Está en la página 1de 88

Seminario Nº 1

Comisión 3
Bioq. Esp. Natalia Borda
Bioq. Esp. Sergio Santiago
Sobre qué vamos hablar hoy?
 Etapas en el Proceso del Laboratorio
 Anticoagulantes
 Hemograma: Distintos parámetros, Metodologías Manuales
 Fórmula leucocitaria normal.
 Coloración de May-Grünwald-Giemsa.
 Eritrosedimentación
 Conceptos básicos de la Automatización
 Valores de Referencia
Etapas en el proceso del
Laboratorio

Etapa Pre-analítica

Etapa Analítica

Etapa Post-analítica
Etapas en el proceso del
Laboratorio

Etapa Pre-analítica Solicitud Médica Distribución de las muestras

Etapa Analítica Procesamiento de las muestras

Etapa Post-analítica Interpretación de los resultados y validación


Etapa Pre-analítica
Conjunto de operaciones que se realizan desde que se recibe la petición analítica
hasta que se inicia la fase analítica

Solicitud de análisis por parte del Clínico


Extracción de muestras
Transporte de muestras
Registro de datos
Recepción y distribución de muestras
Distribución del trabajo
Etapa Pre-analítica
Anticoagulantes

3.8 %
Anticoagulantes: Tubo para suero
Anticoagulantes: Tubo para
Hematología
Anticoagulantes: Tubo para
Coagulación
Anticoagulantes: Tubo para
Eritrosedimentación
Criterios de Rechazo

Muestras Muestras con Muestras mal Muestras


coaguladas microcoagulos enrasadas hemolizadas

Muestras mal Muestras no Muestras en tubo Muestras extraidas


rotuladas identificadas incorrecto de brazo con vía
Etapa Analítica
Procesamiento de la muestra, abarca desde la selección de métodos y equipos de medición,
calibración de los mismos, mantenimiento, el sistema de control de calidad para la detección
de los errores analíticos posibles, las acciones correctivas día a día, control de la precisión y
exactitud analíticas, el desarrollo correcto de la técnica de medición.

Se deben tener en cuenta:

 Estabilidad, Caducidad de Reactivos


 Acondicionamiento de materiales de trabajo
Etapa Post-analítica

Incluye confirmación y validación de los resultados, correcta interpretación de los


mismos, y la realización del informe del laboratorio final.
El Laboratorio de Hematología

Hemograma Completo: EL anticoagulante utilizado es el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)


dipotásico,tripotásico.

 Recuento de Hematíes
 Dosaje de Hemoglobina
 Determinación del Hematocrito
 Recuento de Leucocitos
 Formula Leucocitaria
 Valores e Índices Hematimétricos
 Recuento de Plaquetas
Frotis de sangre periférica
Frotis de sangre periférica
inaceptables
May-Gründwald-Giemsa
1. May-Gründwald : 3 min

Eosinato de azul de metileno en alcohol metílico


(colorea los hematíes por la eosina y las granulaciones de los eosinófilos, los
citoplasmas de los Ly y ligeramente los núcleos).

3. Lavar con agua de la canilla

3. Giemsa 1/10 con agua de la canilla (pH 6,8); 13-15 min

Alcohol metílico+glicerina de eosina, colorante ácido: colorea grupos básicos


de la Hb y los gránulos de los eosinófilos ya que contienen grupos alcalinos
Azul de metileno y su derivado oxidado Azur II tiene afinidad por acidos
nucleicos, proteínas del nucleo y algunas del citoplasma y por ciertas
granulaciones.

4. Lavar con agua de la canilla

May Grundwald puede reemplazarse por alcohol metílico


Efectos del anticoagulante sobre
la morfología celular
 Las extensiones hechas con sangre que ha permanecido durante menos de 1 h a temperatura ambiente
no se distinguen fácilmente de las realizadas tras la recogida de la sangre.

