Está en la página 1de 11

2019

CREACION DE LOS
DISTRITOS JUDICIALES
Y LA ORGANIZACIÓN
DE LA FUNCION
JURISDICCIONAL
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
PODER JUDICIAL

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico,


disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.
No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con
excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de
administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no
Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia
de la República. Es a si que la ley orgánica del poder judicial en su artículo 1 y 2 establece lo
siguiente:

Artículo 1.-Potestad exclusiva de administrar justicia.


La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través
de sus órganos jerárquicos con sujeción a la Constitución y a las leyes. No existe ni puede
instituirse jurisdicción alguna independiente del Poder Judicial, con excepción de la arbitral y la
militar.

Artículo 2.- Autonomía e independencia del Poder Judicial.


El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,
económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución y a
la presente ley.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece
su estructura orgánica y precisa sus funciones. Esta ley define los derechos y deberes de los
magistrados, quienes son los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son
aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares
jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes
de la magistratura.
Las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, con el apoyo de las rondas
campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales
de la persona.

HISTORIA DEL PODER JUDICIAL

Al iniciarse la fase final de la independencia del Perú, el Libertador José de San Martín, por
decreto del 12 de febrero de 1821, creó la Cámara de Apelaciones, con el objetivo de reemplazar
a la Real Audiencia española y con jurisdicción sobre el recién creado departamento de Trujillo,
que abarcaba los territorios de los actuales departamentos
de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas (entonces conocido como Chachapoyas) y La
Libertad (partidos o provincias de Trujillo, Huamachuco y Pataz), es decir el norte del Perú, con
capital en la ciudad de Trujillo.1
Luego, ocupada Lima por San Martín, se dio un Estatuto Provisional el 8 de octubre de 1821,
que establecía que la justicia sería administrada por la “alta cámara de justicia” y los juzgados
subalternos.
El 19 de diciembre de 1822, el Primer Congreso Constituyente del Perú dio unas Bases de la
Constitución Política, que establecía que el “Poder Judiciario” sería independiente, con
magistrados inamovibles y vitalicios.2
La Constitución Política de 1823 estableció, junto con los Poderes Ejecutivo y Legislativo, un
Poder Judiciario, que debía ser ejercido exclusivamente por los tribunales de justicia y juzgados
subalternos. Como máximo instancia estableció una Suprema Corte de Justicia que residiría en
la capital de la República, compuesta por un presidente, ocho vocales, y dos fiscales, divididos
en las salas convenientes.3 Dicha Constitución fue sin embargo suspendida para dar paso libre a
la la dictadura de Simón Bolívar. El 26 de marzo de 1824 se creó la primera Corte Superior de
Justicia que tuvo la República del Perú, como máximo tribunal de justicia, con atribuciones de
Corte Suprema, bajo la denominación de Corte Superior del Norte y con sede en la ciudad
de Trujillo.1
Hasta el mes de septiembre de 2018 contaba con 8431 trabajadores activos, 3009 pensionistas y
142 prestadores de servicio.4

1. Mendiburu Mendocilla. Poder Judicial del Perú, ed. «Primera Corte de Justicia del Peru
Republicano».
2. ↑ Basadre, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933) 1 (9.ª edición).
Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. p. 50. ISBN 9972-205-63-0.
3. ↑ García Belaunde, Domingo (2005). Las Constituciones del Perú (2.ª edición). Lima.
pp. 117-120.
4. ↑ «Nómina activa de trabajadores y prestadores de servicio de PODER JUDICIAL DEL
PERU - ruc 20159981216». DatosPerú.org. Consultado el 10 de enero de 201

¿QUÉ ES EL CONSEJO EJECUTIVO?

De conformidad con el artículo 72° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Consejo Ejecutivo
es el Organo de Gestión y Dirección del Poder Judicial juntamente con la Sala Plena y el
Presidente de la Corte Suprema, contando el Consejo Ejecutivo con una Gerencia General para
el ejercicio de las funciones que le son propias.

Integran el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial: (artículo 81° de la Ley 27465 - Ley que modifica
diversos artículos del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial)

1. El Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto dirimente.


2. Dos Vocales Supremos Titulares elegidos por Sala Plena.
3. Un Vocal Superior Titular en ejercicio elegido por los Presidentes de las Cortes
Superiores de Justicia de la República.
4. Un Juez Titular Especializado o Mixto.
5. Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del
Perú.

Para la designación del Vocal superior Titular, cada Sala Plena de las Cortes Superiores elegirá
un candidato, y los Presidentes de Cortes Superiores, mediante sufragio directo, elegirán al
integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Para la designación del miembro señalado en el inciso 4° del presente artículo, los jueces
especializados o mixtos titulares elegirán a un representante por cada distrito judicial, los que se
reunirán para elegir entre ellos al Juez que integrará el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

El mandato de los integrantes de Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dura dos años.

En tanto que se encuentren en el ejercicio de sus cargos, los miembros del Consejo Ejecutivo a
que se refieren los incisos 3°, 4°, y 5° de este artículo tienen las mismas prerrogativas,
categorías y consideraciones que los Vocales Supremos.

