Está en la página 1de 224

1 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

La teoría clásica del imperialismo Oriente, Japón desplegó un protagonismo


análogo.

La concepción marxista del imperialismo está El ocaso marítimo de Gran Bretaña sepultaba

emparentada con el folleto escrito por Lenin, varias décadas de estabilidad geopolítica y los

en el marco de la Primera Guerra mundial y la litigios se acentuaron, cuando los desafiantes

revolución bolchevique. Ese trabajo alcanzó del viejo colonialismo comenzaron a extender

gran difusión, fue citado y objetado con pasión su empuje productivo al plano territorial. Las

e influyó sobre varias generaciones de disputas por el reparto de las antiguas

militantes e investigadores. Este perdurable posesiones otomanas, austro-húngaras y

impacto del texto indujo a olvidar el contexto rusas acrecentaron las tensiones entre los

que rodeó a su elaboración [3]. codiciosos contendientes.

PREPARACIÓN DE LA GUERRA El aplastamiento de China por Japón, la


expansión norteamericana hacia el Pacífico y
El siglo XX comenzó con un gran impulso la conversión de Alemania en la segunda
económico. En las economías metropolitanas potencia naval del planeta prepararon el
predominaba la prosperidad, la innovación estallido general, en un marco de cambiantes
tecnológica y la transformación administrativa alianzas y vertiginosos realineamientos. Gran
de las grandes empresas. Como ese Bretaña intentó sostener su imperio reforzando
crecimiento capitalista incentivó las conquistas el control de las minas sudafricanas y las
de ultramar, el imperialismo se transformó en exacciones impositivas de la India. Trató de
un concepto dominante. Perdió peso la vieja tender un cerco al ingreso de mercancías y
asociación del término con el despotismo capitales foráneos, pero no logró contener el
bonapartista francés y ganó terreno su avance de sus rivales.
identificación con la supremacía británica de la
era victoriana. El imperialismo que estudio Lenin corresponde
a esa etapa de gestación de los dramáticos
Luego de ocupar Egipto (1882) e imponerse enfrentamientos inter-imperiales. El adjetivo
en Sudáfrica (1899-1902), Inglaterra forjó una “clásico” es muy útil para precisar la
Unión Imperial, que precipitó las especificidad del período comprendido entre
confrontaciones territoriales entre las 1880 y 1914. Esa fase anticipó las sangrientas
potencias. El retroceso de Francia contrastó matanzas de entre-guerra y preparó el
con el avance de Alemania, que subió la ambiente de una era de catástrofes.
apuesta y quebrantó los equilibrios europeos.
En el continente americano la victoria La época analizada por el líder bolchevique

estadounidense sobre España (1898) ilustró la constituyó la antítesis de la etapa previa de

irrupción de otro competidor y en el Extremo conflictos acotados y equilibrios militares pos-


napoleónicos (1830-1880). Todas las
2 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

potencias fueron obligadas a renovar sus (Francia) y en naciones que albergaban una
credenciales en el campo de batalla. La insurgente clase obrera (Alemania). En este
efervescencia militarista, la agresividad racista contexto emergió el análisis de Lenin. Todas
y la intolerancia chauvinista conducían al sus caracterizaciones contemplan problemas
tendal de muertos, mutilados y destrozos que debatidos con gran intensidad, en el
rodeó a la Primera Guerra mundial. socialismo europeo de la época.

El objetivo de todas las matanzas era un botín RUPTURA DE LA SOCIALDEMOCRACIA


colonial apetecido por las potencias
El líder bolchevique encabezaba el ala
metropolitanas, que depredaban la periferia,
izquierda de la socialdemocracia rusa, que a
ensanchando las brechas entre ambas
su vez integraba la II Internacional. Participaba
regiones. La expansión imperial fue
activamente en las discusiones de ese
naturalizada con variadas justificaciones
agrupamiento, cuyo epicentro era Alemania. El
colonialistas, basadas en el mito de la
partido socialista germano era una
superioridad europea.
organización obrera de masas, con gran
Se multiplicaron las convocatorias morales a predicamento sindical y fuerte protagonismo
extender la civilización, los llamados religiosos parlamentario.
a evangelizar a los pueblos primitivos y las
Los debates sobre el imperialismo desataron
exhortaciones educativas a erradicar la
una fuerte polémica interna, cuando gobierno
ignorancia. No faltaron las consideraciones
presionó a los socialistas para que aprobaran
biológicas para mejorar la pureza racial y las
los créditos de guerra, necesarios para el
propuestas económicas, para auxiliar a las
financiamiento de la acción colonial. La
naciones subdesarrolladas.
corriente derechista influenciada por Bernstein
Pero la sangría colonial suscitó también aceptó esta exigencia, argumentando que el
fuertes cuestionamientos en los centros país debía protegerse frente a las agresiones
metropolitanos. La crítica liberal al malgasto de externas, asegurando la paz desde una
ultramar sacudió primero a Inglaterra y se “posición de fuerza”. Justificaba, además, la
extendió luego a Estados Unidos. En ambos expansión imperial, afirmando que Europa
centros tuvo gran impacto la resistencia de los debía contribuir a la civilización de los pueblos
países sometidos. más atrasados.

Estas protestas eran también intensas entre La vertiente centrista encabezada por Kaustky
los pueblos que reclamaban independencia se opuso. Denunció los crímenes coloniales y
nacional, en las fronteras de los viejos presagió terribles consecuencias de una
imperios en declive (Rusia, Austria, Turquía). escala bélica. Explicó, además, que Alemania
La crítica al colonialismo recobró fuerza en intentaba contrarrestar su arribo tardío al
países de larga tradición revolucionaria reparto mundial, con acciones militaristas
3 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

desenfrenadas . Pero esta crítica no le impidió izquierda del partido. Lenin compartió este
cambiar de actitud frente al acrecentamiento rechazo y propició junto a este sector la
de las presiones oficiales, para alinear a los construcción de una nueva Internacional,
parlamentarios socialistas con la causa opuesta a la capitulación socialdemócrata.
patriótica. Retomaron la denuncia del colonialismo y
proclamaron el apoyo activo a la resistencia
Para evitar el inminente desangre, Kautsky
antiimperialista de los pueblos invadidos.
propuso arrastrar a las clases dominantes a
una perspectiva de paz. Consideraba que la Este nuevo agrupamiento adoptó un perfil
guerra era un proyecto exclusivo de los revolucionario. Cuestionó la ilusión de mitigar
financistas y proveedores de armamentos, los conflictos internacionales mediante el
resistido o aceptado con desgano por la desarme y subrayó el carácter efímero de los
mayoría de los capitalistas . Estimaba que el acuerdos concertados entre las potencias.
gasto militar constituía un privilegio de las Destacó que las apetencias coloniales
burocracias y una carga para la burguesía. conducían a confrontaciones bélicas, que
Consideraba que el imperialismo no era una expresaban necesidades (y no opciones) del
necesidad económica del capitalismo, sino tan capitalismo.
sólo un curso ruin de ese sistema, que podía
Esta postura fue encabezada en Alemania por
revertirse con el concurso de los empresarios
Luxemburg, que subrayaba la imposibilidad de
[4].
congelar la expansión de ultramar. Describía
Con este enfoque convocó a evitar la guerra, cómo la dinámica competitiva conducía a la
mediante un desarme internacional acordado sistemática violación de los pactos acordados
entre las principales potencias. Esperaba entre los beligerantes. Cuestionaba
frenar la escala militar a través de especialmente la expectativa de desactivar los
conferencias internacionales, cortes de preparativos bélicos, con exhortaciones
arbitraje y negociaciones inter- morales o llamados al respeto del derecho
gubernamentales. Apostaba a un liderazgo internacional.
británico-alemán, que sería auspiciado en
Luxemburg cuestionaba las políticas exteriores
ambas partes por las fracciones industriales
capitalistas basadas en ambiciones de lucro,
(interesadas en la prosperidad de los
que corroían la estabilidad de todos los
negocios) y enfrentadas con los financistas
acuerdos internacionales. Objetaba las
(que lucraban con la guerra). Estas
ilusiones de Kautsky y convocaba a la lucha
caracterizaciones eran compartidas por
por el socialismo, como única forma de impedir
muchos teóricos socialdemócratas [5].
la matanza de los pueblos. Esta visión
Luego de muchas vacilaciones Kautsky avaló sintonizaba plenamente con el enfoque de
la aprobación de los créditos de guerra. Esta Lenin [6].
decisión precipitó una ruptura definitiva con la
4 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

LAS CAUSAS DEL MILITARISMO preparación de la guerra. También estimaba


que las rivalidades económicas se transmitían
El líder bolchevique encaró una polémica más
a la esfera militar y cuestionaba tanto las
frontal contra Kaustky. Consideraba que las
utópicas expectativas de desarme, como los
guerras inter-imperialistas eran inevitables, en
llamados a la cooperación de los industriales.
cierto estadio de la acumulación. Estimaba
que los capitalistas debían lanzarse a la Con el mismo argumento objetaba la
conquista exterior, una vez completado el presentación del militarismo, como un simple
desenvolvimiento de los mercados internos. acto electivo de las clases dominantes.
Esta compulsión derivaba en confrontaciones Entendía que el armamentismo era
por los mercados y las fuentes de indisociable del capitalismo y de las
abastecimiento. consiguientes confrontaciones entre potencias.
Consideraba absurdo presentar al
El carácter violento de estas pugnas obedecía
imperialismo como una “política preferida del
a juicio de Lenin al agotamiento de
capital”, al estimar que esa orientación
extensiones coloniales, ya repartidas entre las
constituía una necesidad para el conjunto de
viejas potencias. Esa distribución reducía los
los opresores.
márgenes de cualquier negociación. Los
imperialismos emergentes estaban obligados a Siguiendo esta caracterización, Lenin
disputar territorios, al tener bloqueado su destacaba la inutilidad de cualquier intento de
ascenso. La intensidad de la acumulación y la persuasión de los acaudalados. Consideraba
estrechez de las regiones apetecidas imponían que estos sectores discutían en la mesa de
estos desenlaces bélicos. negociación, lo que resolvían en las trincheras.
Por esta razón los acuerdos de un periodo se
En estos choques se jugaba el manejo de las
transformaban en confrontaciones de la fase
materias primas necesarias para el
ulterior. Cuestionaba las ingenuas creencias
desenvolvimiento industrial de cada metrópoli.
en la primacía del primer curso y alertaba
Todas las tratativas ensayadas para evitar las
contra las falsas expectativas pacifistas.
confrontaciones, fracasaban por esa
imposibilidad de acordar el reparto de las Lenin no aceptaba la presentación de la guerra
áreas que proveían insumos. como una decisión aberrante de las elites.
Estimaba que el curso belicista correspondía a
Lenin resaltaba el desinterés de todas las
tendencias objetivas del capital, derivadas de
potencias por estabilizar soluciones de
la competencia por la ganancia. Sostenía que
compromiso. Se indignaba frente a la ceguera
el único sendero de pacificación genuina era el
que exhibían los socialdemócratas, ante la
inicio de una transición al socialismo. El
hipocresía oficialista. Consideraba que esa
estallido de la Primera Guerra confirmó las
retórica anestesiaba la conciencia popular, al
caracterizaciones de Lenin y puso de relieve
generalizar ilusiones que enmascaraban la
5 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

todos los errores de la apuesta pacifista de Luxemburg presentó otra explicación del
Kautsky. mismo diagnóstico. Describió cómo el
imperialismo servía para descargar los
Esta diferencia de percepciones obedeció a
sobrantes invendibles en las metrópolis. Las
causas y posturas políticas. El dirigente
dificultades para vender esos productos (y
bolchevique detectó las principales
asegurar la consiguiente realización de la
contradicciones del capitalismo de su época y
plusvalía), forzaba la búsqueda de mercados
mantuvo una actitud revolucionaria. El líder
adicionales en la periferia. La conquista de
socialdemócrata privilegió sus deseos a la
estas regiones aportaba una válvula de
consideración de las tendencias reales y
escape a los desajustes creados por ritmos de
demostró una gran permeabilidad a las
acumulación superiores a la capacidad de
exigencias de los poderosos.
consumo de la población [7] .

Estas asimetrías ilustraron también la distancia


Otras interpretaciones convergentes ponían el
que separaba a los políticos revolucionarios y
acento en las contradicciones creada por la
reformistas de ese período. El punto en
internacionalización del capital. Trotsky
discordia era el rechazo o la resignación frente
sostenía que el sistema había alcanzado a
a una guerra inter-imperialista. Lenin encabezó
principio del siglo XX una dimensión mundial,
la resistencia al desangre bélico e impulsó el
que desbordaba los marcos vigentes para el
internacionalismo. Su teoría del imperialismo
desenvolvimiento de las fuerzas productivas.
se cimentó en esta estrategia política.
Esa estrechez de las economías nacionales

EL SENTIDO DE LA POLÉMICA forzaba una sucesión de expansiones


externas, que terminaban en conflictos
La discusión sobre los intereses en juego en armados [8] .
las acciones imperiales dividía en forma
categórica a los marxistas de esa época. Todos estos enfoques resaltaban en común

Aunque Lenin reconocía el carácter lucrativo las causas objetivas de la guerra.

de la guerra para los financistas y fabricantes Cuestionaban la reducción socialdemócrata

de armas, resaltaba la dinámica del problema a una conspiración de los bancos

estructuralmente militarizada del capitalismo. y la industria militar. Destacaban que esa

Consideraba que las conflagraciones eran el simplificación omitía el generalizado

mecanismo utilizado por los poderosos para compromiso de los principales sectores de las

zanjar sus principales diferendos. Esos clases dominantes con la acción imperial.

enfrentamientos dirimían, además, las


Lenin fue el principal vocero de estas posturas
relaciones de fuerza y reabrían la expansión
y su texto resumía el programa de todas las
económica. La guerra cumplía una función
vertientes de la izquierda frente a la guerra. El
depuradora de los capitales obsoletos.
escrito subrayaba que los enfrentamientos
bélicos expresaban contradicciones, que el
6 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

capitalismo no podía regular. Por esta razón Lenin escribió su folleto en un terrible
objetaba la propuesta de desarme, señalando escenario de inmolación popular al servicio de
que la paz debía conquistarse, junto a una lucro. El tono virulento del texto refleja la
lucha popular simultánea por la erradicación conmoción que suscitaba esa masacre. Es
de la explotación. importante recordar ese contexto
omnipresente de la guerra, para comprender la
Esta visión criticaba la búsqueda de
función política del libro y registrar en este
concertaciones y equilibrios entre las
marco los problemas teóricos en juego.
potencias, que promovía Kautsky, resaltando
el carácter coercitivo del capitalismo. ¿ASOCIACIÓN O RIVALIDAD?
Recordaba que las burguesías necesitaban
Kaustky concibió su propuesta de desarme
ejércitos, marinos y cañones para imponer
como parte de un proyecto de
tratados de libre-comercio, forzar el cobro de
desenvolvimiento pacífico del capitalismo.
las deudas y garantizar los réditos de la
Consideraba que ese proceso sería factible, si
inversión externa.
los grupos capitalistas de los principales
Lenin intentaba presentar una caracterización países concertaban una asociación “ultra-
política completa de las fuerzas en pugna. No imperialista”.
sólo distinguía dos bloques de agresores y
Estimaba posible erradicar la amenaza
agredidos, corporizados en los capitalistas y
guerrera, conformando una red multinacional
los trabajadores. También llamaba la atención
de empresas, que actuarían en común en
sobre las diversas formas de opresión
áreas específicas. Kautsky resaltaba el interés
nacional, que generaba la belicosidad
de muchas fracciones burguesas por realizar
imperialista en la periferia. En oposición la
negocios conjuntos, que superaran las viejas
expectativa de Kaustky de avanzar hacia una
rivalidades. Pensaba que las conflagraciones
paulatina distensión en estas áreas, proponía
inter-imperialistas bloqueaban esa
extender la resistencia contra la guerra a todo
convergencia y propugnaba la erradicación de
el universo colonial.
esa traba, mediante una neutralización de la
El líder bolchevique destacaba la existencia de carrera armamentista [9] .
dramáticas conversiones de antiguas víctimas
El líder socialdemócrata deducía esa
en nuevos victimarios imperiales. Alemania ya
posibilidad de la preeminencia alcanzada por
no libraba guerras defensivas contra el
las grandes corporaciones. Si se evitaba la
expansionismo ruso, sino que actuaba como
guerra, la nueva red de alianzas conduciría a
potencia ocupante de regiones vecinas. El
federaciones políticas, que consolidarían un
registro de estos cambios era vital para
nuevo cuadro de tolerancia internacional y
impugnar las justificaciones de la belicosidad
negocios asociados.
germana, con falsos enunciados de soberanía.
7 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Lenin rechazó esa tesis de manera compromisos y el proyecto ultra-imperial


contundente. Consideró que la teoría del sucumbía, ante la inminencia de la guerra.
“ultra-imperialismo” era un “ultra-disparate”, Kautsky había perdido el olfato básico para
basado en la falsa expectativa de alianzas captar este contexto.
permanentes, entre capitalistas de distinto
El análisis de Lenin estaba específicamente
origen nacional. Para el líder bolchevique esa
referido a esa coyuntura. No desconocía, ni
concertación era una burda fantasía. Estaba
objetaba la existencia de tendencias
concebida a partir de razonamientos
asociativas entre los distintos grupos
abstractos, que presuponían escenarios
capitalistas. Incluso postulaba una teoría del
económicos inviables.
monopolio que resaltaba la intensidad de las
La principal objeción que Lenin interponía a concertaciones, los pactos de caballeros, las
ese modelo era la naturaleza conflictiva del coaliciones y los acuerdos secretos, entre los
capitalismo. Para el dirigente ruso el modo de principales grupos de financistas e
producción vigente estaba sujeto a un industriales.
desarrollo desigual, que multiplicaba los
Esos compromisos eran explícitamente
desequilibrios e intensificaba las
reconocidos como una tendencia dominante.
contradicciones. Estimaba que las tensiones
Pero Lenin restringía su viabilidad a las firmas
se acumulaban con la expansión del sistema,
y los bancos del mismo origen nacional. Esta
impidiendo la concreción de asociaciones
caracterización se basaba en una minuciosa
empresarias estables. Pensaba que los
lectura de los datos de la época. Las
acuerdos ultra-imperiales eran tan
concertaciones eran numerosas, pero sólo
impracticables, como la disipación de la
incluían acuerdos entre capitalistas
competencia militar [10] .
norteamericanos, alemanes, franceses o
Pero Lenin no expuso este argumento de ingleses. No se extendían a los
forma genérica. Lo refería a la coyuntura entrelazamientos multinacionales.
bélica que imperaba al comienzo del siglo XX.
Para Lenin esta combinación de acuerdos
La presión hacia la colisión militar era tan
nacionales y disputas internacionales era un
fuerte, que tornaba imposible la constitución
rasgo predominante del capitalismo.
de las compañías multinacionales.
Consideraba que a principios del siglo XX, la
Lenin registraba cuál era la tendencia internacionalización de la economía no se
geopolítica predominante en ese momento, extendía a la gestión global de este proceso y
aplicando el realismo que signó toda su acción estimaba que el choque entre ambas
política. Percibía claramente el agotamiento tendencias inducía a la guerra. Al igual que
del período de alianzas que había prevalecido Bujarín destacaba la fractura creada por
durante la etapa precedente. Observaba que capitales que cruzaban las fronteras y estados
en el nuevo siglo, la competencia asfixiaba los que se retraían hacia la administración
8 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

cerrada, para proteger territorios, mercados y prosperidad, en el debut de la prolongada


