Está en la página 1de 22

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.

Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

ELEMENTOS TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS


PROCESOS DE INNOVACIÓN DE LOS SISTEMAS REGIONALES DE
BOGOTÁ Y CIUDAD DE MÉXICO.
Adriana Quijano Bernal Yudy Paola Pineda Suárez
Semillero de Investigación GEIT Semillero de Investigación GEIT
Universidad Distrital FJC Universidad Distrital FJC
aquijanob@correo.udistrital.edu.co yppinedas@correo.udistrital.edu.co

Juan Fernando Niño Vargas


Semillero de Investigación GEIT
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Prohibida
Prohibidalalareproducción
reproducciónparcial
parcialoo
jfninov@correo.udistrital.edu.co

RESUMEN
total
totalde
deeste
esteartículo.
artículo.
El presente artículo hace un repaso teórico del concepto de Sistema Regional de Innovación y

Se
Seha
harealizado
realizado para
paralala
presenta la investigación denominada “Diseño y validación de un modelo para la gestión de la
innovación en organizaciones y niveles del Sistema Regional de innovación” que se basa en

participación
participaciónen enelel VII
VIICongreso
cuatro pilares fundamentales a saber, Gestión de los Recursos, Gestión del conocimiento,
Congreso
Gestión de la Cultura y Gestión de las Redes; a lo largo del artículo se desarrolla una base teórica

Internacional
Internacionalde deProspectiva
de la incidencia que cada uno de estos pilares tienen para el proceso de innovación regional, todo

Prospectiva
ello basados en autores que de manera separada consideran cada uno de estos elementos como

Estratégica
EstratégicayyEstudios
Estudiosdel delFuturo.
incidente en los procesos de innovación, y se presenta una aproximación a una caracterización

Futuro.
inicial de los SRI de Ciudad de México y Bogotá D.C. a través de las políticas y estrategias

Valledupar
Valledupar2014
nacionales, regionales y locales que se han desarrollado en función de potencializar y estructurar

2014
los Sistemas Regionales de Innovación.

Palabras Claves

Procesos de Innovación, Sistemas Regionales de Innovación (SRI), SRI Bogotá, SRI Ciudad de
México.

ABSTRACT

This paper makes a theoretical overview of the concept of Regional Innovation System and
presents the research called "Design and validation of a model for managing innovation in
organizations and levels of Regional Innovation System" which is based on four fundamental
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

pillars namely Resource Management, knowledge Management, Culture Management and


Network Management; throughout the paper, a theoretical basis for the impact that each of these
pillars are in the process of regional innovation is developed, all based on authors consider
separately each of these items as an incident in the innovation process, and this paper presents an
initial characterization of the Mexico City RIS and Bogota D.C. RIS, through of national,
regional and local policies and strategies that have been developed according to potentiate
regional systems and structure thereof.

Key Words

Prohibida la reproducción parcial o


Innovation Processes, Regional Innovation Systems (RIS), RIS Bogotá, RIS Mexico City.

total de este artículo.


1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende realizar una caracterización y comparación entre los SRI de Bogotá

Se ha realizado para la
y Ciudad de México, con base en el comportamiento de las variables: recursos, cultura,
conocimiento y redes, como pilares sobre los que se sustenta el desarrollo de los SRI, que han

participación en el VII Congreso


sido establecidos por la investigación denominada “Diseño y validación de un modelo para la
gestión de la innovación en organizaciones y niveles del Sistema Regional de innovación”.

Internacional de Prospectiva
El objetivo de esta investigación es establecer que factores han potencializado el SRI de Ciudad
de México y son aporte para el SRI de la ciudad de Bogotá, de esta forma contribuirá a la

Estratégica y Estudios del Futuro.


consolidación de este y aumentará su competitividad.

Este estudio parte de una descripción del estado actual del SRI de Bogotá y Ciudad de México,
Valledupar 2014
elaborado por medio de revisión bibliográfica, entrevistas y encuestas, donde se identifica la
estructura y organización de estos sistemas, para establecer las aportaciones de los actores objeto
de estudio por medio de indicadores y dimensiones que permita ver las interrelaciones y
dependencias entre los actores por medio del uso de las técnicas prospectivas de Godet, para
seleccionar las variables claves de cada uno de los pilares.

En este proyecto la innovación es concebida en una perspectiva dinámica y sistémica, como todo
“cambio que genera valor”, y genera ventajas competitivas. Los SRI pretenden alcanzar altos
niveles de calidad de vida en las regiones, mediante la solución de las necesidades básicas de la
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

población, el crecimiento del sector productivo regional, funcionando en todo momento con
mecanismos apropiados de carácter científico, tecnológico, y de innovación. Cabe resaltar que el
enfoque en Sistemas Regionales de Innovación se aplica a países heterogéneos y buscan
gestionar la innovación como motor de desarrollo de las regiones, por ello se hace necesario
comenzar a ahondar en aquellos factores que favorecen la capacidad de Innovación;
considerando que dicha capacidad de innovación está conformada por siete elementos 1) la
visión y estrategia, 2) el aprovechamiento de la base de competencias, 3) La inteligencia
Organizativa, 4) La gestión de la creatividad y de las ideas 5) la cultura, 6) el ambiente y 7) la
gestión de la tecnología (Lawson & Samson, 2001).

Prohibida la reproducción parcial o


En las actuales condiciones de competitividad global, la habilidad de las organizaciones para

total de este artículo.


innovar es un factor crítico para su crecimiento y supervivencia.

Se ha realizado para la
2. SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN (SRI)

Sistema Regional de Innovación hace referencia a una serie de agentes privados, públicos y
participación en el VII Congreso
educacionales que interactúan de forma coordinada, en una ubicación geográfica específica, con
el propósito de generar, adaptar y difundir conocimiento e innovaciones tecnológicas, en la
Internacional de Prospectiva
búsqueda de incrementar la productividad y la competitividad de los sectores productivos, la
generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. (Carlson &

Estratégica y Estudios del Futuro.


Stankiewicz, 1991)

Valledupar 2014
Dentro de los Sistemas Regionales de Innovación se encuentran un conjunto de subsistemas que
lo conforman, en primer lugar se encuentran las universidades, los centros de investigación y los
centros de desarrollo tecnológico (CDT´s), que son los espacios donde se crea el conocimiento,
en segundo lugar se encuentran las empresas u organizaciones donde se aplica el conocimiento
producido; y en tercer lugar se encuentran los agentes que financian las actividades de
innovación; finalmente dentro en cada subsistema se involucran agentes gubernamentales que a
su vez conforman otro subsistema. (Llisterri & Pietrobelli, 2011).

