Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA DE HISTORIA

HISTORIA DEL PERU INDEPENDENCIA

CURSO: Historia del Perú Independencia

ESTUDIANTE: CALLUSANI CONDORI, ALISTAIR JONATHAN


CODIGO: 2015-179002
DOCENTE: Dr. CARLOS VELA
DEDICATORIA

Dedico esta Monografía a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que

doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida

han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su

entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi

inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora; en

segundo lugar, a cada uno de los que son parte de mi familia a mi PADRE Raúl Callusani

Condori, mi MADRE Rosa Condori Huanacuni y mi hermano; por siempre haberme dado su

fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por último,

al profesor Vela por su enseñanza.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 7
I ..................................................................................................................................................................... 8
FACTORES DE LA INDEPENDENCIA ................................................................................................. 8
La Crisis Española .................................................................................................................................... 8
Influencia Ideológica Europea ................................................................................................................ 10
Influencia de las Revoluciones ............................................................................................................... 13
II ................................................................................................................................................................. 14
FACTORES INTERNOS ......................................................................................................................... 14
La acción de los Precursores ................................................................................................................... 14
La Posición Reformista ........................................................................................................................... 15
La posición separatista ............................................................................................................................ 15
III ................................................................................................................................................................ 16
LEVANTAMIENTOS Y CONSPIRACIONES ..................................................................................... 16
Juan Santos Atahualpa (1742 - 1756) ..................................................................................................... 16
Revolución de Tupac Amaru II (1780 - 1781) ........................................................................................ 17
Conspiraciones en Lima y Provincias ..................................................................................................... 19
El Alzamiento de Tacna (1811) .............................................................................................................. 20
IV ................................................................................................................................................................ 21
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ ....................................................................................................... 21
Declaración de la Independencia del Perú .............................................................................................. 22
V.................................................................................................................................................................. 24
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR ........................................................................................... 24
Conferencia de Miraflores ...................................................................................................................... 25
Protectorado ............................................................................................................................................ 27
Conferencia de Guayaquil (25 y 29de Julio de 1822) ............................................................................. 28
................................................................................................................................................................ 29
Primer Congreso Constituyente (20 de Setiembre de 1822) ................................................................... 29
Junta Gubernativa ................................................................................................................................... 30
Motín de Balconcillo (Primer Golpe de Estado) ..................................................................................... 30
Don José de la Riva agüero y Sánchez boquete (28 de febrero de 1823) ............................................... 30
Caos de 1823 ........................................................................................................................................... 30
VI ................................................................................................................................................................ 31
CAMPAÑA LIBERTADORA EL NORTE ............................................................................................ 31
Bolívar en el Perú.................................................................................................................................... 31
Sublevación del Real Felipe.................................................................................................................... 31
La Campaña Final ................................................................................................................................... 32
Batallas.................................................................................................................................................... 32
La Capitulación de Ayacucho ................................................................................................................. 32
VII .............................................................................................................................................................. 33
INDEPENDENCIA DEL PERÚ Bonilla y Spaulding ........................................................................... 33
VIII ............................................................................................................................................................. 35
PRÓCERES Y PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ ....................................... 35
Los Próceres ............................................................................................................................................ 35
Los Precursores ....................................................................................................................................... 36
Precursores Reformistas.......................................................................................................................... 36
Precursores Separatistas .......................................................................................................................... 37
IX ................................................................................................................................................................ 37
PRIMER MILITARISMO ....................................................................................................................... 37
Los caudillos en el primer militarismo ................................................................................................... 38
................................................................................................................................................................ 39
La situación de la Iglesia......................................................................................................................... 39
Indígenas y esclavos ............................................................................................................................... 40
La vida política durante el primero militarismo ...................................................................................... 41
Cambios en el poder................................................................................................................................ 42
La economía en el primer militarismo .................................................................................................... 43
La economía del sur ................................................................................................................................ 44
GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE (1879 – 1883........................................................................... 45
Situación de los países beligerantes ........................................................................................................ 47
Clases dirigentes en 1879........................................................................................................................ 48
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 59
INTRODUCCIÓN

Comprender nuestra realidad es importante, reflexionarla y transformarla una necesidad vital. La

Monografía que voy a desarrollar gira en torno a esas preocupaciones.

Diversos historiadores afirman que a lo largo de la historia del Perú existen tres momentos

fundamentales: la invasión española al Tahuantinsuyo, la independencia nacional y la guerra de

Chile contra el Perú. Aquellos períodos, se dice, representan en la memoria común del país, "un

triángulo de discursos históricos que han terminado por afianzar una suerte de frustración

colectiva, de ocasiones perdidas y de agravios nacionales". Es decir, querámoslo o no, estos

episodios influyeron y aún siguen afectándonos en la actualidad. De ahí la trascendencia de

razonar sobre los mismos. La inestabilidad política y social, la ingobernabilidad, la

amenazada soberanía, el autoritarismo y la incipiente democracia las que en el tiempo actual

cobran una significativa relevancia tienen su origen paralelo al nacimiento del Estado peruano

autónomo.

Entonces, la independencia es una coyuntura histórica de la que se derivan algunos de los

principales problemas del Perú republicano. Así, han pasado más de ciento ochenta años de la

fecha en que San Martín declarara la independencia y el congreso constituyente eligiera a la

república como forma de gobierno y, sin embargo, las dificultades en el presente parecen ser

idénticas.
ANTECEDENTES

Durante el siglo XVIII la Corona española implementó en el Perú las Reformas Borbónicas

que incluyeron la desmembración territorial, el Incremento de los impuestos y la discriminación

a los criollos en los empleos públicos.

En 1780, estalló la rebelión de Túpac Amaru II que recibió el apoyo de muchos indios

oprimidos y la simpatía de algunos criollos descontentos con las Reformas Borbónicas.

Entre 1791 y 1795 se publicó la revista Mercurio Peruano, que difundió la riqueza histórica y

natural del Perú, incentivando la identificación de los criollos como peruanos.

Entre 1806 y 1814, España fue invadida por Napoleón Bonaparte, lo que fue aprovechado por

muchos criollos independentistas de Latinoamérica para formar sus Juntas de Gobierno, por

ejemplo, en Buenos Aires, Santiago y Caracas. En Perú estallaron varias rebeliones que fueron

derrotadas por el virrey Abascal.

En 1816, se proclamó la Independencia de Argentina; en 1818, la de Chile; y en 1819, la de

Gran Colombia.
I

FACTORES DE LA INDEPENDENCIA

El hecho decisivo que determinó la independencia de las colonias hispanoamericanas fue el

profundo cambio que experimentó la sociedad española desde el establecimiento de la dinastía

borbónica. Eso ocurrió especialmente desde el reinado de Carlos III hasta el gobierno de

Fernando VII, en que se llega a una crisis general.

La Crisis Española

Varias son las causas que explican la aguda crisis en España, la escasa industrialización

española.
Las medidas reformistas: El libre comercio puesto en práctica por la Corona hispana,

tendientes a mejorar la situación de la metrópoli.

El desastroso gobierno español: Carlos II, Carlos IV, etc. en cuyo período su nación se vio

envuelto en conflictos con algunos países. La invasión francesa a España, que provocó la
abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII.

Influencia Ideológica Europea

La Ilustración: Es un movimiento cultural, especialmente científico, que ocurre en el siglo

XVII, denominado también con mucha razón siglo europeo. No es sino el producto de una larga

etapa de maduración iniciada durante el Renacimiento europeo. En ese tiempo se organizaron

academias y organizaciones científicas encargadas de estudiar determinados aspectos de la

realidad. El viejo concepto de generalizar que dominaba todas las ramas del saber ya no

funcionaba. Cada investigador debía concentrarse en un campo determinado y preciso. El

principio fundamental: La Razón

Las ideas racionalistas: El adelanto científico y las nuevas condiciones económicas estimularon

vigorosamente el racionalismo como forma de llegar a la verdad ç y contribuyeron al desarrollo


de nuevas tendencias en el terreno político, económico y social. Estas nuevas ideas surgidas en la

mente de la burguesía y en ciertos núcleos de la aristocracia, criticaron lo que hasta entonces era

intocable. Renato Descartes, Isaac Newton, Juan Jacobo Rousseau.

