Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Asignatura:
Laboratorio Diseño Geométrico de Carreteras
Trabajo Encargado:
Diseño de Carretera desde Ovalo de la Ciudad Universitaria UANCV –
Hasta El Club de Campo Bosque en la Provincia de San Román
Presentado por:
 ALANOCA MAMANI HÉCTOR LUIS
 LÓPEZ SONCCO HENRY ORLANDO
 SONCCO CCORI FRANKI OLIVER
 SANCHEZ MAMANI ROGER WILFREDO
 ARAPA RAMOS BRENDA DARÍAN
 SUPO CHARCA OSMER
 MACHACA SUCATICONA LIZETH ERIKA
 BARRIONUEVO QUISPE RONALDO ALEX
Docente:
Ing. Orlando Cruz Calapuja
Semestre: V- B
2018 – I
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN ................................................................................................. 5

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6

3. DATOS GENERALES .......................................................................................... 7

3.1. NOMBRE DE PROYECTO ............................................................................... 7

3.2. SECTOR ........................................................................................................... 7

3.3. LOCALIZACIÓN ................................................................................................ 7

4. ANTECEDENTES ................................................................................................ 8

5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 8

6. OBJETIVOS ......................................................................................................... 9

6.1. OBJETIVO GENERALES ................................................................................. 9

6.2. OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................. 9

7. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 9

7.1. DISEÑO GEOMÉTRICO ................................................................................... 9

7.2. TOPOGRAFÍA Y TRAZADO ........................................................................... 10

7.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA FRANJA DE LA CARRETERA .. 11

7.4. CLASIFICACIÓN SEGÚN CONDICIONES OROGRÁFICAS Y CLASIFICACIÓN


DE ACUERDO A LA DEMANDA............................................................................ 11

7.5. DERECHO DE VÍA O FAJA DE DOMINIO ..................................................... 13

7.6. ELEMENTOS DEL DISEÑO GEOMÉTRICO .................................................. 13

7.7. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS UTILIZADOS........................................ 14

8. DATOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL PROYECTO 15

8.1. UBICACIÓN Y ACCESO ................................................................................. 15

8.2.1. Actividad Económica .................................................................................... 16

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 2


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

8.2.2. Sector Turismo ............................................................................................. 17

8.2.3. Aspecto Cultural ........................................................................................... 17

8.2.4. Aspecto Social ............................................................................................. 17

8.2.5. Actividad Agropecuaria ................................................................................ 17

9. DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERA ....................................................... 17

9.1. NORMAS DE DISEÑO .................................................................................... 17

9.2. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LA VÍA ............. 18

9.2.2. TRANSITO EXISTENTE (TE) ...................................................................... 18

9.2.3. TRANSITO ATRAÍDO (T.at)......................................................................... 19

9.2.4. TRANSITO ACTUAL (TA) ............................................................................ 19

9.2.5. PERIODO DE DISEÑO (n)........................................................................... 20

9.2.6. TRANSITO GENERADO (TG) ..................................................................... 20

9.2.7. TRANSITO DESARROLLADO (TD) ............................................................ 20

9.2.8. CRECIMIENTO NORMAL DE TRANSITO (CNT) ........................................ 21

9.2.9. INCREMENTO DE TRANSITO (IT) ............................................................. 21

9.2.10. TRANSITO FUTURO (TF) ......................................................................... 22

9.3. CLASIFICACIÓN DE VÍA ................................................................................ 22

9.3.1. CLASIFICACIÓN POR DEMANDA .............................................................. 22

9.3.2. CLASIFICACIÓN POR OROGRAFÍA .......................................................... 23

9.4. VEHÍCULO DE DISEÑO ................................................................................. 23

9.5. VELOCIDAD DE DISEÑO ............................................................................... 25

9.5.1 DISTANCIA DE VISIBILIDAD ....................................................................... 25

9.5.2. RADIO MÍNIMO DE DISEÑO ....................................................................... 25

9.5.3. PERALTE ..................................................................................................... 26

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 3


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

9.5.4. BERMA ........................................................................................................ 26

9.5.5. BOMBEO ..................................................................................................... 26

9.5.6. CORONA ..................................................................................................... 26

9.5.7. SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA VÍA ....................................................... 26

9.6. SUPERFICIE DE RODADURA ....................................................................... 26

10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 27

11. RECOMENDACIONES .................................................................................... 28

12. PANEL FOTOGRÁFICO .................................................................................. 29

13. ANEXOS .......................................................................................................... 30

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 4


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

1. PRESENTACIÓN

En este documento se presenta el estudio basado en un levantamiento Topográfico de


una carretera de K2+320 lineales ubicado en la provincia de san Román JULIACA en
la urbanización Taparachi al costado de la universidad andina Néstor Cáceres
Velásquez (UANCV).