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.


Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

Estrin (2009), Luoma y Halone (2010), describen a los SRI, como ecosistemas de Innovación,
resaltan que dentro de éste se contemplan tres etapas en el ciclo de vida de la innovación:
Investigación, desarrollo y aplicación.

El Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica de Monterrey (Nuevo León, México)


establece que los ecosistemas de Innovación, están conformados por siete elementos
fundamentales, como se observa en el siguiente gráfico:

Fondos de

Prohibida la reproducción parcial o


Inovacción

Formación y
Infraestructura
Retención de
Científica y

total deAcademia
este
Alianza artículo.
Capital
Humano
Tecnológica

Se ha realizado
Gobierno
Empresa
para la Apoyos
Investigación
Apoyo a la
Innovación en

participación en el VII Congreso Básica y


Aplicada
Sectorial
Marco
Clusters y
Empresas

Internacional de Prospectiva
Legislativo
impulso a la
innovación

Estratégica y Estudios del Futuro. FIGURA: Ecosistema de Innovación


Fuente: Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica de Monterrey, N.L. México

Valledupar 2014
Del cual se observa que el núcleo y el sostén del ecosistema es la dinámica interrelacionar que se
pueda obtener de los diferentes actores que se involucran (Academia-Empresa-Gobierno) y la
participación de cada uno de ellos en los diferentes elementos que lo conforman, esto es
fundamental para el proceso de innovación de una determinada región.

3. PILARES QUE SOSTIENEN LOS SRI

La propuesta de investigación que se propone se fundamenta en la investigación denominada


“Diseño y validación de un modelo para la gestión de la innovación en organizaciones y niveles
del Sistema Regional de innovación”, el principal resultado que la investigación ha arrojado

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.


Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

hasta la fecha es un esquema en el que se visualiza que el modelo debe fundamentarse en los
cuatro pilares sobre los que se sustenta el desarrollo de los SRI a saber: cultura de Innovación,
recursos, redes y conocimiento, afirmando que estos sostienen las organizaciones, los
encadenamientos productivos que forman el SRI y que interactúan dinámicamente con el
mercado y el entorno económico.

Prohibida la reproducción parcial o


total de este artículo.
Se ha realizado para la
FIGURA 1: Esquema Modelo de Gestión en Sistemas de Innovación Regional
Fuente: BERTIERI, Ramiro.; VILLAMARIN, M y SÁENZ, Fabiola. Organizaciones, niveles y

participación en el VII Congreso


territorios en la perspectiva de un modelo de Gestión de los Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Paper presentado en la Anual Conference IIE, año 2012

A continuación se hace una revisión teórica de cada uno de estos pilares con el propósito de
Internacional de Prospectiva
establecer sus principales particularidades.

Estratégica y Estudios del Futuro.


3.1. Recursos

El enfoque de la empresa cambió desde la aparición de la teoría de recursos y capacidades, este

Valledupar 2014
enfoque se basa en la concepción de la empresa como un conjunto de recursos para determinar la
justificación de la estrategia en una empresa (Castillo & Maseda, 2010), adicional a esto, es
importante resaltar que la empresa puede ajustar su estrategia para asegurar que sus fortalezas
sean plenamente aprovechadas y sus debilidades protegidas cuando identifica los recursos y
capacidades que posee y logra establecer sus fortalezas relativas frente a sus competidores.
(Navas & Guerras, 2002)

Barney (1991) resalta que: “los recursos de una empresa son todos sus activos, sus capacidades,
sus procesos organizativos, sus características, la información, el conocimiento, etc., controlados
por dicha organización y que a su vez, le permiten concebir y aplicar estrategias que mejoren su
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

eficiencia y su eficacia”, de esta manera se distinguen tres categorías de recursos, teniendo en


cuenta su naturaleza: 1. Recursos de Capital Físico (planta, equipos, localización) 2. Recursos de
Capital Humano (experiencia, juicio, inteligencia) y 3. Recurso de Capital organizativo
(estructura organizacional, planificación formal e informal, relaciones Internas, relaciones con el
exterior).

Por su parte Grant (1991) clasifica los recursos en cinco grupos 1. Financieros, 2. Físicos, 3.
Humanos, 4. Tecnológicos, y 5. Reputación, además, afirma que cada uno de estos grupos tiene
características básicas e indicadores clave que permiten su identificación.

Prohibida la reproducción parcial o


Por otro lado los recursos pueden ser considerados tangibles e intangibles. Los recursos tangibles
están dados por los activos físicos y financieros de la organización. Los recursos intangibles no

total de este artículo.


se manifiestan en los estados financieros de una organización, entre este tipo de activos
intangibles se encuentran: el prestigio alcanzado por la organización, las habilidades y

Se ha realizado para la
conocimientos de los trabajadores y de la organización como conjunto, las patentes y las marcas
comerciales (Fernández, Montes, & Vázquez, 1999)

participación en el VII Congreso


Es importante resaltar que algunos autores afirman que los recursos por si mismos no generan
ventaja competitiva, esta depende del uso de los mismos y de la habilidad de su gestión, por esto

Internacional de Prospectiva
se consideran que de la habilidad de combinar los recursos tangibles e intangibles se generan las
capacidades o competencias de la organización. (Amit & Schoemaker, 1993) Por su parte,
Blázquez (1991) sostiene que “el concepto de recursos no debe estar asociado a la tenencia o
Estratégica y Estudios del Futuro.
derecho del mismo sino a la presencia originada en el proceso de planificación”

3.2.
Valledupar 2014
Conocimiento

Este pilar tiene una relación estrecha con el anterior, ya el conocimiento es un recurso estratégico
en la creación de valor de una empresa, este hecho pone a la organización en la necesidad de
identificar cuál es su conocimiento disponible, y entender cómo adquirirlo, aplicarlo,
almacenarlo y clasificarlo, con vistas a la creación o adquisición de nuevo conocimiento que
logre crear estrategias en busca de una ventaja competitiva. Es por esto que Euroforum (1998)
destaca que “dicho conocimiento debe ser referido al conocimiento útil para la empresa que
poseen las personas, así como su capacidad para regenerarlo, es decir, su capacidad para
aprender”.
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