 A las 3 h, se pueden discernir los cambios y a las 12-18 h son muy llamativos.
Hemograma: Metodologías
Manuales

Determinación del Hematocrito

Cuantificación de Hemoglobina

Recuento de Leucocitos

Formula Leucocitaria
Metodologías Manuales:
Hematocrito

Volumen de eritrocitos,
expresados como una fracción del
volumen de sangre entera
Metodologías Manuales:
Hemoglobina
Se basa en la transformación de la Hb en cianometahemoglobina
mediante el reactivo de Drabkin:
K3[Fe(CN)6] , CNK, CO3K2 y CO3HNa

Ferricianuro Ferrocianuro
Hb MetaHb
CN- CianometaHb
Metodologías Manuales:
Hemoglobina
10ml de Rvo de
Drabkin
+
20ul de sangre
VN en Hombres 13,5-18 g%
VN en Mujeres: 12-15 g%
RN: 13,6-19.6 g%

(g/%)

• Se lee a 540 nm

CURVA DE CALIBRACIÓN
Metodologías Manuales:
Recuento de Leucocitos totales

Solución de Acido Acético al 2 %: 0.38 ml


+
Sangre anticoagulada con EDTA: 0.02 ml

Dilución 1/20
Metodologías Manuales:
Recuento de Leucocitos totales

Leucocitos/mm3= Nt x 20 x 10/4= Nt x 50

L1: 35 GB
L2: 32 GB
L3: 34 GB
L4: 31 GB

Nt: 132

Leucocitos totales: 6.600/ mm3


Fórmula Leucocitaria
Fórmula Leucocitaria
Fórmula Leucocitaria

Leucocitos Características del Características del Condición clínica


Núcleo Citoplasma
Monocito Identado. Purpura oscuro. Azul- gris claro. Sin Infecciones severas
Cromatina fina, espumosa granulaciones. SMD/SMP
con espacios de luz. Ocasionalmente vacuolas.

Linfocito Redondo o ligeramente Escaso citoplasma azul Infecciones virales,


identado, excéntrico. Azul púrpura oscuro. Leucemias, Linfomas
purpura oscuro. Usualmente sin gránulos,
Cromatina gruesa y aunque pueden verse
comprimida. algunos con escasos
gránulos azurófilos.
Fórmula Leucocitaria
Leucocitos Características del Características del Condición clínica
Núcleo Citoplasma

Neutrófilo 2-5 lóbulos conectados por Muchos gránulos pequeños Infecciones, Leucemia
filamentos delgados. distribuidos Neutrofilica Crónica, Estrés.
Púrpura oscuro. Cromatina uniformemente, rosado-
muy compacta. violeta.
Gránulos reciben los
colorantes ácidos y básicos
del Giemsa.

Eosinófilo 2-3 lóbulos. Púrpura oscuro. Muchos gránulos grandes, Infecciones parasitarias,
Cromatina muy compacta. redondos, distribuidos alergias,
uniformemente, toman Leucemia Eosinofilica
color naranja por la eosina. Cronica,
Linfoma de Hodgkin.

Basófilo 2 lóbulos recubiertos de Granulación Metacromásica Enfermedades


gránulos oscuros. Púrpura ( Se colora purpura oscuro Mieloproliferativas, alergia.
oscuro. Cromatina muy con azul de metileno)
compacta.
Recuento de plaquetas en frotis
de SP
Recuento de plaquetas en frotis
de SP

50 GR 50 GR
GR: 4.500.000/mm3

Campo 1: 20 plaquetas
Campo 2: 25 plaquetas
Campo 10: 22 plaquetas

2000 GR------------200 plaquetas 50 GR 50 GR

4.500.000 GR----- X= 450.000 plaquetas


Índices Hematimétricos
Volumen Corpuscular Medio (VCM): Es el volumen promedio de cada
eritrocito en μ3 o fl. Relaciona el Hematocrito con los millones de GR.

VCM: (Hto % x 10) / (millones de GR/mm³)

Ejemplo:

HTO: 45 % Rto GR: 5 millones/mm3

VCM: 45 x 10/5= 90 μ3
Índices Hematimétricos
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): Indica la cantidad promedio de
Hemoglobina por GR.

HCM: (Hb g % x 10) / (millones de GR/mm³)

Ejemplo:

Hb: 15 g % Rto GR: 5 millones/mm3

HCM: 15 x 10/5= 30 pg/ GR


Índices Hematimétricos
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM): Expresa el
tenor hemoglobínico en forma porcentual respecto al paquete
eritrocitario.

CHCM: (Hb g % x 100) / (HTO)

Ejemplo:

Hb: 15 g % HTO: 45 %

HCM: 15 x 100/45= 33.3 g %


Índices Hematimétricos
Metodologías Automatizadas:
Hemograma

Qué parámetros del hemograma nos


brinda?

