Está en la página 1de 17

ANTECEDENTES

La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando


satisfactores a cambio de una retribución que compensara el riesgo, los
esfuerzos y las inversiones de los empresarios.

En la actualidad, las funciones de la empresa ya no se limitan a las


mencionadas anteriormente. Al estar formada por hombres, la empresa
alcanza la categoría de un ente social con características y vidas propias,
que favorece el progreso humano –como finalidad principal- al permitir en
su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el
ambiente económico del medio social en el que se actúa.

En la vida de toda empresa el factor humano es decisivo. La administración


establece los fundamentos para lograr armonizar los numerosos y en
ocasiones divergentes intereses de sus miembros: accionistas, directivos,
empleados, trabajadores y consumidores.

CONCEPTO
Empresa es un termino nada fácil de definir, ya que a este concepto de le
dan diferentes enfoques (económico, jurídico, filosófico, social, etc.). En su
más simple acepción significa la acción de emprender una cosa con un
riesgo implícito.

Es necesario analizar algunas de las definiciones más trascendentes de la


empresa, con el propósito de emitir una definición con un enfoque
administrativo:
• Anthony Jay (Investigador en el campo de la cultura corporativa):
Institución para el empleo eficaz de los recursos mediante un
gobierno (junta directiva), para mantener y aumentar la riqueza de
los accionistas y proporcionarle seguridad y prosperidad a los
empleados.
• Diccionario de la Real Academia Española: La entidad integrada por el
capital y el trabajo, como factores de producción y dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, con
fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad.
• Isaac Guzmán Valdivia (Autor mexicano dedicado a los temas
administrativos): Es la unidad económico-social en la que el capital,
el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una producción que
responda a los requerimientos del medio humano en el que la propia
empresa actúa.
• José Antonio Fernández Arena (Mexicano dedicado al estudio del área
administrativa): Es la unidad productiva o de servicio que, constituida
según aspectos prácticos o legales, se integra por recursos y se vale
de la administración para lograr sus objetivos.
• Petersen y Plowman (Precursores de la administración): Actividad en
la cual varias personas cambian algo de valor, bien se trate de
mercancías o servicios, para obtener una ganancia o utilidades
mutuas.
• Roland Caude (Investigador en el campo de la metodología
administrativa): Conjunto de actividades humanas colectivas,
organizadas con el fin de producir bienes o rendir beneficios.

Es un ente económico y social que produce, presta servicios y/o comercializa


cumpliendo un objeto social para satisfacer las necesidades de la comunidad a
través de la interacción apropiada de los recursos organizacionales para que así
pueda perdurar en el tiempo (I Semestre 2011)

Ente formalmente constituido integrado por recursos humanos, financieros,


técnicos y materiales que mediante la producción de bienes y servicios satisface las
necesidades de una comunidad (II Semestre 2011)

CLASIFICACIÓN
El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran
diversidad de empresas. Aplicar la administración mas adecuada a la
realidad y a las necesidades especificas de cada empresa es la función
básica de todo administrador. Resulta pues imprescindible analizar las
diferentes clases de empresas existentes en nuestro medio.

A continuación se presentan algunos de los criterios de clasificación de la


empresa:

1. ACTIVIDAD O GIRO
Las empresas pueden clasificarse de acuerdo con la actividad que
desarrollen en:

INDUSTRIALES. La actividad primordial de este tipo de empresas es la


producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de
materias primas. Las industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse
en :
• Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos
naturales, ya sea renovables y no renovables entendiéndose por
recursos naturales, todas las cosas de la naturaleza son
indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos de este
tipo de empresa son las pesqueras, madereras, mineras y petroleras,
etc.
• Manufactureras: Son empresas que transforman las materias primas
en productos terminados, y pueden ser de dos tipos:
o Empresas que producen bienes de consumo final: Producen bienes
que satisfacen directamente la necesidad del consumidor; estos
pueden ser: duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera
necesidad. Verbigracia: productos alimenticios, prendas e vestir,
aparatos y accesorios eléctricos.
o Empresas que producen bienes de producción: Estas empresas
satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de
bienes de consumo final. Algunos ejemplos de este tipo de
industrias son las productoras de papel, maquinaria pesada,
materiales de construcción, productos químicos, maquinaria ligera
etcétera.
COMERCIALES. Son intermediarias entre productor y consumidor, su
función principal es la compra-venta de productos terminados y pueden
clasificarse en:
• Mayoristas: Cuando efectúan ventas en gran escala a otras
empresas (minoristas) que a su vez distribuyen el producto al
consumidor.
• Minoristas o detallistas: Las que venden el producto al menudeo o en
pequeñas cantidades al consumidor.
• Comisionistas: Se dedican a vender mercancía que los productores
les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia o
comisión

SERVICIO. Como su denominación lo indica, son aquellas que brindan un


servicio a la comunidad y pueden o no, tener fines lucrativos y pueden
clasificarse en:
• Transporte
• Turismo
• Instituciones financieras
• Servicios públicos
o Comunicaciones
o Energía
o Agua
• Servicios privados varios
o Asesoría
o Diversos servicios contables, jurídicos y administrativos
o Agencias de publicidad
• Educación
• Salubridad (hospitales)
• Finanzas

2. ORIGEN DEL CAPITAL


Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y carácter a
quienes dirigen sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:

PÚBLICAS. En este tipo el capital pertenece al estado y generalmente, su


finalidad es satisfacer las necesidades de carácter social

PRIVADAS. Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas


privados y la finalidad es eminentemente lucrativa. A su vez, pueden ser
nacionales cuando los inversionistas son nacionales o nacionales
extranjeros, y trasnacionales cuando la mayoría de los inversionistas son
extranjeros y las utilidades se enfocan en el país de origen.

3. MAGNITUD DE LA EMPRESA
Uno de los criterios mas utilizados para la clasificación de la empresa es
este, en el que, de acuerdo con el tamaño de la empresa establece que
puede ser pequeña, mediana o grande; sin embargo, al aplicar este enfoque
encontramos dificultad para determinar límites. Existen múltiples criterios
para hacerlo, pero solo analizaremos los más usuales:
FINANCIERO. El tamaño de la empresa se determina con base al monto
de su capital (ley 905 de 2004);
• Microempresa: Activos totales por valor inferior a quinientos uno
(501) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
• Pequeña empresa: Activos totales por valor entre quinientos uno
(501) y menos de cinco mil uno (5.001) salarios mínimos mensuales
legales vigentes.
• Mediana empresa: Activos totales por valor entre cinco mil uno
(5.001) y treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
• Gran empresa: Activos totales por valor superior a treinta mil uno
(30.001) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

PERSONAL OCUPADO. Este criterio establece que (ley 905 de 2004):


• Microempresa: Planta de personal no superior a los diez (10)
trabajadores.
• Pequeña empresa: Planta de personal entre once (11) y cincuenta
(50) trabajadores.
• Mediana empresa: Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y
doscientos (200) trabajadores.
• Gran empresa: Planta de personal superior a doscientos un (201)
trabajadores.

PRODUCCIÓN. Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado


de maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa
micro o pequeña es aquella en el que el trabajo del hombre es decisivo, o
sea que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero
si es así, generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha
mano de obra.

VENTAS. Establece el tamaño de la empresa con su relación y el mercado


que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio,
una empresa es micro o pequeña cuando sus ventas son locales , mediana
cuando sus ventas son nacionales y grande cuando sus ventas son
internacionales.

4. OTROS CRITERIOS
Existen otros criterios para clasificar a la empresa atendiendo a otras
características. Ejemplos:

CRITERIO ECONÓMICO. Según Diego López Rosado, economista


mexicano, se puedan clasificar en las que se mencionan a continuación;
• Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías
que no se producen en el país, siempre que no se traten de meros
sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyan en
forma importante al desarrollo económico del mismo.
• Necesarias: Tienen por objeto la manufactura o fabricación de
mercancías que se producen en el país en cantidades insuficientes
para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y
cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga su origen
en causas transitorias.
• Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o
más actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial
del país.
• Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer
directamente las necesidades de la población.
• Secundarias: Fabrican artículos no comprendidos en los grupos
anteriores.