Este conocimiento también se le puede identificar como capital humano, entendido este como
aquel que pertenece básicamente a las personas, puesto que reside en ellas y es el individuo el
centro de su desarrollo y acumulación, por lo que su nivel de análisis es eminentemente
individual. (Navas & Ortiz de Urbina, 2002)

Para autores tales como Kogut y Zander (1992), Hedlund (1994), Nonaka y Takeuchi(1995),
Spender(1996), Lam (2011) y Teece (2000) el conocimiento puede clasificarse de varias
maneras: un conocimiento tácito, entendido como aquél difícil de formalizar y comunicar, que
reside en la mente de las personas como las capacidades de liderazgo, los conocimientos
individuales de las personas y el conocimiento explicito entendido como aquél conocimiento
Prohibida la reproducción parcial o
susceptible de ser codificado y transferible a través del lenguaje formal y sistemático, como los
manuales de la organización, las patentes, los procesos formalizados de aprovisionamiento de la
empresa.total de este artículo.
Se ha realizado para la
Adiciona a esto se pueden distinguir cuatro niveles de análisis del conocimiento estos son:
Individual, de grupo, organizacional e inter-organizacional (Nonaka & Takeuchi, 1995); este
criterio se basa en que, en una primera etapa, el conocimiento se crea a nivel individual, lo cual
participación en el VII Congreso
lleva a pensar que la organización debe tener personas creativas o motivar un clima que
favorezca la creación de conocimiento, ya que éste surge en los individuos; en una etapa
Internacional de Prospectiva
siguiente el conocimiento se puede combinar a nivel grupal, organizativo e inter-organizativo,
dando lugar a la aparición de nuevas dimensiones del mismo.

Estratégica y Estudios del Futuro.


Como consideración se establece que las organizaciones no pueden confiar exclusivamente en el
mantenimiento de sus conocimientos y habilidades actuales, sino que deben ser capaces de
Valledupar 2014
desarrollar y aplicar nuevos conocimientos, completando y conservando la capacidad de ajuste
de sus características internas a las transformaciones del entorno. (Leonardo-Barton, 1995)

3.3. Cultura de innovación

Como se mencionó anteriormente en el ecosistema de innovación existe una alianza entre los
diferentes actores que conforman su núcleo, la cultura es un pilar fundamental en procesos de
innovación, ya que de esta depende una buena fluidez en la comunicación de los diferentes
actores.

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.


Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

La cultura en contextos de innovación se relaciona con un entorno social y cognitivo compuesto


de creencias, valores y comportamientos compartidos entre los miembros de la organización; la
cultura como variable que contribuye a la rápida aceptación y generación de innovaciones,
defiende el poder innovador de las personas fomentando su capacidad creativa y de aprendizaje.
(Jassawalla & Sashittal, 2006)

Un proceso de innovación no es efectivo sin la participación de diferentes actores que forman


parte de los sistemas regionales de Innovación, es por esto que a partir de la cultura se pueden
sostener las interrelaciones personales presentes en el ecosistema de innovación, por esto se
sostiene que las características empresariales que favorecen la creatividad y la innovación son la
Prohibida la reproducción parcial o
cultura y un ambiente de trabajo que estimule la comunicación y los flujos de información
(Amabilie, 1997), según Estrin (2009), el intercambio de conocimiento y la distribución de la
total de este artículo.
información son esencialmente vítales para las etapas tempranas de la innovación.

Se ha realizado para la
Por otro lado Morcillo (2007), resalta que se debe tener siempre presente que la cultura de
innovación es una forma de pensar y de actuar que genera, desarrolla y establece valores,
convicciones y actitudes propensos a suscitar, asumir e impulsar ideas y cambios que suponen
participación en el VII Congreso
mejoras en el funcionamiento y eficiencia de las empresas y que los factores claves de éxito son
los siguientes: a) Gobierno fuerte, comprometido con los procesos de innovación y con un
Internacional de Prospectiva
pensamiento a largo plazo, b) la ubicación geográfica que permite multiculturalidad, elemento
fundamental para el desarrollo de la creatividad y la innovación, c) entender la innovación a

Estratégica y Estudios del Futuro.


nivel local con pensamiento global.

3.4. Redes
Valledupar 2014
El término se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes
(1954) y lo definen como una estructura social formada por personas o entidades conectadas y
unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común.

Las profesoras estadounidenses, Danah Boyd y Nicole Ellison (2007), definen los servicios de
redes sociales como “servicios con sede en la red que permiten a los individuos: 1) construir un
perfil público o semipúblico dentro un sistema delimitado o cerrado, 2) articular una lista de
otros usuarios con los que comparten relaciones, 3) ver y recorrer esa lista de relaciones que las
personas relacionadas tienen con otras dentro del sistema”. Otros plantean estos servicios operan
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

en tres ámbitos de forma cruzada, “las 3Cs”: Comunicación, nos ayudan a poner en común
conocimientos; Comunidad, nos ayudan a encontrar e integrar comunidades; y Cooperación, nos
ayudan a hacer cosas juntos, compartir y encontrar puntos de unión.

Marcel Pakcman argumenta, que la red es una manera de ver la realidad social, un modelo de
pensamiento, que permite hablar de relaciones sociales, aportando atributos de sostén,
posibilidad de manipulación, contención, tejido social, estructura, densidad, extensión, control,
posibilidad de crecimiento. Las redes se caracterizan por ser un sistema abierto, multi-centro que
permite un intercambio dinámico entre integrantes de un colectivo y con otros integrantes.

Prohibida la reproducción parcial o


Las redes tienen como característica principal la existencia de lazos frecuentes entre más de dos
“nodos” o agentes; se puede decir, que debe haber una recurrencia de la relación entre esos

total de este artículo.


agentes, lo que va generando un efecto de estructura reticular, y que en el largo plazo, confiere
estabilidad y perpetuidad a la red; las redes son flexibles, re-combinables y dinámicas;

Se ha realizado para la
evolucionan en el tiempo. La morfología de las redes puede variar no solo por el tipo de agentes
que la componen, sino que también y principalmente por el sentido de los flujos e intercambios
entre los agentes, además son las relaciones dinámicas que se logra establecer con los agentes
participación en el VII Congreso
vinculados o grupos de interés las que permiten una mayor eficiencia e imprimen un mayor ritmo
a las innovaciones, es por ello que las relaciones inter-empresariales se vuelven muy importantes
Internacional de Prospectiva
y se resalta que a través de las redes se desarrolla diversos procesos como: aprendizaje,
transferencia de conocimiento, habilitación de equipamiento e investigación aplicada (Carrillo &

Estratégica y Estudios del Futuro.