-Eritrocitos, leucocitos y plaquetas


-Concentración de Hb
-Hematocrito
-Indices hematimétricos (VCM,HCM,CHCM)
-Fórmula leucocitaria
-Otros: Reticulocitos, eritroblastos, IG%
Metodologías Automatizadas

Método

Optico Eléctrico

Dispersión de luz Oscilación de


la corriente
Impedancia eléctrica (Sistema Coulter)
Célula

Suspendida en medio
electrolítico

Pasa por abertura entre dos


electrodos

Impide el pasaje de la corriente


eléctrica

Tamaño del pulso es directamente


proporcional al volumen
Metodologías Automatizadas:
Como miden eritrocitos y plaquetas?

Apertura- Impedancia
Sistema Optico (Citometría de Flujo Fluorescente)

Lisis de GR

Pasan por una apertura


donde incide un láser
Tamaño de la
dispersión frontal célula
Célula dispersa la luz
dispersión lateral Complejidad
interna

Tamaño
Complejidad
Metodologías Automatizadas:
Como realiza el recuento y el diferencial de Leucocitos?

Un surfactante causa hemólisis y la disolución de los glóbulos rojos y las plaquetas, y


penetra las membranas de los leucocitos.

El grado de impacto y el cambio en la morfología de la célula depende de las


características individuales de cada tipo celular. Esas diferencias se pueden distinguir
usando luz dispersa lateral.

Luego, una tinción fluorescente entra en la célula y tiñe los ácidos nucleícos y los orgánelos
celulares.
La intensidad de fluorescencia varía entre los diferentes tipos celulares de leucocitos,
dependiendo del tipo y cantidad de ácido nucleíco y los organelos. Con algoritmos , es posible
diferenciar y contar varios tipos celulares pór la dispersión de la luz y la fluorescencia.
Metodologías Automatizadas:
Como realiza el recuento y el diferencial de Leucocitos?

Monocitos

IG

Linfocitos
Neutrófilos +basófilos

Detritus Eosinofilos
Metodologías Automatizadas:
Como mide la Hemoglobina?

Etapa 1: SLS se une a la membrana de los GR . Esta conduce a la solubilización de los fosfolípidos y libera la Hb desde el interior de los GR.
Etapa 2: La HB liberada sufre un cambio en su estructura tridimensional debido a la unión entre el grupo hidrofóbico de SLS y la globina.
Etapa 3: EL Fe2+ del Hemo pasa a Fe3+ por el oxígeno .
Etapa 4: Los grupos hidrófilos de SLS se unen al Fe3+ para formar SLS-hemoglobina estable. El analizador irradia luz de 555 nm de longitud de onda y mide la absorción.
Metodologías Automatizadas:
Como realiza el Hematocrito ?
Suma acumulada de todos los pulsos en el histograma de GR

Volumen total de eritrocitos

Volumen total de muestra

Volumen de RBC X 100 = Hematocrito


o VCM x GR/10= HTO
Volumen total de
muestra
Metodologías Automatizadas
Metodologías Automatizadas:
Alarmas
Metodologías Automatizadas:
Alarmas
Novedades en Automatización
Totalmente automatizado
Colorante fluorescente que se une al RNA del
Fluorescente reticulocito
Los reticulocitos son detectados y
subclasificados (alta, media y baja
fluorescencia).
Método
Fase de dilución manual
Coloración con nuevo azul de metileno
Colorante Aspiración modo abierto
supravital Recuento se realiza en el canal VCS,
basándose en el recuento de eritrocitos de
la muestra se calcula el valor absoluto de
eritrocitos / mm3.
El dispersograma del diferencial
Alarma en
muestra una población celular
dispersograma anormal en la región entre el
del diferencial fantasma y los linfocitos, generando
el mensaje de sospecha “NRBC?”.

En un canal diferente se utiliza un


reactivo que lisa los glóbulos rojos y
al mismo tiempo tiñe el núcleo de
cualquier NRBC presente. Pasan por
Recuento
un laser donde es detectada luz
automatizado dispersada y fluorescencia. La
fluorescencia lateral mide el
contenido de ácido nucleico y la
dispersión frontal mide el tamaño.
Canal de plaquetas fluorescentes: utiliza un colorante fluorescente
de oxazina, específico para plaquetas, el cual tiñe la superficie del
retículo endoplásmico y la mitocondria plaquetaria.
Esta identificación celular tiene una correlación excelente con los
anticuerpos monoclonales CD41/CD61 y minimiza la interferencia por
fragmentos de eritrocitos, microcitos o fragmentos de leucocitos.