La primera parte de Este documento, está enfocada en la recopilación de información


acerca del Proyecto denominado “Carretera desde Ovalo de la Ciudad Universitaria
UANCV – Hasta El Club de Campo Bosque en la Provincia de San Román”, lo
primero que se hizo fueron las consultas correspondientes con el encargado de
laboratorio y decano para salir al campo con los equipos correspondientes; se contó
con el consentimiento; para poder salir con los equipos al campo; posteriormente se
hizo un breve reconocimiento del lugar donde se realizara dicho proyecto;

Después de una semana se inició a hacer un levantamiento Topográfico, lo cual se


concluyó en cuatro sesiones académicas (los días miércoles de 2.30 hasta 4.30pm).
En lo que se levantaron 130 Puntos (desde el ovalo, hasta la puerta del bosque);

Este levantamiento topográfico se hizo con la Intención de hacer un estudio


planimétricas o altimétrico del relieve en lo que También se proponio el diseño
geométrico de una carretera o autopista de primera clase.

Unas ves propuestas el diseño geométrico se procede a hacer los planos


Topográficos teniendo como resultados planos de curvas de nivel, Movimiento de
tierra, diseño de rasante, el modelo de carretera y en si todos los Detalles de una
carretera.

Para diseñar una carretera es necesario predecir el número de vehículos que pasan
por un punto o sección transversal, dados de un carril durante un período de tiempo
determinado. La información sobre el tráfico inicial puede obtenerse mediante medidas
directas en el campo, datos estadísticos o medidas de alguna carretera con
características de tránsito parecidas a las del proyecto. El estudio de trafico está
orientado a conocer la composición y volumen vehicular que transitan en la carretera.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 5


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

2. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad, facilitar el tránsito vehicular por la


urbanización Taparachi cuarta etapa y favorecer el comercio interno y la actividad
turística ya que la carretera tiene como destino el bosque y no solo eso ya que se
observa nuevas construcciones en el transcurso de la carretera, El presente estudio
se enmarca dentro del Proyecto denominado “Carretera desde Ovalo de la Ciudad
Universitaria UANCV – Hasta El Club de Campo Bosque en la Provincia de San
Román”.

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar variaciones de


desniveles que existen en la superficie que conforman el relieve, mostrando las
longitudes y dimensiones.

A la vez el presente Estudio incorpora como parte de su base de análisis, la


información de los Estudios Básicos elaborados por estudiantes de la EPIC –
UANCV quienes desarrollaron el Diseño Geométrico de la Carretera Y Levantamiento
Topográfico de la Carretera

Actualmente La zona cuenta con una carretera (trocha) el cual permiten el libre tránsito
de vehículos donde a diario pasan vehículos pesados con una frecuencia media. La
carretera es una vía principal para la movilidad, puesto que está vía conecta desde el
ovalo (frente de la universidad hasta el bosque).

Al hacer El diseño geométrico vial con paso a desnivel tendrá como componente
principal el levantamiento topográfico y la toma de datos de la zona de estudio,
posteriormente se procederá a realizar un procesamiento y organización de la
información obtenida en campo, la cual será recopilada en planos altimétricos y
planímetros que se generan a partir de software de diseño que se encuentran
agrupadas en el paquete AutoDESK, con la ayuda de estas herramientas se realizara
el diseño que será el resultado final del proyecto.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 6


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

3. DATOS GENERALES

3.1. NOMBRE DE PROYECTO

Carretera desde Ovalo de la Ciudad Universitaria UANCV – Hasta El Club de Campo


Bosque en la Provincia de San Román

3.2. SECTOR

El proyecto de “Carretera desde Ovalo de la Ciudad Universitaria UANCV – Hasta


El Club de Campo Bosque en la Provincia de San Román” se encuentra en
urbanización Taparachi cuarta etapa al costado de la universidad andina Néstor
Cáceres Velásquez, que pasa por el “Hospital Materno Infantil” finalizando en el Club
de campo el “Bosque”,

3.3. LOCALIZACIÓN

La “Carretera desde Ovalo de la Ciudad Universitaria UANCV – Hasta El Club de


Campo Bosque” se encuentra en el departamento de Puno, provincia San
Román, que está en la urbanización Taparachi cuarta etapa.

La carretera está limitada de la siguiente manera:

 Norte: “Hospital Materno Infantil”


 Sur: “Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez”
 Este: Club de campo el “Bosque”,
 Oeste: Ovalo Circunvalación

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 7


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

4. ANTECEDENTES

En años anteriores los pobladores cercanos de la zona del Bosque tenían que
trasladar sus productos agrícolas en mulas y abecés cargándolos ellos mismos, ellos
mismos se trasladaban a pie para llegar al centro de la ciudad de Juliaca, dando un
mantenimiento del camino de herradura a pico y pala. Hoy en día, el crecimiento de
la agricultura en estas zonas viene aumentando notablemente, está creciendo la
población, hay plantas chancadoras y se hace necesaria la realización de un
estudio que permita la construcción de una carretera que brinde un adecuado
flujo vehicular y transporte de pobladores que viven allí.

Actualmente el transporte vehicular es de mayor importancia, y la necesidad de


la intercomunicación vial, es por ello que se debe construir dicha vía, la construcción
se efectuara de acuerdo a las normas y reglamentos vigentes. Actualmente la
carretera está en malas condiciones de accesibilidad, con irregularidades y obras de
arte. Sin embargo, esta carretera será la vía de comunicación más corta entre
el sector Bosque y Ovalo de la Ciudad Universitaria UANCV.