CRITERIO DE CONSTITUCIÓN LEGAL. De acuerdo con el régimen


jurídico, en el que se constituya la empresa, esta puede ser:
• Sociedad Colectiva (Código de Comercio - Libro 2: Sociedades
Comerciales - Titulo 3: De la Sociedad Colectiva): En esta sociedad,
todos los socios en nombre colectivo responderán solidaria e
ilimitadamente por las operaciones sociales.
• Sociedad en comandita (Código de Comercio - Libro 2: Sociedades
Comerciales - Titulo 4: De las Sociedades en Comandita): La
sociedad en comandita se formará siempre entre uno o más socios
que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por
las operaciones sociales y otro o varios socios que limitan la
responsabilidad a sus respectivos aportes. Los primeros se
denominarán socios gestores o colectivos y los segundos, socios
comanditarios.
• Sociedad de Responsabilidad Limitada (Código de Comercio - Libro 2:
Sociedades Comerciales - Titulo 5: De la Sociedad de Responsabilidad
Limitada): En las compañías de responsabilidad limitada los socios
responderán hasta el monto de sus aportes. En los estatutos podrá
estipularse para todos o algunos de los socios una mayor
responsabilidad o prestaciones accesorias o garantías suplementarias,
expresándose su naturaleza, cuantía, duración y modalidades.
• Sociedad Anónima (Código de Comercio - Libro 2: Sociedades
Comerciales - Titulo 6: De la Sociedad Anónima): La sociedad
anónima se formará por la reunión de un fondo social suministrado
por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos
aportes; será administrada por gestores temporales y revocables y
tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad
Anónima" o de las letras "S. A.". Si la sociedad se forma, se inscribe
o se anuncia sin dicha especificación, los administradores
responderán solidariamente de las operaciones, sociales que se
celebren.
• Sociedad de Economía Mixta (Código de Comercio - Libro 2:
Sociedades Comerciales - Titulo 7: De las Sociedades de la Economía
Mixta): Son de economía mixta las sociedades comerciales que se
constituyen con aportes estatales y de capital privado. Las
sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del derecho
privado y a la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en
contrario.
• Sociedad Extranjera (Código de Comercio - Libro 2: Sociedades
Comerciales - Titulo 8: De las Sociedades Extranjeras): Son
extranjeras las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país
y con domicilio principal en el exterior.
• Sociedad Mercantil de Hecho (Código de Comercio - Libro 2:
Sociedades Comerciales - Titulo 9: Sociedad Mercantil de Hecho): La
sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya por
escritura pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de
los medios probatorios reconocidos en la ley. La sociedad de hecho
no es persona jurídica. Por consiguiente, los derechos que se
adquieran y las obligaciones que se contraigan para la empresa
social, se entenderán adquiridos o contraídas a favor o a cargo de
todos los socios de hecho. Las estipulaciones acordadas por los
asociados producirán efectos entre ellos.

ÁREAS BÁSICAS DE LA EMPRESA


Las áreas de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad,
departamentos o divisiones, están en relación directa con las funciones
básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas
comprenden actividades, funciones y labores homogéneas; las mas usuales
y comunes en toda empresa son: Producción, Mercadotecnia, Recursos
Humanos y Finanzas.

Por otra parte, es necesario conceptuar a la empresa como un sistema que


comprende las cuatro funciones, ya que darle mayor importancia a
cualquiera de estas, podría ocasionar que la empresa se convirtiera en una
serie de secciones heterogéneas sin ningún propósito u objetivo
consolidado.

La efectividad de la administración de una empresa no depende del éxito de


un área funcional especifica, sino del ejercicio de una coordinación
balanceada entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada
realización de las actividades de las principales áreas funcionales.