Las ideas liberales: Así como los filósofos tratan de explicar las causas de las desigualdades

sociales propugnando nuevas formas de organización social y política, los economistas buscaron

el origen de las riquezas y abogaron por su justa distribución entre los hombres. Algunos de los

economistas más célebres afirmaban que la única fuente de riqueza era la tierra, para otros era la

industria, y no faltó quien consideraba que el trabajo, agrícola o industrial. Sus grandes

representantes fueron: Voltaire, Montesquieu, Rousseau.


Los enciclopedistas: Las nuevas ideas de los filósofos y economistas fueron publicadas en libros

y folletos. Además, los propios autores solían exponerlas en salones de instituciones sociales.

Pero el principal instrumento de difusión fue la enciclopedia dirigida por Dalembert y Diderot. A

partir de 1761, en que aparece el primer número, publicaron La Enciclopedia. Colaboraron 160

personas que sufrieron repetidas veces suspensiones, persecuciones y censuras.


Influencia de las Revoluciones

La independencia de los Estados Unidos: En 1776, las colonias norteamericanas alcanzaron su

independencia de Inglaterra. Este hecho significaba ante los ojos de la humanidad que una

colonia podía dejar de ser colonia, que los pueblos libres podían progresar más y mejor y que la

independencia no era un delito, sino un derecho.

La Revolución Francesa: En 1789 Francia derrumbó un orden social injusto, un sistema político

y despótico y una economía basada en la desigualdad y el privilegio. Triunfante la revolución,

proclamó, en la Constitución, principios de trascendencia universal. La sociedad aristocratizante

y autocrática fue reemplazada por un régimen liberal al que aspiraba la burguesía.


II

FACTORES INTERNOS

La acción de los Precursores

Se conoce con el nombre de precursores a las personas o instituciones que, con sus ideas o

acciones, preparan o se adelantan a los acontecimientos que dan lugar a la independencia del

Perú, o sea a su separación política de España. Dentro de éstos se pueden señalar 2 posiciones

según su planteamiento ideológico:


La Posición Reformista

Esta posición se basó en el principio de que para mejorar la condición de los peruanos era

preciso que se diera cumplimiento a la legislación paternalista de la Corona, pues las leyes eran

buenas, pero eran los malos funcionarios las que las distorsionaban. Apelan a la aplicación de

reformas por parte de la corona para mejorar y hacer más eficiente la administración. De ninguna

manera proponen la independencia o la ruptura de la “Madre Patria”. Se vincula a esta posición,

la clase de los criollos ricos o distinguidos. Entre sus principales representantes destacan:

HIPÓLITO UNANUE, TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA, JOSÉ BAQUIJANO Y

CARRILLO.

La posición separatista

Los separatistas se basan en el principio de que las invocaciones pacíficas y las gestiones ante las

autoridades no conducen a ningún resultado positivo porque todo el aparato colonial se asentaba

en la explotación sumisión y dominio del pueblo. La solución que planteaba era la


independencia. Mencionaremos a los principales ideólogos de separatismo: Juan Pablo Vizcardo,

José de la Riva Agüero.

III

LEVANTAMIENTOS Y CONSPIRACIONES

Juan Santos Atahualpa (1742 - 1756)

Afirmaba ser descendiente de Atahualpa. Nació en el Qosqo. Fue formado y educado por los

Jesuitas, hablaba varios idiomas cultos viaja a Europa y al retornar empieza una obra de

redención a favor de su raza.

Su revolución duró 14 años, ofreció a los indígenas la restauración del Imperio de sus mayores.

Las expediciones salidas de Lima u otros lugares para abatir sus fuerzas no tuvieron éxito. El
sistema de lucha de Juan Santos era la sorpresa. Entre sus colaboradores destacan el Cacique

cristiano: Mateo de Asia y su cuñado negro Antonio Gatica: El movimiento empezó en 1742, y

amagó la Sierra del Sur y Centro del País, hasta los márgenes del río Napo. Las depredaciones

del jefe indio fueron grandes.

La última hazaña de Juan Santos fue la destrucción del fuerte de Quimiri y a partir de este hecho

desaparece toda huella del indígena ladino. Parece que murió asesinado (1756). Contó Con el

apoyo decisivo de los campas y su mayor accionar fue la selva central.

Revolución de Tupac Amaru II (1780 - 1781)

Tupac Amaru o José Gabriel Condorcanqui era de estirpe real. Fue nombrado cacique de

Pampamarca, Tungasuca y Surinama, estaba entroncado con los Incas se desposa con Micaela

Bastidas y sus hijos fueron Hipólito, Mariano y Fernando. Sus estudios a cargo de sacerdotes nos

confirman la versión de que el Inca era bien preparado. Se dedicaba al trabajo del arrieraje. Era

de respetable posición económica. Su idealismo y amor por su raza y lo hicieron que se proclama
caudillo de los oprimidos. Micaela Bastidas, su esposa y Tomasa Titu Condemayta, Cacica de

Acos, ésta contribuyó económicamente a la revolución.

Reivindicaciones:

 Abolir los corregimientos y repartimientos

 Crear una audiencia en el Cusco.

 Abolir los tributos y mitas

Sucesos:

 El 10 de noviembre de 1780, ejecutó al corregidor Antonio de Arriaga

 El 16 de noviembre de 1780 proclamó la abolición de la esclavitud.

 El 18 de noviembre de 1780 venció a los españoles en la batalla de Sangarará.


 Desobedeció a Micaela Bastidas no atacó el Cusco y por el contrario retrocedió hacia el

sur para conseguir el apoyo de los caciques, pero Fracasó.

 En diciembre de 1780 intentó ocupar Cusco, pero fue rechazado por el ejército español

que contaba con 15 cañones y estaba bajo el mando del General Gabriel Avilés, del

Mariscal de Campo Manuel Del Valle y Torres y del visitador Antonio de Areche.

 Traicionado por su compadre Francisco de Santa Cruz fue capturado el caserío de

Langui.

 Sentenciado por Areche fue sacrificado el 18 de mayo de 1781.

Consecuencias:

 Continuó las rebeliones en América del Sur: Felipe Tupac Catari en el alto Perú; Felipe

Velazco Tupac Inca en Huarochirí; Diego Cristóbal Tupac Amaru y Cecilia Tupac

Amaru en Puno y Cusco.

 Se anularon los corregimientos y repartimientos y en su reemplazo se crearon las

intendencias.

 Se creó la Audiencia de Cusco.

Conspiraciones en Lima y Provincias

De 1805 a 1820 suceden conspiraciones en Lima y provincias. La inhumana crueldad practicada

contra Túpac Amaru, sus familiares y capitanes no amilanó a los revolucionarios. Sucesivas

conspiraciones nos hablan de la terquedad y rebeldía de los patriotas.


El Alzamiento de Tacna (1811)

Los indígenas y personajes prominentes de la ciudad, encabezados por Francisco de Zela,

hombre instruido, de probada valentía y de sentimientos muy nobles, dieron el grito de

independencia en Tacna.
IV

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas el general don José de San Martín con tropas

procedentes de Argentina y Chile. Se instaló provisionalmente en Pisco y envió delegados a la

Conferencia de Miraflores, con la esperanza de convencer al virrey Joaquín de Pezuela de

colaborar con la Independencia del Perú. Al no conseguirlo, se trasladó a Huaura, más cerca de

Lima. Mientras tanto su lugarteniente Álvarez de Arenales venció en la batalla de Cerro de Pasco

y el jefe de su escuadra Tomás Cochrane capturó en el Callao el buque “Esmeralda”.