Fluorescente (Sismex)
Metodologías Manuales:
Eritrosedimentación
 Consiste en determinar la rapidez de la caída de los GR (sedimentación de GR) en pipetas
graduadas, con sangre anticoagulada.

 La sedimentación se produce debido a que la densidad de los GR es mayor a la del plasma.

 En SP normal, las fuerzas que actúan hacia arriba y hacia abajo son casi iguales y la
sedimentación es pequeña.

 Las enfermedades que causan un aumento de las proteínas de fase aguda llevan a un
aumento de la ERS.

 Las proteínas plasmáticas se unen a la superficie de los GR y estos se agrupan formando


Rouleaux o pilas de monedas acelerando la sedimentación.

ERS es una prueba inespecífica que indica la existencia de un proceso patológico en


actividad , su normalidad no excluye enfermedad.

Valor de Referencia: Mujeres: 5-15 mm/h Hombres: 5-10 mm/h


Rouleaux o pilas de monedas
Metodologías Automatizadas:
Eritrosedimentación
 El equipo realiza las lecturas bajo el método de Westergren.

 Los tubos son colocados en el rotor que agita y mezcla la sangre , a continuación,
las muestras quedan en reposo durante un tiempo preestablecido para que se
produzca la sedimentación.

 Mediante un sensor digital, el instrumento establece automáticamente el nivel de


sedimentación de los eritrocitos.

 Los datos son elaborados e impresos o visualizados en la pantalla


automáticamente.

En las muestras cuyo valor de hematocito es < 15%, el instrumento


imprimirá el mensaje "VACÍO"
Metodologías Automatizadas:
Eritrosedimentación
 Estudia la sedimentación y la capacidad de agregación de los eritrocitos por
densidad óptica midiendo la eritrosedimentación con un microfotómetro
infrarrojo (950 nm)

 Los tubos son colocados en racks , la sangre homogeneizada es distribuida en un


capilar y movilizada por un sistema hidrodinámico.

 Se utiliza el tubo de hemograma.

 Los datos son elaborados e impresos o visualizados en la pantalla


automáticamente.
Metodologías Automatizadas:
Eritrosedimentación
Valores de Referencia

Siempre tener en cuenta la edad, el sexo y el estado fisiológico del paciente, para
interpretar los resultados obtenidos y poder sacar una conclusión respecto a los
valores de referencia normales
ADULTOS

Eritrocitos
Hombres 5,0 ± 0,5 × 1012/l
Mujeres 4,3 ± 0,5 × 1012/l
Hemoglobina
Hombres 15,0 ± 2,0 g/dL
Mujeres 13,5 ± 1,5 g/dL
Hematocrito (Hct)
Hombres 45 ± 5 (%)
Mujeres 41 ± 5 (%)
Volumen corp, medio (VCM)
Hombres y Mujeres 90 ± 5 fL*

Hemoglobina corp,media (HCM)


Hombres y Mujeres 29,5 ± 2,5 pg
Conc de Hb corp,media (CHCM)
Hombres y Mujeres 33,0 ± 1,5 g/dL
Ancho de distribución eritrocitario (RDW)
Como coeficiente de var, (CV) 12,8 ±1,2%
Como desv, estándar (SD) 42,5 ± 3,5 fL

Recuento de reticulocitos 50–80 × 109/l (0,5–2,0%)*


Leucocitos 4,0–10,0 × 109/l
Diferencial

Cayados 0-4%*

Neutrófilos 2,0–7,0 × 109/l (55–70%)*

Linfocitos 1,0–3,0 × 109/l (20–40%)*


Monocitos 0,2–1,0 × 109/l (2–10%):
Eosinofilos 0,02–0,5 × 109/l (1–6%)
Basofilos 0,02–0,1 × 109/l (<1–2%):
Recuento de plaquetas 280 ± 130 × 109L
Valores de Referencia
nacimiento Día 3 Día 7 Día 14 1 Mes 2 Meses 3–6 Meses

RBC × 1012/l 6,0 ± 1,0 5,3 ± 1,3 5,1±1,2 4,9±1,3 4,2 ± 1,2 3,7 ± 0,6 4,7 ± 0,6
Hemoglobin g/l 180 ± 40 180 ± 30 175±4 165±4 140 ± 25 112 ± 18 126 ± 15