CREACION DE LOS DISTRITOS JUDICIALES

Un distrito judicial es la subdivisión territorial del Perú para efectos de la organización del Poder
judicial. Cada distrito judicial es encabezado por una Sala Superior de Justicia. Este país cuenta
con 34 distritos judiciales:
Que, con arreglo a lo previsto en los numerales 24, 25 y 26 del artículo 82 del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, son atribuciones del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial, crear y reubicar órganos jurisdiccionales, así como adoptar acuerdos y demás
medidas necesarias para que las dependencias del Poder Judicial funcionen con celeridad y
eficiencia:

 24. Crear y suprimir Distritos Judiciales, Salas de Cortes Superiores y Juzgados,


cuando así se requiera para la más rápida y eficaz administración de justicia,
así como crear Salas Superiores Descentralizadas en ciudades diferentes de
las sedes de los Distritos Judiciales, de acuerdo con las necesidades de éstos.
La creación de Distritos Judiciales se realiza en función de áreas de geografía
Sistema Peruano de Información Jurídica Página 23 uniforme, la
concentración de grupos humanos de idiosincrasia común, los volúmenes
demográficos rural y urbano, el movimiento judicial y además la existencia de
vías de comunicación y medios de transporte que garanticen a la población
respectiva un fácil acceso al órgano jurisdiccional. En todo caso, la creación o
supresión de Distritos Judiciales, Salas de Cortes Superiores o Juzgados, se
sustentan estrictamente en factores geográficos y estadísticos.

 25. Reubicar Salas de Cortes Superiores y Juzgados a nivel nacional, así como
aprobar la demarcación de los Distritos Judiciales y la modificación de sus
ámbitos de competencia territorial, pudiendo excepcionalmente incorporar
Salas de Cortes Superiores Especializadas y Juzgados Especializados o Mixtos
con competencia supraprovincial.

 26. Adoptar acuerdos y demás medidas necesarias para que las dependencias
del Poder Judicial funcionen con celeridad y eficiencia y para que los
magistrados y demás servidores del Poder Judicial se desempeñen con la
mejor conducta funcional.

La implementación de un nuevo Distrito Judicial se realiza optimizando la administración y


aplicación de los recursos presupuestales existentes, el cual representa un esfuezo de los
órganos de gobierno del Poder Judicial, así como de su personal jurisdiccional y administrativo
para lograr una justicia más eficaz y oportuna, y si poder dar una tutela jurisdiccional efectiva a
todo los ciudadanos, y que tiene que ver este tema, en la creación de los distritos judiciales, que
entenderíamos entonces por el principio de la tutela jurisdiccional.

Se considera a la tutela jurisdiccional como el poder que tiene toda persona, sea esta natural o
jurídica, para exigir al Estado que haga efectiva su función jurisdiccional; es decir, permite a todo
sujeto de derechos ser parte en un proceso y así causar la actividad jurisdiccional sobre las
pretensiones planteadas.

Por su parte el Tribunal Constitucional sostiene que, “la tutela judicial efectiva es un derecho
constitucional de naturaleza procesal en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede
acceder a los órganos jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión formulada y
de la eventual legitimidad que pueda o no, acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo la
tutela judicial efectiva permite también que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una
sentencia, resulte eficazmente cumplido. En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no sólo
se persigue asegurar la participación o acceso del justiciable a los diversos mecanismos
(procesos) que habilita el ordenamiento dentro de los supuestos establecidos para cada tipo de
pretensión, sino que se busca garantizar que, tras el resultado obtenido, pueda verse este ultimo
materializado con una mínima y sensata dosis de eficacia“.
PODER JUDICIAL
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,
económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la
Constitución.
No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma
tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de
administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no
Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de
Justicia de la República.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que
establece su estructura orgánica y precisa sus funciones.

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados
de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están siendo juzgados o
quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las
personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura.

La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N°
017-93-JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo
año. Consta de 304 Artículos, 1 Disposición Complementaria Única y 33 Disposiciones
Finales y Transitorias.
EN LA CONSTITUCIÓN
La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las Leyes."

El Perú actualmente se rige por la Constitución de 1993


La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los principios
generales que se cita igualmente en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, que además, precisa lo siguiente:

No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la


militar y la arbitral.

En su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico;


disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujeción a la Constitución y a la
Ley Orgánica del Poder Judicial.

La Ley Orgánica del Poder Judicial determina la estructura del Poder Judicial y define
los derechos y deberes de los Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales.

EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

El Estado peruano está conformado por tres poderes:


El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República
El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso
El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la
administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas Supremas, Salas
Superiores, Juzgados.

Aspecto Jurisdiccional

Funcionamiento del Poder Judicial

Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el Poder
Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo que
existe un Sistema Judicial, una organización que permite que el ciudadano pueda
acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad
de su falta o delito.

Solucionan Casos de Delitos

Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley mediante una
pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con daños a la persona, a la
propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de
personas, etc.

Solucionan Casos de Faltas

Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se


señala una sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar basura en lugares
prohibidos, etc.

Juzgados de Paz No Letrados


Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su competencia.
Juzgados de Paz Letrados
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz No
Letrados.
Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.
Juzgados Especializados o Mixtos
Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados (Procesos
Ordinarios).
Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz
Letrados.
Cortes Superiores
Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados especializados
o mixtos.
Corte Suprema
Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que
provienen de cualquier Corte Superior de justicia.
En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o institución
que inicia el proceso) y el demandado (la persona o institución sobre la que se inicia el
proceso). Cuando se inicia un proceso judicial ambas partes presentan al juez pruebas y
alegatos con la finalidad de demostrar que tienen la razón. Basándose en ello y en su
criterio, el juez toma una decisión que se conoce con el nombre de sentencia. Si una
persona no está conforme con la sentencia puede apelar a la instancia superior.

El artículo 139° de la Constitución Política del Perú señala que el Poder Judicial, a
través de sus Órganos Jurisdiccionales: "es el único llamado a administrar justicia en
todo el territorio nacional, con excepción de la extensión jurisdiccional y el derecho
consuetudinario, precisado en el artículo 149° de la Carta Magna".

DISTRITO JUDICIAL:
Un distrito judicial es la subdivisión territorial del Perú para efectos de la organización
del Poder judicial.
DISTRITO

También podría gustarte