Al comenzar 1821, varias ciudades del norte del Perú se adhirieron a los patriotas y empezaron a

desertar algunos batallones realistas. Esto provocó el “Motín de Aznapuquio” (enero de 1821),

donde un grupo de generales españoles obligaron a renunciar a Pezuela y nombraron como virrey

a José de La Serna, quien decidió entrevistarse con San Martín en la Conferencia de Punchauca

(junio de 1821). El resultado fue negativo, por lo que San Martín acercó sus tropas a Lima,

donde empeoró la escasez de alimentos por el bloqueo de los patriotas. Entonces La Serna y sus

tropas huyeron a la sierra central, para después enrumbar al Cusco. Esto permitió el ingreso

pacífico de San Martín a Lima para proclamar la Independencia del Perú. La ceremonia se

realizó en la Plaza Mayor, el 28 de julio de 1821.

Don José de San Martín gobernó el Perú provisionalmente con el título de Protector. Durante un

año trato de organizar el nuevo Estado y de terminar con la resistencia realista en la sierra sur.

Trató de obtener la ayuda de Simón Bolívar, pero éste no aceptó venir mientras San Martín

tuviera el poder. En setiembre de 1822, San Martín renunció al gobierno y se retiró del Perú. El

Congreso peruano nombró una Junta Gubernativa, que al poco tiempo sufrió el golpe de estado
de José de la Riva Agüero. La Junta y Riva Agüero enviaron tropas contra el virrey La Serna,

pero fracasaron. En julio de 1822, el Congreso nombró presidente a don Bernardo de Tagle,

quien llamó de emergencia al Libertador Simón Bolívar. Simón Bolívar fue proclamado Dictador

en febrero de 1824, se instaló en Trujillo y organizó el Ejército Unido Libertador, que el 6 de

agosto venció a los realistas en la batalla de Junín y el 9 de diciembre en la batalla de Ayacucho.

Aquí cayó prisionero el virrey La Serna, quien fue expulsado del Perú. El último foco de

resistencia realista fue la fortaleza de Real Felipe, pero el general español Ramón Rodil la

entregó en enero de 1826.

Declaración de la Independencia del Perú

La declaración de la Independencia del Perú es uno de los hechos más importantes en la historia

del país y de toda América, pues el continente, en ese entonces, no estaría totalmente segura

mientras el Perú no fuera liberado.

Nuestro país fue durante esa época, el núcleo central de la Corona de España en esta parte del

continente. Fue en la segunda década del siglo XIX en que Don José de San Martín, lideró el

Ejército Unido Libertador para preparar su llegada al Perú.

A comienzos de julio de 1821 se vivía en Lima una tremenda escasez de alimentos, las Tropas

Realistas no contaban con recursos y los patriotas ya habían conseguido importantes victorias al

interior del país, en tanto la población entera reclamaba la presencia del libertador.

Instalado en Lima, Don José de San Martín invitó al Cabildo a jurar la Independencia, que se

cumplió el 15 de julio de 1821. El 17 de julio fue recibido en la ciudad el almirante Lord

Cochrane.
El sábado 28 de julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, en una ceremonia pública

muy solemne, José de San Martín y Matorras, proclamó y juró la Independencia del Perú.

Primero lo hizo en la Plaza Mayor de Lima, después en la plazuela de La Merced y, luego, frente

al Convento de los Descalzos. Según testigos de la época, a la Plaza Mayor de Lima asistieron

más de 16.000 personas.

El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó:

"EL PERÚ DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA

VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE

DIOS DEFIENDE".

¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA ¡


V

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

La Corriente Libertadora del Sur estuvo liderada por Don José de San Martín y Matorras nacido

el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú. Misiones, actual Argentina. Luego concibe el plan de

liberar el Perú. Para la realización de esta obra, preparó el Ejército de los Andes en Mendoza.

Atravesó la Cordillera de los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco. Es derrotado en

Cancha Rayada y vuelve a vencer en Maipu, liberando definitivamente a Chile. El objetivo

grandioso era llevar la libertad al Perú. En 1819 Cochrane sembró el optimismo entre los

peruanos al realizar dos expediciones. Después, San Martín desembarcó en Paracas el 8 de

setiembre de 1820 con 4,118 soldados, dispuesto a enfrentar a los 23 mil realistas.
Conferencia de Miraflores

se realizó entre el 15 y 20 de Setiembre de 1820 entre los delegados de San Martín y del Virrey

Pezuela. Los delegados de San Martín fueron: Juan García del Río y Tomas Guido. Los

delegados de Pezuela fueron: El Conde Villar de Fuentes, Dionisio Capaz e Hipólito Unanue.

Los temas principales que se trataron fueron:

 Reconocimiento de la Independencia del Perú

 Implantar en el Perú una monarquía constitucional.

La respuesta colonialista fue: poner en vigencia la Constitución de Cadiz y enviar diputados a la

corte de Cadiz. Los representantes de San Martín no aceptaron esta propuesta. Prosiguió hacia el

norte y estableció su cuartel en Huaura. En tanto, Alvarez de Arenales se internaba por Ica a la

sierra central, levantando a los otros pueblos por donde pasaba. El virrey Pezuela, que atravesaba

una crítica situación, fue depuesto por La Serna, en el motín de aznapuquio. La Serna y San

Martín se reúnen en la Conferencia de Punchauca entre mayo y junio de 1821. Los delegados de

San Martín fueron Tomas Guido, Gracía del Río, Juan Ignacio la Rosa y Fernando Lopez. Los

delegados de la Serna fueron: Manuel Abreu, Manuel del Llano, Mariano Gladiano, y Francisco

Mear.
Se trataron los mismos puntos de la Conferencia anterior, pero fracasan las conversaciones. La

Serna abandona Lima con rumbo a la sierra central. San Martín aprovecha esta circunstancia e

ingresa a Lima. Convocó a Cabildo abierto y dio un tácito respaldo a la reaccionaria y

conservadora aristocracia limeña protegiéndola de posibles levantamientos. Pero les pide que

acepten simbólicamente la independencia. El 15 de Julio de 1821 se declaró el Acta de la

Independencia del Perú. Redactaron esta acta Manuel Pérez de Tudela y el Doctor José de

Arriz y proclama simbólicamente la independencia el 28 de Julio de 1821. El 29 de Julio fue

jurada o ratificada la Independencia.


Protectorado

San Martín asumió el Protectorado desde el 3 de agosto de 1821 al 20 de setiembre de 1822.

Creó tres ministerios: Ministerios de Hacienda con Hipólito Unanue, Ministerio de Relaciones

Exteriores con García del Río y Ministerio de Guerra con Barnardo Monteagudo.

Proyecto Político: San Martín quería implantar en el Perú una monarquía constitucional y para

ello dio los siguientes pasos:

 Envió una misión a Europa a cargo de García del Río y Diego Paroissien para traer un

Príncipe de Europa que reine en el Perú.

 Creó la sociedad patriótica, organización política social que tenía la finalidad de formar

una base social que apoye y respalde sus ideas políticas

 Cambio los títulos de Castilla por los títulos del Perú; quiere decir que en esencia

mantenía a la aristocracia nobiliaria colonial todavía

 Estableció dos condecoraciones: la orden del SOL (varones) y la banda de seda (damas)

Aspecto económico: San Martín dirigía a un precario estado que carecía de Recursos

económicos. El problema principal era expulsar totalmente a los españoles que controlaban el

80% del territorio patrio; pero su ejército era insuficiente. Por eso gestionó un crédito de

Inglaterra por 1’ 200,000 Libras esterlinas. Fracasó en el cobro de los impuestos y cupos. y se

vio obligado a pedir préstamos a las familias aristocráticas de Lima. El puerto del Callao si les

proporcionaba rentas, pero requería del puerto de Guayaquil. No dieron resultados sus medidas

de impedir la salida de oro y plata del Perú. Nombró como jefe de la Casa de la Moneda de Lima

al Italiano José Boqui.


Aspectos sociales: El 12 de agosto de 1821 decretó la Ley de Vientres, que es la abolición de

esclavitud para los nacidos a partir del 28 de Julio de ese año. El 27 de agosto de 1821 abolió el

tributo indígena.

