia”, que corresponde a la
intervención de la autoridad local y de la Junta de Acción Comunal del sector de Engativá.
Surgiendo con acciones de corto plazo con acercamientos para tomar medidas ante las
problemáticas y el mal estar de la comunidad a través de compromisos relacionados con la
no obstrucción del espacio público, la concertación de un horario para la activación de
máquinas de compactación de material reciclable, el cuidado en la zona de descargue y
cargue para no generar basura ambiental e igualmente acciones como visitas reguladas por
la autoridad para verificar y evaluar la situación; haciendo que la intención y el propósito
que mostraron los actores involucrados sean protagonistas en el inicio del mismo, una
fortaleza con la que se identifica este proceso conflictivo.

Lederach continua en su modelo, con un segundo momento de tiempo que se utiliza para la
preparación y formación del enfrentamiento de la crisis como tal, el cual estima entre uno y
dos años de duración; en este periodo, entre la crisis de ARPE/residentes, se presentaron
momentos coyunturales debido a que los compromisos adquiridos en el primer momento,
no se realizaron de forma continua y permanente, generando mayor malestar y
desconfianza entre los actores residentes, quienes motivaron la participación de agentes
reguladores de la actividad del reciclaje en cabeza de la Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos-UAESP, que por medio de sus funcionarios se acercaron a la ARPE para
llegar acuerdos sobre la realización de encuentros con los residentes en su bodega de
funcionamiento, logrando así, la socialización de la actividad del reciclaje y de las
problemáticas ocasionadas; de lo cual surge un acta de compromiso entre las partes
involucradas con intermediación de funcionarios de la UAESP, quienes participan en el
desarrollo de este proceso conflictivo acompañando el cumplimento de las acciones antes
acordadas.

Acciones que según Lederach, se dan entre actores pertenecientes a un nivel II, el que llama
“medios de comunicación-academia-organismos”; que para el caso de estudio, se
presentaron dos tipos de actores, los que acompañaron y asesoraron el proceso a través de
funcionarios quienes acercaron a las partes y los que divulgaron a la comunidad los
compromisos pactados tanto a través de la voz a voz de los residentes de la comunidad
como por la difusión que se hizo a través de una emisora comunitaria del sector. Un
momento que tuvo como fortaleza la información sobre otras experiencias relacionadas con
el tema y que ya habían pasado por etapas de superación de sus problemáticas, información
con que contaba el organismo (funcionarios UAESP) que acompaño y logró los primeros
acercamientos entre los actores involucrados. Por otra parte, una limitación que se
identificó en este momento y que se dio en el proceso del conflicto, fue que los
funcionarios participantes están condicionados a una figura contra actual que restringe tanto
su accionar operativo como su accionar voluntario, esta figura depende de contrataciones
de órdenes de servicio a corto tiempo ocasionando la no continuidad de un funcionario
después de haber cumplido cierto tiempo de contratación, esta situación se ve afectada por
falta de aprobación presupuestal de orden distrital para dicho sector.

Se llega entonces a un tercer momento, el cual, según Lederach, va en bloques de cinco a


diez años, en los que ocurre un cambio social o resolución de conflictos; situación reflejada
en el conflicto ARPE/residentes gracias a un mayor compromiso en el interior de ARPE, al
involucrar los acuerdos pactados en las diferentes actividades y prácticas diarias de sus
asociados, lo cual genero cierta tranquilidad en los residentes del sector; acuerdos que
fueron apoyados con otras acciones realizadas por los asociados a ARPE referentes a la
pedagogía del tema ambiental por medio de talleres y encuentros comunitarios. Acciones
que según Lederach se dan en un nivel III donde él lo llama “líderes de base”, que según el
estudio de caso se orientan a las prácticas diarias de los representantes de los residentes y
de ARPE, quienes conocen y son testigos de la animosidad entre las partes que se han dado
en el proceso, quienes actúan como líderes autónomos para resolver las problemáticas y el
mal estar en la comunidad. Como fortaleza se reconoce la experiencia y el conocimiento
que tienen los líderes que participaron, quienes ya han tenido vinculación con otros
procesos de orden comunal.

Y por último, según Lederach, hay un cuarto momento que es de largo plazo, el cual estima
entre diez y veinte años de duración con una visión generacional que busca imaginar el
futuro y pensar en la intervención en términos de tiempo. Para el caso de estudio de este
ejercicio, el cual está en pleno desarrollo de esta etapa, cuenta con un acervo de
experiencias que está construyendo en su cotidianidad y que está siendo trasladado a los
actuales y a los nuevos asociados. Un momento que se caracteriza en el proceso conflictivo
entre ARPE/residentes, tomando como referencia las propuestas de Lederach, por la
participación de funcionarios de la autoridad local, de entes reguladores, de organizaciones
asesoras y líderes de la comunidad que conocen a fondo las problemáticas y las decisiones
tomadas en consenso para la solución de las mismas.

Un proceso conflictivo entre la asociación de recicladores y los residentes del sector que ha
tenido una mayor participación de los lideres base del proceso y quienes se han trazado
alcances para la relación entre los implicados, y que según Lederach, dependen de
decisiones tomadas por otros actores ubicados en un orden piramidal, creando divisiones de
grupo; es decir, los líderes de base son los que experimentan las consecuencias de las
decisiones pero tienen menor conocimiento global de las mismas; estas formas de
relacionarse de los actores participantes en un proceso de conflicto pude ocasionar
obstáculos en la construcción y ejecución de iniciativas que pretenden la solución de
diferentes conflictos; pero que paradójica y afortunadamente no ha incidido en el desarrollo
evolutivo del conflicto entre ARPE/residente; pues los diferentes actores involucrados han
mostrado interés, compromiso y voluntad haciendo posible el avance y superación del
enfrentamiento entre estas dos partes.

Bibliografía

González, C. (2010). Iniciativas de paz en Colombia. Civilizar ciencias sociales y humanas,


10, (18), 35-54. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220339003

Hoyos, G. (2012. 10. 22). El perdón es de lo imperdonable: filósofo Guillermo Hoyos. El


tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
12327159

Valenzuela, P. (2008). Construcción de paz desde la base: la experiencia de la Asociación


de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). En Salamanca, M. (Coord.). Las
prácticas de resolución de conflictos en América Latina, pp. 119–136. Recuperado
de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7771/tesis456.pdf?seque
nce=1

También podría gustarte