5. JUSTIFICACIÓN

La justificación del presente estudio de “Diseño de Carretera desde Ovalo de la


Ciudad Universitaria UANCV – Hasta El Bosque en la Provincia de San Román”, se
basa en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores, así como
mejorar la comunicación entre las parcialidades que se ubican a lo largo de la
carretera, beneficiando de esta manera, el traslado rápido de los pobladores, así
mismo podemos apreciar que a lo largo de la carretera hay plantas de concreto, etc.,
por esta carretera se trasladan vehículos pesados constantemente durante todo el día,
la superficie de rodadura de la carretera está en malas condiciones, por ello es
necesario la construcción de una carretera para brindarles un servicio adecuado,
seguro y cómodo, favoreciendo de esta manera el desarrollo y crecimiento
económico de la zona comprometida.

Es necesario indicar que, los pobladores de la zona del Bosque se dedican


principalmente a la agricultura, ganadería, en menor escala, por tanto teniendo

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 8


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

una vía en óptimas condiciones de transitabilidad, los costos de traslado de sus


productos bajarían, y los precios de las mismas serían los más competitivos,
mejorando de esta manera la economía de sus hogares.

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERALES

 El objetivo del presente estudio es elaborar el diseño geométrico de carretera


desde Ovalo de la Ciudad Universitaria UANCV hasta El Bosque en la Provincia
de San Román.
 La carretera debe brindar los niveles adecuados de servicio, seguridad y
comodidad a los usuarios, favoreciendo de esta manera al desarrollo y
crecimiento económico de la zona comprometida.
 Mejorar la estructura y las características geométricas de la carretera y mejorar
la superficie de rodadura de la carretera.

6.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la Zona del Bosque, así
como mejorar la comunicación de los pobladores que se ubican a lo largo de la
carretera.
 Disminuir el costo de transporte, como resultado de obtener menores
costos de operación de vehículos.
 Crear mayores oportunidades de empleo en la medida que se impulse las
transacciones, permitiendo que se obtenga mayores ingresos en la población.
 Determinar el IMDA de la carretera en estudio.
 Es identificar y analizar las condiciones de la actual área de estudio.

7. MARCO TEÓRICO

7.1. DISEÑO GEOMÉTRICO

Los datos a considerar para el diseño se basaron en el Manual para el Diseño de


Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 9


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Lo estipulado en el “Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo


Volumen de Tránsito”, complementariamente se aplica el “Manual de Diseño
Geométrico de Carreteras (DG-2018)” del MTC.

7.2. TOPOGRAFÍA Y TRAZADO

El plano topográfico es la representación gráfica del terreno, de sus accidentes, de


sistema hidrográfico, y de las instalaciones y edificaciones existentes. El levantamiento
topográfico muestra las distancias horizontales y las diferentes cotas o elevaciones de
los elementos representados en el plano mediante curvas de nivel, a escalas
convenientes para la interpretación de los planos para la adecuada representación de
la carretera y de las diversas estructuras que lo componen.

El plano topográfico:

La topografía se levantó por métodos terrestres con equipos de topografía


convencional (equipos electrónicos) de mayor precisión y rapidez.

Sistema de Unidades

En todos los trabajos topográficos se aplicó el sistema métrico decimal. Las medidas
angulares se expresan en grados, minutos y segundos sexagesimales. Las medidas
de longitud se expresarán en kilómetros (Km.); metros (m); centímetros (cm.) ó
milímetros (mm), según corresponda.

Sistemas de referencia

El sistema de referencia es único para el proyecto y todos los trabajos topográficos


necesarios para el proyecto están ligados al sistema UTM WGS-84 y se representan
en un plano horizontal (un eje en la dirección Sur – Norte y el otro en la dirección Oeste
– Este); sobre el cual se proyectan ortogonalmente todos los detalles del terreno y el
tercer eje corresponde a la elevación, cuya representación del terreno se hará tanto
por curvas de nivel, como por perfiles y secciones transversales.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 10


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

7.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA FRANJA DE LA CARRETERA

La topografía se levantó por métodos terrestres con equipos de topografía


convencional (equipos electrónicos) de mayor precisión y rapidez.

Las secciones transversales del terreno natural están referidas al eje de la carretera.
El espaciamiento entre secciones para todos los casos es de 10 m. en tramos en
tangente y de curvas.

Geometría del Alineamiento Vertical

El Perfil Longitudinal

El perfil longitudinal de la carretera debe ser una línea continua y los componentes
geométricos del eje en este plano vertical son dos:

La línea recta inclinada, llamada gradiente o pendiente

La Pendiente: La pendiente de una carretera es numéricamente el valor del ascenso


vertical por cada 100 metros de avance horizontal, se expresa en porcentaje.

7.4. CLASIFICACIÓN SEGÚN CONDICIONES OROGRÁFICAS Y CLASIFICACIÓN


DE ACUERDO A LA DEMANDA

CLASIFICACIÓN POR DEMANDA

AUTO PISTA DE PRIMERA CLASE

Son carreteras con IMDA (índice medio diario anuales) mayor de 6000 vehículos x día
de calzadas divididas por medio de una separador central mínimo de 6.00 m; cada una
de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60m de ancho mínimo.

AUTO PISTA DE SEGUNDA CLASE

Son carreteras con un IMDA entre 6000 y 4001 vehículos x día, de calzadas divididas
por medio de separador central que puede variar de 6.00 m hasta 1.00 m, en cuyo
caso se instalara un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe
contar con dos carriles o más carriles 3.60m de ancho mínimo.