Aspectos culturales: Decreto La educación primaria gratuita y obligatoria. Decreto el derecho a

la libertad de imprenta, el 28 de agosto de 1821 fundó la biblioteca nacional.

Aspectos militares: Con la participación de Thomas Cochrane, elaboró el plan militar

“Campaña de Puertos intermedios”. Creó el primer ejército peruano “Legión Peruana de la

Guardía”; que la integraba el escuadrón de caballería: “Husares del Perú”. Se formó la primera

marina peruana, cuyo primer comandante fue El Vicealmirante Ingles Jorge Martín Guisse.

En setiembre de 1821 los realistas invaden Lima dirigidos por Monet, pero la guarnición del Real

Felipe bajo el mando de José de la Mar se plegó a San Martín.

San Martín escuchando el pedido de Sucre que se encontraba en Guayaquil envió una ayuda de

1400 soldados bajo el mando del General Andrés de San Cruz. Sucre venció a los españoles en

Pichincha el 24 de mayo de 1822. Pero un ejército patriota bajo el mando de Pío Tristán fue

derrotado por los españoles dirigidos por Valdez en la batalla de Macacona (Ica) el 7 de abril de

1822. Esto desespero a San Martín y fue presto a solicitar ayuda de Bolívar.

Conferencia de Guayaquil (25 y 29de Julio de 1822)

Los temas que se trataron fueron: el destino de Guayaquil, forma de gobierno y ayuda de Bolívar

al Perú. Esta conferencia fracasó. San Martín regresó a Lima y renunció ante el Congreso el 20

de setiembre de 1822.
Primer Congreso Constituyente (20 de Setiembre de 1822)

Presidente Provisional: Toribio Rodríguez de Mendoza. Presidente: Fray Javier de Luna Pizarro.

Secretarios: José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.

Fines: Elegir la forma de Gobierno (adoptan la República) y dar una Constitución (dieron la

Constitución del 12 de noviembre de 1823, pero no rigió por oponerse a los planes de Bolivar).
Junta Gubernativa

Presidida por José de La Mar. Llevaron a cabo la Primera Campaña a los Puertos Intermedios.

Estuvo a cargo de Rudecindo Alvarado, derrotado por Villalobos y Valdez en Tarata y

Moquegua.

Motín de Balconcillo (Primer Golpe de Estado)

Dado por el ejército del centro al mando de Santa Cruz contra la Junta Gubernativa, lograron que

el Congreso destituya a la Junta Gubernativa y nombrara presidente a: José de la Riva Agüero

Don José de la Riva agüero y Sánchez boquete (28 de febrero de 1823)

 Obras: fue el primer presidente Republicano

 Permite el ingreso de capitales ingleses (empréstito)

 Crea una escuadra formada sólo por peruanos

 Acepta y apoya ingreso de Bolívar

Caos de 1823

El 16 de junio de 1823 Canterac invade Lima. Riva Agüero y el Congreso se refugian en el Real

Felipe. El Congreso destituye a Riva Agüero y le entrega a Sucre el mando político y militar.

Riva Agüero se retira a Trujillo y forma un nuevo gobierno. El Congreso. Nombran presidente a

Torre Tagle.

Hubo dos presidentes: Riva Agüero en Trujillo y Torre Tagle en Lima.

El 25 de agosto de 1823 Riva Agüero fracasa cuando sus fuerzas dirigidas por Santa Cruz y

Gamarra son derrotadas por los españoles en la batalla de Zepita.


VI

CAMPAÑA LIBERTADORA EL NORTE

Estuvo a cargo de Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Sojo. Nacido en

Caracas.

Bolívar en el Perú

José Joaquín Olmedo y José Faustino Sánchez Carrión a nombre del Congreso llamaron a

Bolívar. El 1º de setiembre de 1823 a bordo del Chimborazo Bolívar llega a Lima. Entró pugna

con Riva Agüero (que fue desterrado) y con Torre Tagle (se refugió en el Real Felipe)

Sublevación del Real Felipe

Los sargentos Dámaso Moyano y Oliva se rebelaron por sueldos impagos. Entregaron el Real

Felipe a los realistas en la persona de rodil.


La Campaña Final

Fue preparada en Trujillo. Y Fue José Faustino Sánchez Carrión el que organizó al ejército

patriota

Batallas

Junín (06 de agosto de 1824)

Llamada la batalla de las Armas Blancas. Gracias a la acción salvadora de los Húsares al mando

de Isidoro Suárez se logró vencerlos.

Ayacucho: (9 de diciembre de 1824) Se realizó en la Pampa de la Quinua al pie del cerro

Condorcunca. Las fuerzas españolas fueron 9,300 soldados +y 11 cañones bajo el mando

supremo del Virrey la Serna; los patriotas tuvieron 5580 soldados y un cañón, bajo el mando

supremo de Antonio José de Sucre. Esta batalla pudo vencerse gracias a la intervención heroica y

decisiva de las guerrillas de Marcelino Carreño. Se le considera la confirmación de la

Independencia peruana.

La Capitulación de Ayacucho

fue firmada entre Sucre y Canterac el 11 de diciembre de 1824

Sus principales puntos fueron:

- Los españoles residentes reconocían independencia peruana

- Perú acepta deuda de independencia

- Se reconocen títulos nobiliarios.


- España se compromete a desocupar militarmente el Perú. Dejaría todas las guarniciones y

parque militar.

VII

INDEPENDENCIA DEL PERÚ Bonilla y Spaulding

El libro La Independencia en el Perú, cuya edición fue de 4,000 ejemplares, se publicó en enero

de 1972 y fue uno de los libros más vendidos del año, así como el más polémico debido al

cuestionamiento frontal a las tesis nacionalistas que explicaban la independencia del Perú como

una gesta heroica y producto de una toma de conciencia nacional; es decir, todo lo que la

historiografía había construido en los últimos cincuenta años.

En esta toma de conciencia jugaron un papel importante los ejemplos de la Independencia

Norteamericana y de la Revolución Francesa y la difusión de las ideologías nacionalistas y

liberales. Los abusos mayores, por otra parte, fueron debidos a la imposición del exclusivo
monopolio comercial y a la marginación de los criollos de los cargos más altos de la

administración colonial.

la Independencia no fue el resultado de un conflicto entre metrópoli y colonia sino la

consecuencia de una pugna en Europa entre metrópolis competidoras por el dominio universal.

En el caso del Perú, además, esta Independencia fue concedida y no conquistada.

Es decir, traída desde afuera por los ejércitos de San Martín y de Bolívar. La Independencia

tampoco fue fruto de una toma de conciencia nacional del pueblo peruano, puesto que las

grandes mayorías estuvieron ausentes del proceso. Indios, negros y mestizos lucharon

indistintamente en las filas de los ejércitos patriotas y realistas.


VIII

PRÓCERES Y PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DEL

PERÚ

Los Próceres

Llamamos próceres de la independencia a los peruanos que tomaron las armas y lucharon contra

la dominación española a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Entre los principales tenemos a:

 Juan Santos Atahualpa

 José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II)

 Francisco de Zela

 José Crespo y Castillo

 Enrique Pallardelli

 Hermanos Angulo (Mariano, José y Vicente)

 Mateo Pumacahua
Los Precursores

Llamamos precursores de la independencia a los ideólogos, intelectuales o maestros que con sus

obras y enseñanzas inculcaron los ideales de justicia y libertad, contribuyendo a formar

conciencia en favor de la emancipación peruana.