Villavicencio, 2007).

Valledupar 2014
Es relevando identificar los diferentes tipos de redes, con el propósito de establecer su
importancia en los procesos de innovación. Molina (2000), las clasifica como: redes de cadenas
de abastecimiento, que exploran la conexión entre las organizaciones, relacionando
específicamente los procesos que integran el aprovisionamiento, la gestión de materiales, la
producción, la distribución y el mercadeo; los conglomerados industriales: que estudian las
actividades de las organizaciones y los individuos que conforman la red a partir de su
concentración en un espacio geográfico específico, estos asumen que el desarrollo económico es
generado principalmente por una producción de conocimiento constante y sostenido, con un alto
componente innovador; las redes de emprendimiento que se desarrollan a partir de la formación
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

de ambientes competitivos favorables que permiten generar dinámicas conducentes a la creación


constante de nuevas organizaciones; las redes de innovación que expresan la forma en que las
relaciones inter-empresariales facilitan el desarrollo, la transferencia y comercialización del
conocimiento.

Es preciso anotar que la consolidación de redes permite a la empresa la creación del capital
relacional, que según Euroforum (1998) se refiere al conjunto de relaciones que la empresa
mantiene con el exterior, o bien con los agentes internos, aspecto fundamental en los sistemas
regionales de innovación.

Prohibida la reproducción parcial o


4. SISTEMA REGIONAL DE BOGOTÁ Y CIUDAD DE MÉXICO

total de este artículo.


Una primera perspectiva que debe tenerse en cuenta en la caracterización de un sistema regional
es la normatividad que rigen en sistema a nivel nacional y local de las regiones de estudio. La

Se ha realizado para la
estructuración del marco legal se expone en dos categorías: 1) Normatividad y políticas que rigen
el SRI de Bogotá y 2) Normatividad y políticas que rigen el SRI de Ciudad de México. Estas dos

participación en el VII Congreso


categorías se presentarán en tres niveles: Nacional, Regional y Local.

4.1.
Internacional de Prospectiva
Normatividad y políticas que rigen el SRI de Bogotá D.C.

El gobierno Colombiano ha entendido la importancia de impulsar la innovación en el país, por


Estratégica y Estudios del Futuro.
esta razón ha desarrollo varias políticas nacionales de fomento de la innovación, como:

Valledupar 2014
4.1.1. Ley 29 de 1990 o Ley de ciencia y tecnología: Dicta las disposiciones para el fomento
de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y establece que el Estado está obligado a
incorporar la ciencia y la tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social
del país y a formular planes de ciencia y tecnología tanto para el mediano como para el largo
plazo.Fuente especificada no válida.

4.1.2. LEY 1286 DE 2009: La cual modifica la Ley 29 de 1990 y fortalece el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia transformando a COLCIENCIAS en el
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, siendo uno de sus objetivos
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

transformar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación –SNCTI para fortalecer el desarrollo regional a través de políticas
integrales de descentralización e internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas
y de innovación, de acuerdo con las dinámicas internacionales.Fuente especificada no válida.

4.1.3. Política nacional de fomento a la investigación e innovación: creada con el objetivo de


crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento de desarrollo, y así acelerar el
crecimiento económico y disminuir la inequidad. Es a través de ésta política que se diseña el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología con el fin de integrar la academia, las empresas y las

Prohibida la reproducción parcial o


instituciones públicas a la formulación de políticas y programas y a la aprobación de proyectos
de investigación en innovación. Crea estrategias y programas como: El Programa Nacional De

total de este artículo.


Formación De Investigadores, El Programa de Apoyo a la Propiedad Intelectual y el Programa
de Transferencia Tecnológica Para Pymes, con el fin de lograr la consolidación de capacidades

Se ha realizado para la
para CTI en las que se incluye el apoyo a la generación de conocimiento y el fortalecimiento
institucional de agentes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

participación en el VII Congreso


Fuente especificada no válida.

Internacional de Prospectiva
4.1.4. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: El Plan Nacional de Desarrollo - PND 2010-
2014 tiene como meta alcanzar una tasa de crecimiento económico potencial de 6 por ciento o
más de manera sostenida y sostenible social y ambientalmente. Para alcanzar estos objetivos de
Estratégica y Estudios del Futuro.
crecimiento el PND reconoce la necesidad de avanzar en tres ejes fundamentales: (1) la
innovación; (2) la política de competitividad y de mejoramiento de la productividad; y (3) la
Valledupar 2014
dinamización de sectores “locomotora” que a través de su impacto directo e indirecto lideren el
crecimiento y la generación de empleo. Con respecto al eje de innovación ven la necesidad de
impregnar una cultura de innovación y emprendimiento en todas las esferas del Estado: el
sector empresarial, las universidades, y la sociedad civil. En este aspecto el gobierno expone los
cuellos de botella que deben atacar con respecto a la innovación: (i) la baja inversión en I+D,
(ii) la debilidad de las alianzas universidad-empresa-Estado, (iii) el limitado acceso al
financiamiento de nuevos emprendimientos, (iv) la dispersión de los esfuerzos institucionales
y de la asignación de recursos, y (v) la baja capacidad de formulación de proyectos de
innovación en las regiones.Fuente especificada no válida.
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

4.1.5. Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e innovación para Bogotá y


Cundinamarca: Creada con el objetivo principal de ver cómo está capacitada la ciudad-región
en el momento actual para mejorar el nivel de vida de todos sus habitantes aplicando la ciencia y
la tecnología. La agenda contribuyó al estudio de la competitividad de la ciudad-región y su
preparación para enfrentar los retos de los próximos años. Fuente especificada no válida..