CARRETERAS DE 1RA. CLASE

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 11


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Son aquellas con un IMDA entre 4000-2001 veh/día de una calzada de dos carriles
(DC).

CARRETERAS DE 2DA. CLASE

Son aquellas de una calzada de dos carriles (DC) que soportan entre 2000- 400
veh/día.

CARRETERAS DE 3RA. CLASE

Son aquellas de una calzada que soportan menos de 400 veh/día. El diseño de
caminos del sistema vecinal < 200 veh/día se rigen por las Normas emitidas por el
MTC para dicho fin y que no forman parte del presente Manual.

TROCHAS CARROZABLES

Es la categoría más baja de camino transitable para vehículos automotores.


Construido con un mínimo de movimiento de tierras, que permite el paso de un solo
vehículo

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA OROGRÁFICA

CARRETERAS TIPO 1

Permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que


la de los vehículos ligeros. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la
vía, es menor o igual a 10%.

CARRETERAS TIPO 2

Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos


pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de los
vehículos de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos operen a velocidades sostenidas
en rampa por un intervalo de tiempo largo. La inclinación transversal del terreno,
normal al eje de la vía, varía entre 10 y 50%.

CARRETERAS TIPO 3

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 12


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos


pesados a reducir a velocidad sostenida en rampa durante distancias considerables o
a intervalos frecuentes. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía,
varía entre 50 y 100%.

CARRETERAS TIPO 4

Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos


pesados a operar amenores velocidades sostenidas en rampa que aquellas a las que
operan en terreno montañoso, para distancias significativas o a intervalos muy
frecuentes. La inclinación transversal del terreno, normal aleje de la vía, es mayor de
100%.

7.5. DERECHO DE VÍA O FAJA DE DOMINIO

Naturaleza del Derecho de Vía

El Derecho de Vía comprende el área de terreno en que se encuentra la carretera y


sus obras complementarias, los servicios y zona de seguridad para los usuarios y las
previsiones para futuras obras de ensanche y mejoramiento.

La sección transversal de diseño

Este acápite se refiere a la selección de las dimensiones que debe tener la sección
transversal de la carretera en las secciones rectas (tangente) y los diversos tramos a
lo largo de la carretera proyectada.

Para dimensionar la sección transversal, se tendrá en cuenta que las carreteras


pavimentadas de bajo volumen de tránsito, solo requerirán una calzada de circulación
vehicular con dos carriles, uno para cada sentido.

7.6. ELEMENTOS DEL DISEÑO GEOMÉTRICO

Los elementos que definen la geometría de la carretera son:

a) La velocidad de diseño seleccionada.

b) La distancia de visibilidades necesarias.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 13


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

c) La estabilidad de la plataforma de la carretera, de las superficies de rodadura,


de los puentes, de las obras de arte y de los taludes.

d) La preservación del medio ambiente.

e) Vehículo de diseño.

7.7. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS UTILIZADOS

Equipos: entre los utilizados en la elaboración de diseño de carreteras fueron los


siguientes:

 Estación Total.- En este trabajo este es el material más importante ya es este


el que cumple mayor función y nos facilita mucho más el trabajo ya que este
cuenta con un microprocesador que se encarga de tomar automáticamente
todos los datos y de procesarlos para darnos lo que le pedimos al instrumento
como la distancia o la altura de ese punto con respecto al otro.
 Trípode.- Este es un instrumento el cual sirve para estacionar el Estación total.
 GPS.- Este es un instrumento el cual sirve para poder ubicar la cota inicial del
tramo, la cual nos indica a qué altura del mar se encuentra nuestro trabajo.
 Porta Prismas.- Estos son prácticamente unos jalones adaptados para poder
portar prismas ya que esta es su principal función este será movilizado según
las convenciones del prisma y la estación total.
 Prismas.- Estos son de igual forma materiales muy importantes ya que este
tiene la propiedad de reflejar el foco de emisión nada más esto todo el tiempo
por lo cual cuando se dispara el láser este es reflejado de forma recta y no hay
que tener un ángulo recto para que este regrese pues por las propiedades este
lo hace automáticamente.
 Cinta Métrica.- La cinta métrica utilizada en la medición de distancias, se
construye en una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un
tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón q puede
ser de 50 metros.

Herramientas: Los cuales tenemos.


 Martillos y/o Combo

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 14


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Brochas (recomendable 2 una grande y otra )


 Pinceles
 flexómetro de 5 metros
 Clavos de calamina (para el punto)
 Pinturas blanco y negro (puede en bote o en spray)
 Thinner para disolver la pintura (puede ser una botella pequeña).
8. DATOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

8.1. UBICACIÓN Y ACCESO

La Carretera Carrozable La circunvalación este – UANCV - Bosque, se localiza en


Zona Sur Oeste del Departamento de Puno, específicamente en la Provincia de San
Román.

El tramo del proyecto está localizado con un punto de partida Km 0+000 ubicado
en el desvío de la carretera Juliaca - Puno, perteneciente al Distrito de Juliaca.

El tramo en estudio tiene una longitud de k2+320m. Comprendido entre puerta de


ingreso vehicular de la UANCV - Bosque.