FUNCIONES

a) PRODUCCIÓN
Tradicionalmente considerado como uno de los departamentos mas
importantes, ya que formula y desarrolla los métodos mas adecuados para
la elaboración de productos, al suministrar y coordinar: mano de obra,
equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridas, de las cuales
algunas de sus funciones son:

INGENIERÍA DEL PRODUCTO


• Diseño del producto
• Pruebas de ingeniería
• Asistencia a mercadotecnia
INGENIERÍA DE LA PLANTA
• Diseño de instalaciones y sus superficies
• Mantenimiento y control del equipo
INGENIERÍA INDUSTRIAL
• Estudios de métodos
• Medio de Trabajo
• Distribución de planta
PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
• Programación
• Informes de avances de la producción
• Estándares
ABASTECIMIENTOS
• Trafico
• Embarque
• Compras locales e internacionales.
FABRICACIÓN
• Manufacturas
• Servicios
CONTROL DE CALIDAD
• Normas y especificaciones
• Inspección de prueba
• Registro de inspecciones
• Métodos de recuperación

b) MERCADOTECNIA
Es una función trascendental ya que a través de ella se cumplen algunos de
los propósitos institucionales de la empresa. Su finalidad es la de reunir los
factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el
consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que éste
a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio
mas adecuado. Algunas funciones son:

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEL PRODUCTO


• Empaque
• Marca
PRECIO

DISTRIBUCIÓN Y LOGISTICA

VENTAS

COMUNICACIÓN
• Promoción y ventas
• Publicidad
• Relaciones públicas

c) FINANZAS
De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base
en constantes movimientos de dinero. Esta área se encarga de la
obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el
funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios
económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto
de que puedan servir y funcionar debidamente.
Comprende, entre otras, las siguientes funciones:

FINANCIAMIENTO
• Planeación financiera
• Relaciones financieras
• Tesorería
• Obtención de recursos
• Inversiones
CONTRALORÍA
• Contabilidad general
• Contabilidad de costos
• Presupuestos
• Auditoria Interna
• Estadística
• Crédito y cobranzas
• Impuestos

d) ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS


Su objetivo es conservar un grupo humano de trabajo cuyas características
vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas
adecuados de reclutamiento, de selección, de capacidades y desarrollo:

CONTRATACIÓN Y EMPLEO
• Reclutamiento
• Selección
• Contratación
• Introducción
• Promoción, transferencia y asensos
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
• Entrenamiento
• Capacitación
• Desarrollo
SUELDOS Y SALARIOS
• Análisis y valuación de puestos
• Calificación de méritos
• Remuneración y vacaciones
RELACIONES LABORALES
• Comunicación
• Contratos colectivos de trabajo
• Disciplina
• Investigación de personal
• Relaciones de trabajo
SERVICIOS Y PRESTACIONES
• Actividades recreativas
• Actividades culturales
• Prestaciones
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Servicio medico
• Campañas de higiene y seguridad
• Ausentismo y accidentes
PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
• Inventario de recursos humanos
• Rotación
• Auditoria de personal

RECURSOS
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente
con una serie de elementos o recursos que, conjugados armónicamente,
contribuya al funcionamiento adecuado. Pueden ser:

RECURSOS MATERIALES. Son aquellos bienes tangibles, propiedad de


una empresa
• Edificios, terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, instrumentos,
herramientas, etc.
• Materias primas, materias auxiliares en la coordinación de otros
recursos

RECURSOS TÉCNICOS. Aquellos que sirven como herramientas e


instrumentos en la coordinación de los otros recursos:
• Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas,
sistemas administrativas, etc.
• Formulas, patentes, etc.