4.1.6. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación - PECTI : Bogotá Sociedad


del Conocimiento Con Visión 2038: Con el fin de fortalecer las capacidades científicas y

Prohibida la reproducción parcial o


tecnológicas, y dar respuestas a las nuevas demandas y retos en materia de ciencia y tecnología
que requiere Bogotá y la región y de esta manera hacer de la Bogotá una sociedad del

total de este artículo.


conocimiento. El PECTI presenta como III eje estratégico: La Innovación y Desarrollo
Tecnológico, y pretende su potenciación a través de 4 programas los cuales son: El desarrollo de

Se ha realizado para la
Mercados tecnológicos, el Apoyo a sectores emergentes y de clase mundial, la incubación de
empresas de Base Tecnológica, y la protección a la capacidad creativa e inventiva.
Como parte fundamental del PECTI, en el Capítulo 7 se menciona como propósito central
participación en el VII Congreso
conformar el Sistema Regional de Ciencia y Tecnología e innovación (SRCTI) así como
incorporar la innovación en las dinámicas de la sociedad, que debe ser compuesto por cinco
Internacional de Prospectiva
elementos: i) el sistema científico al cual se liga la investigación, innovación ii) el sistema de
formación científica; iii) el sistema de innovación, en el que se construyen relaciones de

Estratégica y Estudios del Futuro.


mediación entre la investigación académica y el sector productivo; iv) la estructura del
mercado que articula la demanda a la oferta de bienes de carácter científico e innovaciones, y; v)

Valledupar 2014
el sistema de financiamiento, que relaciona las necesidades en materia de CTI con las fuentes
de financiamiento.Fuente especificada no válida.

4.2. Normatividad y políticas que rigen el SRI de Ciudad De México

El gobierno Mexicano a fin de diseñar políticas apropiadas para el fomento de la CTI, ha


establecido leyes y planes de desarrollo expuestos a continuación:

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.


Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

4.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: El Gobierno Mexicano establece cinco ejes
articuladores, uno de estos ejes es la: “Economía competitiva y generadora de empleos”, donde
la ciencia, tecnología e innovación juegan un papel importante como variables estratégicas, que
serán fomentadas a través del establecimiento de políticas para fortalecer: la cadena de
educación, el financiamiento, la descentralización de las actividades, y la inversión en
infraestructura. Estas políticas son los objetivos rectores de varios programas que se han creado
para lograr el óptimo desarrollo de este. Ejemplo de ello son: El Programa Especial de Ciencia,
Tecnología e Innovación (PECiTI), que propone fortalecer la apropiación social del
conocimiento y la innovación, y el reconocimiento público de su carácter estratégico para el

Prohibida la reproducción parcial o


desarrollo integral del país, así como la articulación efectiva de todos los agentes involucrados
para alcanzar ese fin y el Programa Sectorial de Economía que se llevará a cabo por medio del

total de este artículo.


impulso de la competitividad de las empresas con actividades que fomenten el uso de las
tecnologías de información, la innovación, el desarrollo tecnológico en sus productos y servicios,

Se ha realizado para la
la incorporación del conocimiento al sector productivo y la gestión empresarial.Fuente
especificada no válida.

participación en el VII Congreso


4.2.2. Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT): Su objetivo principal es incrementar la capacidad

Internacional de Prospectiva
científica, tecnológica, de innovación y la formación de investigadores y tecnólogos para
resolver problemas nacionales fundamentales, que contribuyan al desarrollo del país y a elevar el
bienestar de la población en todos sus aspectos. En esta ley establece: i) Los integrantes del
Estratégica y Estudios del Futuro.
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que son: la política de Estado en materia
de ciencia, tecnología e innovación que defina el Consejo General; el Programa Especial de
Valledupar 2014
Ciencia, Tecnología e Innovación, así como los programas sectoriales y regionales, en lo
correspondiente a ciencia, tecnología e innovación; las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal que realicen actividades de investigación científica, desarrollo
tecnológico e innovación o de apoyo a las mismas, así como las instituciones de los sectores
social y privado y gobiernos de las entidades federativas, a través de los procedimientos de
concertación, coordinación, participación y vinculación, la Red Nacional de Grupos y Centros de
Investigación y las actividades de investigación científica de las universidades e instituciones de
educación superior, conforme a sus disposiciones aplicables, ii) La creación del Consejo General
de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, iii) Los instrumentos de apoyo
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

a la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y iv) La creación del


Comité Intersectorial para la Innovación (CII) que es el órgano facultado para diseñar y operar la
política de innovación.Fuente especificada no válida.

4.2.3. Proyecto Visión México 2030: Este proyecto se encuentra igualmente estructurado con
base en los 5 ejes del PND, y pretende, en el tema de ciencia, tecnología e innovación, tener una
sociedad que aproveche las ventajas que brinda la tecnología, impulsar el crecimiento de los
mercados internos a través de la innovación y encontrarse dentro del 20% de países mejor
evaluados en el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial.Fuente especificada no

Prohibida la reproducción parcial o


válida.

total de este artículo.


4.2.4. Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de México: El 31 de diciembre del 2004 se
presenta la iniciativa de la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de México, que tiene el

Se ha realizado para la
objeto de impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el Estado de México, y apoyar el
trabajo que realiza el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT) de promover

participación en el VII Congreso


la investigación científica y el desarrollo tecnológico a través de una vinculación estrecha entre
las dependencias y organismos auxiliares de la administración pública estatal, las comunidades

Internacional de Prospectiva
académica, científica y tecnológica y los centros de investigación públicos y privados, con los
sectores social, productivo y privado del Estado de México, en sus respectivos ámbitos de
competencia.Fuente especificada no válida.
Estratégica y Estudios del Futuro.
4.2.5. Programa General de Desarrollo de la Ciudad De México 2007-2012: A nivel
Valledupar 2014
Distrital se ha establecido el Programa General de Desarrollo de la Ciudad de México, que se
encuentra organizado en 7 ejes, estableciéndose una perspectivas transversal de vital importancia
que es la ciencia y la tecnología, que ha servido para promover la innovación y conforman un
ámbito estratégico para la promoción del crecimiento económico y la modernización.Fuente
especificada no válida.

4.2.6. Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal: A nivel Distrital se
expide la Ley De Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal el 29 de Enero del 2013,
con la que se pretende impulsar en forma sostenida el desarrollo científico y tecnológico en el
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

Distrito Federal; por medio de: el fomento la inversión productiva y suficiente en materia de
ciencia, tecnología e innovación, la generación de un entorno favorable en esta materia, la
contribución al desarrollo científico en congruencia con los ordenamientos de ecología,
protección al ambiente y el desarrollo urbano y el fomento de la acción conjunta de los sectores
público, privado y social en el desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación. Esta ley es
una estrategia para dar apoyo al fortalecimiento de: los grupos de investigación científica y
tecnológica que lleven a cabo sus actividades en las Instituciones del Distrito Federal y a las
empresas que desarrollen actividades de innovación en Ciudad de México, en particular en
aquellos sectores en los que existen condiciones para generar nuevas tecnologías o lograr mayor

Prohibida la reproducción parcial o


competitividad.Fuente especificada no válida.

total de este artículo.