Ubicación

Departamento : Puno

Provincia : San Román

Distrito : Juliaca

Y con las siguientes coordenadas geográficas UTM:

UBICACIÓN NORTE ESTE COTA

INICIO

K0+000

FINAL

K2+320

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 15


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

8.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS y CULTURALES DE LA ZONA


8.2.1. Actividad Económica

 Más de 50 variedades de plantas y flores de diversas especies y colores son el


principal atractivo del complejo recreacional El Bosque, uno de los pocos
lugares de sano esparcimiento que existen en Juliaca.
 También sería muy interesante para los estudiantes dela universidad andina ya
que podrían ir a realizar sus prácticas al bosque debido a su terreno accidentado
lo cual aumentaría el comercio en esa zona debido a la cantidad de estudiantes.
 Entre las flores que más demanda tienen en la Feria de las Rosas, actividad
donde se exhiben y se comercializan flores y plantas desde 1 sol, se encuentran
las rosas, los geranios, pensamientos y muchas otras variedades que son
cuidadosamente plantadas cada año por los propietarios de este complejo
recreacional.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 16


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

8.2.2. Sector Turismo

 Este lugar se encuentra ubicado en sector de la salida a puno, de la ciudad de


Juliaca, donde cada año se realiza la feria de las rosas, evento al que asisten
miles de familias julia quenas, quienes disfrutan de los atractivos ecológicos y
recreaciones que ofrece el lugar.
 Tiene una salida directa al ciudad de Arequipa
 También la zona es interesante para los estudiantes dela universidad andina
ya que van realizar sus prácticas al bosque debido a su terreno accidentado

8.2.3. Aspecto Cultural

 Los pobladores respetan sus costumbres y creencias, celebran el pago a la


tierra, fiestas patronales, la fiesta del Año nuevo Andino que se celebra cada
23 de Junio de cada año

8.2.4. Aspecto Social

 Debido a la construcción del La construcción del hospital Materno Infantil


 hay mucha movilización respecto al personal obrero.
 También se está creando una residencial.

8.2.5. Actividad Agropecuaria

 En el ámbito de influencia del proyecto, está orientado al cultivo de papa,


quinua, cañihua, cebada, avena, y pastos cultivados. En el rubro pecuario
sobresalen las crianzas vacunos, y ovinos.

9. DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERA

9.1. NORMAS DE DISEÑO

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de su oficina de


infraestructura vial, es la que emite diferentes documentos oficiales, así entre otras se
tiene: Las Normas Peruanas para el Diseño de Carreteras (NPDC), Normas Técnicas
para el Diseño de Caminos Vecinales (NTDCV), Manual de Diseño Geométrico de

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 17


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Carreteras DG-2018 (MDGC DG-2018) y actualmente ya en uso Manual de Diseño


Geométrico de Carreteras (MDGC DG-2018).

El Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2018 del MTC. Es una guía de diseño que
presenta técnicas, métodos y procedimientos de diseño vial, teniendo en cuenta conceptos
más amplios en comparación con las otras normas de consulta, es considerado como el
documento más importante con el que se han diseñado muchas de las carreteras del Perú.

Finalmente Las Normas nos dan la libertad de definir algunos parámetros geométricos
que más se adecuen a la zona del proyecto en estudio, puesto que tienen un carácter
normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio, por los órganos
responsables de la gestión de la infraestructura vial.

Para el presente proyecto en estudio se toma en cuenta el Manual de Diseño


Geométrico de Carreteras DG – 2018.

9.2. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LA VÍA

Las consideraciones que se debe de tomar en cuenta para el diseño de vías son:

9.2.1. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA)

El Índice Medio Diario Actual es el volumen de transito promedio, ocurrido en un


periodo de 24 horas, se calcula, dividiendo el número de vehículos que pasa por un
punto dado, en un periodo determinado entre el número de días de ese periodo, que
generalmente es un año, también pueden ser meses semanas y horas.

En el presente proyecto se realizó un análisis a partir del IMD obtenido por medidas
directas en el campo. El tránsito actual es el volumen de tránsito que usará la carretera
en el momento de quedar completamente en servicio y está definido por el Tránsito
atraído más el tránsito existente.

9.2.2. TRANSITO EXISTENTE (TE)

La información sobre el transito inicial existente se puede obtenerse mediante medidas


directas en el campo, datos estadísticos o medidas de alguna carretera con
características de tránsito parecidas a las del proyecto.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 18


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

El estudio de transito existente está orientado a conocer la composición y volumen


vehicular que transitan en esta carretera desde Ovalo de la Ciudad Universitaria
UANCV – Hasta Club de campo “El Bosque” en la Provincia de San Román

En nuestro caso el transito existente se realizó mediante medidas directas de conteo


en campo durante los días que se realizó el levantamiento topográfico de la vía.

DÍA NUMERO DE VEHÍCULOS NUMERO DE VEHÍCULOS POR DÍA


1er. Dia 7 168
2do. Dia 11 264
3ro. Dia 8 192
4to. Dia 10 240
PROMEDIO DE VEHÍCULOS POR DÍA= 216

Por tanto para el diseño de nuestra carretera el TRANSITO EXISTENTE es 216


veh/día.

