Está en la página 1de 3

¿Por qué es importante implementar una política de RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL en pequeñas y
medianas empresas?

Para hablar sobre una política de Responsabilidad Social Empresarial, es necesario


tener claridad sobre ¿qué es la responsabilidad social empresarial?

“La Responsabilidad Social Empresarial es el: “Hacer negocios basados en principios


ético y apegados a la ley. La empresa (no el empresario) tiene un rol ante la sociedad,
ante el entorno en el cual opera. La decisión de hacer estos negocios rentables, de
forma ética y basados en la legalidad es realmente estratégico, ya que con esto se
generará:

​ Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que


conduce a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación.

​ Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar
donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Además de calidad y precio, los
clientes empiezan a demandar información de las condiciones de producción, las
certificaciones que tiene el producto.

​ Acceso a mercados: por cumplimiento de estáproducto y certificaciones exigidas por


actores externos, incluyendo consumidores.

​ Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio


ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor
sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que
pueden afectar
la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse y generando
confianza.” (1)

Implementar una política de responsabilidad social empresarial, es fundamental en el


funcionamiento de una empresa ya que interfiere en tres campos importantes como lo
son: el aspecto económico, Social y ambiental. En el ámbito económico se habla de
los beneficios con los que puede contar la entidad; en el ámbito social se habla de la
calidad producto que se ofrece a la sociedad para mejorar la calidad de vida de todos
los clientes; en el ámbito ambiental se habla de la dimensión ecológica interna, en
otras palabras los procesos internos respecto al manejo operativo y administrativo que
maneja la empresa en pro de una mejor producción e impacto al valor agregado que
contribuya al cuidado del medio ambiente; también se habla de la dimensión ecológica
externa que hace referencia a la humanidad y el impacto ambiental respecto al
producto. Estos tres ámbitos conforman la línea estratégica empresarial que a su vez
permite hablar de las características,las ventajas y los beneficios que implican tener
una responsabilidad social en la empresa.

La responsabilidad social empresarial va más allá del cumplimiento de las leyes y las
normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la
legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de
partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas
no se corresponde con la responsabilidad social, sino con las obligaciones que
cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad.

Algunos beneficios que se obtienen al ser una empresa con responsabilidad social son:

Favorecer el bienestar laboral: no se puede ser socialmente responsable si se abusa


del trabajador. Las estrategias de RSE deben garantizar condiciones laborales justas e
incentivar a los trabajadores para que crezcan con la organización.

Promover el sentido de pertenencia: la calidad en las condiciones laborales y en la


relación con los clientes y proveedores aumenta el sentido de pertenencia de las
personas con la organización.

Mejorar la imagen de la empresa: una empresa comprometida con el medio ambiente,


el bienestar de la comunidad y de sus empleados, proveedores y clientes tendrá una
imagen de marca más favorable.

Aumentar la competitividad empresarial: la implementación de estrategias de RSE le


permite a la empresa acceder a nuevos mercados y proyectar solidez y
responsabilidad.

Para concluir toda empresa socialmente responsable debe tener un modelo de


desarrollo sostenible que comprometa a la organización con la implementación de
procesos amigables con el medio ambiente, que cumplan con lo establecido con la
línea estratégica empresarial contribuyendo a mejorar el aspecto económico, el aspecto
social y dando un apoyo al aspecto ambiental.
1.

También podría gustarte