RECURSOS HUMANOS. Son trascendentales para la existencia de


cualquier grupo social; de ellos depende el manejo y funcionamiento de los
demás recursos.
• Obreros
• Oficinistas
• Técnicos
• Ejecutivos
• Directores

RECURSOS FINANCIEROS. Son los elementos monetarios propios y


ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para la ejecución de
sus decisiones:
• Dinero en efectivo
• Aportaciones de los socios (acciones)
• Utilidades
• Prestamos de acreedores y proveedores
• Creditos Bancarios
• Emisión de valores

PROPÓSITOS INSTITUCIONALES DE LA EMPRESA


De la misma manera que la administración cuenta con una serie de valores
que fundamenta su existencia, la empresa, al actuar dentro de un marco
social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón o
sistema de propósitos deseables que les permita satisfacer las necesidades
del medio en el que actúa y operar con ética.

Existe un refrán comprobado en el mundo de los negocios “proceder bien


resulta a la larga buen negocio”. Esto es cierto, pues la ética evita
múltiples problemas con la empresa.

Toda empresa progresista debe perseguir propósitos institucionales, ya que


al conseguirlos incide directamente en el progreso. Algunos de los
propósitos institucionales de la empresa pueden ser:

ECONÓMICOS
Tendente a lograr beneficios monetarios.
• Cumplir con los intereses de los inversionistas al retribuir los
dividendos justos sobre la inversión realizada.
• Cubrir el pago a los acreedores por intereses sobre prestamos
concedidos.

SOCIALES
Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad:
• Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios
de calidad, en las mejores condiciones de venta.
• Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir
materias primas y servicios y al crear fuentes de trabajo.
• Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago
de cargas tributarias.
• Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la
contaminación ambiental
• Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la
comunidad.

TÉCNICOS
Dirigidos a la optimización de la tecnología:
• Utilizar los conocimientos mas recientes y las aplicaciones
tecnológicas mas modernas en las diversas áreas de la empresa, para
contribuir al logro de sus objetivos.
• Propiciar la investigación y el mejoramiento de las técnicas actuales
para la creación de tecnología nacional.

CORPORACIÓN
Una corporación se forma emitiendo acciones a sus dueños, quienes son
entonces conocidos como accionistas. La corporación es una entidad legal
separada de sus accionistas, por consiguiente no hay responsabilidad
personal por las pérdidas del negocio.

Las excepciones a esta regla incluyen: los accionistas no mantienen sus


cuentas personales y activos separados de las de la corporación o
accionistas que no tengan los requerimientos estatutarios para manejar la
corporación. Por ejemplo, en caso de fraude, los accionistas pueden ser
demandados individualmente.

Una corporación puede tener solo un dueño o muchos dueños.


Cada corporación debe tener: un Junta de Directores, la cual se reúne
anualmente para tomar las decisiones más importantes de la corporación; y
oficiales, quienes son responsables por llevar el día a día del negocio.
Los dueños que también trabajan como empleados, reciben salarios más un
dividendo o distribución en las acciones, si la corporación tiene utilidades.

VENTAJAS
• Es fácil transferir una propiedad en una corporación, simplemente
vendiendo las acciones.

DESVENTAJAS
• La principal desventaja de una corporación es que las ganancias son
gravadas directamente a la corporación, y luego nuevamente a cada
accionista cuando estos reciban un dividendo de las ganancias.

PARA CREAR UNA CORPORACIÓN, LOS DUEÑOS DEBEN PONERSE DE


ACUERDO EN
• El nombre del negocio
• El número total de acciones que la corporación puede vende y emitir
• El número de acciones que comprará cada dueño
• El monto de dinero o propiedades con lo que cada dueño aportará
para comprar sus acciones
• El negocio en el cual la corporación se ocupará
• Quien administrará la corporación, la junta de directores y los
oficiales

Los dueños entonces tienen que presentar los artículos de incorporación o


un certificado de incorporación con la oficina de incorporaciones del estado
en el cual ellos quieran incorporarse.

La corporación, como una entidad legal separada, requiere de su propia


cuenta bancaria y registro. El dinero ganado por la corporación le pertenece
a la corporación, no a los accionistas.