9.2.3. TRANSITO ATRAÍDO (T.at)

El transito atraído se considera a los vehículos que circulan por las vías alternas y que
debido a la construcción de la carretera cambiarán su ruta, para nuestro proyecto se
considerara el mismo cantidad de número de vehículos que en el transito existente
más 14 vehículos a que en esta Zona se encuentran se está construyendo el hospital
materno Infantil, hay varias plantas de concreto, se encuentra el colegio de contadores,
se encuentra el club de Campo “El bosque) ya que estos generan mayor transitabilidad
de vehículos cada día.

Por tanto para nuestra carretera el TRANSITO ATRAÍDO SERA 230 Veh/día.

9.2.4. TRANSITO ACTUAL (TA)

Este factor corresponde a la determinación de dos parámetros fijos, como son: el


transito existente y el transito atraído.

TA = TE + T.At

TA = 216 + 230

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 19


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

TA = 446 Veh/día.

9.2.5. PERIODO DE DISEÑO (n)

El periodo de diseño se considera el número de años de vida de la carretera


generalmente estas fluctúan entre 20 a 25 años.

Para nuestro proyecto se va considerar para un periodo de 20 años.

9.2.6. TRANSITO GENERADO (TG)

Son aquellos vehículos antes realizados por otros medios que ahora se realizan o
circulan por la ejecución de la carretera. Está en función de tres variables:

 Tránsito inducido, son los nuevos viajes, nunca realizados por ningún medio
de transporte.
 Tránsito convertido, son los viajes antes realizados por otros medios de
comunicación que ahora se realizan por la carretera.
 Tránsito trasladado, es aquel que antes se realizaba por otros destinos y ahora
utilizará la carretera.

El TG, viene a ser un porcentaje del TA, variable entre 5% y 25%. El área de influencia
del proyecto posee extensiones de terrenos aptos para el desarrollo del potencial
agropecuario. Desde este punto de vista consideraremos un valor del 20%

𝟐𝟎% ∗ 𝐓𝐀
𝐓𝐆 =
𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟎% ∗ 𝟒𝟒𝟔
𝐓𝐆 =
𝟏𝟎𝟎
TG = 82.2 Veh/día.

9.2.7. TRANSITO DESARROLLADO (TD)

Es el que se realizará debido a las mejoras en las zonas adyacentes a la carretera,


básicamente por el cambio de uso de terrenos.

El TD se expresa como un porcentaje del TA, normalmente se usa el 8%.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 20


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

𝟖% ∗ 𝐓𝐀
𝐓𝐃 =
𝟏𝟎𝟎
𝟖% ∗ 𝟒𝟒𝟔
𝐓𝐃 =
𝟏𝟎𝟎
TD = 35.68 Veh/día.

9.2.8. CRECIMIENTO NORMAL DE TRANSITO (CNT)

Es el incremento del volumen de tránsito debido al aumento normal en el uso de los


vehículos. Sin embargo, deberá tenerse gran cuidado en la utilización de los
indicadores del crecimiento del parque vehicular nacional, ya que no necesariamente
reflejan las tasas de crecimiento en el área local. Generalmente se considera 5% de
TA.

𝟓% ∗ 𝐓𝐀
𝐓𝐃 =
𝟏𝟎𝟎
𝟓% ∗ 𝟒𝟒𝟔
𝐓𝐃 =
𝟏𝟎𝟎
TD = 22.3 Veh/día.

9.2.9. INCREMENTO DE TRANSITO (IT)

Este es el factor variable en función al tiempo del diseño de la carretera, que a su vez
relaciona tres variables, como son: el transito generado el transito desarrollado y el
crecimiento normal de transito se calcula de la siguiente manera:

IT = (CNT + TG + TD)*20

IT =(98.2+35.68+22.30)*20

IT = 2943.6 Veh/día.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 21


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

9.2.10. TRANSITO FUTURO (TF)

Para determinar el tránsito futuro para una carretera existente, se basa no solamente
en los volúmenes de tránsito actuales, sino también en los incrementos de tránsito que
se espera utilicen la vía.

Los volúmenes de tránsito futuro (TF), para efectos de proyecto se hallan a partir del
tránsito actual (TA), y del incremento del tránsito (IT), esperando al final del periodo o
año meta seleccionado.

Por lo tanto el tránsito futuro será:

TF = TA + IT

TF = 2943.6 + 446

TF = 3389.6Veh/día

9.3. CLASIFICACIÓN DE VÍA

9.3.1. CLASIFICACIÓN POR DEMANDA

Las carreteras se clasifican en el Perú según el Manual de Diseño Geométrico de


Carreteras DG -2018 en función a la demanda en:

 Autopistas de Primera Clase.