materias primas. La expansión global chocaba turbulencia de entre-guerra. El líder
con esta restricción, generando batallas inter- bolchevique no le asignaba a las regresiones
imperiales por el reparto del mundo [11] . económicas un carácter absoluto, como lo
prueba su polémica con los populistas en torno
Esta interpretación reconocía la creciente
al desarrollo capitalista de Rusia.
gravitación de las asociaciones capitalistas,
pero restringía su alcance al ámbito nacional. En oposición a los teóricos narodnikis -que
La tendencia a la internacionalización que descalificaban la posibilidad de ese
subraya Kautsky era aceptada en ciertas áreas desenvolvimiento- Lenin detallaba todas las
restrictivas (migraciones, circulación de áreas de potencial expansión del capitalismo,
capital), pero desechada como curso en la atrasada economía rusa. Todos sus
prevaleciente del capitalismo. diagnósticos estaban invariablemente referidos
a situaciones, contextos y momentos
Este enfoque remarcaba la gravitación de las
específicos [13] .
presiones nacionalizadoras en todas las
actividades centrales de la producción, las La polémica contra el ultra-imperialismo
finanzas y el comercio. El impulso globalizador estaba condicionada por ese escenario. Su
era neutralizado por las fuerzas que objetivo era cuestionar las terribles
estimulaban el repliegue de los cuerpos consecuencias políticas de un diagnóstico
nacionales y la conformación de bloques irrealista y un razonamiento asustadizo, que
competitivos. Esta autarquía bloqueaba la negó primero la inminencia de la guerra y
internacionalización, potenciaba el gasto desconoció posteriormente los efectos de esa
militar y generalizaba las conflagraciones matanza.
bélicas [12] .
LA INTERPRETACIÓN ECONÓMICA
La crítica de Lenin al ultra-imperialismo de
La caracterización leninista del imperialismo
Kaustky se inspiraba, por lo tanto, en un
recogía en cuatro terrenos, la visión expuesta
análisis concreto del capitalismo de ese
por el economista socialdemócrata Hilferding.
período. Resaltaba el predominio de la
Retomaba, en primer lugar, la existencia de un
rivalidad sobre la asociación internacional,
viraje general hacia el proteccionismo, iniciado
mediante un registro de las evidencias de ese
por Gran Bretaña para contrarrestar las
momento. Observaba en la coyuntura bélica
amenazas de sus concurrentes.
una confirmación de las tenencias al choque,
en desmedro de las presiones hacia la La vieja potencia marítima se defendía
concertación. elevando las tarifas aduaneras en sus
dominios. Amurallaba su imperio con
Este mismo razonamiento utilizó Lenin para
restricciones al comercio, para limitar las
remarcar la primacía de la crisis sobre la
pérdidas ocasionadas por su declinación
9 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

industrial. Los británicos forjaron primero una capitalismo alemán. En sus investigaciones
federación de colonias (India, África) y luego describió cómo los bancos controlaron la
una asociación de países subordinados industria, financiando las operaciones y
(Canadá, Australia, Sudáfrica) [14] . supervisando los procesos comerciales.
Retrató la supremacía que lograron los
Esta política provocó la inmediata reacción de
financistas en todos los circuitos de la
sus rivales, que instauraron bloques
acumulación, a través del crédito, el manejo de
semejantes en sus zonas de influencia
las sociedades anónimas y la administración
(Francia) y aceleraron la creación de regiones
de las bolsas [15] .
protegidas (Alemania). Lenin consideró que
este cambio consagraba el pasaje del libre- Lenin se inspiró también en los análisis de la
comercio al proteccionismo y transformaba las economía inglesa que expuso Hobson. Este
disputas acotadas (por el liderazgo estudio resaltaba la nueva preeminencia
exportador), en guerras comerciales entre lograda por las altas finanzas, mediante la
duros contendientes (atrincherados en recepción de los dividendos generados en el
fortalezas aduaneras). exterior. Este control forjó una plutocracia, que
monopolizaba todos los resortes del
El segundo rasgo tomado de Hilferding fue la
funcionamiento imperial [16] .
creciente gravitación de los banqueros, en
desmedro de otros sectores capitalistas. Lenin En tercer lugar, Lenin atribuyó las tendencias
consideraba que los financistas habían dejado guerreristas del imperialismo al peso
atrás su rol de intermediarios, para imponer la dominante alcanzado por los monopolios.
subordinación de sus pares del comercio y la Consideraba que esa preeminencia constituía
industria. una novedad del período, resultante de la
creciente escala de las empresas y la elevada
El líder bolchevique resaltaba la aparición de
centralización y concentración del capital.
una oligarquía financiera que obtenía enormes
Estimaba que este predominio reforzaba la
lucros con la emisión de títulos, la
influencia de los carteles, que podían
especulación inmobiliaria y el control de los
concertar el manejo de los precios mediante
paquetes accionarios. Consideraba que esta
acuerdos entre los grandes grupos .
supremacía reforzaba el carácter rentista-
usurero de los estados imperiales, frente a un Esta caracterización fue directamente extraída
conglomerado de estados-deudores de la investigación de Hilferding, que estudió la
sometidos. Por esta razón definía al organización monopólica de la producción
imperialismo como una era del capital germana. Un puñado de corporaciones
financiero. entrelazadas con los bancos y orientadas por
el estado, controlaba los procesos de
Hilferding había desarrollado esta
formación y administración de los precios .
caracterización para el caso específico del
10 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Lenin expuso algunos comentarios críticos de desproporcionalidades entre las distintas


este estudio y objetó especialmente ciertos ramas de la economía. A medida que
presupuestos teóricos sobre el carácter del progresaba la acumulación, estas
dinero. Pero estas observaciones no desigualdades salían a la superficie,
modificaron su aceptación de las tesis expresando desequilibrios más profundos de
monopolistas postuladas por Hilferding. sobre-producción de mercancías o sobre-
acumulación de capitales [17] .
El cuarto rasgo retomado por el dirigente
bolchevique fueron los mecanismos de A Lenin le interesaba demostrar cómo estos
apropiación externa. Aquí subrayó la trastornos económicos desembocaban en
preeminencia de la exportación de capitales, conflagraciones inter-imperialistas. Analizaba
como forma de absorber las ganancias de qué forma cada rasgo productivo, comercial
extraordinarias gestadas en la periferia. Ilustró o financiero de la nueva época, acrecentaba
las modalidades que adoptaban las las rivalidades dirimidas bajo el fuego de los
inversiones de ultramar (ferrocarriles, minas, cañones.
irrigación) y detalló cómo multiplicaban el lucro
Pero un problema de esta conclusión era su
de las grandes empresas.
total incompatibilidad con la postura política
Esta caracterización se inspiró en la adoptada por Hilferding, que tomó partido a
clasificación expuesta por Hilferding, para favor del social-patriotismo. No solo apoyó la
periodizar la evolución histórica del participación alemana en la guerra, sino que
capitalismo. De una era colonial inicialmente adoptó actitudes de fuerte compromiso con el
mercantilista (que facilitó la industrialización belicismo.
europea), se había saltado a una expansión
Es importante recordar que este economista
manufacturera de las grandes potencias (en
alemán influyó -al mismo tiempo- sobre Lenin
torno a los mercados internos). Este
y sobre su oponente Kautsky. Su visión
desenvolvimiento quedaba ahora superado por
combinada elementos de crítica al sistema
la nueva fase de exportación de capitales.
vigente, con una aceptación del “capitalismo
La afinidad de Lenin con el cuadro de organizado” como modalidad predominante.
proteccionismo, hegemonía financiera, Resaltaba especialmente la evolución hacia
monopolios e inversiones externas retratado formas de planificación concertada, bajo el
por Hilfderding se extendieron también a la comando de las grandes corporaciones.
teoría de la crisis. El líder ruso nunca
El economista germano estimaba, además,
desarrolló una versión peculiar de esta
que ese escenario exigía la reversión de las
problemática y adscribió en general a la
políticas proteccionistas, el librecambismo y el
interpretación expuesta por el analista alemán.
afianzamiento de un largo período de
Este pensador asociaba las convulsiones
pacificación. La planificación a escala nacional
periódicas del sistema, con la irrupción de
11 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

que pronosticaba Hilferding convergía con el esquemas de Marx estaban concebidos como
diagnóstico de equilibrio ultra-imperial que una mediación abstracta, para clarificar la
postulaba Kaustky. circulación general del capital. Constituían un
paso previo al estudio concreto de la dinámica
La teoría del imperialismo de Lenin incluía, por
del sistema. Luxemburg utilizó erróneamente
lo tanto, una fuerte tensión con su inspirador
estos razonamientos en forma empírica, para
económico. Las tesis del líder bolchevique se
buscar los puntos de asfixia del capitalismo de
ubicaban en las antípodas del texto adoptado
su época. Indagó el problema por el lado
como referencia. Resaltaba las crisis y los
equivocado, al convertir un esquema
desequilibrios, que ese fundamento teórico
destinado a visualizar el funcionamiento del
objetaba. En el plano político ese
sistema, en un modelo de la crisis de este
desencuentro era aún más pronunciado.
modo de producción.

TEORÍA Y POLÍTICA
Pero este infructuoso intento era mucho más

El divorcio de Lenin con Hilferding constituyó fiel al planteo de Marx, que el abordaje

la contracara de su reencuentro con ensayado por Lenin. Buscaba establecer los

Luxemburg. La teoría del imperialismo que puntos de continuidad y ruptura de la época

postulaba la revolucionaria polaco-alemana se imperialista con el periodo previo, siguiendo

inspiraba en fundamentos económicos los preceptos de la economía marxista. El

distintos a los expuestos por el dirigente ruso. teórico bolchevique estudió, en cambio,

Pero estas divergencias no impidieron la directamente las características de la nueva

confluencia política en estrategias comunes, etapa utilizando un gran material empírico.

frente al pacifismo socialdemócrata. Pero no definió en qué medida esas fuentes


eran compatibles con la teoría expuesta en “El
La metodología desarrollada por Luxemburg Capital”.
difería sustancialmente del abordaje leninista.
Intentó deducir la teoría del imperialismo de Luxemburg mencionaba las características

los textos de Marx, buscando una continuidad resaltadas por Lenin, pero no le asignaba la

directa con el modelo conceptual de “El misma relevancia al proteccionismo, a la

Capital”. Por esta razón, partió de los supremacía financiera y al monopolio.

esquemas de reproducción ampliada Relativizaba estas transformaciones,

expuestos en el segundo tomo de esa obra, buscando conservar el hilo conductor

para evaluar cuáles eran los obstáculos que desarrollado por Marx.

enfrentaba el funcionamiento del sistema a


En otros campos las diferencias de Luxemburg
escala internacional, en la nueva época
con Lenin eran mayores. En lugar de
imperialista [18] .
identificar al imperialismo con la exportación

Este intento no llegó a buen puerto, puesto de capitales, asociaba ese período con la

que contenía una confusión básica: los necesidad de encontrar mercados foráneos,
12 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

para las mercancías invendibles en los países Objetaba conceptualmente esos


metropolitanos. razonamientos e impugnaba las
consecuencias políticas de un enfoque, que
La revolucionaria alemana estimaba que las
estimaba imposible el desarrollo del
esferas coloniales eran imprescindibles, para
capitalismo en Rusia.
realizar la plusvalía que necesita el capitalismo
para su reproducción. Pensaba que las La convergencia revolucionaria de Lenin con
economías atrasadas constituían una válvula Luxemburg no expresaba, por lo tanto,
de escape, para las limitaciones que afinidades en el terreno económico. P ero
enfrentaba el capital en los países centrales. reflejaba las coincidencias en la
Observaba al imperialismo como un proceso caracterización del imperialismo, como una
de ampliación del mercado mundial, que etapa de grandes crisis y convulsiones. Por
contrarrestaba las dificultades para vender las otra parte, la oposición política frontal del líder
mercancías en sus áreas de fabricación. bolchevique con Hilferding, no anulaba sus
Estimaba que este obstáculo obedecía a la convergencias teóricas, en la evaluación de
estrechez del poder adquisitivo, que generaba rasgos centrales del capitalismo.
la continuidad de los bajos salarios, el alto
Es importante registrar esta variedad de
desempleo y la creciente pauperización [19] .
combinaciones, para erradicar la imagen de
Esta concepción estimaba que el capital unanimidad en el análisis del imperialismo, en
emigra de un país a otro, para contrapesar el torno a dos bloques homogéneos de
consumo insuficiente, que provoca el aumento revolucionarios y reformistas. Esta divisoria
de la explotación. Esta visión tenía puntos en efectivamente rigió en la actitud de ambos
común con la teoría de la crisis postulada por campos frente a la guerra. Pero no se extendió
Kaustky y gran afinidad con el enfoque de a la interpretación conceptual de fenómeno. La
Hobson. Este autor consideraba que todos los teoría del imperialismo incluía un complejo y
rasgos del imperialismo obedecían en última cruzado terreno de variadas elaboraciones.
instancia a la necesidad de exportar capitales
LOS TEMAS ABIERTOS
sobrantes, gestados en las metrópolis por la
polarización social. Las caracterizaciones económicas del
imperialismo que formuló Lenin fueron
Lenin rechazaba esta interpretación
presentadas en un tono menos polémico que
subconsumista no sólo por su reivindicación
sus conclusiones políticas. Las observaciones
de otra teoría de la crisis, basada en
sobre proteccionismo, la hegemonía
desproporcionalidades sectoriales y
financiera, los monopolios o la inversión
excedentes de productos (y capitales). Había
extranjera no plantearon controversias
polemizado durante un largo período con los
equivalentes al problema de la guerra. Esta
exponentes rusos de las teorías populistas,
diferencia confirma dónde ubicaba el centro
que resaltaban las restricciones del consumo.
13 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

neurálgico de su teoría e indica también la las batallas competitivas a escala internacional


existencia de una gran variedad de posturas [21] .
en juego, en la evaluación del capitalismo de
Algunos teóricos muy influyentes -como
la época.
Bauer- polemizaron abiertamente con la
presentación del imperialismo, como un pasaje
En esas caracterizaciones el análisis del de la dominación industrial a la supremacía
proteccionismo suscitaba cierta unanimidad. financiera. Cuestionaban el carácter unilateral
Aquí Lenin coincidía con Hobson, Hilferding y de esa visión, señalando que ignoraba el peso
también con Kautsky, puesto que todos estratégico de la gran industria en el
remarcaban la existencia de un generalizado desenvolvimiento del capitalismo [22] .
viraje hacia la autarquía. Lo que provocaba
Otro tema que suscitaba discusiones era el
divergencias era la actitud política frente a esta
nuevo papel de las distintas formas de
transformación. Mientras que la izquierda
monopolio. La importancia que Lenin asignaba
denunciaba el cierre aduanero sin ningún
a este proceso no era compartida por otros
elogio al librecambismo, los reformistas
autores. Este rasgo efectivamente pesaba en
tendían a idealizar esa etapa [20] .
la economía germana, que había relegado a la
En el análisis de la hegemonía financiera pequeña empresa frente a las grandes
había mayores disidencias. Lenin sostenía corporaciones. Pero el estudio de Hobson de
enfáticamente esta tesis, frente a Kaustky que la economía inglesa no le asignaba la misma
señalaba el predominio de coaliciones entre relevancia a esa concentración de firmas. En
distintos sectores dominantes, sin necesaria el debate marxista de esa época no se
preeminencia de los banqueros. Estimaba que contemplaban estudios equivalentes del
los principales promotores del giro imperial imperialismo francés y muy pocos estudiosos
eran los industriales, que necesitaban consideraban el perfil del capitalismo
conquistar regiones agrarias para asegurarse norteamericano o japonés.
el abastecimiento de materias primas. Como la
Finalmente, en el análisis de la exportación de
actividad manufacturera crecía a un ritmo más
capitales Lenin coincidía con Kautsky, frente a
acelerado que el agro (incorporando mayor
un considerable número de enfoques
progreso técnico), sólo el dominio colonial
opuestos. Los dos autores más enfrentados en
permitía atenuar el encarecimiento de los
los debates de esa etapa destacaban en
insumos.
común la gravitación de la inversión externa.
Esta visión era compartida por otros
Para el líder bolchevique, este rasgo
economistas -como Parvus- que resaltaban la
proyectaba a escala internacional la primacía
existencia de múltiples alianzas entre
de las finanzas y los monopolios. Para el
banqueros e industriales. Destacaban la
dirigente socialdemócrata esa característica
importancia de esos acuerdos, para enfrentar
14 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

expresaba la presión ejercida por los capitales -Borón Atilio. “Hegemonía e imperialismo en el
sobrantes, que no encontraban rendimientos sistema internacional”, en Nueva Hegemonía
lucrativos en las economías metropolitanas. Mundial, CLACSO, Buenos Aires, 2004

Esta visión era impugnada no sólo por -Callinicos Alex. Social Theory, Polity Press,
Luxemburg, en su interpretación del 1999, Great Britain (cap 8)
imperialismo como desagote de las
-Day Richard, Gaido Daniel, “Introduction”,
mercancías sobrantes. Otros pensadores
Discovering Imperialism: Social Democracy to
como Bauer destacaban la existencia de
World War I" (Brill, forthcoming)
continuidades con el período colonial
precedente. Subrayaban la persistencia de -Grossman Henryk, La ley de la acumulación y
viejas formas de pillaje y depredación de el derrumbe del sistema capitalista, Siglo XXI,
recursos, para asegurar el abastecimiento de México, 1979, (Parte B)
los insumos . Los debates económicos sobre
el imperialismo clásico abarcaban, por lo tanto, -Hilferding Rudolf, “The Party Congress and
un amplio espectro de problemas sin Foreign Policy”, Discovering Imperialism:
resoluciones nítidas. Social Democracy to World War I" (Brill,
forthcoming)
Pero no hay que perder de vista lo esencial. La
teoría marxista del imperialismo surgió en un -Hobsbawm Eric Historia do marxismo, vol
período de grandes guerras por la apropiación 4,5,6, Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1985
del botín colonial y aportó un fundamento
-Hobsbawn Eric. La era del imperio, Crítica,
político al rechazo revolucionario de la guerra.
Buenos Aires 1999, (Introducción, cap 1,2 6,
Correspondió a una etapa de ausencia de
12,13, Epílogo)
entrelazamientos capitalistas multinacionales y
preeminencia de disputas territoriales. El -Lichtheim George Breve historia del
cambio de este escenario generó la necesidad socialismo, Alianza Editorial, Madrid, 1973.
de elaborar nuevas interpretaciones.
-Rosdolsky, Román. Génesis y estructura de
BIBLIOGRAFÍA El Capital de Marx. Siglo XXI, México, 1979,
(parte 7, cap 30)
-Arrighi Giovanni. Geometría del imperialismo,
Siglo XXI, 1978, México, (cap 1, 2, 4) -Valier Jacques. “Imperialismo y revolución
permanente”. Comunicación n 26, Madrid,
-Bauer Otto National and International
1975.
Viewpoints on Foreign Policy, Discovering
Imperialism: Social Democracy to World War I"
(Brill, forthcoming).
15 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

NOTAS [9] Kautsky Karl, “Imperialism”, september


1914, New Left Review, n 59, 1970, London.
[3] Lenin, Vladimir, El imperialismo, fase
superior del capitalismo, Buenos Aires, [10] Lenin Vladimir, “Prólogo”, Bujarin Nikolai,
Quadrata, 2006. La economía mundial y el imperialismo,
Pasado y presente n 21, Buenos Aires, 1971.
[4] Kautsky Karl “ Germany, England and
World Policy”, august 1900, Discovering [11] Bujarin Nikolai, El imperialismo y la
Imperialism: Social Democracy to World War I" acumulación de capital, Tiempo
(Brill, forthcoming). Contemporáneo, Buenos Aires, 1973, (cap 5).