5. METODOLOGÍA

La investigación planteada se desarrollará en dos niveles de conocimiento, que son:

Se ha realizado para la
Investigación Exploratoria y Técnicas de recolección de información primaria.

participación en el VII Congreso


Nivel 1. Investigación exploratoria: En este primer nivel, la investigación será de carácter
exploratoria, y tomará como punto de partida el modelo empírico que ha sido descrito en el

Internacional de Prospectiva
marco de antecedentes, en el que se identifican los cuatro pilares que sustentan un SRI; se
pretende además aclarar conceptos y familiarizar a los investigadores con las teorías, indicadores

Estratégica y Estudios del Futuro.


y situación actual de los SRI de Bogotá y Ciudad de México, con el fin de construir un marco
referencial sólido que sea base del segundo nivel de conocimiento que es de carácter descriptivo.

Valledupar 2014
Nivel 2.Técnicas de recolección de información primaria: En este nivel se acudirá a técnicas
de recolección de información primaria, caracterización y comparación cuantitativa y cualitativa
de los SRI nombrados anteriormente, analizando las conductas de los diferentes actores que los
integran, con base en el comportamiento de las variables, recursos, cultura, conocimiento y
redes; que ayudarán a establecer los parámetros de entrada del análisis estructural, por medio del
cual se identificarán las relaciones entre los elementos del sistema y entre estos con el entorno,
para obtener los elementos del SRI de Ciudad de México que puedan contribuir al desarrollo del
SRI de Bogotá.

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.


Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

El diseño metodológico que se ha planteado para obtener los resultados del proyecto, se basa en
acciones, técnicas e instrumentos, con el fin de cumplir los siguientes objetivos:

 Realizar una valoración en términos cuantitativos y cualitativos de los SRI de Bogotá y


Ciudad de México.
 Identificar las aportaciones de los actores objeto de estudio en los SRI de Bogotá y
Ciudad de México respecto a la gestión de la innovación.
 Caracterizar los SRI de Bogotá y Ciudad de México, con base en el comportamiento de

Prohibida la reproducción parcial o


los pilares que sustentan el desarrollo de SRI: recursos, cultura, conocimiento y redes.
 Realizar el análisis comparativo entre el SRI de Bogotá y Ciudad de México, en relación

total de este artículo.


a los pilares que sustentan el desarrollo de SRI: recursos, cultura, conocimiento y redes.

Se ha realizado para la
Algunas de las acciones básicas para la consecución de los objetivos son:
 Documentar el estado actual del SRI de las dos ciudades.

participación en el VII Congreso


 Identificar las estructuras y organizaciones del SRI de las dos ciudades.
 Especificar dimensiones e indicadores que permitan determinar la contribución de cada

Internacional de Prospectiva
actor en el SRI de cada ciudad.
 Identificar las variables claves de los pilares (Recursos, Cultura, Conocimiento y Redes)
de los SRI de cada ciudad.
Estratégica y Estudios del Futuro.
 Estudiar el comportamiento y las interacciones de las variables claves y los actores
identificados en cada SRI.
Valledupar 2014
 Confrontar las variables claves del SRI de Ciudad de México con las variables claves del
SRI de Bogotá y analizar sus diferencias.

6. RESULTADOS

El proyecto de investigación hasta la fecha se encuentra en la primera etapa de desarrollo, por


esta razón el este artículo presenta brevemente la revisión teórica del concepto de Sistema
Regional, y una caracterización inicial de los SRI de Ciudad de México y Bogotá.

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.


Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

Aún no se tiene resultados que respondan al objetivo principal, los resultados parciales
responden a la descripción de los SRI objeto de estudio que se ha mostrado anteriormente.

7. PROPUESTA

Se debe realizar un estudio detallado que permita la caracterización de los Sistemas Regionales
de Innovación de estudio, y de ésta manera lograr una estructuración formal que aporte a la
validación del modelo para la gestión de la innovación en organizaciones y niveles del Sistema

Prohibida la reproducción parcial o


Regional de innovación que se explicó anteriormente, con el fin de lograr potencializar los
procesos de innovación que se desarrollan en los SRI de estudio y que en definitiva permitirá un

total de este artículo.


aumento de la competitividad regional y un aumento en la calidad de vida.

Se ha realizado para la
8. CONCLUSIONES

participación en el VII Congreso


 En el mundo actual la ciencia, tecnología e innovación son condiciones
fundamentales para generar competitividad, esta se logra a partir de una sólida

Internacional de Prospectiva
relación entre los diferentes actores: como las empresas, universidades, centros de
desarrollo tecnológico, centros de investigación y organismos públicos, que crean
dinámicas diversas y complejas con las que se construyen los sistemas nacionales y
Estratégica y Estudios del Futuro.
regionales de innovación, siendo necesario el análisis de los mismos desde un
contexto sistémico
Valledupar 2014
 Se evidencia que tanto los gobiernos nacionales como locales de Ciudad de México y
Bogotá D.C. presentan interés en la generación de políticas que permitan
potencializar los procesos de innovación locales, esto se evidencia en los Planes de
Desarrollo Nacionales y Leyes como la de Ciencia y Tecnología. A pesar de esto, se
presentan inicialmente estructurados los Sistemas Nacionales de Innovación pero aún
falta la estructuración de un Sistema Regional o Local que permita la potenciación de
los procesos de Innovación.
 La metodología usada para la investigación parte de la recolección primaria de la
información que luego sirve como base para analizar los 4 pilares fundamentales que
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

sustentan el SRI de Ciudad de México, este modelo garantiza que los pilares
analizados sean dotados de buena base de información, lo que los hace completos a la
hora de compararlos con los pilares del SRI Bogotá.
 El análisis cualitativo, nos muestra factores clave en el SRI de Ciudad de México,
como su cultura, costumbres y formas de generar innovación entre sus actores, esto
permite analizar las causas de su desarrollo en Buena medida, y transformarlas para
aplicarlas en nuestro contexto, si fuese viable.
 El análisis cualitativo de los factores que intervienen en el desarrollo de un SRI, son
de vital importancia, ya que se observa qué afecta a los SRI de forma notable y que

Prohibida la reproducción parcial o


no, como por ejemplo los recursos financieros, programas estratégicos e
infraestructura desarrollada para estos.

total de este artículo.


