Está en la página 1de 7

Escuela de Ingeniería Química

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Conminución de minerales (EIQ-358)

GUÍA DE LABORATORIO Nº3


CHANCADO PRIMARIO & SECUNDARIO Y CINÉTICA DE MOLIENDA

Profesor: Javier Jofré Rodríguez


Ayudante: Stefany Acevedo V.
Fecha: 6 de septiembre de 2017

1. Objetivos:
El objetivo de este laboratorio es determinar el tiempo de molienda óptimo para un mineral
dado, a través de pruebas de molienda a diferentes tiempos para un P80 o porcentaje pasante
de la malla de corte.

2. Generalidades y Procedimientos.
La reducción de tamaño o conminución es normalmente la primera etapa en el
procesamiento de una mena, cuyos objetivos más importantes son: producir partículas de
tamaño y forma apropiados para su utilización directa, liberar los materiales valiosos de la
ganga de modo que ellos puedan ser concentrados, facilitar el manejo de sólidos y aumentar
el área superficial disponible para la reacción química.
En una planta de procesamiento de minerales la reducción de tamaños se realiza en una
secuencia de etapas. Esta reducción en etapas permite una clasificación de los equipos y
métodos empleados. En primer lugar se distingue entre chancado y molienda. El término
chancado (o trituración) se aplica a la conminución del material extraído de la mina hasta
partículas aproximadamente un centímetro. Se habla de molienda al referirse a la
conminución de tamaños pequeños, de 1 cm a 100 µm.
El proceso de la molienda se realiza utilizando grandes equipos giratorios o molinos de
forma cilíndrica, en dos formas diferentes: molienda convencional o molienda SAG. En
esta etapa, al material mineralizado se le agregan agua en cantidades suficientes para
formar un fluido lechoso y los reactivos necesarios para realizar el proceso siguiente que es
la flotación.

2.1 Molienda convencional.


La molienda convencional se realiza en dos etapas, utilizando molino de barras y molino de
bolas, respectivamente, aunque en las plantas modernas sólo se utiliza el segundo. En
ambos molinos el mineral se mezcla con agua para lograr una molienda homogénea y
eficiente. La pulpa obtenida en la molienda es llevada a la etapa siguiente que es la
flotación.

Molienda de barras: Este equipo tiene en su interior barras de acero de 3,5 pulgadas de
diámetro que son los elementos de molienda. El molino gira con el material proveniente del
chancador terciario, que llega continuamente por una correa transportadora. El material se
va moliendo por la acción del movimiento de las barras que se encuentran libres y que caen
sobre el mineral. El mineral molido continúa el proceso, pasando en línea al molino de
bolas.
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Conminución de minerales (EIQ-358)

Molienda de bolas: Este molino, cuyas dimensiones son 16 x 24 pies (es decir, 4,9 m de
diámetro por 7,3 m de ancho), está ocupado en un 35% de su capacidad por bolas de acero
de 3,5 pulgadas de diámetro, las cuales son los elementos de molienda. En un proceso de
aproximadamente 20 minutos, el 80% del mineral es reducido a un tamaño máximo de 180
micrones.

3. Conminución en chancador primario y secundario

Materiales:
 Balanza Granataria.
 Palas y brochas.
 Bandejas.
 Carpetas.

Procedimiento:

1. Ajustar el setting del chancador en función del tamaño de partícula a obtener.


2. Tomar la muestra original e ingresarla al chancador primario (mandíbula) con un flujo constante.
3. Recibir la totalidad de la muestra en carpetas plásticas.
4. Observar la granulometría de salida y determinar si es necesario un segundo ingreso al
chancador.
5. Tomar la muestra obtenida y llevarla a chancador secundario (de cono) con un flujo constante.
7. Recibir muestra conminuída y disgregar sobre #10 mallas.
8. Obtener 1500 g de material -#10 mallas para el proceso de molienda posterior.

Observaciones:
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Conminución de minerales (EIQ-358)

4. Determinación del tiempo de molienda

Materiales:
Muestra de mineral 100% -10 # mallas.
Balde
Parrilla de lavado.
Molino de laboratorio.
Tornamesa de molienda, tipo rodillo.
10 kg. de bolas 1 plg.
Balanza granataria.
Pisetas.
Set de tamices.
Ro-Tap.
Brochas y palas.
Bandejas

Procedimiento:

1. Preparar materiales y equipos a utilizar.


2. Disponer de 1500 g de mineral por equipo, que sea 100% - #10 mallas.
3. Verificar que el molino se encuentra con las bolas correspondientes.
4. Lavar y secar el interior del molino y los 10 kg de bolas, asegurándose que no queden residuos
de moliendas anteriores. Luego, cargue el molino con las bolas.
5. Lavar el recipiente donde se vaciará el producto de la molienda hasta eliminar residuos de
productos anteriores.
6. Pesar una muestra homogénea de mineral seco de 1210 g.
7. A los restantes 290 g, realizar deslame en balde con malla #325 Ty.
8. Filtrar y secar a 95ºC ambos productos obtenidos del deslame (+325# y -325#).
9. Una vez secos los productos, disgregar el mineral sobre un paño roleador, hasta eliminar los
glómeros formados.
10. Realizar análisis granulométrico a +325# por las mallas: 10, 50, 70, 100, 140, 200, 270 y 325,
en Ro- Tap por 8 minutos. Recuerde sumar las lamas a la muestra que quedó en el fondo del set de
tamices.
11. Pesar y registrar la cantidad acumulada en cada una de las fracciones. Calcular el porcentaje
retenido en cada fracción, el F80 y el porcentaje acumulado.
12. El resultado de este cálculo corresponde a un tiempo de molienda “0”.
13. Utilizar los 1210 g de mineral seco pesados en el punto 6.
14. Agregar 590 mL de agua potable al molino cargado con las bolas y vaciar la masa de mineral
seco, para obtener una pulpa de 68% p/p de sólidos.
15. Tapar y sellar el molino.
16. Moler por el tiempo de 10 minutos.
17. Al cumplirse el tiempo requerido, la tornamesa de molienda se detiene automáticamente.
18. Retirar el molino de los rodillos y ubicarlo a un costado de éste sobre el mesón.
19. Ubicar el balde debajo de la parrilla de lavado.
20. Destapar el molino y vaciar la carga sobre la parrilla de lavado.
21. Lavar las bolas, el interior del molino y todo lo que esté en contacto con la pulpa con el mínimo
de agua posible.
22. Revisar la carga de bolas, retornarla al molino y agregarle agua.
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Conminución de minerales (EIQ-358)

23. Guardar o mantener cerrado el molino sólo con el sello de goma.


24. Deslamar el producto de la molienda en malla 325# Tyler.
25. Filtrar y secar a 95ºC, ambos productos (+325# y -325#).
26. Una vez secos los productos, disgregar el mineral sobre un paño roleador, hasta eliminar los
glómeros formados.
27. Realizar un análisis granulométrico a la fracción +325# seca con las mallas: 10, 50, 70, 100,
140, 200, 270, 325, en Ro-Tap por 8 minutos. No cargar el Ro-Tap con más de 300 g de mineral,
puesto que no se realizará una eficiente caracterización del mineral.
28. Calcular el % retenido en cada fracción.
29. El resultado de este cálculo corresponde a un tiempo de molienda que sea requerido.
30. Repetir los pasos anteriores para tiempos de molienda de 5, 15, 20, 25, 30 minutos.
31. Calcule el tiempo óptimo de molienda y presente el gráfico asociado.
33. Calculados los porcentajes de 70# mallas, graficar % pasante 70# v/s tiempo de molienda y P80
vs tiempo de molienda.

Observaciones:
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Conminución de minerales (EIQ-358)
Tablas

Tiempo de molienda (min) 0


Nº Abertura Diám. prom. Masa Malla + % Ret. % Ret. % Acum.
malla (µm) (µm) malla (g) muestra (g) Pas. Acum. Pas.

Fondo

Tiempo de molienda (min) 5


Nº Abertura Diám. prom. Masa Malla + % Ret. % Ret. % Acum.
malla (µm) (µm) malla (g) muestra (g) Pas. Acum. Pas.

Fondo

Tiempo de molienda (min) 10


Nº Abertura Diám. prom. Masa Malla + % Ret. % Ret. % Acum.
malla (µm) (µm) malla (g) muestra (g) Pas. Acum. Pas.

Fondo
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Conminución de minerales (EIQ-358)

Tiempo de molienda (min) 15


Nº Abertura Diám. prom. Masa Malla + % Ret. % Ret. % Acum.
malla (µm) (µm) malla (g) muestra (g) Pas. Acum. Pas.

Fondo

Tiempo de molienda (min) 20


Nº Abertura Diám. prom. Masa Malla + % Ret. % Ret. % Acum.
malla (µm) (µm) malla (g) muestra (g) Pas. Acum. Pas.

Fondo

Tiempo de molienda (min) 25


Nº Abertura Diám. prom. Masa Malla + % Ret. % Ret. % Acum.
malla (µm) (µm) malla (g) muestra (g) Pas. Acum. Pas.

Fondo
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Conminución de minerales (EIQ-358)

Tiempo de molienda (min) 30


Nº Abertura Diám. prom. Masa Malla + % Ret. % Ret. % Acum.
malla (µm) (µm) malla (g) muestra (g) Pas. Acum. Pas.

Fondo

*
Si es que se
Tiempo de molienda (min) 28 requiere
Nº Abertura Diám. prom. Masa Malla + % Ret. % Ret. % Acum.
malla (µm) (µm) malla (g) muestra (g) Pas. Acum. Pas.

Fondo

También podría gustarte