HTO % 60 ±15 56 ± 11 54 ± 12 51 ± 2 43 ± 10 35 ± 7 35 ± 5

VCM fl 110 ± 10 105 ± 13 107 ± 19 105 ± 19 104 ± 12 95 ± 8 76 ± 8

HCM pg 34 ± 3 34 ± 3 34 ± 3 34 ± 3 33 ± 3 30 ± 3 27 ± 3

CHCM g/dl 33 ± 3 33 ± 4 33 ± 5 33 ± 5 33 ± 4 32 ± 3,5 33 ± 3

Reticulocitos × 109/l 120–400 50–350 50–100 50–100 20–60 30–50 40–100

Leucocitos (WBC) × 109/l 18 ± 8 15 ± 8 14 ± 8 14 ± 8 12 ± 7 10 ± 5 12 ± 6

Neutrófilos× 109/l 4–14 3–5 3–6 3–7 3–9 1–5 1–6

Linfocitos × 109/l 3–8 2–8 3–9 3–9 3–16 4–10 4–12

Monocitos × 109/l 0,5–2,0 0,5–1,0 0,1–1,7 0,1–1,7 0,3–1,0 0,4–1,2 0,2–1,2

Eosinofilos× 109/l 0,1–1,0 0,1–2,0 0,1–0,8 0,1–0,9 0,2–1,0 0,1–1,0 0,1–1,0

Plaquetas × 109/l 100–450 210–500 160–500 170–500 200–500 210–650 200–550


Valores de Referencia
1 Año 2–6 Años 6–12 Años

RBC × 1012/l 4,5 ± 0,6 4,6 ± 0,6 4,6 ± 0,6


Hemoglobina g/dL 12,6 ± 1,5 12,5 ± 1,5 13,5 ± 2,0

HTO % 34 ± 4 37 ± 3 40 ± 5

VCM fl 78 ± 6 81 ± 6 86 ± 9

HCM pg 27 ± 2 27 ± 3 29 ± 4

MCHC g/dl 34,0 ± 2,0 34,0 ± 3,0 34,0 ± 3,0

Reticulocitos × 109/l 30–100 30–100 30–100

Leucocitos (WBC) × 109/l 11 ± 5 10 ± 5 9±4

Neutrófilos × 109/l 1–7 1,5–8 2–8

Linfocitos × 109/l 3,5–11 6–9 1–5

Monocitos × 109/l 0,2–1,0 0,2–1,0 0,2–1,0

Eosinofilos× 109/l 0,1–1,0 0,1–1,0 0,1–1,0

Plaquetas × 109/l 200–550 200–490 170–450


Valores de Referencia y
Recuentos Absolutos
1.- Paciente con 20% de neutrófilos y 15.000 GB/mm3

Tendrá una FA: 3000 neutrófilos/mm3

FÓRMULA RELATIVA FÓRMULA ABSOLUTA


FÓRMULA LEUCOCITARIA ABSOLUTA (FA):
Cayados: 0 - 5 % Cayados: 0 - 450/mm3
FR % x GB mm3
Neutrófilos: 40-70 % Neutrófilos: 1420 - 6340/mm3
100
Eosinófilos: 0 - 6 % Eosinófilos: 0 - 540/mm3
Basófilos: 0 - 2 % Basófilos: 0 - 180/mm3
Linfocitos: 20 - 50 % Linfocitos: 710 - 4530/mm3
Monocitos: 4 - 8 % Monocitos: 140 - 720/mm3

2.- Paciente con 20% de neutrófilos y 5000 GB/mm3

Tendrá una FA: 1000 neutrófilos/mm3


Valores de Referencia y
Recuentos Absolutos
1.- Paciente con 50% de neutrófilos y 15.000 GB/mm3

FÓRMULA LEUCOCITARIA ABSOLUTA (FA): Tendrá una FA: 7500 neutrófilos/mm3


FR % x GB mm3
100 2.- Paciente con 50% de neutrófilos y 2.000 GB/mm3

Tendrá una FA: 1.000 neutrófilos/mm3

VALORES NORMALES

Neutrófilos: 40-70 % Neutrófilos: 1420 - 6340/mm3


Mirando en el microscopio
De qué células se trata?….
De qué células se trata?….
De qué células se trata?….
De qué células se trata?….
De qué célula se trata?….
De qué células se trata?….
Muchas gracias!!!

También podría gustarte