9. BIBLIOGRAFÍA

Se ha realizado para la
ALCALDÍA LOCAL DE BOGOTÁ. Plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación:
Bogotá sociedad del conocimiento. Con visión 2038.p.3

participación en el VII Congreso


AMABILIE, Teresa. Motivating Creativity in Organizations: On Doing What You Love and
Loving What You Do. California Management Review, Vol.40, No. 1. 1997. 39 – 58 p.
AMAR, Paola y DIEZGRANADOS, Jorge. Modelo de relación Estado-Mercado para el
Internacional de Prospectiva
fomento de la innovación. En: Revista Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte.
Barranquilla-Colombia.2006. Vol. 14. N°1. P. 200-225.ISSN 0121-3261

Estratégica y Estudios del Futuro.


AMIT, Raphael y SCHOEMAKER, Paul. Strategic assets and organizational rent. Strategic
Management Journal, No. 14. 1993.
ARACIL, Javier. Dinámica de Sistemas. Publicaciones de ingeniería de sistemas. Isdefe.
Valledupar 2014
Madrid, España. 1995.
ARCADE, Sirius J. y GODET, Michael. Análisis estructural con el método MICMAC, y
ESTRATEGIA DE LOS ACTORES con el método MACTOR. En: Metodología
investigación de Futuros, publicada por el Milennium Project del American Council for the
United Nations University. Washington, USA. 1999.
ARCADE, Sirius y GODET, Michel. Análisis estructural con el método MICMAC, y
ESTRATEGIA DE LOS ACTORES con el método MACTOR. En: Metodología
investigación de Futuros. Buenos Aires Argentina. 2004. ISBN: 987-98351-1-5.
BARNEY, Jay. Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of
Management, 1991. Vol. 17, No 1, 99 p.

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.


Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

BAYONA SÁEZ, Cristina; GOÑI LEGAZ, Salomé y DIAZ DE CERIO, Javier Merino. El
sistema de innovación en Navarra: un análisis comparativo. En: Ekonomiaz.2009.N°70.
Primer cuatrimestre. Universidad Pública de Navarra. p.3
BERTIERI, Ramiro.; VILLAMARIN, M y SÁENZ, Fabiola. Organizaciones, niveles y
territorios en la perspectiva de un modelo de Gestión de los Sistemas Regionales de Ciencia,
Tecnología e Innovación, paper presentado en la Anual Conference IIE, año 2012.
BLÁZQUEZ, Miguel. Metodología de Reportes Gerenciales: ORDENAR. Texto electrónico
Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Administración. Argentina. 1991.
BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. COMISIÓN DISTRITAL DE
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación
2007-2019. Octubre de 2007.
Prohibida la reproducción parcial o
BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Plan Estratégico de la Ciencia,
Tecnología e Innovación Distrital. Bogotá: Sociedad del Conocimiento con Visión 2038

total de este artículo.


CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (CCB). II Encuesta de Innovación en la Industria
de Bogotá y Cundinamarca.

Se ha realizado para la
CARLSON, B. y STANKIEWICZ, R. On the nature, function and composition of
technological systems, en: Journal of Evolutonary Economics, 1: 93-118. USA. 1991.

participación en el VII Congreso


CARRILLO, Graciela y VILLAVICENCIO, Daniel. Redes Inter-empresariales para la
Innovación Ambiental en la Industria. Ponencia presentada en el Octavo Congreso Nacional
y Cuarto Internacional de la red de Investigación y Docencia sobre Innovación Tecnológica

Internacional de Prospectiva
(RIDIT). Territorio - Industria – Tecnología Culiacán Rosales, Sinaloa, México.2007.
CASTILLO, Iren y MASEDA, Marta. Tecnología y competitividad en la teoría de los
recursos y capacidades. Texto electrónico. Faculta de economía. Universidad Autónoma de
Estratégica y Estudios del Futuro.
México. México D.F. 2010.
CASTRO, G., IBARRA, A., CASTAÑO, G., BOTERO, P., y VANEGAS J.G. Redes de

Valledupar 2014
conocimiento en sistemas regionales de innovación. Un estudio comparado: El caso de las
pymes en Antioquia y el País Vasco. Fondo editorial ITM. Medellín. 2008.
COLCIENCIAS y CNCyT. Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de
fomento a la investigación y la innovación.2008. ISBN 978-958-8290-46-1
COLCIENCIAS; CNCyT. Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de
Fomento a la Investigación y la Innovación. Colombia. 2008.
COLCIENCIAS; CNCyT. Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de
Fomento a la Investigación y la Innovación. Colombia. 2008.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1286 de 2009.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 29 de 1990.
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

COLOMBIA. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014:


Prosperidad para todos. Resumen Ejecutivo
COLOMBIA. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
Capitulo III. Crecimiento sostenible y competitividad.
CUNDINAMARCA - COLOMBIA. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Agenda Regional
de Ciencia, Tecnología e Innovación para Bogotá y Cundinamarca
DEMA, Carlos M. y ALBORS G. José. Una aplicación del análisis estructural y la teoría de
la red de actores al análisis de la eficacia de un Sistema de Innovación regional. En:
Memorias II Conferencia de Ingeniería de Organización Vigo, 5 y 6 de Septiembre de 2002.
2002. Vol1. p. 353-360.

Prohibida la reproducción parcial o


DÍAZ L, Guillermo; LEMARIE, Rodolfo y VALLEJOS, R., Arturo. Componentes y
dinámicas internas de un Sistema de Innovación Regional: la Región de Los Lagos (Chile).
Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXIII, núm. 44, 2012, p. 9-45.

total de este artículo.


DÍAZ LÓPEZ, Guillermo Alfredo. Análisis de un sistema de innovación regional: una
aproximación para el caso de la Región de Los Lagos, Chile. Región y Sociedad. vol. XXIII.

Se ha realizado para la
N° 50. 2011, p. 249-278.
DINERO.COM. (Septiembre de 2013). Falta inversión en ciencia y tecnología. Revista
Dinero [Consultado 16 nov. 2013]. Disponible en:

participación en el VII Congreso


http://www.dinero.com/actualidad/nacion/articulo/falta-inversion-ciencia-tecnologia/184412
DUTRÉNIT, Gabriela. El sistema nacional De innovación mexicano: Instituciones, políticas,

Internacional de Prospectiva
Desempeño y desafíos. Primera Edición. Universidad Autónoma Metropolitana. México DF,
2010.
ESTRIN, J. Closing the Innovation Gap. Reigniting the Spark of Creativity in a Global
Estratégica y Estudios del Futuro.
Economy. McGrawHill. San Francisco.2009.
EUROFORUM. Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect. Madrid: Ed. I.U. 1998.