 Autopistas de Segunda Clase.
 Carreteras de Primera Clase.
 Carreteras de Segunda Clase.
 Carreteras de Tercera Clase
 Trochas Carrozables

Según las características de cada clase de vía nuestra carretera en estudio está dentro
de carretera de primera clase, por consiguiente tendrá las siguientes características:

Carretera de: primera Clase


Calzada: Una Calzada de 7.20m.
Carril: Dos Carriles de 3.60m.
Superficie de Rodadura: Pavimentada
Obras de Arte:0 Puentes peatonales, tener cruces,

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 22


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

señales de seguridad

9.3.2. CLASIFICACIÓN POR OROGRAFÍA

Las carreteras del Perú, en función a la orografía predomínate del terreno por donde
discurre su trazo según el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG -2018 se
clasifican en:

 Terreno plano
 Terreno ondulado
 Terreno accidentado
 Terreno escarpado

Para nuestro caso el terreno pertenece a una topografía PLANA por tanto nuestra vía
de diseño tendrá será:

Tipo: Tipo 1
Pendiente Transversal: Menores o iguales al 10%
Pendiente Longitudinal Menores a 3%

9.4. VEHÍCULO DE DISEÑO

Según se pudo observar durante el levantamiento topográfico, la carretera de nuestro


proyecto estará diseñada para que por ella puedan circular con toda comodidad y
seguridad los siguientes vehículos:

Vehículos pesados:
Vehículos de transporte de carga: Camiones de carga de dos ejes destinados
al transporte de cargas pesadas
Vehículos de transporte de pasajeros: Buses de transporte rural de pasajeros,
buses destinados al servicio turístico.
Entre otros tenemos:

- Vehículos mayores automotores: Automóviles, camionetas, furgonetas.


- Vehículos menores automotores: Motocicletas.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 23


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO DE DISEÑO:

Tipo de Vehículo : Remolque T2S1


Descripción : de 6 ejes
Dimensiones :

Longitud : 20.60 m

Ancho : 2.6 m

Altura : 4.1 m

Distancia entre ejes : 6.10 m

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 24


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

9.5. VELOCIDAD DE DISEÑO

La Velocidad de diseño, llamada también “Velocidad Directriz”, viene a ser la máxima


velocidad segura a la que se puede transitar sobre una vía, bajo condiciones de bajo
volumen de tránsito, buen tiempo, visibilidad y un conductor de habilidad media con un
vehículo en buenas condiciones mecánicas.

La selección de la velocidad de diseño está en función de los siguientes factores.

Relieve del Terreno:


El relieve del terreno del proyecto es plano
Tipo de Carretera a Construirse:
El tipo de carretera que se va construir es carretera de 1er clase.

Tomando éstos factores según el manual de D.G.C adoptamos como velocidad de


diseño de: 70 km/hr.

9.5.1 DISTANCIA DE VISIBILIDAD

La visibilidad es la longitud continua hacia delante del camino, que es visible al


conductor del vehículo, por lo tanto constituye un factor de seguridad para este.

a) Visibilidad de parada.- Es la mínima distancia para que se detenga un vehículo que


viaja a la velocidad directriz, antes que alcance un objetivo inmóvil.

b) Visibilidad de paso.- es la mínima que debe estar disponible a fin de facultar al


conductor del vehículo a sobrepasar a otro que se supone viaja a una velocidad menor,
sin causar alteración en la velocidad de un tercer vehículo que viaja en sentido
contrario a la velocidad de directriz y que se hace visible cuando se ha iniciado la
maniobra de sobrepaso.

9.5.2. RADIO MÍNIMO DE DISEÑO

Los radios mínimos que se adoptan según el Manual Para el Diseño de Carreteras están
en función a la velocidad de diseño, a la ubicación de la vía:

Para nuestro diseño se tendrá un radio de 215m según el cuadro del manual.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 25


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

9.5.3. PERALTE

Con el fin de contrarrestar la acción de la fuerza centrífuga, todas las curvas


horizontales deben ser peraltadas.

En general se utilizará un valor máximo de 4.00 %

9.5.4. BERMA

Está en función a la velocidad de diseño y el tipo de carretera a construirse, para


nuestro diseño es de 3.00m.

9.5.5. BOMBEO

Se tendrá un bombeo de 2.5% con el fin de evacuar las aguas fluviales.

9.5.6. CORONA

Corona = 3.00 + 3.60 + 3.60 +3.00

Corona = 13.20m.

9.5.7. SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA VÍA

La sección transversal de nuestra vía es 7.20 metros

9.6. SUPERFICIE DE RODADURA

La superficie de rodadura es la zona de la sección transversal destinada a la circulación


segura y cómoda de los vehículos. Para ello es necesario que su superficie esté
estabilizada de manera que sea posible utilizarla fácilmente en todo tiempo.

Por tanto el ancho de la superficie de rodadura será:

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 26


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Ancho de carril = 3.60 m.


Ancho de Berma = 3.0 m.
Ancho de la Calzada Total = 7.20m.

10. CONCLUSIONES

 El proyecto realizado de la construcción y diseño de la vía se localiza en la


avenida circunvalación este con la ciudad universitaria de la UANCV camino
hacia el bosque.
 La normativa del diseño geométrico de carreteras presenta el resultado de los
estudios de tráfico, análisis de datos estadísticos y evaluación de impactos
sociales nos generan parámetros de diseño, para el diseño geométrico
expuesto.
 La topografía es muy importante para el diseño de una carretera ya que de ella
dependerá el costo de la carretera
 Con los datos obtenidos en el levantamiento topográfico realizado es posible
diseñar una carretera siempre y cuando los alineamientos horizontal y vertical
sean los más precisos posible.
 El estudio para el diseño geométrico de carreteras que se realizo es para una
longitud de k2 + 320.
 Los factores ambientales naturales tales como recursos históricos culturales y
comunitarios se tomaron en cuenta para el diseño de la vía.
 El transito existente es 216 veh/día. Que se obtuvo mediante medidas directas
en el campo, Atraves de un conteo durante los días que se hiso el levantamiento
topográfico.
 El transito atraído calculado Atraves de los datos obtenidos en campo es de 446
veh/día. Que este dato es fundamental para el diseño de nuestra vía.
 El transito futuro calculado es 3389.6Veh/día para un periodo de diseño 20
años.
 Según el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2018 nuestra diseño
pertenece a carretera de primera clase, la superficie topográfica del terreno es