ALGUNAS CORPORACIONES EN COLOMBIA


• Corporación Minuto de Dios http://www.minutodedios.org
• Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico - CIDET
http://www.cidet.com.co

GREMIOS
Un gremio es una agrupación de personas de una misma profesión regida
por reglamentos para defender sus intereses.

ORIGEN
Surgieron como resultado de la libre asociación, a la que se hizo obligatorio
pertenecer, de los artesanos de las ciudades, a partir del siglo XI, y del
interés de los poderes municipales por controlar la calidad y el precio de los
productos, y así evitar la competencia de artesanos extranjeros y las
oscilaciones de los precios.

Los primeros gremios fueron cofradías religiosas ó semireligiosas con poco


significado, con poco significado económico. Probablemente, formaron el
núcleo alrededor del cual se desarrollaron los primeros municipios.

CARACTERÍSTICAS
• Poseían un ámbito local y carácter obligatorio.
• Divididos en escalas profesionales.
• Fueron importantes los gremios de alfareros.
• Estaban regidos por un estatuto especial.
• Controlaban toda la actividad artesanal y evitaban la competencia,
facilitando las materias primas a todos componentes de los gremios a
los mismos precios y fijando el tipo y cantidad de productos.
• Formaban parte de cofradías.
• El horario de trabajo no era el mismo en todas las estaciones.
Trabajaban más en verano y tenían más días festivos que en la
actualidad. Las vísperas de festivos trabajaban menos horas.
• Los gremios de comerciantes adquirieron privilegios y poderes
judiciales y legislativos en las ciudades: Los gobernantes de las
grandes ciudades como Venecia, eran delegados de los gremios
• Inspirados en principios de mutualidad y religiosidad.

ORGANIZACIÓN
Su organización era jerárquica y establecían tres categorías:
• Aprendices: Trabajaban sin sueldo de tres a seis años en el taller de
un maestro conviviendo con él y aprendiendo el oficio.
• Oficiales: Artesanos especializados que cobraban salarios. Estaban
guiados por un maestro.
• Maestros: Dueños de los talleres y de los instrumentos de trabajo.

El puesto de trabajo como maestro se alcanzaba tras superar una prueba,


por parte de los oficiales, que consistía en realizar una "obra maestra" que
demostrase su habilidad y dominio del oficio. Los maestros ponían
dificultades al acceso de los oficiales a la maestría para evitar que se
produjera competencia.

Las mujeres normalmente trabajaban en el campo y vendían sus productos


en el mercado local, sin embargo algunas trabajaban en talleres artesanales
elaborando o vendiendo productos en la tienda del taller, artesanía textil.

No podían acceder a la maestría, pero podían haber excepciones. Sin


embargo la viuda de un maestro podía continuar con el taller de su marido
con la ayuda de otros maestros del gremio, pero no podían tener
aprendices.

LAS COFRADÍAS
Asociaciones de carácter benéfico y religioso formadas por miembros de los
gremios.

Todas las cofradías tenían un santo protector o patrón cuya festividad se


celebraba.

Cada cofradía dedicaba a sus santos patronos capillas y retablos en la


iglesia de la ciudad.

Participaban en las procesiones que se celebraban en la ciudad con motivo


de una festividad religiosa o de la fiesta del patrón.

Cada miembro pagaba una cuota que se destinaba a obras de caridad o al


culto del santo patrón.
Tenían una bandera que les identificaba.

En la actualidad sigue la tradición de celebrar la festividad del santo patrón


de algunos oficios.

LAS NORMAS
Los gremios defendían sus intereses a partir de unas normas.

Fijaban unas minuciosas ordenanzas en las que se indicaban las técnicas de


trabajo, los instrumentos que debían utilizarse, el número de empleados y
los días festivos. Fijaban la cuota que debían pagar y las normas para
realizar y vender los productos, los cargos necesarios para distinguir el
gremio y cuestiones de carácter benéfico-religioso, como la obligación de
asistir a entierros de personas vinculadas al gremio.