Valledupar 2014
FERNÁNDEZ, E., MONTES, J. y VÁZQUEZ, C. Las Fuentes de Creación de Valor en la
Empresa. En: Boletín de Estudios Económicos. Vol. 54, No. 166. 1999. 95-120 p.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Programa General de Desarrollo del Distrito
Federal 2007-2012. 113 p.
GODET, Michel. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. En: Cuaderno N°5.
Centro Lindavista. Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro Occidente. Cuarta
Edición. México D.F. 2003. p. 73
GRANT, R. The Resource-Based Theory of Competitive Advantages: Implications for
Strategy Formulation. California Management Review, Vol. 33 No. 3, 1991.

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.


Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

HEDLUND. G. A Model of Knowledge Management and the N-Form Corporation”,


Strategic Management Journal. Vol.15. 1994. 73-95 p.
IÑAKI MORLÁN, Santa Catalina. Modelo de Dinámica de Sistemas para la implantación de
Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria. Departamento de
Lenguajes y Sistemas Informáticos Facultad de Informática. Universidad del País Vasco /
Euskal Herriko Unibertsitatea. Donostia, San Sebastián, septiembre de 2010.
JASSAWALLA, Avan, y SASHITTAL, Hemant. Cultures that support Product Innovation
Processes”. Academy of Management Executive, Vol. 16. 2006. 42-54 p.
KOGUT, Bruce. y ZANDER, Udo. Knowledge of the Firm, Combinative Capabilities, and
the Replication of Technology, Organizational Science 3, 1992. 383- 397 p.

Prohibida la reproducción parcial o


LAM, Alice. What Motivates Academic Scientists to Engage in Research
Commercialization: “Gold”, “Ribbon” or “Puzzle”? Research Policy Vol. 40 No. 10. 2011.
LEONARD-BARTON, Dorothy. Wellsprings of Knowledge: Building and Sustaining the
total de este artículo.
Sources of Innovation, Boston, MA, Harvard Business School Press.1995.
LICÉAGA, Fernando. MÉXICO 2030: Visión Prospectiva. IMEF 2012. [En Línea]. 2012.

Se ha realizado para la
[Consultado 9 nov. 2013].
<http://www.imef.org.mx/Ponencia2012/pdf/Capitulo5.pdf>.
Disponible en:

participación en el VII Congreso


LLISTERRI, Joaquim y PIETROBELLI Carlo. Los sistemas regionales de innovación en
América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washinton D, C. 2011.
LUOMA, Aho Vilma y HALONE, Saara. Intangibles and Innovation the Role of
Internacional de Prospectiva
Communication in the Innovation Ecosystem”, Innovation Journalism, Vol 7, No.2
Nov.2010.

Estratégica y Estudios del Futuro.


MARTÍNEZ, Miguel. Nuevos Fundamentos de la Investigación Científica, México, Trillas,
en prensa; Cap.12.
MÉXICO, Secretaría de Economía. Comité Intersectorial de Innovación. En: Innovación. [En
Línea]. Valledupar 2014
2013. [Consultado 9 nov. 2013].
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-
Disponible en: <

comercio/innovacion/innovacion-comite>.
MÉXICO. (1824). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
MÉXICO. COMITÉ INTERSECTORIAL PARA LA INNOVACIÓN. Programa Nacional
de Innovación. México DF. Comité Intersectorial para la Innovación, 2011. 87 p.
MÉXICO. DISTRITO FEDERAL. H. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO
FEDERAL, VI LEGISLATURA. Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito
Federal. México D.F.: H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura. 2013. 17
p.

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.


Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014
Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.
Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

MÉXICO. ESTADO DE MÉXICO. CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA H. "LV"


LEGISLATURA DEL ESTADO. Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de México.
Toluca: CC. Diputados Secretarios de la H. LV Legislatura del Estado. 2004. 17 p.
MÉXICO. SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Decreto por el que se aprueba el Programa
Sectorial de Economía 2007-2012. México D.F.: Secretaría de Economía, 2008. 10 p.
MOLINA, José Luis. El análisis de Redes Sociales. Aplicación al estudio de la Cultura en las
Organizaciones. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.2000.
MORCILLO, Patricio. Innovación y Cultura Empresarial, Editorial Thompson, Madrid.
2007.
NAVAS, José Emilio. y GUERRAS, Luis Angel. La dirección estratégica de la Empresa.

Prohibida la reproducción parcial o


Teoría y Aplicaciones. Editorial Civitas, 3.a Edición, Madrid. 2002.
NAVAS, José y ORTIZ DE URBINA, Marta. El Capital Intelectual en la Empresa, Análisis
de Criterios y Clasificación Multidimensional. Universidad Complutense de Madrid. Revista
total de este artículo.
Economía Industrial No. 346.2002.
NONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, Hirotaka. The Knowledge Creating Company. Oxford

Se ha realizado para la
University Press, New York. 1995.
NONAKA, Ikujiro. Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science,

participación en el VII Congreso


Vol.5, No. 1, February, 1994. 14-37 p.
PINEDA SERNA, Leonardo, PhD. Ciencia, tecnología e Innovación en Colombia:
¿pensando con el deseo? [En Línea]. 2012. [Consultado 9 nov. 2013]. Disponible en: <
Internacional de Prospectiva
http://www.connectbogota.org/node/52>
ROBLEDO, Jorge. Sistema Nacional de Innovación: política, estrategias e instrumentos

Estratégica y Estudios del Futuro.


públicos de fomento. Presentado en el II Encuentro Universidad-Empresa-Estado, Medellín.
2002. 17 p.
SAENZ, Fabiola. Diseño y validación de un modelo para la gestión de la innovación en
Valledupar 2014
organizaciones y niveles del Sistema Regional de Innovación. Contrato 182 COLCIENCIAS
- TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda. –Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bogotá, 2013.
SPENDER, J. “Making Knowledge the Basis of a Dynamic Theory of the Firm” Strategic
Management Journal, Vol 17 (Winter Special Issues). 1996.45-62 p.
TEECE, David. Strategies for Managing Knowledge Assets: The Role of Firm Structura and
Industrial Context. Long Range Planning Vol. 33. 2000. 35-54 p.

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo.


Se ha realizado para la participación en el VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios del Futuro. Valledupar,
Septiembre 25,26 y 27 de 2014

También podría gustarte