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 27


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

plana y velocidad de diseño calculado es 70km/hr, por el cual transitaran


vehículos pesados de 6 ejes según el estudio.
 Las características de nuestra carretera son: radio mínimo de 215m, peralte de
4%, berma de 3m, bombeo 2.5%, corona 13.20m y con una calzada de 7.20m.

11. RECOMENDACIONES

 Es de suma importancia recolectar la mayor cantidad de información en campo


considerando de que cada punto levantado aporte una información valiosa
respecto a su elevación, curvas de nivel las mismas que son responsables de
definir los alineamientos verticales
 Se recomienda replantear los puntos topográficos del diseño en campo para
constatar si el alineamiento está o no dentro del derecho de vía.
 Partir de esto se tomara las consideraciones para l construcción de la carretera
 Se debe de tomar en consideración la ubicación de las obras de arte existentes
en la zona durante el proceso de construcción de una vía es de mucha
importancia identificar los principales impactos que causara el proyecto y por
ello adoptar un plan de contingencia que logre mitigar los aspectos negativos
causados al medio.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 28


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

12. PANEL FOTOGRÁFICO

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 29


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

13. ANEXOS

LIBRETA DE CAMPO

PRIMER DÍA: Fecha: 13/06/18

 El ingeniero nos citó a. Circunvalación o este. Cerca de la UNIVERSIDAD


ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
 Y formamos grupos de 8 compañeros. I nos brindan introducción sobre la
carretera sobre uso de equipo estación total.
 También el reconocimiento del equipo y el su adecuado del estación total.

SEGUNDO DÍA DE TRABAJO: FECHA: 20/06/18

 ENCARGADO DEL EQUIPO: Osmar supo y Brenda


 EL ENCARGADO DE LAS PRISMAS: Henry y Roger
 EL ENCARGADO DE PINTAR: Oliver y Ronaldo
 EL ENCARGADO DE MEDIR: Héctor Alanoca y Lizet
 PUNTO DE INICIO: puerta ingreso vehicular a la UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ:
 PUNTO FINAL DE TRABAJO: Colegio de contadores.
 TOTAL DE TRABAJO REALIZADOS: 500 metros
 TOTAL DE METRADOS:500 metros
 CLIMA. Soleado.
 HORA DE INICIO: 2:00 PM
 HORA FINAL:5.08 PM

TERCERO DÍA DE TRABAJO: FECHA: 27/07/18

 ENCARGADO DEL EQUIPO: Héctor Alanoca y Lizet


 EL ENCARGADO DE LAS PRISMAS: Oliver, Brenda y Ronaldo.
 EL ENCARGADO DE PINTAR: OSMER supo y james.
 EL ENCARGADO DE MEDIR: Henry y Roger
 PUNTO DE INICIO: colegio de contadores a partir de k0 + 500
 PUNTO FINAL DE TRABAJO: hasta la curva K1 + 220

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 30


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 TOTAL DE TRABAJO REALIZADOS:1k+220 metros


 TOTAL DE METRADOS DURANTE ESTE DIA:720 metros
 CLIMA: SOLEADO
 HORA DE INICIO: 2:00 PM
 HORA FINAL:5.00 PM

CUARTO DÍA DE TRABAJO: FECHA: 04/07/18

 ENCARGADO DEL EQUIPO: Henry y Roger


 EL ENCARGADO DE LAS PRISMAS: Brenda y Lizet
 EL ENCARGADO DE PINTAR: Oliver y Héctor
 EL ENCARGADO DE MEDIR: Osmer y Ronaldo
 PUNTO DE INICIO: la curva K1+220
 PUNTO FINAL DE TRABAJO: la curva del bosque hasta K2+060
 TOTAL DE METRADOS DURANTE EL DÍA: 840m
 CLIMA: soleado
 HORA DE INICIO: 2:23 PM
 HORA FINAL:5.12 PM

QUINTO DÍA DE TRABAJO: FECHA: 11/07/18

 ENCARGADO DEL EQUIPO: james y Ronaldo


 EL ENCARGADO DE LAS PRISMA: Osmer y james
 EL ENCARGADO DE PINTAR: Henry y Roger
 EL ENCARGADO DE MEDIR: Brenda y Lizet
 PUNTO DE INICIO: la curva del bosque K2+060
 PUNTO FINAL DE TRABAJO: puerta del bosque
 TOTAL DE TRABAJO REALIZADOS: K2+320
 TOTAL DE METRADOS DURANTE EL DÍA: 260m.
 CLIMA. Soleado.
 HORA DE INICIO: 2:18 PM
 HORA FINAL:4.30 PM

DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS 31

También podría gustarte