[5] Parvus (Alexander Helphand), “Before the [12] Bujarin Nikolai, La economía mundial y el
Hottentot Elections”, January 1907, imperialismo, Pasado y presente n 21, Buenos
Discovering Imperialism: Social Democracy to Aires, 1971.
World War I" (Brill, forthcoming). Hilferding
[13] Lenin Vladimir, El desarrollo del
Rudolf, “German Imperialism and Domestic
capitalismo en Rusia, Editorial Ariel, Barcelona
Politics”, October 1907, Discovering
1974.
Imperialism: Social Democracy to World War I"
(Brill, forthcoming). [14] Hilferding Rudolf, “German Imperialism
and Domestic Politics”, October 1914,
[6] Luxemburg Rosa “Petty Bourgeois or
Discovering Imperialism: Social Democracy to
Proletarian World Policy?”, august1911,
World War I" (Brill, forthcoming)
Discovering Imperialism: Social Democracy to
World War I" (Brill, forthcoming). Luxemburg [15] Hilferding Rudolf, El capital financiero,
Rosa “Peace Utopias”, may 1911, Discovering TECNOS, Madrid, 1973, (cap 13, 14)
Imperialism: Social Democracy to World War I"
(Brill, forthcoming). [16] Hobson John, E studio del imperialismo,
Alianza Editorial, Madrid, 1981.
[7] Luxemburg, Rosa, La acumulación del
capital. Editorial sin especificación, Buenos [17] Hilferding El capital financiero, (cap 15,
Aires, 1968, ( cap 25, 26, 27) . Luxemburg 16, 17, 20)
Rosa “Perspectives and Projects”, Classical
[18] Marx Carlos, El Capital, Tomo II (sección
Analyses of Imperialism, 1915, Discovering
3, cap 21), Fondo de Cultura Económica,
Imperialism: Social Democracy to World War I"
México 1973.
(Brill, forthcoming) [8] Trotsky León, Tres
concepciones de la revolución rusa. [19] Luxemburg, Rosa. La acumulación del
Resultados y perspectivas , Editorial El capital. Editoral sin especificación, Buenos
Yunque, Buenos Aires, 1975. Aires, 1968, (cap 25, 26, 27).
16 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

[20] Kautsky Karl “ Germany, England and


World Policy” Discovering Imperialism: Social
Democracy to World War I" (Brill, forthcoming).
Kautsky Karl “The War in South Africa”,
November 1899, Discovering Imperialism:
Social Democracy to World War I" (Brill,
forthcoming).

[21] Parvus (Alexander Helphand), “Colonies


and Capitalism in the Twentieth Century”, june
1907, Discovering Imperialism: Social
Democracy to World War I" (Brill, forthcoming)

[22] Bauer Otto, “On British Imperialism”,


January 1907, Discovering Imperialism: Social
Democracy to World War I" (Brill, forthcoming)
17 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

El imperialismo contemporáneo mundo. Las rivalidades sólo generaron


escaramuzas geopolíticas, que no se
proyectaron a la esfera miliar.
Al concluir la segunda guerra mundial el
escenario del imperialismo quedó totalmente La vieja identificación del imperialismo con el

transformado. El sostenido crecimiento y la choque entre potencias capitalistas quedó

mejora del nivel de vida inauguraron un desactualizada y este cambio transformó el

período de significativa prosperidad en los paisaje europeo. En lugar de rivalizar por las

países centrales. La reducción del desempleo posesiones coloniales, las competidores del

creó situaciones próximas al pleno empleo, Viejo Continente iniciaron un proceso de

que facilitaron el aumento del consumo y la unificación regional.

generalización de un sistema protección


El predominio estadounidense determinó el
social.
viraje de la etapa. Ningún conflicto anterior se

Los principales teóricos marxistas bautizaron había zanjado con semejante preeminencia.

la nueva etapa de posguerra con distintas La abrumadora superioridad norteamericana

denominaciones (“capitalismo tardío”, quedó consagrada con la formación de una

“capitalismo de estado”, “capitalismo alianza atlántica (OTAN), bajo el mando del

monopolista de estado”). Muchos estudios Pentágono. Estados Unidos ejerció una

destacaron la sustitución de las formas de dominación explícita y reafirmó su autoridad

acumulación extensiva por mecanismos con la disuasión nuclear. Impuso la

intensivos y el reemplazo del trabajo taylorista localización de las Naciones Unidas en Nueva

por esquemas fordistas. Otras investigaciones York y estableció en el Consejo de Seguridad

señalaron el nuevo gigantismo de las un sistema de consultas para supervisar todos

empresas y la inédita intervención estatal en la los acontecimientos mundiales.

economía. Estos cambios modificaron el perfil


Este reinado se asentaba también en la
del imperialismo, recreando un marco de
aplastante superioridad económica. Estados
estabilidad, en torno a nuevos equilibrios
Unidos manejaba el 50% de la producción
geopolíticos.
industrial, acumulaba monumentales

EL CONTEXTO POLÍTICO-MILITAR acreencias y adaptaba el sistema monetario


mundial a sus necesidades, mediante la
La principal singularidad de período fue la hegemonía del dólar (acuerdos de Bretton
ausencia de guerras inter-imperiales. A Woods).
diferencia de la etapa clásica, los conflictos
armados no desembocaron en conflagraciones Pero lo más novedoso fue la estrategia que

generalizadas. Persistieron los eligieron las elites norteamericanas para

enfrentamientos, pero ya no hubo consolidar su supremacía. En lugar de

confrontaciones directas por el reparto del demoler a los rivales derrotados, auspiciaron
18 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

la reconstrucción económica y el sometimiento entre superpotencias persistió durante


político-militar de sus adversarios. El auxilio posguerra, a través de un conflicto entre
multimillonario concedido a Europa y Japón Estados Unidos y la Unión Soviética. Se
fue la contracara de la actitud asumida por considera que esa confrontación fue análoga a
Gran Bretaña y Francia (frente a Alemania) al todas las batallas precedentes por la
concluir la primera guerra mundial. En lugar hegemonía imperial.
del tratado de Versalles se introdujo un Plan
Pero estas pugnas entre Occidente y el
Marshall.
denominado “bloque socialista” incluyeron una
Mediante esta combinación de reconstrucción diferencia esencial con todos los choques
económica, subordinación política y protección inter-imperiales precedentes: el carácter no
militar, Estados Unidos consolidó el sistema de capitalista del sistema vigente en la ex URSS.
alianzas subalternas, que posteriormente Existen numerosas caracterizaciones sobre
utilizó para contrarrestar el resurgimiento de este régimen social, pero nadie ha podido
sus rivales. Cuando en los años 60 Alemania y demostrar que estuvo gobernado por una
Japón recuperaron competitividad, el clase dominante, propietaria de los medios de
gendarme norteamericano hizo valer su producción y guiada por la meta de acumular
primacía. Recurrió a drásticas medidas capital.
comerciales, tecnológicas y monetarias, para
La burocracia que manejaba ese sistema,
preservar sus ventajas y reformuló los
buscaba ampliar su influencia global y
términos de la convivencia con sus
mantuvo fuertes disputas con Estados Unidos
subordinados. Pero estas tensiones no
por el control de territorios estratégicos. En
recrearon en ningún momento, el viejo
esas tensiones sostuvo parcialmente a los
escenario de rivalidades destructivas.
movimientos de liberación nacional, que
Alemania y Japón aprovecharon la exención resistían el poder estadounidense. Pero en la
de gastos armamentistas para recuperar mayoría de los casos estas acciones eran
terreno en la producción y el comercio, pero no repuestas defensivas, tendientes a preservar
proyectaron estos avances al terreno militar. una coexistencia pacífica con el coloso
Tampoco contemplaron la preparación de una norteamericano [3] .
revancha. Aceptaron el rol protector ofrecido
El carácter no capitalista de la URSS invalida
por Estados Unidos, avalando el “imperialismo
su presentación como otro actor imperial de
por invitación” que les ofreció la primera
batallas por el reparto del mundo. La capa
potencia. Todos los conflictos que suscitó la
dirigente de ese país tenía ambiciones
unipolaridad estadounidense se procesaron
expansionistas y reforzaba su presencia
sin alterar este dato geopolítico.
global, chocando con Estados Unidos en el
Ha sido muy frecuente relativizar la novedad manejo de las áreas de influencia. También
de este cuadro, afirmando que el antagonismo intercalaba esas pugnas con la revisión
19 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

periódica de los acuerdos de equilibrio alterado la vieja divisoria entre bloques de


territorial establecidos al concluir la guerra competidores nacionales.
(tratado de Yalta). Pero esas pretensiones de
En este marco, el proteccionismo perdió peso
mayor poder regional no convertían al régimen
frente a las presiones librecambistas
de la Unión Soviética en una variante “social-
desplegadas por las empresas mundializadas.
imperialista” de la expansión colonial. El uso
Estas compañías requirieron mayor movilidad
contemporáneo del término imperialismo sólo
del capital y creciente flexibilidad comercial,
tiene sentido para aquellas potencias que
para actuar en todos los rincones del planeta.
actúan bajo el mandato del capital. No se
El cerrojo arancelario era congruente con los
aplica a situaciones ajenas a ese principio.
bloques belicistas del imperialismo clásico,
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS pero obstruía los negocios internacionalizados
de posguerra.
Los cambios económicos de posguerra
tuvieron el mismo alcance que las Este viraje de las tarifas hacia la liberalización
modificaciones geopolíticas, a partir del repitió un giro ya consumado en otras
significativo avance registrado en la asociación oportunidades. El capitalismo nunca se atuvo
internacional de los capitales. Se consumó un a una modalidad comercial invariable. El
entrelazamiento financiero, comercial e pasaje del libre-cambio a la protección -que los
industrial sin precedentes. Esta amalgama teóricos clásicos observaban como un giro
alteró radicalmente la concurrencia inter- definitivo del sistema- constituyó en realidad,
imperial que prevaleció durante la época de sólo un eslabón de incontables virajes.
Lenin. El creciente gigantismo de las
Tampoco la primacía financiera mantuvo la
empresas que subrayaba el líder bolchevique
irreversible hegemonía que imaginaban los
volvió a cobrar importancia con la expansión
analistas de la etapa precedente. Al compás
de los oligopolios, en desmedro de las
del fuerte crecimiento de posguerra, los
pequeñas compañías. La necesidad de
industriales recuperaron terreno y retomaron
ampliar mercados, reducir costos y aumentar
su protagonismo en la generación de
la productividad acentuó la preeminencia de
plusvalía. Este resurgimiento fue en gran
las corporaciones frente a las empresas de
medida determinado por la
pequeño porte.
internacionalización de las firmas
Pero a diferencia del período precedente, las norteamericanas, que implantaron filiales en
alianzas entre grandes firmas no quedaron Europa y Oriente
restringidas a compañías del mismo origen
Durante este período la exportación de capital
nacional. Irrumpió un nuevo tipo de empresa
recobró un papel significativo, pero tuvo un
multinacional, que asoció a los capitalistas
alcance más limitado en las inversiones
norteamericanos, japoneses y europeos,
metropolitanas en la periferia. Las principales
20 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

corrientes de colocación de fondos foráneos La tesis leninista brindaba, además,


se consumaron entre las propias economías argumentos contra las nuevas teorías
desarrolladas. Los capitales norteamericanos socialdemócratas, que identificaban la alianza
afluyeron con mayor intensidad al viejo transatlántica y la descolonización con “el fin
continente que a los países dependientes y la del imperialismo”. Estas concepciones omitían
misma dirección tuvieron las inversiones la persistencia de la violencia imperial,
externas posteriores de Europa y Japón. Esta especialmente en el Tercer Mundo.
tendencia apuntó a reforzar una gestión
Pero las lecturas más atentas del texto
internacionalizada de los negocios, en torno a
comenzaron a percibir su falta de actualidad.
las empresas multinacionales.
El ensayo de Lenin describía un contexto ya
Pero este proceso incluyó también un aumento inexistente de guerra inter-imperialistas.
de las ventas mundiales y una creciente También la primacía de las rivalidades
confiscación de los recursos de la periferia. El económicas había quedado neutralizada por la
comercio entre las economías desarrolladas interpenetración mundial de los grandes
se intensificó, junto a la depredación de las capitales. La preeminencia norteamericana
riquezas del Tercer Mundo. contradecía, además, el escenario clásico.

Los tres mecanismos de apropiación externa Estos contrastes no disminuyeron el lugar


del imperialismo volvieron a coexistir, sin dominante del texto bolchevique, en todos los
nítidas primacías de uno sobre otro. La estudios sobre el imperialismo. El grueso de la
remisión de utilidades por inversiones externas producción teórica marxista intentaba
operó junto al comercio inequitativo y el actualizar con las nuevas cifras, las tendencias
sometimiento de las economías expuestas por Lenin. Se buscaba
subdesarrolladas. La magnitud de todos estos especialmente corroborar la continuidad del
cambios tornó impostergable la revisión de la monopolio y del proteccionismo y demostrar la
teoría del imperialismo. centralidad de las exportaciones de capital y la
persistente hegemonía financiera.
PRIMERAS ACTUALIZACIONES
Estos trabajos estaban afectados por una
El texto de Lenin mantuvo su influencia
actitud ritualista, que eludía el análisis de las
durante la posguerra, a través de numerosas
tendencias contrapuestas a la caracterización
reediciones y traducciones. Este apetito de
clásica. Los manuales de economía política
lectura sintonizaba con la expectativa de
editados en la URSS y otras elaboraciones
extensión del socialismo por todo el mundo . El
dogmáticas expresaban esa postura acrítica
reconocimiento logrado por el libro
[4] .
convalidaba sus aciertos políticos en el debate
sobre la guerra y premiaba la crítica a las Estos enfoques transformaban el escenario
ingenuidades pacifistas. inter-imperial de principio del siglo XX en un
21 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

dato inmutable de la historia. Le asignaban reflexiones de posguerra giraban en torno a


vigencia perdurable al diagnóstico de una otros problemas.
coyuntura. Al congelar la etapa estudiada por
La dificultad de muchos marxistas para
Lenin como el único período valedero s
aceptar este cambio obedeció a una
acralizaban el texto, olvidando la función
incomprensión del planteo de Lenin.
política que tuvo cuando fue elaborado. Esta
Desconocían que el enfoque estaba más
actitud cerraba todos los caminos para una
centrado en la crítica política al pacifismo
actualización fructífera de la teoría del
social-patriota, que en la evaluación
imperialismo.
económica del capitalismo. La gran
Otras visiones intentaron -con muchas contribución aportada en el primer terreno, no
vacilaciones- la revisión del problema. implicaba validez de las caracterizaciones
Buscaban demostrar, por un lado, la vigencia expuestas en el segundo terreno. Esta
de los rasgos clásicos, pero reconocían por confusión obstruyó el análisis y generó
otra parte las insuficiencias de la concepción muchas simplificaciones en la interpretación
tradicional. Mientras subrayaban la continuidad del imperialismo, que no distinguían la
del monopolio y la supremacía del capital existencia de dos niveles autónomos de la
financiero, señalaban la ausencia de conflictos reflexión sobre tema.
bélicos inter-imperialistas y la gravitación de
Los mejores estudios sobre el imperialismo de
Estados Unidos. Cuestionaban las lecturas
los años 70 incorporaron de hecho estas
talmúdicas de Lenin, pero preservando su
distinciones. Revisaron la teoría clásica,
visión del tema .
destacando la existencia de múltiples
La reconsideración del problema exigía ir más interpretaciones marxistas (Brown) y
allá del simple cómputo de los elementos resaltaron el significado polisémico de la
vigentes y obsoletos de la teoría clásica. Había noción de imperialismo (Owen). También
que jerarquizar el significado de las tendencias pusieron de relieve la ambigüedad de un
persistentes y de los procesos ya agotados. concepto que incluye al mismo tiempo
Los enfoques acríticos diluían dos datos definiciones de la etapa, caracterizaciones de
claves de la nueva época: la ausencia de tensiones entre países centrales y
guerras inter-imperiales y la mayor asociación evaluaciones de las relaciones entre el centro
económica entre capitales de distinto origen. y la periferia (Sutcliffe) [5] .

El diagnóstico de Lenin había quedado Con estas miradas comenzó un rescate del
anacrónico por estar referido a una etapa ya significado contemporáneo del imperialismo.
concluida del desarrollo capitalista. Las Se retomó el método de Lenin para interpretar
tendencias de 1880-1914 no tenían vigencia una nueva realidad, observando cómo el
en 1945-75 y por esta razón, las principales desarrollo desigual de capitalismo genera
22 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

desequilibrios, en la reproducción jerarquizada consecuencias sobre los estados nacionales.


y polarizada de este sistema. Tres modelos Pero no logró evaluar el impacto de estos
cambios sobre la dinámica del imperialismo.
La primera variante -postulada por Sweezy,
Magdoff o Jalee- remarcó el papel dominante La segunda vertiente fue a su vez enriquecida
de Estados Unidos, como coloso económico y por los trabajos de Poulantzas, que estudiaron
gendarme mundial. Remarcó el peso de sus cómo la internacionalización de la economía
corporaciones industriales y su gravitación incentivaba la formación de fracciones
militar, mediante estudios que subrayaron capitalistas mundializadas, al interior de los
también la importancia de las resistencias estados nacionales. Palloix aportó, además,
antiimperialistas del Tercer Mundo. Esta tesis importantes investigaciones sobre la forma en
recogió elementos de muchas teorías sobre el que la internacionalización de la economía
hegemonismo estadounidense de la época, globaliza la reproducción del capital, en ciclos
que reflejaban el apabullante liderazgo logrado mercantiles, monetarios y productivos [8] .
por la primera potencia [6] .
Todos estos enfoques que ponían de relieve la
Pero las caracterizaciones superimperialistas preeminencia de cursos ultra-imperiales,
no evaluaron el alcance de esa primacía del suscitaron la reacción de los defensores a
gigante del Norte y no llegaron a esclarecer el ultranza de la tesis clásica. Estas críticas
nuevo el tipo de relaciones establecidas entre destacaron el reducido alcance de la actividad
el poder norteamericano y las restantes multinacional y el continuado protagonismo de
potencias. los estados nacionales. Pero los objetores
nunca lograron explicar por qué razón habían
La segunda corriente puso el acento en los
perdido fuerza las tendencias bélicas y
procesos de asociación ultra-imperial,
económicas del período precedente.
mediante importantes trabajos de Hymer,
Murray y Nicolaus. Indagaron la formación de Finalmente la tercera corriente encabezada
una nueva clase capitalista en torno a las por Mandel destacó la continuidad parcial de
empresas multinacionales, a partir de estudios las rivalidades inter-imperiales. Cuestionó por
del mercado del eurodólar y de distintos un lado, la tesis superimperial señalando que
análisis sobre la influencia decreciente de los la hegemonía norteamericana no evolucionaba
estados nacionales. También investigaron la hacia supremacías económicas de largo plazo.
forma en que este proceso erosionaba las Destacó que esa hegemonía no transformaba
rivalidades entre potencias y deterioraba las la subordinación de las potencias asociadas
condiciones de trabajo [7] . en formas de sujeción colonial.