Precursores Reformistas

Se denomina Precursores Reformistas a los intelectuales del siglo XVIII y principios del XIX

que plantearon críticas contra el régimen colonial, sin exigir la independencia. Creían que los

peruanos podían alcanzar más derechos, progreso y bienestar sin necesidad de romper con el

Imperio Español. Entre ellos tenemos a:

 Fray Calixto de San José Túpac Inca

 José Baquíjano y Carrillo

 Toribio Rodríguez de Mendoza

 Hipólito Unanue
Precursores Separatistas

Se denomina Precursores Separatistas a los ideólogos de fines del siglo XVIII y comienzos del

XIX, que plantearon la necesidad de luchar por la Independencia del Perú, rompiendo las

cadenas que lo ataban al Imperio Español. Entre los principales figuran:

 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

 José de la Riva Agüero

 José Faustino Sánchez Carrión

IX

PRIMER MILITARISMO

El primer militarismo es la etapa en la cual se sucedieron numerosos militares en el poder,

mayormente caudillos de la independencia del Perú. La independencia y el establecimiento de la

república habían mermado considerablemente los privilegios de los que habían gozado ciertos

grupos, como los hacendados y mineros criollos, durante la colonia. Así el nuevo Estado pasó a

ser un botín por el que pugnaban distintas facciones que buscaban el poder político y el poder

económico de sus propios grupos. Además, el abismo cultural que separaba a los sectores

populares de los intelectuales y profesionales les quitó solidez a estos grupos para conformar una

alternativa de poder.
Los caudillos en el primer militarismo

Los obstáculos impuestos para los legisladores a la democratización de la sociedad, restaron

fuerza a las instituciones civiles, lo que fue aprovechado por los militares sobrevivientes de las

guerras independentistas, quienes dominaron la escena política iniciando el primer militarismo

en el Perú. Su presencia, además, se hizo necesaria para resolver las tensiones fronterizas con

Bolivia, la Gran Colombia y Chile. Los caudillos actuaban con el apoyo de un ejército no

profesional y representaba los intereses de grupos determinados, a los que daba protección y una

vez en el poder, favores a cambio de su apoyo. De ahí que entre 1821 y 1845, hubo 53 gobiernos,

se reunieron diez congresos y se promulgaron seis constituciones. Esto impidió la integración de

la población peruana y obstaculizó la formación de un Estado-nación. Los caudillos no tuvieron

una ideología única; podían ser desde conservadores y autoritarios, hasta románticos y

chauvinistas.
La situación de la Iglesia

Esta fue la única institución colonial que continuó extendiéndose en la etapa republicana, y su

papel fue dar estabilidad social al nuevo contexto histórico del primer militarismo en el Perú. Se

produjo una carencia de obispos, pues los que ocuparon estos cargos, al ser españoles, retornaron

a España. El gobierno peruano no pudo nombrar a otros en su reemplazo hasta que la Santa Sede

reconoció el derecho de la nueva república a designar sus autoridades eclesiásticas a mediados

del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo llegaron nuevas congregaciones desde Europa, las

hermanas de los Sagrados Corazones y los salesianos, entre otras, que fundaron varios colegios.

A pesar de todo, la Iglesia siguió teniendo una gran aceptación. Obispos como el de Arequipa.

Jose Sebastián Goyoneche hicieron frente a la crisis de la Iglesia durante los primeros años.
Indígenas y esclavos

El establecimiento de la república no cambio mucho la situación de los indígenas. Por ejemplo,

continuaron obligados a dar el servicio personal y el tributo, ahora llamado contribución. Los

indígenas eran ciudadanos solo en teoría. Por su parte, los liberales consideraban que la

autonomía e identidad comunal de los indígenas era un obstáculo para constitución de una nueva

nación. Quisieron obligarlos a integrarse al país mediante la participación económica, pero sin

ninguna clase de orientación o apoyo del Estado, quedaron a merced de los hacendados. Muchas

comunidades campesinas se desintegraron. La situación de los esclavos no cambió realmente

hasta su libertad llegó en 1854. Los hacendados seguían dependiendo de la mano de obra de los

esclavos negros, pero el costo de mantenerlos fue cada vez mayor. Durante las guerras libertarias

algunos esclavos habían aprovechado la situación para escapar de sus dueños, pero otros fueron

reclutados de manera forzada para algunos de los bandos.


La vida política durante el primero militarismo

En 1827 el Consejo de Gobierno encomendado por Bolívar a Santa Cruz convocó a elecciones

para el segundo congreso peruano. Una vez instalado bajo la presidencia de Francisco Javier de

Luna Pizarro se convocó a elecciones, en las cuales triunfó José de la Mar. El nuevo gobierno

intentó solucionar la crisis económica del país con una serie de medidas proteccionistas para la

industria nacional; sin embargo, estas no tuvieron éxito. Con una promulgación de la

Constitución de 1828, el poder del Ejecutivo quedo subordinado al Legislativo, lo que representó

un problema para la Mar. Como consecuencia de la intervención de Agustín Gamarra en Bolivia,

se depuso a Sucre del gobierno boliviano; esto produjo la reacción de Bolívar desde la Gran

Colombia. A pesar de las negociaciones con La Mar para resolver las exigencias del pago por los

servicios de la Corriente Libertadora del Norte y los problemas limítrofes que Bolívar reclamaba,

este declaró la guerra al Perú. Los resultados de los enfrentamientos con la Gran Colombia no
fueron favorables para el Perú. En ese contexto, Agustín Gamarra destituyó y desterró a La Mar.

El congreso convocó a elecciones y en agosto de 1829 resulto elegido Agustín Gamarra.

Cambios en el poder

En 1833, después de los conflictos entre el Congreso y Gamarra, y del intento de golpe de 1831

encabezado por el vicepresidente Gutiérrez de la Fuente (que fue controlado gracias a la

intervención de Francisca Zubiaga, esposa de Gamarra) se convocó a una Convención Nacional

con el objetivo de aprobar algunas reformas constitucionales. Coincidiendo con el fin del periodo

del gobierno de Gamarra, la Convención eligió a Luis José de Orbegoso como nuevo presidente.

A pesar del respaldo con el que contó Orbegoso, no pudo impedir los levantamientos de los

caudillos militares, entre ellos Gamarra. La tranquilidad que le dio el acuerdo con las facciones
militares después del llamado abrazo de Maquinhuayo, no duró mucho. Estando en Arequipa,

donde tuvo un gran apoyo popular, en 1835 se produjo en Lima la sublevación del joven general

Felipe Santiago Salaverry, quien se proclamó Jefe Supremo del Perú. El gobierno de Salaverry

duró apenas 11 meses.

La economía en el primer militarismo

La independencia no trajo el auge comercial esperado por los liberales. Al contrario, se registró

un descenso en la producción, se redujeron los mercados tradicionales para los productos

agrícolas y mineros, y el crédito se tornó escaso y costoso. Los hacendados perdieron privilegios

y parte de sus campos de cultivo fueron destruidos durante las guerras de independentistas,

escaseó la mano de obra, hubo una fuga de capitales por el éxodo masivo de españoles, y cada

vez era menos los mercados para sus productos.


La economía del sur

La situación económica de Arequipa y el sur andino fue muy distinta al del resto del país. En esta

región se estableció una economía próspera gracias a la venta de lana de oveja y camélidos, a su

ingreso en el mercado británico y la explotación de la mano de obra indígena. Esto permitió a la

élite arequipeña una gran capacidad económica y política.


GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE (1879 – 1883)

La guerra del guano y el salitre fue una guerra financiera por el capitalismo Inglés a favor de Chile

para que el Perú pierda sus reservas salitreras y se anule todo el proyecto de Desarrollo Nacional.

El “Proyecto Civilista” de Manuel Pardo y Lavalle contemplaba la ampliación de un aparato

productivo basado en la agro exportación y la minería. Para hacer realidad éste proyecto se planteó

el control del salitre de Tarapacá por el Estado peruano, entrando en conflicto con intereses anglo-

chilenos como los Gibbs que ya habían invertido en las salitreras de Tarapacá.

Antecedentes:

- Participación de Chile en la separación de la Confederación Peruano – Boliviana.

- Conflicto territorial chileno – boliviano originado por el hallazgo de guano y salitre en Atacama –

ANTOFAGASTA (Bolivia). Manuel Bulnes (Presidente chileno) fijó la frontera Chile-Bolivia

hasta el paralelo 23°. En 1886 Mariano Melgarejo (Presidente boliviano «chilenófilo») a través de
un tratado con Chile fijó la frontera Chile-Bolivia hasta el paralelo 24° y permite a los chilenos

seguir explotando los yacimientos hasta el paralelo 23° siempre y cuando las ganancias vayan

mitad y mitad.

