Está en la página 1de 4

1.

CARACTERISTICAS DE LOS EPITELIOS:


1.1. Describa todas las características posibles de los epitelios y los
epitelios excepcionales que rompen las reglas generales.

•Derivan de las tres hojas embrionarias


•Células agrupadas con escasa o nula matriz extracelular (uniones
intercelulares)

•Presencia de lámina basal

•Presente en una superficie libre (con EXCEPCIONES)

•Polaridad celular y tisular

•Avasculares

•Se nutren por difusión desde un tejido conjuntivo subyacente rico en vasos.
•Alta renovación

•Citoqueratina
•Revisten las superficies internas y externas del organismo, forman glándulas o
receptores sensoriales

1.2. Explique la polaridad celular en los epitelios: Modificaciones en la


región apical, lateral y basal.

La polaridad constituye un rasgo destacado de los epitelios. La mayoría de las


células epiteliales tapizan superficies y cavidades, y poseen tres dominios:
1. El dominio apical está expuesto a la luz del conducto revestido por el epitelio
o al ambiente externo.
2. El dominio lateral está en contacto con las células epiteliales adyacentes,
las cuales se unen por medio de moléculas de adhesión celular y complejos de
unión.
3. El dominio basal se asocia a una lámina basal que separa el endotelio del
tejido conjuntivo subyacente. La lámina basal se refuerza mediante elementos
de tejido conjuntivo. El complejo formado por la lámina basal y el tejido
conjuntivo recibe el nombre de membrana basal.
Modificaciones de la región apical en células epiteliales:
MICROVELLOSIDADES – ESTEROCILIOS - CILIOS

Las microvellosidades son proyecciones digitiformes de la superficie apical de


las células epiteliales que contienen un núcleo de microfilamentos
entrecruzados (monómeros de actina). En el extremo citoplásmico, los haces
de actina y otras proteínas se extienden hacia la red terminal, un conglomerado
filamentoso de proteínas citoesqueléticas de disposición paralela al dominio
apical de la célula epitelial. El epitelio intestinal y algunas porciones de la
nefrona en el riñón están revestidos por células epiteliales con
microvellosidades que conforman un borde en cepillo.

Los estereocilios son proyecciones digitiformes largas y ramificadas que


aparecen en la superficie apical de las células epiteliales. De manera similar a
las microvellosidades, los estereocilios contienen un eje de microfilamentos de
actina que se entrecruzan con otras proteínas. Los estereocilios carecen de
axonema. Estas diferenciaciones son características del revestimiento epitelial
del epidídimo e intervienen en el proceso de maduración de los
espermatozoides que tiene lugar en este órgano.

Los cilios son proyecciones celulares móviles que provienen de los cuerpos
basales anclados por medio de raicillas a la porción apical del citoplasma. Cada
cuerpo basal posee nueve tripletes de microtúbulos en disposición helicoidal
sin microtúbulos centrales. Por el contrario, el cilio se compone de una
estructura denominada axonema, formado por un par central de microtúbulos
rodeado de nuevo pares de microtúbulos organizados de manera concéntrica.
Esta disposición se conoce como disposición 9-1-2 dobletes de microtúbulos.
Asimismo, el axonema forma parte de la cola de los espermatozoides o flagelo.
La tráquea y el oviducto están revestidos por células epiteliales ciliadas. En
estos epitelios, la actividad de los cilios desempeña un papel importante en la
defensa local del aparato respiratorio y en el transporte del óvulo fecundado
hasta la cavidad uterina.

Modificaciones en el dominio basolateral en células epiteliales: Son complejos


de unión que mantienen unidas células epiteliales continuas y pueden
clasificarse en tres tipos:

• Uniones de oclusión, que integran células para formar una barrera


impermeable, que impide que el material siga una vía intercelular al pasar a
través de la vaina epitelial.
• Uniones de anclaje, que conservan la adherencia entre las células y entre
éstas y la lámina basal.

• Uniones comunicantes, que permiten el movimiento de iones o moléculas de


señalamiento entre las células, acoplando así células adyacentes en forma
eléctrica y metabólica.

1.3. ¿Qué tipo de modificación observa Ud. en el caso clínico presentado?

También podría gustarte