Este enfoque inauguró el estudio Por otra parte, objetó la perspectiva ultra-
contemporáneo de la asociación internacional imperialista, señalando el carácter improbable
de capitales y comenzó a registrar sus de una fusión entre corporaciones de distinto
23 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

origen nacional y remarcó el continuado Las investigaciones de los años 70 crearon los
aumento de la competencia económica, en un fundamentos para superar la obsolescencia
marco de distensión militar. De esta tendencia del enfoque clásico, pero no condujeron a
dedujo un pronóstico de acrecentamiento de la conclusiones satisfactorias. Su principal mérito
concurrencia intercontinental, en un cuadro fue incentivar el estudio de la nueva realidad
alejado de la confrontación bélica [9] . con modelos de supremacía, integración y
rivalidad imperial. Aunque dieron lugar a una
Este modelo de tensiones inter-imperiales
síntesis adecuada, abrieron una discusión que
atenuadas fue compartido por otros teóricos
puso de relieve los problemas a resolver.
como Rowthorn, que cuestionaron la
exageración del poder norteamericano, La tesis superimperialista omitía la inexistencia
evaluando que el continuado antagonismo de relaciones de subordinación entre las
económico entre las grandes potencias, no economías desarrolladas, equiparables a las
tendría proyecciones militares [10] . vigentes en la periferia. El enfoque
transnacionalista desconocía la continuidad de
Este tercer enfoque sugirió acertadamente la
las rivalidades entre las corporaciones, ahora
preeminencia de un avance del regionalismo,
mediadas por otra conformación de clases y
que permanecería distanciado de los viejos
los estados. La visión de concurrencia inter-
bloques belicistas del pasado. Pero no arribó a
imperialista minusvaloraba la ausencia de
conclusiones nítidas y tampoco elaboró
confrontaciones bélicas y el avance registrado
conceptos representativos de la nueva
en la integración de los capitales [11] .
situación. Vaciló en la evaluación del rol
estadounidense y no logró dirimir el La complejidad del tema impulsó a buscar
predominio de tendencias a la asociación o a fórmulas combinatorias de las concepciones
la competencia. en disputa, que se mantuvieron
posteriormente. Se resaltó especialmente
Todas las caracterizaciones en juego
cómo la existencia de tendencias a la
suscitaron fuertes polémicas, acompañadas de
asociación, genera tensiones que obligan a
los adjetivos y etiquetas en boga durante esa
reforzar liderazgos, para contener la
época. Los cuestionamientos a los “errores
concurrencia inter-imperialista. Esta rivalidad
kautskianos” convivieron con los elogios a los
socava la gravitación de la superpotencia
“aciertos leninistas”. Pero esta contraposición
impidiendo la estabilización del sistema [12] .
impedía comprender lo que se intentaba
indagar. La nueva integración internacional de Esta misma idea de mayor entrecruzamiento
capitales no recreaba el modelo concebido por de capitales sin desemboques definidos ha
el dirigente socialdemócrata y la competencia sido señalada también, para destacar la
en curso no resucitaba el esquema postulado existencia de múltiples desequilibrios. Estas
por el líder bolchevique. tensiones son generadas por una trama
distante del imperialismo clásico y carente de
24 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

sustituto definido [13] . En este contexto la abarató el transporte y masificó las


irrupción del neoliberalismo abrió nuevas comunicaciones.
pistas de indagación . La nueva etapa
Las transformaciones de las últimas décadas
Este ataque patronal deterioró las condiciones ampliaron también el consumo, no solo de las
de trabajo en los países avanzados y elites y los sectores gerenciales. Un
empobreció a la periferia, en un contexto de importante sector de las clases medias ha sido
repliegue de los sindicatos y reflujo de las incorporada un nuevo patrón de adquisiciones
ideas anticapitalistas. Las grandes basado en el endeudamiento creciente. Esta
corporaciones aprovecharon las fuertes modalidad reforzó la gravitación de los bancos,
diferencias internacionales de salarios, para que han cumplido un papel clave en la
acrecentar sus lucros e introdujeron nuevas consolidación del neoliberalismo.
formas de control patronal del proceso de Restablecieron los mecanismos de disciplina y
trabajo. Esta agresión se basó en amenazas auto-ajuste en las empresas y recompusieron
de traslado de las firmas hacia otros países. el circuito de la acumulación.

Este cambio en las relaciones sociales de El modelo actual introdujo un corte con la
fuerza a favor del capital desembocó, a su vez, etapa precedente y cerró el período de
en incrementos sustanciales de la tasa convulsiones, que acompañó al agotamiento
explotación, que ampliaron las desigualdades, del boom de posguerra. La nueva etapa
recompusieron el nivel de los beneficios y revirtió la retracción de los mercados y el
revitalizaron la acumulación. deterioro de la tasa de ganancia, que
predominó durante las crisis de 1974-75 y
Al incentivar la competencia global con
1981-82. Sobre estos pilares se consumó la
aumentos de la productividad desgajados de
expansión de la inversión hacia las regiones
las compensaciones salariales, el nuevo
favorecidas por el nuevo esquema [14] .
modelo se distanció del fordismo. La
sistemática transferencia de actividades Este diagnóstico es frecuentemente objetado
fabriles hacia el continente asiático potenció la por las caracterizaciones que destacan la
concurrencia por incrementar la producción, vulnerabilidad financiera del modelo neoliberal,
con menores costos y generar mayores su reducido aporte al crecimiento o su
ganancias. dependencia de los vaivenes del mercado [15].

Esta mutación se ha sostenido en una Pero ninguno de estos rasgos desmiente la


revolución informática que generaliza el uso de existencia de un nuevo período. Indican la
las computadoras, en los procesos de presencia de áreas de gran inestabilidad, sin
fabricación y en la gestión financiera o refutar la vigencia de una etapa diferenciada.
comercial de las empresas. Esta innovación Quiénes consideran que el modelo actual es
radical incrementó el nivel de productividad, más inestable que su antecesor, no cuestionan
25 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

la preeminencia que ha logrado. Cualquiera presencia de este ciclo, resaltando la vigencia


sean las controversias sobre el grado de de tasas de crecimiento elevadas en
coherencia que rodea al neoliberalismo, es numerosas actividades y zonas geográficas.
evidente que este esquema introdujo un Otros objetan la existencia de este curso,
cambio radical en la dinámica del capitalismo. subrayando el reducido promedio global de
ascenso del PBI [16] .
El período actual no presenta un nítido
escenario global de prosperidad o La discusión es más conceptual que empírica,
estancamiento. Aquí se evidencia una ya que no existe un dato universalmente
diferencia importante con los modelos indicativo de la tónica que asume un período.
precedentes del siglo XX. Mientras que las Un promedio de crecimiento elevado no tiene
transformaciones cualitativas son la misma validez para fines del siglo XIX, que
incuestionables, las tendencias del nivel de para la mitad de la centuria siguiente o el
actividad mantienen un alto grado de debut del siglo en curso. Lo mismo rige para
ambigüedad. Hay nuevas formas de consumo las distintas zonas. El incremento del 5% anual
segmentado, normas de producción del PBI que se considera elevado para
globalizada, tipos de comercio liberalizado, Estados Unidos es muy bajo para China.
finanzas des-reguladas y otra modalidad de
En realidad, la existencia de una nueva etapa
competencia entre las empresas
del capitalismo no requiere un correlato
transnacionales. Pero estas transformaciones
definido en la fase del ciclo económico. La
no definen un perfil de intensidad o quietismo
vigencia del periodo neoliberal es parcialmente
productivo.
independiente de ese ritmo de la producción.
El período actual es muy singular, puesto que La era de posguerra ha sido totalmente
no repite la tónica depresiva de 1914-1945, ni sustituida, sin dar lugar a otra onda de pujanza
la pujanza de 1945-75. La economía mundial económica general.
se ha distanciado del comportamiento
Lo importante es reconocer que el patrón de
homogéneo que mantuvo en los períodos
acumulación precedente (de consumo masivo
precedentes. Coexisten situaciones variadas
y uniformidad de producto) ha quedado
de estancamiento en Europa, ascenso y
reemplazado por un nuevo esquema (de
recaída de Japón, vaivenes de Estados
consumo más flexible y producción más
Unidos, despliegues asiáticos y mutaciones en
variada). Desde la irrupción del neoliberalismo
la semi-periferria y regresiones de la periferia.
en 1978-80, este modelo se asienta en el
DESEQUILIBRIOS INÉDITOS incremento del desempleo, la feminización del
trabajo, la polarización de las calificaciones, la
El nuevo contexto no se clarifica dirimiendo la
segmentación del mercado laboral y el uso de
presencia o ausencia de una onda larga
las nuevas tecnologías.
Kondratieff. Algunos autores postulan la
26 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Algunos enfoques reconocen la magnitud de desproporcionalidades mundiales -que han


transformaciones en curso en ciertos campos, creado los desbalances comerciales y el
como la disminución del campesinado o la endeudamiento- se desenvuelven por carriles
penetración del capital en numerosos ámbitos impensables hace cuatro décadas.
de la vida social. Pero cuestionan la existencia
El neoliberalismo cambió el escenario
de rupturas significativas en el campo
económico. Redujo los ingresos salariales,
económico, tecnológico o cultural [17] .
pero expandió el consumismo, la riqueza
Pero la universalización geográfica y sectorial patrimonial y el endeudamiento familiar.
del capitalismo que ha llevado a cabo el Recompuso la tasa de ganancia acentuando la
neoliberalismo, no se restringe a una u otra explotación y desvalorizando parcialmente los
esfera. Ha impactado sobre el conjunto del capitales obsoletos. Pero afectó
sistema, produciendo un giro comparable al potencialmente el nivel de rentabilidad, con
observado a fin del siglo XIX y a mediados del aumentos de la productividad basados en
siglo XX. tecnologías capital-intensivas que expanden el
desempleo .
Este viraje se verifica también en los
desequilibrios específicos que actualmente El nuevo modelo genera el tipo de crisis que
presenta el sistema. Las crisis del salieron a flote durante la burbuja japonesa
neoliberalismo difieren significativamente de (1993), la caída del Sudeste Asiático (1997), el
las convulsiones que afloraron en los años 60 desplome de Rusia (1998), el
o 70. Son contradicciones resultantes de desmoronamiento de las Punto.Com (2000) y
nuevos problemas y no arrastres del pasado. el descalabro de Argentina (2001). La eclosión
Las tensiones que generaba el modelo financiera del 2008-09 constituye la
keynesiano fueron clausuradas por el ascenso manifestación más aguda de estos estallidos y
neoliberal, que inauguró otro tipo de abrió una posibilidad de ocaso del
desajustes. neoliberalismo, que hasta ahora no se ha
verificado.
La hipertrofia financiera actual obedece a
mecanismos de titularización, derivados y El desprestigio ideológico de este esquema no
apalancamientos, gestados al cabo de dos ha impedido su persistencia. Pero el modelo
décadas de internacionalización de las restableció formas descontroladas de
finanzas, desregulación bancaria y gestión funcionamiento capitalista erosionó los diques
bursátil de las grandes firmas. La que morigeraban los desequilibrios del
sobreproducción de mercancías presenta un sistema. El capitalismo se ha tornado más
inédito alcance global, resultante de la ingobernable y opera con niveles de
competencia por abaratar costos, localizando inestabilidad muy superiores al pasado.
plantas en países con bajos salarios y alta
explotación de la fuerza de trabajo. Las
27 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

EL IMPERIALISMO NEOLIBERAL emigratorias que desestabilizan su control de


la vida política y social.
Se puede establecer cierto paralelo entre esta
expansión y la sucesión de conquistas de la Las distintas tendencias en juego tienden a
periferia que acompañaron al surgimiento del reforzar la asociación internacional de
imperialismo clásico. Al principio del siglo XX y capitales. Esta evolución consolida el principal
al concluir esa centuria, el modo de producción rasgo económico que diferenció al
vigente incorporó vastas regiones no imperialismo de posguerra de su precedente
capitalistas, a su campo de acción. clásico. La mayor integración diluye las
posibilidades de choque entre bloques
Pero la ampliación de esa época absorbía
proteccionistas y acentúa el distanciamiento
zonas muy atrasadas y de gran subdesarrollo.
del periodo actual con la época de Lenin.
En cambio en las últimas décadas el
Algunos autores han introducido el término de
ensanchamiento se consumó en regiones que
“imperialismo neoliberal” para describir el
habían comenzado procesos de erradicación
nuevo contexto. Esta noción podría ser
del capitalismo.
utilizada para ilustrar qué tipo de articulación

En múltiples terrenos hay más semejanzas dominante genera a escala mundial, una

con la posguerra, que con la era precedente. A nueva etapa del capitalismo [18] .

diferencia de lo ocurrido durante el período


También el rasgo geopolítico que más
clásico, el imperialismo contemporáneo
distinguió al imperialismo de posguerra de su
refuerza la asociación económica entre
antecesor clásico se ha reforzado en las
empresas de distinto origen nacional. La
últimas dos décadas. La ausencia de conflictos
mundialización neoliberal imprimió un nuevo
bélicos directos entre las principales potencias
impulso a este proceso.
ha persistido sin modificaciones bajo el

La nueva etapa ha potenciado también la neoliberalismo. El acompañamiento de Europa

gestión internacionalizada de los negocios que y Japón a las principales agresiones del

realizan las grandes compañías, fragmentando Pentágono se ha mantenido como un dato

los procesos de fabricación y lucrando con las clave del escenario internacional.

diferencias nacionales de productividades y


En las últimas tres décadas no se ha
salarios.
vislumbrado ningún retorno a las tensiones

Este curso multiplicó la movilidad de los bélicas de principios del siglo XX. Los

capitales y las mercancías, restringiendo al presagios de esta regresión que se formularon

mismo tiempo el tránsito de las personas. Los con el resurgimiento de Japón, el fin de la

capitalistas favorecen el traslado de guerra fría o la unificación de Alemania fueron

trabajadores para potenciar la competencia desmentidos por el curso de los

laboral, pero bloquean las corrientes acontecimientos. No existe ningún atisbo de


28 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

reaparición de los bloques militares aceleradamente a escala global, a través de


antagónicos dentro de la tríada. los mecanismos creados por la liberalización
bancaria. Pero en los períodos críticos,
Las disputas por los mercados y los
cualquier caída de Wall Street se transmite
abastecimientos de la periferia persisten. Pero
velozmente a todas las colocaciones
ninguna potencia está dispuesta a poner en
especulativas del planeta. La mundialización
riesgo la continuidad del capitalismo, con
financiera reduce drásticamente la capacidad
agresiones que fracturen el bloque de las
que detentaban los estados, para afrontar de
economías desarrolladas.
manera autónoma esos vendavales. Los

Los conflictos posibles se delinean contra las dispositivos de contención que se utilizaban

nuevas sub-potencias, que comienzan a con instrumentos cambiarios o monetarios o

emerger entre varios países con grandes bancarios han quedado seriamente afectados.

recursos militares, demográficos y naturales o


La misma interacción se verifica en el plano
con cierta experiencia de dominación militar a
comercial. El grado de apertura de todas las
escala regional (China, Rusia, India, Brasil,
economías se amplió significativamente, a
Sudáfrica). Estas naciones cuentan con
través de un ritmo ascendente de las
prósperas clases capitalistas locales, que
transacciones, que supera el nivel de actividad
buscan ampliar su lugar en el escenario
productiva. Con argumentos de
mundial y ya no aceptan el trato periférico del
especialización complementaria se
pasado.
generalizaron convenios de libre comercio,

El nuevo polo de acumulación asiática y la que en las fases de prosperidad benefician a

ausencia de subordinación militar a Estados las grandes empresas y en los periodos

Unidos por parte de Rusia y China (en recesivos acrecientan las dificultades de

contraposición a las restantes clases colocación de las mercancías excedentes.

dominantes del planeta), constituyen dos


Por otra parte, el avance de la
novedades importantes, en comparación al
internacionalización productiva reestructura la
imperialismo de posguerra. Pero todavía es
división del trabajo y acrecienta la presencia
prematuro evaluar cuál será el efecto de estas
de las empresas transnacionales en el
modificaciones, en el marco de las tensiones
comercio mundial. Pero esta ampliación
económico-sociales que generan la
potencia también la velocidad de transmisión
desigualdad, la exclusión y la marginalidad del
de los desequilibrios mundiales, especialmente
capitalismo neoliberal.
en los cuellos de botella de la inversión y en

Estas tensiones se manifiestan en todos los los trastornos para asegurar la provisión de

campos, pero son particularmente visibles en insumos estratégicos. El imperialismo del siglo

el plano financiero. En los ciclos de XXI está afectado por todos los desequilibrios

prosperidad, el crédito se expande de la etapa neoliberal.


29 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Este período consolida la modificación radical -Blackledge Paul, “Editorial introduction: Ellen
del escenario clásico que se produjo en la Meiksins Wood and Empire of Capital”,
posguerra, con la desaparición de las Historical Materialism vol 15, Issue 3, 2007.
confrontaciones bélicas entre potencias. El
-Borón Atilio, “La cuestión del imperialismo”.
análisis del imperialismo contemporáneo
La teoría marxista hoy, CLACSO, Buenos
requiere superar la simple repetición de la
Aires, 2006.
teoría tradicional y la asignación de vigencia
infinita a una etapa específica de principio del -Bromley Simon, “Reflections of Empire”,
siglo XX. Una interpretación actual debe Historical Materialism, vol 11, issue 3, 2003.
registrar el impacto de la mundialización
neoliberal, que ha expandido el radio de -Chesnais Francois, “Alcance y rumbo de la
acción imperial a todo el planeta, reforzando el crisis financiera”, 25-1-08,
rol militar dominante de Estados Unidos. La www.vientosur.info/documentos ,
comprensión de este liderazgo requiere un
-Dos Santos Theotonio. “El renacimiento del
análisis más detallado.
desarrollo”. Oikos, n 1, año 9, 1 er semetre
BIBLIOGRAFÍA 2005

-Ahmad Aijaz. “Imperialismo de nuestro -Gindin Sam, Panitch Leo, "Superintending


tiempo”. El nuevo desafío imperial, Socialist Global Capital," New Left Review, 35, Sept/Oct
Register 2004, CLACSO, Buenos Aires 2005. 2005

-Albo Gregory. “La vieja y la nueva economía -Gowan Peter, “Cosmopolitisme liberal et
del imperialismo”. El nuevo desafío imperial, gouvernance global”, Contretemps, n 2,
Socialist Register 2004, CLACSO, Buenos septembre 001
Aires 2005.
-Gowan Peter, “US hegemony today”,
-Arrighi Giovanni. Geometría del imperialismo, “Imperialism Now”, Monthly Review, vol 55, n
Siglo XXI, 1978, México, (Introducción, cap 1, 3, July-august 2003.
3, 4)
-Halevi Joseph, Varoufakis Yanis. “The global
-Artous Antoine. “Les nouveaux profils de minotaur”, Imperialism Now, Monthly Review,
l´imperialisme. Critique Communiste, n 175, vol 55, n 3, July-August 2003
Printemps 2005
-Harvey David. A brief history of Neoliberalism,
-Bensaid Daniel. Le nouvel Internationalisme, Oxford University Press, New York, 2005 (ca
Paris, Textuel, 2003. 1)
30 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

-Harvey David. La condición de la -Kennedy Paul, Auge y caída de las grandes


posmodernidad, Amorrortu, Buenos Aires, potencias, Ediciones de Bolsillo, Barcelona
1998, (cap 4, 5, 7 y 9) 2004.

-Hobsbawn Eric. Historia del siglo XX, Crítica, -Martínez González Tablas Angel. “Una mirada
Buenos Aires 1998 (Cap 4,8, 9) a la economía mundial desde las teorías del
imperialismo” Congreso de Economía del
- Holloway Steven, “Relations among core
Desarrollo. Málaga, diciembre de 2007.
capitalist states: the Kaustky-Lenin debate
reconsidered”, Canadian Journal of Political -Panitch Leo, Gindin Sam. “Capitalismo global
Science, vol 16, n 2, june 1983 e imperio norteamericano”. El nuevo desafío
imperial, Socialist Register 2004, CLACSO,
- Husson Michel. “Un capitalisme vert est-il
Buenos Aires 2005
possible?”, Hussonet.free.fr (
-Panitch Leo, Leys Colin. “Las finanzas y el
-Jessop Bob. “Fordismo y posfordismo: una
imperio norteamericano”. El Imperio
reformulación crítica”. Crisis del estado de
Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005
bienestar. Siglo del Hombre Editores, Bogotá,
1999. -Sassen Saskia, “De ciudadanos a meros
sobrantes”, Clarín, 16-6-2010 -Sassen Saskia,
-Katz Claudio, “ Los mitos del libre-comercio”.
“El estado nación está encontrando límites”, La
Diagonal, n 13, 15 sep - 28 sep 2005
Nación, 20-6-2010
Asociación Punto y Coma, Comunicación,
Madrid. -Serfati Claude. “La economía de la
globalización y el ascenso del militarismo”.
-Katz Claudio. “Desequilibrios y antagonismos
Coloquio Internacional Imperio y Resistencias.
de la mundialización”. Realidad Económica n
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
178, febrero-marzo 2001, Buenos Aires,
Xochimilco, México, 6 de octubre de 2005.
Argentina.
-Taab William. Imperialism: In tribute to Harry
-Katz Claudio. La economía marxista, hoy.
Magdoff, Monthly Review vol 58, n 10, march
Seis debates teóricos, Maia Ediciones, Madrid,
2007
2009,( cap 6)
-Wood Ellen Meiskins. Empire of Capital,
- Kemp Tom, “La teoría marxista del
Verso 2003 (Cap 6)
imperialismo” Owen Robert, Sutcliffe Bob.
Estudios sobre la teoría del imperialismo, Era, NOTAS
México, 1978.
[3] Hemos desarrollado este tema en: Katz
Claudio, El porvenir del socialismo. Primera
31 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

edición: Editorial. Herramienta e Imago Mundi, [9] Mandel, Ernest. El capitalismo tardío, ERA,
Buenos Aires, 2004 (cap 2 ) México, 1978, (cap 10). Mandel Ernest, “Las
leyes del desarrollo desigual”, Ensayos sobre
[4] Ver por ejemplo: Afanásiev L y otros
el neocapitalismo, Era, México, 1969.
autores, Manual de economía política del
capitalismo, Editorial Granica, Buenos Aires, [10] Rowthorn Bob, “El imperialismo en la
1974. También: Testa Víctor, El Capital década de 1970”, en Capital monopolista y
Imperialista, Editorial Fichas, Buenos Aires capital monopolista europeo, Granica, Buenos
1975 Aires, 1971.