Cada gremio tenía unas normas y un lugar donde reunirse. Las capillas de
los santos patrones o los edificios construidos para tal uso, sobre todo para
los gremios más ricos. Las normas que tenían les convirtió en reguladores
de la economía en los siglos XIV y XV.

Todos los artesanos de un oficio se establecían en una misma calle que a


veces recibía el nombre del oficio que ejercían los gremios. Actualmente
algunas calle siguen conservando el nombre del oficio que allí se ejercía
como: CUCHILLEROS, CURTIDORES, TEJEDORES, LABRADORES,
ZAPATEROS, CERRAJEROS, etc.

En la actualidad prácticamente no existen gremios, en su lugar hay


hermandades que son grupos parecidos a los que formaban los gremios
pero a pesar de eso, aún se conserva un considerable patrimonio
urbanístico y arquitectónico de la época.

HECHOS HISTÓRICOS
Los primeros gremios fueron cofradías religiosas y alrededor de estas se
desarrollaron los primeros municipios medievales.

En el siglo XI los gremios comerciantes se esparcieron por toda Europa.


Inicialmente solo eran comerciantes y artesanos de la misma rama de
producción; posteriormente solo se componían de artesanos, que se
separaron de los gremios de comerciantes, los cuales estaban compuestos
de intermediarios y mercaderes.

Tuvieron gran importancia hasta que se proclamó la libertad en el trabajo a


finales de la edad media.

Las normas de los gremios se hicieron opresivas al aparecer las primeras


maquinas, debido a que las normas estaban basadas en mantener un
estado social individual y no dejaban espacio a la iniciativa personal.

Las industrias recibieron privilegios al desarrollarse, para lograr mantenerse


al margen de los gremios.

La mayoría de los maestros preferían estar en pueblos menos desarrollados


que someterse a las estrictas normas de los gremios.

También, el rígido control que establecían sobre la producción los enfrentó


al desarrollo y a la renovación tecnológica iniciada en la edad moderna.
Debido a esto en el siglo XVIII los gremios entraron en decadencia
paralelamente al auge del capitalismo y la industrialización; perdieron
importancia y comenzaron a llamarse hermandades, las cuales aún existen
en la actualidad.

Durante el período de la Ilustración, las representaciones de oficios eran


muy populares.
El interés radicaba principalmente en mostrar información práctica sobre los
modelos y los procedimientos de elaborados.

ALGUNOS GREMIOS EN COLOMBIA


• Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
http://www.cafedecolombia.com
• Federación Colombiana de Ganaderos http://www.fedegan.org.co

ASOCIACIONES
Una asociación es una agrupación permanente de personas que se unen con
el deseo de lograr un objetivo común, mediante una organización que haga
posible la ejecución de acciones a la que el derecho otorga personalidad
jurídica.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
• Cuentan con un conjunto de personas, evidentemente el primer
requisito para que exista una asociación es agrupar, para actuar
colectivamente.
• Formulan objetivos comunes. La acción de una asociación está
basada en el deseo de conseguir unos determinados objetivos que
son compartidos y que, en buena medida son el reflejo se sus
intereses y necesidades personales y colectivas.
• Se organizan de alguna forma, independientemente del número de
personas que la compongan es necesario definir un modelo
organizativo que haga posible las ejecuciones de las acciones.
• Voluntad para desarrollar una acción colectiva. Las personas que
forman una asociación han decidido trabajar en común, actuar
organizadamente y llevar a cabo una acción. Una asociación está
concebida, y tiene razón de ser, para conseguir unos objetivos.

ALGUNAS ASOCIACIONES EN COLOMBIA


• Asociación Nacional de Industriales http://www.andi.com.co
• Asociación Nacional de Instituciones Financieras http://www.anif.org

FUNDACIONES
Una fundación es una organización, independiente y autónoma, privada y
sin fines de lucro, dedicada a una finalidad determinada.

Tiene un órgano superior de gobierno compuesto por personas de distintos


sectores y actividades, constituidas como Consejo Directivo para asegurar
la representatividad y la permanencia de la fundación en el tiempo.