- En 1871 el senado boliviano crea un impuesto aduanero para Antofagasta que Chile acepta pagar

siempre y cuando no suba en 25 años.

- En 1873 se firma el tratado secreto de alianza defensiva entre Perú y Bolivia.

- En 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza sube en 10 centavos el impuesto aduanero, Chile

no acepta y Bolivia toma las instalaciones de la Compañía Anónima de Salitres de Antofagasta,

ante lo cual Chile bloquea el puerto de Antofagasta.

- El Perú se ofrece como mediador y envía a la misión Lavalle, fracasando.

Causas fundamentales:

- La crisis de la economía chilena y que quería remediarlo apoderándose de las salitreras de

Antofagasta y Tarapacá.

- El proyecto expansionista de la oligarquía chilena, a través de la cual encontraban la única forma

de salir de sus dificultades económicas.

- La voracidad del capitalismo ingles por el guano y el salitre, quienes financiaron y utilizaron a los

chilenos para lanzarlos contra el Perú y Bolivia.

- Las medidas adoptadas por los gobiernos de Bolivia y Perú que afectaron a las compañías

salitreras de Antofagasta y Tarapacá que los ingleses habían invertido en ellas.

Pretextos:

Para con Bolivia: En 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza decidió gravar con un impuesto

de 10 centavos a cada quintal de salitre exportado de Atacama. El gobierno chileno reclamó y las

salitreras chilenas se negaron a pagar. Daza expropió las salitreras.


En respuesta, Chile rompió sus relaciones diplomáticas con Bolivia y el 14 de marzo de 1879 el

Coronel Sotomayor ocupó militarmente la región de Atacama, declarando que reivindicaban para

Chile el territorio al sur del paralelo 23. Bolivia quedó encerrada en los andes.

Para con el Perú: El peruano José Antonio de Lavalle fue enviado como árbitro para que Chile y

Bolivia pudieran llegar a un acuerdo pacífico. En el trayecto recién vino a enterarse del Tratado

Secreto de 1873. Lavalle fue recibido con hostilidad en Chile.

Su mediación fracaso, pues durante las negociaciones el presidente Boliviano Daza le declaro la

guerra a Chile el 1 de marzo de 1879. El gobierno chileno, encabezado por Aníbal Pinto, le exigió

al Perú neutralidad. Al negarse, Chile le declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879.

Situación de los países beligerantes

Chile. Pobre y pequeño, endeudado pero armado. País relativamente ordenado. Sociedad de

blancos y mestizos con significativa inmigración europea, cierto desarrollo económico dependiente

del capitalismo inglés y algún nivel cultural. Ejército numeroso y respetable por disciplina y

equipamiento. Armamento moderno y uniforme de fabricación prusiana, Armada moderna,

numerosa, en la que destacaban los acorazados «Cochrane» y «Blanco Encalada»

que triplicaban el poderío del «Huáscar».

Bolivia. Atrasada, enclaustrada, convulsionada y desarmada. Población indígenamayoritaria,

marginada, explotada e ignorante. Ejército reducido con efectivosanalfabetos casi carentes de

instrucción militar. Armamento anticuado y variado. Sin armada.

Perú. Endeudado, con armamento anticuado que su crisis impidió renovar. Gobernadopor oligarcas

y caudillos imprevisores. Abismo social entre la aristocracia criolla y la población indígena


explotada, marginada e ignorante. Ejército disminuido, mitad indios analfabetos con escasa

instrucción militar; mandos indisciplinados. Armada anticuada.

Clases dirigentes en 1879

a. La clase dirigente chilena: Era una burguesía dinámica, práctica, sin divisionismos políticos,

capaz de formular un proyecto nacional. Ellos controlaban el gabinete, las fuerzas armadas, los

tribunales de justicia, el parlamento chileno.

b. La clase dirigente peruana: la desarticulada aristocracia colonial peruana se había deshecho.

Fue reemplazada por una plutocracia frágil generada por los negocios del guano, de la agro

exportación. No existía coherencia ni solidaridad.

c. La clase dirigente boliviana: Era muy parecida a la peruana, prácticamente no habían logrado

articular su territorio dejando abandonada su costa marítima. Sólo había logrado un auge a través

de la minería, que quedaba sin éxito alguno ante la anarquía política existente en su territorio.

Los presidentes en guerra en 1879:

Perú: Mariano Ignacio Prado.

Bolivia: Hilarión Daza

Chile: Aníbal Pinto

SITUACIÓN DE LAS ESCUADRAS PERUANA Y CHILENA:

a. Escuadra peruana:

- Blindados : El monitor Huáscar (1 100 toneladas) y la fragata Independencia (2 004 toneladas).

- Corbeta : Unión.
- Monitores : Manco Cápac, Atahualpa (antiguos, de muy pesado andar. Se Utilizaban como

baterías flotantes).

- Transportes: Chalaco, Oroya, Limeña.

- Cañonera : Pilcomayo.

- Jefe : Miguel Grau

b. Escuadra Chilena:

- Acorazados: Cochrane, Blanco Encalada (poderosos blindados de 3 650 toneladas cada uno).

- Corbetas : Chacabuco, O’Higgins.

- Buques : Esmeralda, Covadonga, Magallanes, Abato (de madera, pero bien armados y en

funcionamiento).

- Transportes: Rímac, Matías Cousiño.

- Jefe : William Robolledo.

La Escuadra Chilena era muy superior a la peruana en número de buques, blindaje, armamento y

tonelaje, y se encontraba en buen estado de preparación. En cambio la escuadra peruana, cogida de

sorpresa, no estaba preparada para entrar en acción.

PROCESO DE LA GUERRA:

LA CAMPAÑA MARÍTIMA:

a. Combate de Chipana o Loa (12 abril 1879):

- Primera acción naval de la Guerra.

- Breve tiroteo entre la corbeta chilena Magallanes y barcos peruanos (Pilcomayo y Unión), sin

mayores consecuencias.
b. Combate de Iquique (21 mayo 1879):

- El Huáscar y la Independencia tenían la orden de desbloquear el Puerto de Antofagasta. El

Huáscar (al mando de Grau) hundió la Esmeralda del chileno Arturo Pratt.

- La Independencia (el mejor barco al mando de Guillermo More) al perseguir a la Covadonga de

Carlos Condell encalló en un arrecife desconocido de Punta Gruesa y se hundió.

Correrías del Huáscar (mayo-octubre 1879). Prácticamente, solo el Huáscar domina el mar e

impide a los chilenos desembarcar en territorio peruano: bombardea puertos, captura navíos y

elude hábilmente el combate con las naves chilenas más poderosas. La acción más importante fue

la captura del transporte chileno Rímac con todo su regimiento (“Granaderos de Yungay”),

material bélico e información secreta, esto causó una crisis en el alto mando chileno. El jefe de la

escuadra chilena Williams Rebolledo es reemplazado por Galvarino Riberos.

Combate de Angamos (8 octubre 1879):

- Acorralado por la flota chilena a la altura de Punta Angamos, Grau ordena a la Corbeta Unión

(peruana, al mando de Aurelio García) que se escape y se enfrenta al “Cochrane”, “Blanco

Encalada”, “Loa”, “Covadonga”, “O’Higgins” y “Matías Cousiño”.

- El combate se inicia a las 9:18 de la mañana. Grau y su ayudante Diego Ferrer mueren producto

de una granada lanzada desde el Cochrane aproximadamente a las 9:35 a.m.

- Se van sucediendo en el mando: Elías Aguirre, José Melitón Rodríguez, Enrique Palacios

(muertos), Manuel Melitón Carbajal y Pedro Garezón (heridos). Este último ordenó la apertura de

las válvulas del Huáscar al maquinista Mc Mahon a través del Alférez Ricardo Herrera, sin

embargo, los chilenos realizaron el abordaje, cerraron las válvulas y se llevaron el Huáscar.
Consecuencia: Chile controla el mar. Esto le permitirá llevar hombres a territorio peruano.