[5] Brown Barrat Michael. “Una crítica de las [11] Este balance planteamos en: Katz
teorías marxistas del imperialismo”, O wen Claudio. “El imperialismo del siglo XXI”,
Robert, “Introducción”, Sutcliffe Bob, ESECONOMIA, Instituto Politécnico Nacional,
“Conclusión”, en Owen Robert, Sutcliffe Bob. número 7, año 2, verano 2004, México
Estudios sobre la teoría del imperialismo, Era,
[12] Ver este debate en: Husson Michel. “Le
México, 1978.
fantasme du marché mondial”. Contretemps, n
[6] Sweezy Paul, Magdoff Harry, ¨The crisis of 2, septembre 2001.
American Capitalism¨.The deepening crisis of
[13] Ver: Ramírez Roberto, “El imperialismo en
U.S. Capitalism, Monthly Review Press, 1981.
el nuevo siglo”, Socialismo o Barbarie Nº 13,
Jalee Pierre El Tercer Mundo en la Economía
noviembre 2002.
Mundial, Siglo XXI,1976, Buenos Aires

[14] Hemos desarrollados estas


[7] Hymer Stephen. Empresas multinacionales
caracterizaciones en: Katz Claudio, “ Las tres
e internacionalización del capital. Ediciones
dimensiones de la crisis ” , Número 37/38 de la
Periferia, Buenos Aires, 1972. Nicolaus Martín.
revista Ciclos en la historia, la economía y la
“La contradicción universal”. El imperialismo
sociedad, Año XX, Vol. XIX, 2010. Katz
hoy, Ediciones Periferia, Buenos Aires, 1971.
Claudio, “Capitalismo contemporáneo: etapa,
Murray, Robin, “The Internationalization of
fase y crisis”, Ensayos de Economía, Facultad
Capital and the Nation State”, New Left Review
de Ciencias Humanas y Económicas, vol 13, n
69, 1971.
22, septiembre 2003, Medellín. Katz Claudio,
[8] Poulantzas Nicos. “Internacionalización” “Mito y realidad de la revolución informática”,
Las clases sociales en el capitalismo actual, Eseconomía. Instituto Politécnico Nacional,
Siglo XXI, Madrid 1981. Palloix Christian, La número 6, año 2, invierno 2003-04, México.
firmas multinacionales y el proceso de Katz Claudio, “Crisis global: las tendencias de
internacionalización, México, Siglo XXI. Ver la etapa”, Aquelarre, Revista de Centro de la
también: Leucate Christian. Universidad de Tolima, Colombia, vol 9, n 18,
Internacionalización del capital e imperialismo, 2010.
Fontamara, Barcelona 1978.
32 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

[15] Por ejemplo: O´Hara Phillip, “A new


financial social structure of accumulation in the
US for long wave upswing?”, Review of radical
political economy, vol 34, n 3, summer 2002.
O´Hara Phillip, “A new transnational corporate
social structure of accumulation for long wave
upswing in the world economy?”, Review of
Radical Political Economics, vol 36, n 3,
summer 2004. Kotz David, “Neoliberalism and
the Social Structure of Accumulation”, Review
of Radical Political Economics, vol 35, n 3,
summer 2003.

[16] En el primer caso: Martins Carlos


Eduardo, “Los impasses de la hegemonía de
Estados Unidos”, Crisis de hegemonía de
Estados Unidos, CLACSO Siglo XXI 2007. En
el segundo Wallerstein Immanuel, Capitalismo
histórico y movimientos anti-sistémicos: un
análisis de sistemas -mundo, 2004, Akal,
Madrid, (cap 28).

[17] Por ejemplo: Wood Ellen Meiksins,


"Modernity, posmodernity or capitalism?,
Monthly Review, vol 48, n 3, July-August
1996.-Wood, Ellen Meiksins. "What is
postmodern agenda?" Monthly Review, vol 47,
n 3, july-august 1995, New York.

[18] Dumenil Gerard, Ley Dominique. El


imperialismo en la era neoliberal, Revista de
Economía crítica n 3, 2005.
33 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

El papel imperial de Estados El militarismo norteamericano es


amedrentador y se basa en una cultura de la
Unidos
violencia interna que se proyecta hacia el
exterior. La tradición de conquistas fronterizas,

El principal sostén del imperialismo el uso habitual de las armas, la privatización

contemporáneo es la intervención militar de la seguridad y la brutalidad del complejo

estadounidense. El gendarme estadounidense carcelario signaron la historia de un país, que

desenvuelve sus acciones a través de un actúa como sheriff internacional.

sistema de bases militares (entre 700 y 1000),


Esta supremacía militar constituye un rasgo
distribuidas en 130 países. Desde estas
distintivo del imperialismo contemporáneo, en
instalaciones resulta posible desplegar
comparación al precedente clásico. Explica en
acciones bélicas coordinadas, en todos los
gran medida la ausencia de conflagraciones
rincones del planeta. La presencia global que
inter-imperiales y el grado de asociación
asegura este dispositivo no tiene precedentes
mundial de capitales.
en la historia.
La principal función del arsenal
EL SHERIFF DEL PLANETA
norteamericano es garantizar la reproducción

A pesar de contar con el 5 % de la población capitalista en todo el orbe. Cumple una función

mundial, Estados Unidos maneja el 40% del de protección, que cuenta con el visto bueno

gasto militar planetario. Este control de todas las clases dominantes. Estos

indisputado de las fuerzas militares sectores observan al garante estadounidense

occidentales surgió del desenlace de la como un respaldo de última instancia, frente a

segunda guerra. El país emergió como una la insurgencia popular o la inestabilidad

superpotencia vencedora, encargada de geopolítica.

garantizar la supremacía capitalista sobre el


Este sostén se materializa en una red de
adversario soviético. Desde ese momento
alianzas, que le permite al Pentágono ejecutar
todos los gobiernos norteamericanos han
sus acciones internacionales a través de
propiciado algún tipo de tensiones bélicas,
organismos formalmente asociados (OTAN).
frente a cada desafío de algún competidor .
Esas instituciones disfrazan el control

Con esta finalidad priorizan el uso militar de norteamericano de las decisiones militares,

las innovaciones tecnológicas y desarrollan mediante despliegues de efectivos con

una política de amenazas en el terreno máscaras de neutralidad (Cascos Azules).

atómico. Mediante estas presiones mantienen


Este arrollador liderazgo bélico determina la
la superioridad bélica sobre sus viejos
influencia gravitante que ejerce Estados
enemigos de la guerra fría y sobre cualquier
Unidos en los principales organismos
contendiente potencial.
internacionales (Consejo de Seguridad de la
34 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

ONU). Otras instancias más informales (G 20) también el principal deudor mundial y utiliza su
dependen también de las convocatorias y abrumadora superioridad bélica para transferir
agendas, que establece la primera potencia. desequilibrios a otros países.

EL PENTÁGONO Y WALL STREET Este mecanismo opera especialmente en el


plano financiero. El potencial militar yanqui
El sostenimiento financiero de la estructura
brinda seguridades a un sistema bancario de
militar norteamericana se internacionalizó en
gran proyección internacional. Las entidades
las últimas décadas. A diferencia de la
norteamericanas fijan las pautas globales no
posguerra, el complejo industrial-militar ya no
solo por su gravitación específica, sino
cubre sus gastos mediante la recolección de
también por la percepción de solvencia
impuestos internos. Como el resto de la
político-militar que transmiten al conjunto de
actividad estatal, depende de la continuada
los inversores. La confianza en el Citibank o el
absorción de los capitales externos, que
Bank of America está muy conectada con la
solventan un déficit fiscal monumental.
credibilidad que trasmite el Departamento de

La primera potencia socorre militarmente a sus Estado.

aliados y garantiza la reproducción global del


En este mismo cimiento se apoya también la
capital. Pero solventa su actividad con
capacidad del dólar para definir tipos de
préstamos externos y necesita, por lo tanto,
cambio, la incidencia de la Reserva Federal
exhibir solidez bélica. Esta combinación de
para determinar las tasas de interés y la
exigencias conduce a un reforzamiento
influencia de Wall Street para fijar la tónica
constante de la apuesta armamentista, como
bursátil internacional. En los períodos de crisis
única forma de asegurar la afluencia de
esta función de garante del capital se
capitales foráneos a la economía
acrecienta y los capitales temerosos
norteamericana. La colocación exitosa de
emprenden vuelo hacia los refugios que
bonos del tesoro exige una persistente
ofrecen el billete, los bonos o las acciones
sucesión de agresiones, que a su vez aceitan
norteamericanas.
la financiación de nuevas matanzas.
Ningún otro país brinda a los capitalistas la
Estados Unidos mantiene un lugar
dupla de garantías que genera la hermandad
preeminente en la economía mundial. Sus
entre el Pentágono y Wall Street. En este
empresas lideran numerosos sectores, se
campo, Estados Unidos detenta una ventaja
encuentran altamente internacionalizadas y
mayúscula. La supremacía militar es un
comandan la innovación tecnológica. El país
recurso de mayor impacto general, que la
cuenta con una poderosa infraestructura,
eficiencia de un banco o el rédito de una tasa
exporta productos alimenticios básicos y
de interés.
preserva el sistema financiero más gravitante
del planeta. Pero a diferencia del pasado es
35 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Solo el lugar imperial que mantiene Estados gobiernos y los marines entrenan a efectivos
Unidos explica la inusitada absorción de de todos los países aliados. El manejo de casi
capitales por parte de una economía con la mitad del presupuesto bélico mundial
altísimo déficit comercial, desequilibrio fiscal, conduce a una gestión simultánea de los
importaciones masivas y alto consumo. Ningún gastos internos de seguridad y las erogaciones
otro país podría sostener esta explosiva exteriores de defensa. La protección fronteriza
mixtura de desajustes. está permanentemente combinada con la
intervención planetaria.
Los desequilibrios norteamericanos han sido
muy útiles para los proveedores y prestamistas Este protagonismo global del aparato estatal
del país. Pero han creado riesgosos estadounidense se extiende a todas las áreas
desbalances, que exigen mayor confiabilidad de la economía, mediante una administración
político-militar en la primera potencia. Nadie global de la moneda, las finanzas y el circuito
vende a un comprador endeudado, ni renueva bursátil. La cotización del dólar, las
el crédito a un cliente en rojo, si el adquiriente definiciones de la Reserva Federal y el
no cuenta con alguna cualidad que justifique comportamiento cotidiano de Wall Street
operar en la cornisa. El poderío bélico ejercen un impacto decisivo sobre la coyuntura
norteamericano es el principal atributo que internacional. Lo que decide un alto
explica esa continuidad, especialmente en las funcionario norteamericano afecta a los
últimas tres décadas de neoliberalismo . mercados internacionales.

UN ESTADO INTERNACIONALIZADO Este empalme de gestión nacional e


internacional en el seno de un mismo estado
La articulación entre funcionamiento interno y
es más evidente en el terreno geopolítico. El
coordinación externa se gestó durante la
visto bueno o el veto que Washington
conversión de Estados Unidos en potencia
transmite a sus pares de otros países es
dominante. Los principales organismos del
siempre crucial. Ese poder puede observarse
país conectaron el monitoreo de la dinámica
siguiendo la actitud de los legisladores
local con el sostenimiento del orden
republicanos y demócratas en el Congreso. En
internacional e influyeron por esta vía para
ese organismo se debaten iniciativas para el
garantizar el desenvolvimiento global del
resto del mundo, con la misma naturalidad que
capitalismo.
se auspician reglamentos o leyes

Este enlace es ampliamente visible en el estadounidenses.

terreno militar. En Washington se definen los


Esta misma postura adoptan los mandatarios
movimientos ejecutados en bases marítimas y
norteamericanos a la hora de transmitir
aéreas, que están localizadas en todo el
consejos, preocupaciones o exigencias a otros
planeta. La OTAN instrumenta las prioridades
países. Frente a cada convulsión internacional,
del Pentágono, la CIA espía a todos los
los medios de comunicación priorizan la
36 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

divulgación de la opinión presidencial contrario, en las coyunturas críticas, las


estadounidense. Este comportamiento es tan desinteligencias emergen a la superficie y son
usual, que ya nadie se interroga sobre el expuestas públicamente por la prensa, para
carácter anómalo de esa reacción. El zanjar la primacía de las orientaciones en
escenario inverso de un líder europeo, disputa .
asiático, africano o latinoamericano opinando
Este tipo de controversias no guarda el menor
sobre lo que debería hacer el gigante del Norte
parentesco con la vigencia de la democracia,
es simplemente impensable.
puesto que el debate busca desentrañar la
La primera potencia ensambla intereses efectividad de las distintas estrategias
nacionales y mundiales, a través de una imperiales. En las discusiones sobre la forma
compleja estructura de asociaciones de dirimir una guerra (Vietnam, Irak,
económicas, geopolíticas y financieras. Estas Afganistán), nunca se contemplan los
entidades vinculan al establishment intereses genuinos del pueblo estadounidense.
norteamericano con sus colegas de otras
La estructura estatal norteamericana conjuga
regiones, aprovechando la prioridad que
en forma inédita, la coordinación externa con
asignan las elites de todo el planeta a su
la cohesión interna. Al cabo de un largo
relación con Estados Unidos .
proceso de internacionalización, ese
La simbiosis nacional-mundial del estado organismo articula el poder nacional con la
norteamericano cobra forma a través de intervención mundial. Esta acción toma en
instituciones económicas (Tesoro, Reserva cuenta también la necesaria convivencia de
Federal, Departamento de Agricultura, nexos las empresas locales con las firmas
con el FMI y las multinacionales), militares globalizadas. El primer grupo prioriza el
(Pentágono, CIA, FBI) y culturales desenvolvimiento del mercado interno y el
(fundaciones, universidades, embajadas). segundo los negocios foráneos.
Mediante intensas disputas por cuotas de
Ambas fracciones tradicionalmente
poder, recursos y personal, estos organismos
protagonizaron tensiones, que se reflejaron en
definen las estrategias que deberán prevalecer
políticas de mayor aislamiento o intervención
en cada circunstancia internacional.
mundial. Desde la posguerra el balance de
Resoluciones decisivas para las marcha de los
fuerzas se ha inclinado a favor del segmento
asuntos mundiales emergen de este proceso
globalizado, pero sin neutralizar por completo
de selección de alternativas, al interior del
la resistencia de sus oponentes . Los grupos
aparato estatal norteamericano .
mundializados actúan dentro de un aparato de
En los períodos de estabilidad, las disidencias raíces locales y amoldan los requerimientos de
que suscita la adopción de estas políticas la acción imperial a esa estructura nacional-
permanecen en las sombra o se concilian estatal.
mediante fórmulas de consenso. Por el
37 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

EL IMPACTO DEL AMERICANISMO los afectos y el sentido, permite trastocar los


enemigos diabolizados. Un día son
Estas acciones no tenían el mismo alcance en
comunistas, en otro momento son los talibanes
cualquier punto del planeta. Implicaban
y a la semana siguiente le toca el turno a los
cordialidad, complicidad y conveniencia con
narcotraficantes.
los aliados de la triada y violencia extrema en
el Tercer Mundo. El americanismo ganó La americanización del mundo fue logrado
influencia mediante este doble parámetro de mediante la exportación de las mercancías
consideración hacia los socios y brutalidad culturales, que comercializan Hollywood,
frente a los enemigos. El consentimiento hacia Disney o CNN. Estos productos multiplicaron
Europa y Japón permitió concentrar las consumos mediáticos, que sustituyeron los
presiones sobre el bloque soviético y la imaginarios tradicionales divulgados por las
periferia. Estados Unidos naturalizó la acción familias, las iglesias y las escuelas. Cuando
militar para sostener la ilusión de una vida este espectáculo se transformó en un negocio
agraciada, mediante la perdurable sociedad comparable a cualquier mega-actividad
que estableció el Pentágono con Hollywood. industrial o financiera, el imperialismo cultural
De este matrimonio surgió la imagen misionera consolidó su influencia, Las audiencias
de los marines, como salvadores de una masivas dependientes de la publicidad crearon
civilización amenazada por cambiantes una masa internacional también sometida al
enemigos. El Departamento de Estado mensaje militar estadounidenses.
modificó periódicamente la fisonomía racial,
A esta penetración contribuyó la
idiomática y nacional de los adversarios a
universalización del inglés, como idioma de
penalizar por parte de la sociedad occidental.
grandes imperios del siglo XIX y XX y como
Ese relato presentó a la guerra como un lengua franca de los grupos dominantes. Una
devenir inexorable, que requiere heroicidad y variedad mayúscula de individuos
patriotismo para alcanzar objetivos supremos. provenientes de incontables nacionalidades
La invasión de países y la masacre de comparten culturas, entretenimientos,
inocentes fueron ocultadas y la violencia se sensibilidades y pautas de consumo definidas
convirtió en un acontecimiento banal. Quedó en Nueva York, Los Ángeles y Chicago. Esta
naturalizada su aceptación como dato familiaridad corona, a su vez, la cooptación
invariable, mientras millones de espectadores educativa de estos sectores a los centros
asimilaban el escenario bélico por repetición académicos norteamericanos. Allí se generan
audiovisual. perdurables relaciones de intercambio,
dependencia financiera y autoridad intelectual
El americanismo es una ideología
con las universidades del Norte.
directamente asociada con la coerción, que
disuelve su contenido en la fascinación creada El americanismo prosperó también como
por las imágenes. Esta anulación de la razón, ideología imperial por su exaltación acrítica del
38 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

capitalismo en estado puro. Este mensaje es migratorias heterogéneas, que fueron tentadas
compartido por todas las clases dominantes por el sueño americano. Este desarraigo
del mundo, que ponderan el contractualismo facilitó la generalización de creencias en el
espontáneo, las ventajas de la desigualdad rápido ascenso social, la primacía del egoísmo
social y los méritos de la colonización competitivo y la ruptura con las costumbres
mercantil de todas las áreas de la vida social. ancestrales de la cooperación solidaria. Los
esquemas narrativos simplificados de
La empresa es adulada como un campo de
deslumbramiento capitalista que se
cristalización del talento, que permite
desarrollaron en esta sociedad se
desplegar el espíritu aventurero de los
transformaron en la ideología del imperialismo
inversores y la creatividad de los gerentes.
contemporáneo [4] .
Este elogio de la firma es complementado con
una veneración del individualismo, como virtud Esta función también obedece a la
suprema de la personalidad. La acumulación obsolescencia del viejo discurso colonialista,
es vista como una larga travesía de que reivindicaba la captura de territorios como
capitalistas heroicos, que en el pasado actos sublimes de nobles misioneros. La
construyeron industrias y en la actualidad opresión de los nativos estaba naturalizada y
forjan redes informáticas. Este progreso es se identificaban la demolición de la vida local
atribuido al reinado del mercado y al ansia de con la superación de la ignorancia. Esa
superación, que despierta la competencia por ideología postulaba la superioridad del hombre
el beneficio. blanco e impulsaba (con estandartes euro-
centristas), la limpieza étnica de poblaciones
El americanismo protege estos valores.
esclavizadas.
Generaliza un clima de amenaza latente y
consiguiente necesidad de contrarrestar la Como las potencias guerreaban entre sí, el
acción de los enemigos de la libre empresa. desprecio hacia los aborígenes era
Para neutralizar este peligro hay que complementado con fuertes reivindicaciones
desplegar marines y bombardear poblaciones chauvinistas. Los ingleses justificaban su
ignorantes, que obstruyen el florecimiento de belicosidad con argumentos de supremacía
los negocios. Sólo la afinidad burguesa hacia aristocrática, los franceses con tradiciones de
este mensaje explica la internacionalización de liderazgo cultural y los alemanes con teorías
una ideología de basamento norteamericano. de pureza racial. Cada imperialismo promovía
su expansión, alegando alguna virtud singular
El origen estadounidense de esta cosmovisión
de su identidad nacional.
no es casual. En ningún otro país del mundo
florecieron con tanta intensidad los patrones El americanismo sustituye esa exaltación de
culturales del capitalismo. Sólo allí se forjó una una comunidad occidental frente a otra por un
tradición de celebración irrestricta del ensalzamiento general del capitalismo.
mercado, bajo el impacto de corrientes in Reemplaza el mensaje colonial por una vacua
39 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

veneración de la libertad, buscando suscitar Los liberales, en cambio, encabezaron los


identificaciones emblemáticas con los ideales gobiernos de Carter, Clinton y lideran
de bienestar y democracia. actualmente la administración de Obama.
Difunden discursos amigables y promueven un
LAS CAUSAS DE LA EXCEPCIONALDAD
ejercicio de la dominación consensuado con

Las posturas de vaquero y cruzado religioso los socios del Primer Mundo. Ensayan una

corresponden habitualmente a los intereses combinación permanente del uso de la fuerza

directos de la industria petrolera y de los con la búsqueda de consentimientos .

contratistas militares. Las exhortaciones


El doble sustento de estas políticas exteriores
pacifistas están en manos de los diplomáticos
en gran medida obedece al origen histórico no
y los académicos del establishment. Con
colonialista del imperialismo estadounidense.
mutaciones permanentes de ambos sectores
Esta peculiaridad se verifica en la forma en
se implementan las acciones imperiales.
que ha sido definido por distintos autores.