Los beneficiarios de una fundación son los individuos en donde está


enclavada la fundación.

¿POR QUÉ CREAR UNA FUNDACIÓN?


Cada fundación se establece como una estrategia para abordar un profundo
reto social.

Estos desafíos son amplios (desarrollo social, desarrollo comunitario y


conservación ambiental) y no parece probable que pudieran resolverse a
corto o a mediano plazo.

No se trata sólo de descubrir cómo se puede satisfacer una necesidad


inmediata, sino cómo se pueden usar los recursos financieros para
promover una acción sostenible a largo plazo. La oportunidad también es un
factor importante.

Por ejemplo
• Philippine Business for Social Progress debe su origen a que los
líderes empresariales percibieron que debían demostrar una
conciencia social y diferenciarse del gobierno dictatorial de la época.

¿QUIÉN CREA FUNDACIONES?


Los creadores de las fundaciones son grupos pequeños de personas (de
cinco a diez) que se comprometen en obtener el apoyo para las causas en
que creían. Para ello, dedican mucho tiempo, energía y/o recursos
financieros.

Las personas pueden ser de diversos orígenes, incluyéndose los sectores


empresarial y académico, gubernamental y la
sociedad civil y religiosa.

En todos los casos, el liderazgo y la visión de las personas son fundamental.


Los fundadores desempeñan diversos roles, así:
• Articular la necesidad de una organización
• Contribuir con asesoría técnica, financiamiento, consultoría y
facilitación
• Recaudar fondos para la iniciativa
• Movilizar talentos, energía y recursos de otros que compartían su
visión
• Planificar e implementar la fundación

Aunque las personas, a menudo, son la fuerza motriz que impulsan el


desarrollo de las fundaciones canalizadoras de recursos, las organizaciones
también pueden desempeñar roles claves.

¿QUÉ HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS SON IMPORTANTES AL


ESTABLECER UNA FUNDACIÓN?
Algunas de las habilidades de los fundadores:
• Comprensión de las condiciones socio-económicas y de cómo afectan
a las comunidades a las que desean atender
• Conocimiento de las instituciones y redes existentes involucradas con
problemas similares
• Conocimiento de las leyes locales que rigen al sector de
organizaciones sin fines de lucro
• Experiencia contable y, en particular, conocimiento de la
administración de fondos y leyes fiscales
• Contactos con organizaciones o personas que podrían brindar apoyo
• Conocimiento de organizaciones no-gubernamentales,
particularmente sobre cómo se administran, que estructura pueden
tener y qué necesidades tienen

ALGUNAS FUNDACIONES EN COLOMBIA


• Fundación Corona http://www.fundacioncorona.org.co
• Fundación Renacer http://www.fundacionrenacer.org

ONG
Una ONG es una organización no gubernamental. Es decir, cualquier tipo de
entidad que no sea parte de la administración pública ni tampoco una
empresa con ánimo de lucro. Por tanto, el término ONG puede abarcar
desde asociaciones, fundaciones, clubes deportivos, centros culturales,
cooperativas y otras entidades.

En la práctica, no obstante, se está utilizando el término ONG para referirse


más específicamente a las entidades que trabajan para la cooperación con
países en desarrollo (tercer mundo).

ALGUNAS ONG's
• Human Right Watch http://www.hrw.org
• Solidaridad para el Desarrollo y la Paz -
SODEPAZ http://www.sodepaz.org
PREGUNTAS PARA RESPONDER
Defina las características de una gran Empresa, Clasifique sus áreas
funcionales y que actividades desarrolla cada una de ellas.
• Empresa de transporte
• Empresa dedicada a promover la cultura
• Colegio (Primaria y Secundaria)
• Serví teca
• Empresa de Confección (Ropa para Dama)
• Empresa de Recolección de Residuos Sólidos
• Empresa de Asesoría en Sistemas
• Lavandería
• Importadora de Repuestos
• Supermercado
• Residencia Universitaria
• Restaurante
• Empresa de Mensajería
• Ancianato

También podría gustarte