CAMPAÑA TERRESTRE:

Campaña del Sur (Campaña de Tarapacá). Al mando de Juan Buendía general en jefe del

Ejército del Sur.

Después de la derrota de Angamos, la guerra sería en nuestro territorio. Las fuerzas Peruano-

Bolivianas estaban en Tacna adiestrándose. El objetivo chileno era cortar las comunicaciones y

aislar los territorios de Tacna y Tarapacá para separar al ejército de los aliados. Tarapacá sería el

objetivo inicial de la contienda.

a. Primer desembarco en Pisagua (2 noviembre 1879). Los chilenos al mando de Erasmo

Escala bombardearon el puerto y derrotaron a los peruanos Isaac Recabaren (“El león de

Pisagua”) y Pedro Villamil. La toma de Pisagua permitió a los chilenos cortar las comunicaciones

entre Tacna y Tarapacá. Incendio de cuarenta mil quintales de salitre en el puerto. También

participó Andrés A. Cáceres.

b. Batalla de Germanía (06 noviembre 1789). La caballería chilena al mando de Vergara

derrotaron a las tropas aliadas de Sepúlveda. Fue una de las batallas más impresionantes de la

guerra (solo se escapó de morir el teniente boliviano Gómez).

c. Batalla de San Francisco o Dolores (19 noviembre 1879). Operación «tenaza». El ejército

peruano-boliviano al mando del General Juan Buendía es derrotado por los chilenos del Coronel
Emilio Sotomayor. El héroe de la batalla fue el comandante cusqueño Ladislao Espinar quien

murió al tratar de llegar a los cañones chilenos apostados en el cerro San Francisco.

Tres días antes de la batalla el presidente boliviano Hilarión Daza y sus tropas conocidas como los

“Colorados” se detuvieron en la quebrada de Camarones y retornaron a Arica sin combatir (al

parecer no marchó por razones políticas ya que su objetivo era seguir aferrándose a la

presidencia).

Ataque desordenado para tomar las alturas del Cerro San Francisco. Esta batalla es el símbolo de la

improvisación, indisciplina y desorganización. También participó Cáceres.

d. Batalla de Tarapacá (27 noviembre 1879), nuestro único triunfo en el sur. Los peruanos al

mando del Coronel Belisario Suárez (Jefe de Estado Mayor) derrotan a una división chilena. Destacó

en esta batalla el Guardia Civil cusqueño Mariano de los Santos quién logró capturar una bandera

chilena.

Participaron también Cáceres (al mando de los batallones Zepita y Dos de mayo), Bolognesi,

Alfonso Ugarte, Pastor Dávila y Víctor Fajardo. A pesar de la victoria las tropas peruanas tuvieron

que retirarse a Arica, porque se encontraban sin provisiones, sin agua ni pertrechos.

Ante esta situación, los chilenos ocuparon Tarapacá (empezaron a exportar salitre con apoyo de

Inglaterra).
Cambios de Gobierno en los países aliados. El presidente Prado, autorizado por el Congreso,

viajó a Europa para acelerar él envió de armamentos. El 18 de diciembre de 1879 deja el mando al

vicepresidente General Luis La Puerta. El 23 de diciembre del mismo año Piérola derrocó a La

Puerta y se autonombró dictador del Perú. Entre tanto, en Bolivia, Hilarión Daza es reemplazado

por el General Narciso Campero.

Campaña de Tacna y Arica

a. Segundo desembarco y Batalla de Cerro los Ángeles (22 mayo 1880). El General Andrés

Gamarra es derrotado en una pequeña escaramuza por el chileno Manuel Baquedano. Los chilenos

luego ocuparían la ciudad de Moquegua. Pero después, en Lucumba, un destacamento chileno cayó

en una celada preparada por el guerrillero tacneño Gregorio Albarracín de fortaleza legendaria.

b. Batalla de Alto de la Alianza o Intiorco (26 mayo 1880). Los aliados al mando de Narciso

Campero (nuevo presidente boliviano), Eleodoro Camacho, Lizardo Montero, Cáceres, Bermúdez

y Víctor Fajardo son derrotados por las tropas chilenas al mando del General Baquedano, en la

meseta de Intiorco (Alto de la Alianza). En plena lucha el pierolista Arnaldo Panizo abandonó

cobardemente la artillería. Bolivia se retira definitivamente de la guerra y el Perú continuó solo.

c. Batalla de Arica (7 junio 1880); el mayor chileno Juan de la Cruz Salvo, pidió a Bolognesi

rendirse (este se decidió a luchar). Los jefes chilenos Pedro Lagos y Baquedano masacraron a la

guarnición peruana de Bolognesi. El argentino Roque Sáenz Peña sobrevivió y llego a ser

Presidente de su país. Participaron también Alfonso Ugarte, José Inclán, Arias y Aragüés,

Guillermo More, Ricardo O Donovan, Ricardo Zavala, el ingeniero Teodoro Elmore (minó el

morro), Armando Blondel, Juan Bustamante, el niño Alfredo Maldonado (encendió una mecha con
barriles de pólvora matando a muchos chilenos). Esta batalla fue una de las más sangrientas de la

guerra.

Expedición de Patricio Lynch: «El Dinamitero».

Campaña sangrienta en la Costa Norte (Chimbote, Paita, Etén, Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe,

Pacasmayo, Ascope, Chepén, Trujillo).

- Pretexto chileno: la voladura de sus naves Loa y Covadonga frente a las costas peruanas.

- Objetivo: Destruir, especialmente, el emporio de riqueza (haciendas azucareras) de la costa norte

peruana, así como también ferrocarriles, puertos, propiedades e imponer fuertes cupos de dinero y

de esta manera quebrar nuestra economía, para debilitar y controlar militarmente nuestro territorio.

Como reacción a esta expedición, Manuel Cuadros (inventor peruano), con sus torpedos hundió los

barcos chilenos Loa (frente al Callao) y Covadonga (frente a Chancay).

Primeras Negociaciones de Paz (22 octubre 1880). La conferencia de Arica se produce con el

arbitraje de EE.UU. con el objetivo de neutralizar cualquier intento de mediación europea, a bordo

del barco Lackawanna (anclado en la bahía de Arica), entre peruanos, bolivianos y chilenos. La

conferencia fracasó. Chile pidió: 20 millones de pesos (indemnización), entrega perpetua de

Tarapacá y Antofagasta, retención de Moquegua, Tacna y Arica hasta cumplir con el pago,

devolución del transporte Rímac.

Estas condiciones chilenas eran excesivas y abusivas, por lo que el Perú no aceptó.

Tercer desembarco y Campaña de Lima. Piérola preparó 2 líneas paralelas para la defensa de

Lima: San Juan y Miraflores.


a. Batalla de San Juan (13 enero 1881); derrota peruana; incendian Chorrillos (Piérola desoyó la

sugerencia de Cáceres de atacar al invasor por sorpresa) y Barranco. Héroe del morro solar: Miguel

Iglesias. Consecuencia: Iglesias se retira a Cajamarca. También participaron Cáceres y Pastor

Dávila.

b. Batalla de Miraflores (15 enero 1881); derrota peruana, en donde participo Cáceres. Los

chilenos incendiaron Miraflores convirtiendo en fracaso los 7 Reductos que implementó Piérola,

quien al ver los resultados, se retira a Ayacucho, renunció a la dictadura y luego huyó del país.

Piérola fue desconocido por los chilenos para negociar.

Después de la derrota de San Juan y Miraflores, Cáceres partió a la sierra para encabezar la

resistencia indígena.

Ocupación de Lima (17 enero 1881). Los chilenos ocuparon Lima pacíficamente. Sin embargo,

ésta no fue distribuida gracias a la gestión del cuerpo diplomático y los jefes de las estaciones

nabales situadas en el Callao (Francia, Inglaterra e Italia) presididos por el Almirante francés Abel

Bergasse Du Petit Thouars. (Gestionó ante Baquedano para que la ciudad se respetara).