Los belicistas no ocultan su racismo, ni su Algunos subrayan su carácter informal

desprecio por las minorías oprimidas y utilizan (Panitch) y otros su desenvolvimiento no

los emblemas misioneros de un país, que territorial (Callinicos), siempre distanciado de

consideran destinado a custodiar los valores los patrones clásicos de dominación (Petras).

del mundo libre. La vertiente opuesta pondera Destacan su prescindencia de colonias fuera

las normas constitucionales, enaltece la del entorno próximo (Wood) y su desapego de

convivencia y presenta las incursiones los protectorados (Hobsbawm) [5] .

militares como actos obligados de contención


Estas peculiaridades se extienden incluso el
de enemigos impiadosos. Con esa ideología
sistema internacional de bases militares. Estas
universalista se difunden actitudes altruistas
instalaciones implican una ocupación
de auxilio al resto del mundo. Se supone que
restringida de territorios y una sujeción política
todas las acciones están motivadas por el
acotada de las zonas aledañas. El
idealismo y no incluyen expectativas de
imperialismo norteamericano ejerce su control
retribución por los sacrificios realizados.
miliar del planeta, sin arrastrar las rémoras del

Los belicosos predominaron durante las expansionismo europeo de ultramar. Se forjó

gestiones de Reagan y Bush. Impusieron el extendiendo su radio territorial, con muchas an

retorno explícito de la coerción y la exhibición exiones fronterizas y pocas colonias.

de fuerza militar, sin muchas consideraciones


El período inicial de establecimiento de
morales. Reintrodujeron reivindicaciones
dominios directos fue relativamente breve, en
imperiales explícitas y llamados a ejercer la
comparación a la norma de sometimiento
supremacía global sin ningún tipo de
económico que prevaleció desde la posguerra.
prevenciones.
Por esta razón, las exhibiciones de voluntad
conquistadora siempre estuvieron sucedidas
40 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

por engañosos reconocimiento de la soberanía El gigante del Norte contó con un margen
ajena. La coerción militar mantuvo un equilibrio temporal suficiente para ampliar primero su
con las presiones políticas y los imperativos frontera agrícola y desenvolver posteriormente
económicos . un vasto mercado interno. Siguiendo el mismo
ritmo erigió una industria protegida y una
Estos mecanismos imperiales se ubicaron en
banca poderosa. Cuando maduró su
las antípodas del anexionismo, que intentó por
retaguardia salió a la conquista plena del
ejemplo practicar el nazismo alemán. Los
mundo .
propósitos de conquista norteamericana
siempre estuvieron encubiertos con defensas Estados Unidos pudo expandirse primero en
retóricas de la auto-determinación nacional . un territorio maleable y diversificado.
Desenvolvió un modelo económico auto-
El contraste más llamativo es con el
céntrico (ligado al mercado interior) y no
precedente británico. Estados Unidos retomó
extrovertido (dependiente del mercado
primero el modelo semicolonial, que los
mundial). Luego del triunfo del Norte en la
ingleses habían ensayado en América Latina,
guerra civil apuntaló el proyecto proteccionista
concediendo autonomía política para
contra las tendencias librecambistas del Sur.
jerarquizar el sometimiento económico.
De allí emergió una solidez industrial, que
Cuando la primera potencia alcanzó su status
posteriormente reforzaron las grandes
dominante pleno, abandonó todos los vestigios
corporaciones, actuando en un mercando
de ese esquema. Esta política es muy distinta
integrado con formas de organización vertical.
a la orientación que mantuvo su antecesor
hasta último momento en la India, África u De este esquema surgió una economía
Oriente. imperial más consistente que el modelo
británico de empresa mediana especializada y
Estas diferencias obedecen a las condiciones
altamente dependiente de los abastecimientos
en que actuaron ambas potencias. Gran
y mercados externos . El país fue además
Bretaña se vio obligada a salir rápidamente al
poblado por inmigrantes atraídos por la
exterior para colocar sobrantes industriales,
movilidad social y desarraigados de todo
importar materias primas y asegurar su
pasado no mercantil.
preeminencia financiera ante los rivales. En
cambio Estados Unidos forjó su dominio a Estados Unidos consolidó una superioridad
partir de una base territorial propia de gran militar que Gran Bretaña no alcanzó siquiera,
extensión. No emergió de una localización durante el esplendor victoriano. El dominio
pequeña (como Holanda o Portugal), ni bélico norteamericano supera desde la
mediana (como Gran Bretaña o Francia), sino posguerra al logrado por su antecesor en
del enorme asentamiento que poblaron 1830-70. Incluye un control del espacio mucho
torrentes masivos de inmigrantes. más significativo que el manejo precedente de
los mares. Se apoya en una supremacía global
41 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

y no debe lidiar con amenazas permanentes plano local es muy significativo. Los
de los rivales. El secreto de su dominación segmentos globalizados que desenvuelven
radica, en última instancia, en la aptitud para actividades enlazadas con el mercado mundial
comandar un imperialismo acabadamente (aeronáutica, computadoras, electrónica,
capitalista, en la madurez de este sistema. finanzas) han desplazado a las franjas
puramente domésticas. Este viraje produce
CAPACIDAD Y EFECTIVIDAD
una fuerte regresión industrial de los sectores

Algunos autores retoman distintos estudios y localidades atados a la vieja configuración

que distinguen tres variables: voluntad, interna [7] .

tentación y capacidad hegemónica. Evalúan


La prosperidad de las compañías que actúan
con estos criterios, la fuerza real que puede
en el exterior se afianza a costa de las
desplegar el gigante del Norte. Las dos
empresas que han quedado fuera de esa
primeras intencionalidades emergen a la
carrera. Por esta razón, las ganancias que
superficie cotidianamente, pero su concreción
receptan el primer tipo de firmas supera
está sometida a crecientes interrogantes [6] .
ampliamente al promedio nacional y acapara

Estados Unidos ha perdido la superioridad el grueso de los beneficios obtenidos durante

económica contundente que sostenía la era neoliberal [8] .

inicialmente su primacía militar. La


La localización externa de estas compañías y
productividad y competitividad industrial
su fuerte internacionalización productiva tiene
norteamericana han caído significativamente,
un correlato directo en la mundialización de las
en comparación a los promedios de posguerra.
finanzas. Los ingresos financieros que
Los cimientos del poder se han invertido y en
obtienen las entidades a través de negocios
la actualidad las ventajas militares compensan
internacionalizados son también más elevados
el deterioro económico. La supremacía
que las ganancias generadas dentro del país.
estadounidense ya no presenta el carácter
absoluto e integral que exhibía en la primera Las consecuencias de esta segmentación de
mitad del siglo XX. la economía sobre el ejercicio del poder
imperial son muy inciertas. Pero es evidente
Este cambio no implica declinación absoluta.
que incentivan un despliegue más vasto de
Expresa un proceso de reorganización
intervenciones políticas y militares mundiales,
productiva y financiera, que ha segmentado la
acorde al salto consumado con la
estructura económica norteamericana. Los
globalización económica. Habrá que ver cuál
sectores internacionalizados ganan espacio en
es la factibilidad real de estas acciones.
desmedro de las ramas que operan
exclusivamente para el mercado interno. Estados Unidos necesita reafirmar su
liderazgo conduciendo nuevas guerras, cuyos
El avance de las empresas mundializadas a
resultados finales nadie puede anticipar. La
costa de las empresas que sólo actúan en el
42 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

instrumentación de estas sangrías se ha los grupos económicos ganaron la partida en


tornado más compleja con la eliminación de la Asia (privilegio de los negocios con China).
conscripción obligatoria. Cada agresión Pero la balanza entre ambos sectores muta
externa exige ahora mayor inventiva, con frecuencia y las posturas en discordia
despliegue ideológico y acción psicológica por suscitan fuertes choques políticos .
parte del Pentágono. Estas iniciativas son
Cada acción militar desestabiliza, además, las
indispensables para preservar cierta tolerancia
relaciones norteamericanas con sus aliados de
popular frente a estos atropellos y
la tríada. Para ejercer su dominación, la
contrarrestar los temores a una represalia de
primera potencia debe recrear un equilibrio
las víctimas.
entre competencia y cooperación con sus
Bush introdujo la guerra preventiva para socios. Buscando ese balance tolera el
estimular este alineamiento bélico y utilizó el desarrollo de fuerzas militares aliadas,
11 septiembre, como un Pearl Harbor de mientras fomenta asociaciones militares que
movilización patriótica. Los especialistas no cuestionen su jefatura.
militares complementaron esta política,
El logro de estos objetivos es muy complejo.
incentivado expectativas en la concreción de
Estados Unidos debe cooptar, comprometer y
guerras electrónicas sin costos humanos. Con
subordinar a sus rivales, sin someterlos por
estas fantasías han buscado resucitar el
completo. Necesita generar relaciones de
sostén masivo al belicismo oficial .
aceptación y no de mera imposición. Debe
Pero en los hechos cada nuevo mantener con sus pares del Primer Mundo
emprendimiento bélico potencia las tensiones vínculos de coordinación, que difieran
internas, especialmente entre los sectores cualitativamente de la dominación impuesta a
militaristas (interesados en el rédito bélico de la periferia. Este balance entre el
los operativos) y los funcionarios del suprematismo (acciones en detrimento de
establishment económico (que privilegian las rivales) y el hegemonismo (iniciativas en
consecuencias sobre los negocios). El primer cuadro asociado) recrea tensiones constantes.
grupo se guía por proyecciones geopolíticas y
UN ESCENARIO VARIABLE
metas de acrecentamiento del poder
estadounidense. El segundo sector promueve Pero el simple ejercicio del poder conduce a la
el multilaterialismo y resiste las acciones que multiplicación de aventuras con resultados
afectan la estabilidad jurídica o la obtención de impredecibles. Nadie puede anticipar cómo y
beneficios inmediatos. cuándo estas acciones conducirán a un final
tormentoso, pero esta posibilidad siempre
La preeminencia de uno u otro grupo siempre
amenaza a una potencia enredada en
ha sido muy variable. En las últimas décadas
brutalidades mayúsculas .
los militaristas impusieron sus prioridades en
Medio Oriente (sostén irrestricto de Israel) y
43 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

La propia supremacía ideológica de Estados generalizar una motivación especial, que


Unidos es socavada por esa sucesión de empuje a la población a aceptar esa cruzada.
atrocidades. No es lo mismo administrar
El imperialismo contemporáneo se sostiene,
periódicamente la violencia que justificar
por lo tanto, en la protección internacional que
permanentemente su utilización. La coerción
brinda el gendarme estadounidense a todas
sistemática tiende a desembocar en
las clases dominante. El estado
aislamiento e impotencia.
norteamericano ha internacionalizado su
Una situación de este tipo fue afrontada por la actividad y usufructúa de una ideología
ideología estadounidense durante la fuerte americanista, que es compartida por vastos
oleada de cuestionamientos que signó a los sectores capitalistas del planeta. Como la
años 70. Esta crisis fue revertida con la primera potencia garantiza la reproducción
derechización neoliberal de las últimas mundial del capital, acumula desequilibrios
décadas, pero un nuevo clima de económicos que serían inadmisibles para
insatisfacción afecta nuevamente al cualquier otro país.
americanismo
Pero afronta un escenario de limitaciones al
El mayor interrogante es el efecto de estos ejercicio de su dominación. Mantiene una
procesos sobre la propia población superioridad militar abrumadora, que se
estadounidense, que enfrenta un contexto muy desdibuja en área económico y pierde
diferente al pasado. Los réditos económicos ya solvencia en el campo geopolítico. La
no se distribuyen en toda la estructura social y capacidad coactiva no implica consistencia
la acción imperial externa tiende a reforzar la para articular coaliciones, ni consenso para
fractura, entre los segmentos enriquecidos y ejercitar la fuerza.
las masas pauperizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Esta polarización modifica sustancialmente
-Ahmad Aijaz. “Imperialismo de nuestro
todos los comportamientos y reacciones. Los
tiempo”. El nuevo desafío imperial, Socialist
pobres, los desocupados y los excluidos
Register 2004, CLACSO, Buenos Aires 2005.
aportan ahora la carne de cañón requerida por
las multinacionales y las elites de millonarios. -Alí Tariq, “Con Dilma, EUA continuarán sem
policial na America do Sul”, Folha de Sao
Esta segmentación social socava también la
Paulo, 25-11-2010
legitimidad política interna de muchas
operaciones. No hay que olvidar las -Arrighi Giovanni. El largo siglo XX. Akal, 1999
limitaciones que tradicionalmente enfrentó un (cap 1, 3, 4, epílogo).
país distanciado del colonialismo clásico, para
utilizar masivamente la fuerza en guerras
internacionales. Cada acción bélica exige
44 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

-Brenner Robert. “What Is, and What Is Not, -Harvey David. “In what ways is the new
Imperialism?” Historical Materialism vol 14.4, imperialism really new?”, Historical Materialism
2006. vol 15, Issue 3, 2007.

-Bromley Simon, “Reflections of Empire”, -Hudson Michael. “Financiamiento bélico,


Historical Materialism, vol 11, issue 3, 2003. financiamiento mundial” Rebelión, 27/07/2003.

- Fiori José Luis. “Crisis y hecatombes”, Valor - Jameson Fredric, “El posmodernismo como
Económico, Sao Paulo, 26-3-08. lógica cultural del capitalismo tardío”, Ensayos
sobre el pos-modernismo, Imago Mundi 1991.
-Foster John Bellamy, “The new geopolitics of
Empire”, Monthly Review, vol 57, n 8, January -Martínez Osvaldo, “Crisis económica global,
2006. guerra económica y gasto militar”, La Haine, 7-
11-10
-Foster John Bellamy, “The rediscovery of
imperialism”, Montlhy Review, vol 54, n 6, -Panitch Leo, “A tarefa dos novos movimientos
November 2002. políticos” Brasil do Fato, 24-10-08

-Gill Stephen. “Las contradicciones de la -Panitch Leo, Leys Colin. “Las finanzas y el
supremacía de Estados Unidos”. El Imperio imperio norteamericano”. El Imperio
Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005 Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005.

-Gindin Sam “Anticapitalism”, Montlhy Review, -Petras James. "El imperialismo cultural".
n 9 vol 53, february 2002. Voces y culturas, n 4, 2do semestre 1992.

-Gindin Sam, Panitch Leo, " Superintending -Petras James. “El neo-imperialismo”. El
Global Capital," New Left Review, 35, Sept/Oct mundo de los trabajadores, n 2, 2004.
2005. www.geocities.com/revista

-Gowan Peter, “Cosmopolitisme liberal et -Petras James. “Estado imperial, imperialismo


gouvernance global”, Contretemps, n 2, e imperio”. Pensar a contracorriente. Volumen
septembre 2001 II, segunda edición, 2005.

-Gowan Peter, “US hegemony today”, -Petras James. “Imperialismo y


“Imperialism Now”, Monthly Review, vol 55, n antiimperialismo”. Laberinto, n 15, octubre
3, July-august 2003 2004, Málaga.

-Grahl John. “La Unión Europea y el poder -Rodríguez José Luís. “Gasto militar y
norteamericano”. El imperio recargado, economía mundial”, CIEM, La Habana, 2010.
CLACSO, Buenos Aires, 2005.
45 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

-Rude Christopher. “El rol de la disciplina en la intelectuales y la globalización, Abya-Yala,


estrategia imperial. El Imperio Recargado, Quito, 2004. Wood Ellen Meiskins, Empire of
CLACSO, Buenos Aires, 2005. Capital, Verso 2003, (Cap 6 y 7). Hobsbawm
Eric, “Crisis y ocaso del imperio”, Clarín-Ñ, 15-
-Sutcliffe Bob. “Imperialism Old and New”
10-05. Hobsbawm Eric “Un imperio que no es
Historical Materialism, vol 14.4, 2006.
como los demás”, Le Monde Diplomatique,

-Taab William, “The two wings of the eagle”, edición chilena, junio de 2003.

Imperialism Now, Monthly Review, vol 55, n 3,


[6] Borón Atilio, “La cuestión del imperialismo”.
July-August 2003.
La teoría marxista hoy, CLACSO, Buenos

-Vakaloulis Michel, Le capitalisme post- Aires, 2006.

moderne, Puf, Paris, 2001, (cap 11, 12, 13).


[7] Un análisis de este cambio en: Halevi

-Wallerstein Immanuel, “US weakness and Joseph, Varoufakis Yanis, “The global

struggle for hegemony”, Monthly Review, vol minotaur”, Imperialism Now, Monthly Review,

55, n 3,July-august 2003. vol 55, n 3, July-August 2003.

-Wood Ellen Meiksins. “Logics of Power: A [8] Por ejemplo, e n el año 2000 las ganancias

Conversation with David Harvey”, Historical de las filiales en el exterior de Estados Unidos

Materialism, vol 14.4, 2006. equivalían al 53% de las ganancias


domésticas. Llegaron a esa cifra a partir de un
NOTAS crecimiento regular que comenzó con 10% en
1943. Dumenil Gerard, Ley Dominique. El
[3] Este caracterización expone: Panitch Leo,
imperialismo en la era neoliberal. Revista de
“The state, globalisation and the new
Economía crítica n 3, 2005.
imperialism”, Historical Materialism, vol 9,
winter 2001. Estados Unidos ejerce un liderazgo con
limitaciones y no está en condiciones de
[4] Esta tesis desarrolla: Anderson Perry,
actuar con patrones superimperiales de total
“Fuerza y consentimiento”, New Left Review, n
unilateralidad. Hace valer su superioridad, sin
17, septiembre-octubre 2002.
desbordar los equilibrios que sostienen su

[5] Panitch Leo, Gindin Sam, “Capitalismo dominación . Estados Unidos mantiene una

global e imperio norteamericano”, El nuevo aplastante superioridad militar, pero la

desafío imperial, Socialist Register 2004, efectividad de ese predominio es cada vez

CLACSO, Buenos Aires 2005. Callinicos Alex, más dudosa. El uso de la fuerza está sometido

“La teoría marxista y el imperialismo en a limitaciones, que generan muchas preguntas

nuestros días”, Razón y Revolución, n 56, sobre la capacidad real de la primera potencia

Buenos Aires, 2010. Petras James, Veltmeyer, para ejercer el poder global. El americanismo

“Construcción imperial y dominación”, Los tiene un doble sustento de belicismo e


46 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

hipocresía. El primer componente estigmatiza


al enemigo y el segundo pondera los derechos
humanos. Estos pilares provienen de una
tradición que combina ambos lenguajes. Los
códigos guerreros se inspiran en la política de
invasiones que practicó Theodore Roosvelt y
la retórica de la convivencia se nutre del
legado presbiteriano-liberal de Woodrow
Wilson. Lo más común ha sido el pasaje de
un discurso al otro, para motorizar la misma
maquinaria. En algunos casos se recurre al
garrote y en otros al consenso internacional.
Un importante cimiento de la supremacía
imperial estadounidense se localiza en el
plano ideológico. La justificación americanista
del intervencionismo irrumpió en la posguerra,
cobró importancia durante la guerra fría y se
ha renovado en las últimas décadas. Renueva
los mitos que inicialmente contraponían el
bienestar y el pluralismo del “mundo libre”, con
la escasez y el totalitarismo del “comunismo”.
Este contraste entre felicidad norteamericana y
pesadumbre soviética endulzaba un estilo de
vida occidental, que debía defenderse con la
fuerza de las armas. Estados Unidos
desenvuelve un rol imperial por medio de un
estado que protege a todas las clases
dominantes del planeta. Ese organismo ha
internacionalizado su actividad a lo largo del
siglo XX, mediante una creciente simbiosis de
organismos nacionales y globales. Esta
combinación le permite intervenir directamente
en la reproducción mundial del capital,
mediante una red de instituciones que nunca
operó en las potencias imperialistas
precedentes [3].
47 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Gestión colectiva y asociación de la dominación se reparten en proporción al


lugar que ocupa cada potencia, en la pirámide
económica imperial
imperial.

Pero la gestión es colectiva, puesto que existe


Una característica distintiva del imperialismo
un interés compartido por todas las potencias
contemporáneo es la gestión colectiva.
del Primer Mundo. Esta convergencia explica
Estados Unidos ejercita su superioridad militar,
la existencia de una asociación que surgió en
a través de acciones coordinadas con las
la posguerra, a partir de la generalizada
principales potencias. Mantiene una
aceptación del padrinazgo militar
asociación estratégica en la tríada y actúa en
estadounidense.
sintonía con sus aliados de Europa y Japón.
Las relaciones establecidas entre estos países
Esta política de concertación occidental buscar
no expresan simplemente la imposición del
reforzar la contundencia de las agresiones
más fuerte. Reflejan también la demanda de
imperiales. Habitualmente las incursiones
protección que plantearon las clases
pretenden garantizar la apropiación de los
dominantes de Europa y Japón a Estados
recursos naturales de la periferia y asegurar el
Unidos, para enfrentar la insubordinación
control de las principales vías del comercio
popular y la crisis socio-política que rodeó al
internacional. Algunos autores utilizan el
debut de la guerra fría.
concepto “imperialismo colectivo” para retratar
esta nueva modalidad de dominación Los capitalistas de ambas regiones utilizaron
coordinada [3] . la presencia militar norteamericana como
escudo contra la oleada revolucionaria y los
SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN
peligros del socialismo. Los marines

El imperialismo colectivo no introduce desplegados en su territorio contribuyeron a

mecanismos equitativos en el manejo imperial. disciplinar a los trabajadores. Los viejos

Estados Unidos es la fuerza dominante y hace colonialistas europeos se coaligaron

valer su liderazgo en todos los terrenos, para posteriormente con el mismo gendarme, para

obtener los principales lucros de la gestión contrarrestar los levantamientos

conjunta. Al manejar la mitad del gasto bélico antiimperialistas de África y Asia.

global, define cuáles son las operaciones


El pánico suscitado por el proceso de
militares prioritarias y dónde deben localizarse
descolonización reforzó este alineamiento y
las presiones geopolíticas.
terminó consagrando la primacía del

Este predominio del Pentágono reafirma la Pentágono, como un dato inamovible del

administración jerarquizada y la vigencia de orden mundial. Por esta razón, la alianza

una autoridad que tiene la última palabra. Las militar asimétrica gestada en torno a la OTAN

responsabilidades son desiguales y los frutos


48 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

se consolidó, como cimiento de la gestión operativa norteamericana. La égida de la ONU


colectiva. y la supervisión del Pentágono se han
verificado incluso dentro del Viejo Continente
Estos vínculos no se modificaron con el
(Bosnia, Kosovo).
colapso de la URSS y el ascenso del
neoliberalismo. La participación subordinada La asociación militar subordinada se extiende
de Europa y Japón, en las principales acciones también a la fabricación de armas, que los
globales que propicia Estados Unidos se europeos elaboran con normas compatibles o
mantiene sin grandes cambios. La primera autorizadas por el Pentágono. Las mismas
potencia define intervenciones imperiales, que empresas que compiten en el sector civil
los socios suelen avalar. Este patrón quedó (Airbus versus Boeing) están emparentadas en
reafirmado en las últimas guerras preventivas el campo militar. Todos los despliegues de
que lanzó el gendarme norteamericano, para envergadura son consultados con la
pulverizar los principios de soberanía, con el comandancia estadounidense.
visto bueno de la tríada. L a iniciativa
La demorada constitución de un ejército
norteamericana y la subordinación de Europa
europeo ilustra esta dependencia y las
y Japón se verificaron claramente en las
continuadas tensiones dentro de la
agresiones del Golfo, Yugoslavia, Asia Central
Comunidad. La unión del Viejo Continente es
y Afganistán.
una construcción híbrida, que alcanzó formas
Habitualmente los socios nipones son de integración avanzadas en ciertas áreas
añadidos a la escalada, sin muchas consultas. (moneda) y alcances muy reducidos en otros
Transcurridas seis décadas desde la segunda campos (instituciones políticas). La defensa
guerra, las dimensiones del ejército japonés continúa sometida a responsabilidades
son insignificantes, la presencia de bases exclusivas de cada estado nacional y no existe
yanquis persiste en el país y el Departamento articulación fuera del ámbito condicionante de
de Estado interviene en las principales la OTAN.
decisiones políticas de Tokio. Este curso ha
Esta preeminencia de la alianza transatlántica
quedado reforzado por el renovado giro pro-
no excluye cierta autonomía operativa, en las
norteamericano de las elites. Esta influencia
regiones que estuvieron tradicionalmente
condujo por ejemplo al envío de tropas a Irak.
sometidas al manejo directo de Europa. En
El caso europeo es más complejo, pero está este campo funciona desde 1992 un pacto,
signado por las mismas pautas de un que define los eventuales atributos de una
compromiso transatlántico que monitorea fuerza de acción rápida.
Estados Unidos. En las guerras recientes
Pero en los hechos, los dos países que
(Golfo-1991, Serbia -1999, Afganistán-2002,
concentran el 60% de gasto militar europeo
Irak-2003) se mantuvo la norma de
(Gran Bretaña y Francia) tienen bien definido
contingentes europeos, bajo la dirección
49 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

su radio de acción específico (África y ciertas y los decisores europeos o japoneses ocupan
zonas de Europa Oriental). Operan en rangos de menor relevancia.
consonancia con las decisiones de la ONU y
Pero este escalafón jerarquizado no anula la
las prioridades de la OTAN. Algunos autores
existencia de un manejo conjunto. El
denominan “alter-imperialismo” a esta
imperialismo colectivo implica vigencia de
combinación de subordinación y autonomía,
estos rasgos de asociación. Europa y Japón
que rige la política de las viejas potencias
actúan en común con Estados Unidos y no
coloniales, actualmente atadas a la primacía
bajo la imposición de una bota
norteamericana [4] .
norteamericana. Las clases dominantes de
EL SENTIDO DE UN CONCEPTO. ambas regiones no son títeres del
Departamento de Estado, ni siguen órdenes
El predominio norteamericano en la gestión
de la embajada yanqui, como por ejemplo
imperial abre serios interrogantes sobre el
ocurrió en el 2010 con la oligarquía golpista de
carácter colectivo de esa administración. ¿Qué
Honduras. Actúan junto al hermano mayor, sin
grado de acción tripartita existe en un bloque
adoptar un comportamiento de satélites.
sometido al dictado de un mandante militar?
Estas precisiones son importantes para
El término “imperialismo colectivo” puede
clarificar las diferencias existentes entre el
sugerir que la tríada es un sistema de peso
imperialismo contemporáneo y su precedente
equivalente entre Estados Unidos, Europa y
clásico. En la actualidad rige una modalidad
Japón, cuando es evidente la primacía del
colectiva, que sustituye los viejos conflictos
Pentágono. Por esta razón existen objeciones
plurales por una administración conjunta. Este
a la teoría de la gestión conjunta, que resaltan
cambio aleja la posibilidad de guerras inter-
la asimetría impuesta por un gendarme, que
imperialistas.
despliega su poder ante los restantes
miembros de la OTAN. Esta caracterización En la nueva configuración imperial, una
destaca que Japón actúa como un satélite y potencia dominante actúa junto a un número
Europa sólo goza de una restrictiva autonomía significativo de socios subordinados. El viejo
regional [5] . imperialismo estado-céntrico se ha convertido
en un sistema interestatal, que opera como un
Pero el concepto de imperialismo colectivo no
bloque de estados conectados a la egida
implica una administración equitativa de los
dominante de Estados Unidos.
asuntos mundiales. La denominación puede
brindar esa errónea imagen, pero constituye Esta forma de gestión implica una ruptura de
una categoría destinada a clarificar otros la prolongada historia de conflagraciones inter-
problemas. Reconoce sin vacilaciones que en imperialistas. Las viejas potencias que
la gerencia imperial los directivos guerreaban entre sí hasta la primera mitad del
norteamericanos están ubicados en la cúspide siglo XX, ahora actúan en forma concertada.
50 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

No dirimen sus diferencias en el terreno bélico, la coordinación que rige bajo el imperialismo
sino en un marco acotado de rivalidades contemporáneo [6] .
económicas y políticas. La pugna entre
El equilibrio del siglo XIX se rompió al calor de
distintos estados con intereses divergentes
la expansión capitalista, que reabrió las
persiste, pero esas tensiones ya no tienen
rivalidades bélicas. El ascenso de Prusia
resolución militar.
erosionó primero la hegemonía de Inglaterra y
Este viraje modifica sustancialmente los desembocó posteriormente en la Primera
protagonistas y escenarios de las guerras. El Guerra Mundial. La segunda conflagración
arsenal de Occidente es utilizado en común, internacional fue más demoledora y puso en
para asegurar el despojo imperial y el Tercer peligro la propia supervivencia del capitalismo.
Mundo se ha transformado en un epicentro de
Las clases dominantes emergieron
matanzas, que consuman las potencias en
aterrorizadas de estas experiencias y son muy
forma coaligada.
conscientes de los peligros que rodean a esos
La gestión colectiva imperial inaugura un enfrentamientos. Por esta razón forjaron un
contexto histórico inédito. La ausencia de sistema de protección bajo el mando
conflagraciones entre grandes países coexiste estadounidense e introdujeron una forma de
con la superioridad reconocida de la primera manejo imperial colectivo, que perdura hasta
potencia. En ciertos planos, este contexto la actualidad.
tiene puntos en común con la era de
GUERRAS GLOBALES Y HEGEMONICAS
pacificación pos-napoleónica, que lideró Gran
Bretaña entre 1830 y 1870. El sistema que erigieron las grandes potencias
diluye el peligro de guerras inter-imperiales,
Los autores que han trazado esta
pero está sometido a otras tensiones. Un
comparación, subrayan los parecidos
factor de permanente inestabilidad es la
existentes entre el “ Concierto de las
tendencia norteamericana a transformar su
Potencias” (que definió los equilibrios militares
primacía en control mayúsculo. Cada agresión
a principio del siglo XIX) con el monopolio de
concertada de la tríada contra algún blanco de
armas nucleares, que gestiona el Consejo de
la periferia, contiene siempre una advertencia
Seguridad de la ONU. Resaltan las
implícita del Pentágono contra sus aliados.
semejanzas entre el proceso de restauración
Estas amenazas socavan la consistencia de la
que consagró el Congreso de Viena, con la
gestión conjunta.
involución generada por el desplome del ex
campo socialista. También señalan analogías Estados Unidos necesita intensificar su acción
entre la pentarquía, que construyó hace dos militar global para hacer visible su superioridad
centurias un orden contrarrevolucionario militar. No puede usufructuar de su ventaja, si
(Rusia, Prusia. Austria, Inglaterra y Francia) y las mantiene siempre en reserva. Está
compelido a utilizar además toda su artillería,
51 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

para contrarrestar la pérdida de superioridad afirma que las mafias operan a escala mundial
comercial e industrial. La agresividad y deben ser combatidas en el mismo plano. Se
norteamericana no quiebra al imperialismo estima que la globalización de la violencia
colectivo, pero afecta su desenvolvimiento. torna obsoletos los antiguos principios de
defensa nacional .
La tríada funciona sobre un cimiento de
asimetrías militares que perturban la Pero en los hechos la “seguridad global” está
coordinación imperial. Esta contradicción se en manos de la OTAN o del Consejo de
verifica en los conflictos que se desarrollan Seguridad de la ONU y es utilizada de pretexto
como guerras globales y los choques que dan por las potencias imperialistas, para concertar
lugar a guerras hegemónicas. Mientras que el alguna agresión. Con este argumento se
primer tipo de confrontaciones emerge de implementaron, las guerras consensuadas de
acciones conjuntas, el segundo tipo de pugnas la era Clinton y la primera guerra del Golfo. La
consuma agresiones instrumentadas por cada alianza que se forjó para llevar cabo ese
potencia, al servicio de sus propios intereses. desembarco incluyó a 26 países, tuvo
asegurada una financiación repartida, contó
Las guerras globales se diferencian en forma
con el visto bueno de todas las elites y siguió
muy nítida de las viejas sangrías imperialistas.
la escalada prescrita por la diplomacia imperial
Implican acciones compartidas por todos los
.
aliados, especialmente contra los países de la
periferia. Incluyen un amplio despliegue militar, Estas incursiones multilaterales se llevan a la
que es justificado con apelaciones a garantizar práctica, habitualmente, con algún estandarte
la “seguridad”. de “intervención humanitaria” (Yugoslavia,
Haití). Son precedidas por advertencias de la
Este último concepto es polimorfo y diluye las
“comunidad internacional”, que alega alguna
diferencias clásicas entre defensa exterior
violación del derecho internacional. No exigen
(ejército) y control interno (policía). Está
los acuerdos puntuales entre las potencias que
dirigido contra enemigos difusos (“terrorismo”),
se tramitaban en el pasado (dentro de la
que no tienen localización geográfica definida
Sociedad de Naciones). Se procesan
(“narcotráfico”). El argumento de la seguridad
constantemente en los organismos
es utilizado para tornar porosas las fronteras e
permanentes que surgieron de la Segunda
implementar guerras preventivas, que se
Guerra (Consejo de seguridad de la ONU) .
sustentan en justificaciones imprecisas.
Las guerras globales modifican
Las guerras globales son materializadas en
sustancialmente la dinámica tradicional de las
nombre de un principio más amplio de “la
conflagraciones inter-estatales. Se basan en
seguridad colectiva”. Este criterio relega la
nuevos principios de intervención, regulados a
defensa tradicional del territorio, como
escala mundial. Sustituyen parcialmente la
argumento central de la acción bélica. Se
función histórica que conservaba cada estado,
52 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

para organizar de la guerra en función de sus transformar muchas operaciones conjuntas en


propios criterios de soberanía territorial. Estos incursiones propias .
fundamentos han quedado reemplazados por
La guerra imperial común iniciada en el Golfo
una acción capitalista colectiva contra las
derivó por ejemplo en una guerra hegemónica
insubordinaciones sociales y los peligros
de Estados Unidos en Irak. Aquí fue visible el
geopolíticos.
giro del interés colectivo inicial hacia una
Pero el carácter global de estas intervenciones pretensión propiamente norteamericana.
queda invariablemente socavado por el
Este desemboque obedece a distintas
comando que ejerce Estados Unidos. Con una
razones. A veces surge del fracaso de los
red de 51 instalaciones globales para realizar
operativos, en otros casos deriva de
desplazamientos diarios de 60.000 efectivos
ambiciones específicamente estadounidenses
en 100 países, la primera potencia tiende a
y en ciertas circunstancias es un resultado de
convertir las acciones globales en incursiones
la simple dinámica de la agresión. Los voceros
propias .
de políticas más pluralistas (Kissinger, Nye) y
En muchos casos Estados Unidos implementa más hegemónica (Huntington) se suceden, en
directamente atropellos unilaterales para función del perfil que asume cada conflicto.
reafirmar su dominación. Estas iniciativas se
El imperialismo colectivo opera mediante una
consuman en las regiones que considera
mixtura de guerras globales. Resulta imposible
propias (Panamá, Granada) y en las zonas
sostener el primer tipo de operaciones sin la
que incluyen recursos o localizaciones
conducción norteamericana y es muy difícil
estratégicas. La invasión a Irak que realizó
mantener la segunda variante, sin alguna
Bush II constituyó un ejemplo de esta variante
colaboración de los socios de la tríada.
de agresiones. Actualizó las incursiones
concebidas por Reagan en los años 80, para ASOCIACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN
restablecer la primacía norteamericana con
explícitos actos de provocación. La solidaridad militar entre las potencias y la
acción geopolítica coordinada que impera bajo
Las guerras hegemónicas constituyen también el imperialismo actual, también obedece a la
un producto de la tendencia norteamericana a existencia de nuevas asociaciones
imponer sus propias exigencias y necesidades económicas entre capitales de distinto origen
a todos sus socios. La primera potencia busca nacional. Estos entrelazamientos han influido
controlar a sus aliados, evitando conflictos significativamente en el giro del conflicto inter-
dentro del mismo campo. Pero las acciones imperial, hacia las políticas compartidas que
unilaterales que desarrolla contra terceros, son se verifican desde posguerra. La amalgama
también advertencias contra los miembros de económica acota las tensiones entre los viejos
su propio campo. Esta duplicidad conduce a contrincantes e induce a procesar las
diferencias en un marco común.
53 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

El origen de esta internacionalización del Estados Unidos recurrió al señorazgo del dólar
capital fue el sostén norteamericano a la y a la unilateralidad comercial y sus socios
reconstrucción de los países derrotados respondieron con aumentos de competitividad,
después de la segunda guerra. Estados que acentuaron los problemas de la primera
Unidos no desmanteló la industria, ni sepultó potencia. Pero nadie quebrantó el nuevo
los avances tecnológicos de sus adversarios, marco de internacionalización económica
sino que les concedió créditos para forjar el conjunta. Las presiones más fuertes hacia el
marco asociado. Aunque el propósito principal mercantilismo quedaron frenadas por la
de este apuntalamiento era contener el avance magnitud de las inversiones, que las empresas
soviético, el auxilio americano favoreció la localizaron en los mercados de sus rivales.
gestación del patrón económico que
El mantenimiento de esta asociación se
singulariza al imperialismo colectivo.
explica también por el tamaño de los
mercados actualmente requeridos para
La reindustrialización conjunta y la constitución desenvolver actividades lucrativas. Las
de formas de consumo compartidos afianzaron grandes corporaciones necesitan actuar sobre
la interdependencia de la tríada. Se forjó un estructuras de clientes, que desbordan las
abastecimiento concertado de materias primas viejas escalas nacionales de producción y
y un desenvolvimiento extra-territorial de venta. La compulsión competitiva no sólo
empresas multinacionales, en áreas obliga a incursionar en el exterior, sino que
monetarias compatibles. impone una presencia permanente en los
mercados foráneos. La gigantesca dimensión
Cuando la reconstitución de posguerra
de estas operaciones crea entre los propios
concluyó y reapareció la rivalidad entre las
competidores, un fuerte sentimiento de
potencias, salieron también a flote los límites
preservación de la actividad global .
de esta coexistencia. Estados Unidos hizo
valer su primacía militar para conservar Por esta razón la asociación internacional de
ventajas, pero nunca llevó esta presión a capitales presenta un carácter perdurable. Más
situaciones de ruptura. allá de los vaivenes coyunturales, esta
interpenetración expresa el elevado nivel de
Las empresas chocaron por el control de los
centralización que alcanzó el capital. Las
principales negocios, pero en un marco de
empresas necesitan sostener la escala de su
mutua penetración de los mercados. La
producción, con inversiones repartidas en
incidencia inicial de las firmas norteamericanas
varios países, a través de convenios de
en Europa y Japón fue sucedida
abastecimientos situados en muchas regiones.
posteriormente por un proceso inverso de gran
La internacionalización es un resultado de
presencia de inversores y capitales externos
estas exigencias.
en la economía estadounidense.
54 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

La manifestación más visible de este presentación apologética de este viraje -como


entrelazamiento es la gravitación alcanzada un destino inexorable o favorable al progreso
por las empresas transnacionales. Unas 200 de la humanidad- no deben conducir a la
compañías de este tipo controlan un tercio de negar su ocurrencia. Tal como sucedió en
la producción y el 70 % del comercio mundial. etapas precedentes capitalismo, un período de
Gestionan el 75 % de las principales estabilización político-económica bajo el
inversiones y casi todas las transacciones de padrinazgo de la potencia dominante, facilita
productos básicos. Se ha estimado que un las transformaciones cualitativas del sistema .
hipotético país conformado por estas En el periodo actual la asociación económica
compañías ocuparía el octavo lugar en un apuntaló la gestión imperial conjunta.
ranking del poder económico y contaría con un
COORDINACIÓN ACOTADA
PBI superior al vigente en 150 países. La
“fábrica mundial” y el “producto mundial” no El significativo avance que se ha registrado en
son la norma actual, pero constituye una la internacionalización económica no tiene
tendencia del capitalismo contemporáneo [7] . correspondencia directa en el plano estatal.
Hay mayor asociación productiva, comercial y
Estas compañías compiten entre sí, mediante
financiera, sin contraparte institucional. Sólo
segmentaciones productivas y
existe una variedad limitada de organismos
especializaciones tecnológicas, para
globalizados (FMI, OMC, BM), en un marco de
usufructuar de la explotación de la fuerza de
instituciones regionalizadas (UE, ASEAN,
trabajo. Protagonizan intensas carreras para
MERCOSUR, NAFTA). El soporte real de
reducir costos y ampliar las ganancias. Pero
estas estructuras son los viejos aparatos
necesitan conservar un marco de convivencia
estatales, que operan a escala nacional.
global para sostener esta batalla.