Lo hicieron no tanto por la importancia de la ciudad sino por los grandes intereses comerciales

extranjeros existentes en ella.

El Coronel Rufino Torrico, alcalde de Lima entregó la ciudad al Coronel Baquedano (jefe político

de la ocupación). Baquedano nombra a Patricio Lynch Alcalde de Lima.


Gobierno de Francisco García Calderón. Al abandonar Lima Piérola, la presidencia recayó en

Francisco García Calderón, elegido por una Junta de Notables limeños (civilistas). Estableció su

gobierno en Magdalena Vieja (“Gobierno de La Magdalena”, declarado por los chilenos zona

neutral) negándose a entregar territorio nacional. Deportado a Chile. Asumió la presidencia Lizardo

Montero, quien fijó la sede de su Gobierno en Arequipa. Montero no priorizó los aspectos militares

del conflicto: mientras ejerció la presidencia, las tropas bajo su mando no participaron en ninguna

batalla.

Campaña de la Breña (Resistencia de la Sierra Central). Tuvo como base de operaciones el

valle del Mantaro, fue dirigida por Andrés Alfredo Cáceres (“Brujo de los Andes”). Enfrentaron al

invasor a través de guerrillas o montoneras, logrando desgastar a las fuerzas militares chilenas,

logrando derrotar a los chilenos en:

a. Sangrar (Canta LIMA, 26 junio 1881). Fue la primera batalla sin la actuación de Cáceres,

donde los comuneros de Canta al mando de Manuel Vento se amotinaron y aniquilaron un batallón

chileno al mando del Coronel Ambrosio Letelier.

b. Pucará (5 febrero 1882).

c. Marcavalle y Concepción (9 julio 1882): Los montoneros aplastaron al Coronel chileno Pedro

Lagos (el asesino de Arica), que en el Morro había ordenado “hoy no hay prisioneros”. Los

peruanos le hicieron caso, ni un chileno sobrevivió.

En la hacienda San Pablo en Chota (13 julio 1882 – Cajamarca), Miguel Iglesias derrota a las

fuerzas chilenas obligándolos a retirarse. Allí murió el niño héroe peruano Néstor Gastón Batanero

(teniente de infantería) de 13 años de edad.


Grito de Montán (31 agosto 1882). Miguel Iglesias desconoce al Presidente Lizardo Montero.

Convencido de que era ya imposible vencer militarmente a los chilenos, desde su hacienda Montán,

en Cajamarca, lanza el “Manifiesto de Montán”, un llamado para reconocer la derrota y firmar la

paz, aunque fuera necesaria la cesión territorial.

Los hacendados, en una Asamblea Legislativa, en Cajamarca (25 diciembre 1882), nombraron

«Presidente Regenerador del Perú>> a Miguel Iglesias, para que concerte un acuerdo de paz.

Los chilenos lo reconocieron como jefe de Estado. Lizardo Montero se marchó a Bolivia.

Derrota de Cáceres. Cáceres será derrotado por falta de armas y municiones en la Batalla de

Huamachuco o Purubamba (batalla final, 10 julio 1883 – La Libertad) por Gorosteaga. Prisioneros

peruanos fueron muertos («el repase»). Este fue el caso de Leoncio Prado.

Desplazamiento de las guerrillas campesinos o “montoneras” durante la campaña de la Breña en el

que se aprovechó estratégicamente el accidentado relieve andino.

EL TRATADO DE ANCÓN (Lima, 20 octubre 1883)

Fue firmado en el balneario del mismo nombre. Por el lado peruano lo suscribieron José Antonio de

Lavalle y Mariano Castro Saldivar. Por el lado chileno participo el Plenipotenciario Jovino Novoa.

Fue aprobado por la Asamblea que había convocado Miguel Iglesias.

Estipulaba:

- Perú entrega a Chile la Provincia Litoral de Tarapacá en forma permanente y sin condiciones. para

Chile (territorio comprendido entre el río Loa y la quebrada de Camarones).

- Tacna y Arica pasan a posesión chilena por 10 años luego de los cuales se realizaría un Plebiscito

para ver la suerte definitiva de estas «provincias cautivas».

- El país ganador debía pagar al otro 10 millones de soles o su equivalente en pesos chilenos. El

tratado fue ratificado por una Asamblea Constituyente el 28 de marzo de 1884.


Causas de la derrota en la Guerra con Chile:

a. Causa principal: Falta de unidad y conciencia nacional y la crisis estructural, económica y

social.

b. Además, contribuyeron:

- La incapacidad de la clase dominante peruana para portarse como una eficiente clase dirigente que

estructurara un Plan Nacional, que hubiera podido constituir un elemento de identificación y

cohesión de la población. Son, pues, los responsables exclusivos de la derrota y del genocidio de los

chilenos contra el pueblo peruano.

- La estructura económica semi feudal y semi Colónial.

A todo esto hay que agregar el caudillismo, la improvisación y los desaciertos en el curso mismo de

la guerra.

CONSECUENCIAS:

- Pérdida de las ricas salitreras de Tarapacá y explotación de las islas guaneras.

- Pérdida definitiva del departamento de Tarapacá y luego de Arica.

- Muerte de muchos peruanos.

- Apropiación chilena de ingente botín de guerra (dinero, especies y obras de arte, ciencia, cultura y

técnica).

- Destrucción de pueblos, puertos, industrias, comercios y actividades económicas e instituciones

(Universidad de San Marcos, Biblioteca Nacional, Colegios, etc.).

- Ruina del crédito exterior.

- Crisis política, económica y social generalizada en el Perú.

- Destrucción de nuestra marina peruana (Chile, primera potencia del Pacifico).

- Perú empezó a tener frontera con Chile.


- Surgimiento del Segundo Militarismo. Bolivia se convirtió en país mediterráneo.

- El salitre pasó a poder del capitalismo inglés, representado por John North («Rey del Salitre»).

CONCLUSIONES

La independencia del Perú fue conseguida con la participación de la Corriente Libertadora del

Sur y la Corriente Libertadora del Norte. Los ejércitos de naciones hermanas como Argentina,

Chile, Venezuela y Colombia contribuyeron decisivamente a derrotar al ejército de la Corona

Española. El tratado de paz y amistad establecía "el olvido de lo pasado" y una amistad

permanente entre ambos países. Con esta proclamación se iniciaba una nueva etapa en nuestra

historia, la vida independiente, libres de la larga dominación española que duró casi 300 años.

Cada 28 de julio los peruanos celebramos el Día de la Independencia Nacional, conmemorando

la Proclamación de la Independencia que realizó don José de San Martín el 28 de julio de 1821

en la Plaza Mayor de Lima. La Independencia cambió la relación entre el Estado y la sociedad,

es así como el Estado colonial sabía lo que tenía que hacer: mantener la paz política y social

dentro del virreinato, acreciendo, si posible, los vínculos y provechos que este podía dar al

imperio. Para ello contaba con autoridades seleccionadas por la metrópoli y removidas de

acuerdo a sus rendimientos.

Por otro lado, el republicano supuestamente debía recoger las aspiraciones mayoritarias o el

proyecto que alcanzara mayor consenso entre la población. Pero con aspiraciones encontradas y
mal comunicadas entre la población, fue comprensible que con frecuencia quedara desorientado

y sometido a las fuerzas sociales y políticas, internas y externas que lo controlaran. Es difícil

encontrar un “programa” de desarrollo económico entre los documentos del Estado post

independiente.

Las ideas “proteccionistas” del caudillo San Román hacia 1833, presentadas por Flora Tristán en

sus Peregrinaciones de una paria, probablemente no fueron más que una imaginación de ella.

Recién en la década de 1860 asomarían propuestas para desarrollar un mercado interno, sobre la

base de unir el territorio con vías ferroviarias. Pero sin la claridad necesaria en torno a cuáles

debían ser las regiones a comunicar. La cuestión del salitre y la crisis de la década siguiente,

postergaron esos esfuerzos hasta el final del siglo, cuando recién se alcanzó a plantear un

programa de desarrollo nacional.

También podría gustarte