Este escenario ilustra el alcance limitado de


La ofensiva del capital contra el trabajo que
una mundialización que avanza sin desbordar
consumó el neoliberalismo reforzó esta
ciertas fronteras. Hay mayor movilidad de los
asociación de capitales en los tres terrenos de
capitales financieros, pero en radios
mundialización financiero, internacionalización
controlados por los distintos países. El
productiva y liberalización comercial. Este
comercio internacional ha crecido por encima
proceso es congruente con otras tendencias
de la producción, pero mediante intercambios
globalizantes, como la homogenización del
que atraviesan las aduanas. Las empresas
consumo, los agro-negocios, las articulaciones
transnacionales actúan en todo el planeta,
fabriles y la deslocalización de la producción y
pero amoldadas a las regulaciones que fija
los servicios .
cada estado.
Este salto de la mundialización constituye una
Los dueños de estas compañías mantienen
transformación clave de la economía
sus pertenencias de origen y operan dentro de
capitalista. Los cuestionamientos a la
55 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

sistemas productivos, que utilizan parámetros clases dominantes de distintos países, pero no
de competitividad nacional. Estos indicadores existen bloques transnacionales indistintos.
influyen sobre el perfil que asumen todas las Las convergencias multinacionales no han
compañías. disuelto las viejas pertenencias, que aún
cohesionan a los banqueros, a los industriales
Los estados nacionales persisten, por lo tanto,
y a los rentistas. Esos alineamientos entre
como un pilar subyacente de la nueva
connacionales persisten, en un contexto de
estructura crecientemente globalizada. Esos
nueva gestión internacionalizada de los
organismos continúan actuando como
negocios.
mediadores de la actividad económica y como
coordinadores del imperialismo colectivo. A Las viejas solidaridades de origen no han
diferencia de pasado, las políticas económicas quedado sustituidas por los nuevos
nacionales están sujetas a convenios y conglomerados transfronterizos. Lo que existe
condicionamientos multilaterales. Pero el FMI es una mayor integración mundial de
o la OMC sólo pueden instrumentar sus actividades económicas, que genera afinidad
propuestas, a través de los ministerios y los de compromisos políticos-militares.
funcionarios de cada país.
Pero estas asociaciones operan en el marco
Esta perdurabilidad de los estados nacionales de los estados nacionales existentes, a través
obedece a su rol insustituible en la gestión de de cambios en el balance de fuerzas, entre los
la fuerza de trabajo. Sólo partidos, sindicatos y sectores locales y globalizados de cada grupo
parlamentos nacionales pueden negociar dominante. Estos equilibrios difieren
salarios, garantizar la estabilidad social y sustancialmente en las distintas regiones .
monitorear la segmentación laboral, que
En Estados Unidos se afirma la gravitación de
requiere el capitalismo.
los segmentos internacionalizados, pero
Únicamente las instituciones que operan bajo persiste la incidencia de los grupos
el paraguas de los estados nacionales pueden dependientes del mercado local. En Europa se
negociar contratos, discutir despidos y limitar está construyendo una clase capitalista
las huelgas que obstruyen la acumulación. continental, con distintos vínculos de
Ninguna entidad global cuenta con sistemas asociación extra-regional en cada país. En
legales, tradiciones sociales o legitimidad Canadá, Suiza u Holanda el nivel de
política suficiente, para asegurar esa disciplina entrelazamiento mundial de los dominadores
de la fuerza laboral. supera el promedio general y en Japón se
sitúa por debajo de esa media.
Esta gravitación de los estados nacionales -en
un marco de creciente globalización- obedece, Estas diferencias retratan la inexistencia de un
en parte, a la ausencia de burguesías proceso uniforme de transnacionalización.
mundiales. Hay mayor entrelazamiento de las Demuestran el carácter sinuoso de un
56 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

proceso, que continúa mediado por la gestión común ha modificado las formas de la
ubicación que mantiene cada estado, en el dominación, que en el pasado se conjugaban
concierto internacional de las naciones. en plural (choque de potencias), en la
actualidad se verbalizan en singular.
Los ritmos de mundialización de cada grupo
dominante dependen a su vez de la inclinación Hay un imperialismo colectivo en el centro de
transnacional de las capas gerenciales y la escena internacional. Pero la inexistencia de
burocráticas de cada país. El giro mundialista un estado mundial preserva la gravitación de
es más pronunciado en los altos funcionarios y las instituciones nacionales. La reproducción
directivos que comparten costumbres internacionalizada del capitalismo continúa
cosmopolitas. desenvolviéndose por medio de múltiples
estados. Esta convivencia demuestra que no
Cuanto mayor es la responsabilidad de estos
existe una relación mecánica, entre la
sectores en las empresas transnacionales o en
integración global de los capitales y
los organismos internacionales, menor afinidad
surgimiento de un estado planetario. Las
mantienen con su vieja pertenencia nacional.
propias fracciones internacionalizadas
Frecuentemente preservan una identidad dual.
necesitan utilizar la antigua estructura estatal,
Pero esta evolución no se extiende al grueso
para viabilizar políticas favorables a su
de las clases dominantes.
inserción global.

El proceso de integración multinacional se


Sólo desde esa plataforma pueden impulsar
mantiene sujeto a las mediaciones de los
leyes que liberalicen la entrada y salida de los
viejos aparatos estatales, generando grandes
fondos financieros, medidas favorables a la
contrasentidos . Las clases dominantes
reducción de los aranceles y políticas de
utilizan, por ejemplo, el discurso de la
promoción de las inversiones foráneas. No
globalización para atropellar a la clase obrera,
existe ningún otro mecanismo para
pero bloquean la extensión de este principio a
instrumentar esas iniciativas. Únicamente las
la libre movilidad de los asalariados. Aceptan
burocracias nacionales pueden promover o
la mundialización del capital, pero no del
bloquear esos procesos .
trabajo. Promueven la internacionalización de
los negocios, pero rechazan su aplicación a Un resultado paradójico de la mundialización
cualquier acto de solidaridad social. Esta en curso es esta dependencia de las reglas
dualidad constituye tan sólo una muestra de vigentes en cada territorio. Ningún organismo
las nuevas contradicciones en curso. multilateral puede asegurar la estabilidad de
los negocios, sin el auxilio de legales o
LÍMITES Y DIMENSIONES
coercitivos tradicionales .

El imperialismo ha globalizado su acción, en


El estado burgués nacional es la construcción
un marco de rivalidades continuadas y
histórica que sostuvo el surgimiento del
pertenencias a estados diferenciados. Esta
57 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

capitalismo. Esa entidad fijó todas las normas burguesa acumulada durante la era de
que rigen la competencia por beneficios concesiones sociales. El resultado de esta
surgidos de la explotación. No es fácil gestión regresiva es una pérdida de
reemplazar ese organismo por otro más legitimidad, que socava el propio sustento
adaptado a la internacionalización que ha social que requiere la reproducción del capital.
registrado el sistema. Esta falta de sincronía
Esta erosión se acentúa día a día con la
entre la mundialización del capital y sus
delegación de facultades nacionales hacia los
equivalentes en terreno de las clases y los
organismos supranacionales. Estas
estados, genera permanente tensiones.
transferencias corroen las viejas soberanías, a
Hay mayor coordinación económica, pero los medida que irrumpe el nuevo poder de
representantes políticos de los distintos decisión que asumen las instituciones
estados no traducen directamente el interés regionales o globales. Un proceso destinado a
transnacional de las empresas asociadas. fortalecer la mundialización termina
Como todas negociaciones se procesan a deteriorando este objetivo, al amputar la
través de mediaciones variadas, siempre autoridad a los viejos estados que sostienen la
emerge alguna disonancia. Incluso las internacionalización en curso.
convergencias económicas que se alcanzan
El capitalismo contemporáneo se encuentra
en la OMC, el BM o el FMI, no tienen
sometido a una presión mundializante que
contrapartida directa en la ONU o el G 7. En
acentúa los desequilibrios del sistema. La
última instancia, la creciente mundialización
compulsión a expandir la acumulación a todos
choca con rivalidades económicas, que
los rincones del planeta está afectada por los
socavan los paraguas políticos de esa
obstáculos que genera esa universalización.
internacionalización.
Por esta razón, las formas de gestión
Este escenario de constantes desequilibrios económica asociada que facilita el
fragiliza los organismos multilaterales, imperialismo colectivo están permanentemente
desestabiliza a los estados nacionales y obstruidas por tensiones geopolíticas.
reduce la legitimidad de todos los artífices de
La imagen armónica de la globalización como
la mundialización. Los obstáculos que
una sucesión de equilibrios mercantiles
actualmente enfrenta el imperialismo colectivo
planetarios, sólo existe en la ensoñación
provienen de ese debilitamiento.
neoliberal. El capitalismo realmente existente
Para cumplir con la meta neoliberal de está acosado por tensiones intensas, que
internacionalizar los negocios atropellando a exigen la intervención imperial para asegurar
los trabajadores, los estados nacionales la continuidad del sistema. Sin marines, pactos
redujeron en las últimas décadas todas las del G 20 y ultimátum de la ONU, ninguna
conquistas de posguerra. Rentabilizaron los empresa transnacional podría garantizar su
negocios, pero quebrantaron la autoridad actividad.
58 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

El imperialismo contemporáneo utiliza la imperiales por una combinación de de


violencia para brindar el mínimo de estabilidad incursiones conjuntas y agresiones específicas
que requiere la internacionalización del capital. de cada potencia. Esta solidaridad militar
Desenvuelve esta función en una triple obedece, a su vez, al peso alcanzado por
dimensión de coordinación de económica, nuevas asociaciones económicas entre
asociación política y coerción militar. Es capitales de distinto origen nacional. Para
importante registrar estas variadas comprender esta evolución es muy útil
dimensiones, para evitar las caracterizaciones observar lo ocurrido en la última década.
unilaterales del fenómeno.
BIBLIOGRAFIA
Cuando se denuncian sólo las atrocidades
-Achcar Gilbert. “Amérique suzeraine, Europe
bélicas resulta posible suscitar la indignación
Vassale” Critique Communiste n 155,
colectiva, pero no se esclarecen las
Printemps 1999.
motivaciones geopolíticas, ni la lógica
económica de estas tragedias. Cuando se -Amin Samir, “Empire and multitude”, Monthly
pone el acento sólo en la perfidia de la Review vol 57, n 6, November 2005
diplomacia tradicional, queda ensombrecido el
sostén militar y los intereses financieros e -Amin Samir, “US imperialism, Europe and the
industriales que motivan el accionar middle east”, Monthly Review vol 56, n 6,
imperialista. Cuando se resaltan únicamente November 2004.
los propósitos de lucro, no se capta la amplia
-Amin Samir, Más allá del capitalismo senil,
gama de recursos políticos y armados que
Paidós, Buenos Aires, 2003. (Cap 4, 5).
utilizan las potencias, para imponer sus
prioridades. -Anderson Perry. “Apuntes sobre la coyuntura
actual”. New Left Review, n 48, 2008
En última instancia una visión totalizadora del
imperialismo contemporáneo presupone una -Arrighi, Giovanni. “Hegemony Unravelling”,
comprensión igualmente abarcadora del Part I, New Left Review, no. 32, March/April
capitalismo actual. Las carencias en uno u otro 2005.
terreno impiden entender la dinámica del
sistema vigente. -Artous Antoine. “Les nouveaux profils de
l´imperialisme. Critique Communiste, n 175,
Lo esencial es notar que el imperialismo Printemps 2005.
contemporáneo incluye una gestión colectiva
de la triada bajo la protección militar -Bromley Simon, “Reflections of Empire”,

norteamericana. Esta preeminencia impide un Historical Materialism, vol 11, issue 3, 2003.

manejo equitativo del orden mundial, pero


introduce formas de administración que
sustituyen el viejo escenario de guerras inter-
59 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

-Castells Manuel. La era de la información .Vol http://www.widerspruch.at/streifzuege/ Março


2. La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid., de 2003
1996, (cap 5).
- Mann Michael. “Globalisation is among other
-Gibbs David. “Washington new things, transnational, international and
interventionism” Monthly Review n 4, vol 53, American”, Science and Society vol 65, n 4,
september 2001. winter 2001-2002 .

-Gindin Sam “Anticapitalism”. Montlhy Review - Martínez Peinado Javier, “Globalización,


9 vol 53, February 2002. capitalismo e imperialismo”, Viento Sur, n 100,
enero 2009.
-Gowan Peter, “Cosmopolitisme liberal et
gouvernance global”, Contretemps, n 2, -Panitch Leo, “The state, globalisation and the
septembre 2001 new imperailism”, Historical Materialism, vol 9,
winter 2001.
-Halevi Joseph, Varoufakis Yanis. “The global
minotaur”, Imperialism Now, Monthly Review, -Panitch Leo, Leys Colin. “Las finanzas y el
vol 55, n 3, July-August 2003. imperio norteamericano”. El Imperio
Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005.
- Held David. La democracia y el orden global,
Paidos, Barcelona, 1995.(cap 1, 4,5 ) -Pijl Kees van der, “Globalisation or class
society in transition?”, Science and Society vol
-Hobsbawm Eric “Crisis y ocaso del imperio”.
65, n 4, winter 2001-2002.
Clarín-Ñ, 15-10-05
- Pincon Michel, Pincon-Charlot Monique.
-Hobsbawm Eric, “En la tercera crisis”,
Sociologie de la bourgeoisie, La decouverte,
www.elviejotopo.com/web/revistas, diciembre
Paris, 2000.
2009
- Salesse Yves. Reformes et révolutions:
- Jessop Bob. “¿Hacia un estado de trabajo
propositions pour une gauche de la gauche.
schumpeteriano?”. Crisis del estado de
Ed Agone, 2001, Marseille, (cap 5)
bienestar. Siglo del Hombre Editores,
Bogotá,1999. -Serfati Claude. “La economía de la
globalización y el ascenso del militarismo”.
-Katz Claudio. “El imperialismo del siglo XXI”.
Coloquio Internacional Imperio y Resistencias.
ESECONOMIA. Instituto Politécnico Nacional,
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
número 7, año 2, verano 2004, México
Xochimilco, México, 6 de octubre de 2005.

-Kurz Robert Seis teses sobre o carácter das


-Serfati Claude. “La economía de la
novas guerras de ordenamento mundial.
globalización y el ascenso del militarismo”.
Coloquio Internacional Imperio y Resistencias.
60 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad imperialismo”. La teoría marxista hoy,


Xochimilco, México, 6 de octubre de 2005. CLACSO, Buenos Aires, 2006.

-Serfati Claude. “La euro-potencia y el [6] Anderson Perry. “Algunas observaciones


militarismo europeo”. Viento Sur n 74, históricas sobre la hegemonía”, C y E, año II, n
3, primer semestre 2010.
-Serfati Claude. “Violences de la
mondialisation capitaliste”. Contretemps, n 2, [7] Hemos desarrollos este tema en: Katz
septembre 2001. Claudio. -“Desequilibrios y antagonismos de la
mundialización”. Realidad Económica n 178,
- Wood Ellen Meiksins, “Logics of Power”,
febrero-marzo 2001, Buenos Aires, Argentina.
Historical Materialism, vol 14.4, 2006.

-Wood Ellen Meiskins. Empire of Capital,


Verso 2003.(preface, introducción, cap1) .

-Wood Meisksins Ellen, “A reply to critics”


Historical Materialism vol 15, Issue 3, 2007

-Wood, Ellen Mesikins, Democracy against


capitalism, Cambridge University Press, 1995,
(cap 7).

-Zolo Danilo. Cosmópolis. Perspectiva y


riesgos de un gobierno mundial, Paidos,
Buenos Aires, 2000, (cap 1, 2).

NOTAS

[3] Amin Samir, El imperialismo colectivo,


IDEP-CTA, Buenos Aires, 2004. Amin, Samir,
“Geopolítica del imperialismo colectivo”, en
Nueva Hegemonía Mundial, CLACSO, Buenos
Aires, 2004.

[4] Serfati Claude. La mondialisation armée


Textuel, Paris, 2001

[5] Ver: Borón Atilio. “Hegemonía e


imperialismo en el sistema internacional”, en
Nueva Hegemonía Mundial, CLACSO, Buenos
Aires, 2004. Borón Atilio, “La cuestión del
61 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Adversarios y aliados del Imperio “daños colaterales”. Los asesinatos de


ciudadanos indefensos se presentan como
acciones necesarias contra el terrorismo.
Desde el 11 de septiembre del 2001, Estados Disparar a mansalva y balear a los
Unidos reforzó su papel de gendarme sospechosos son ejercicios habituales de los
internacional. Inició un ciclo de agresiones marines en Afganistán o Irak [3] .
tendentes a contrarrestar los desafíos que
afronta en varios frentes, con acciones que Esa brutalidad aumenta en proporción al

apuntan contra sus viejos enemigos, sus número de mercenarios incorporados a las

nuevos adversarios y sus tradicionales aliados. tareas de ocupación. Las empresas de


seguridad actúan sin ninguna atadura a las
INTERVENCIONISMO GENERALIZADO reglas militares y cuentan con protección
oficial para comportarse como pistoleros.
Desde el final de la Guerra Fría el Pentágono
Estos actos de salvajismo son la carta de
ha extendido su red de bases militares.
presentación que utilizan las compañías para
Ingresó en varias regiones anteriormente
obtener nuevos contratos del Pentágono [4] .
vedadas (Báltico, Europa Central, Ucrania,
Asia Central), acrecentó su presencia en La comandancia estadounidense monitorea
América Latina e irrumpió en África. Estados formas inéditas de terrorismo de Estado,
Unidos ejerce un rol determinante en los mediante secuestros y torturas que se realizan
conflictos armados, como invasor, instigador, en una red mundial de cárceles clandestinas.
proveedor de pertrechos o sostén de los Los prisioneros soportan condiciones
bandos en pugna. Actúa en forma directa o inhumanas, se les traslada de un punto a otro
lateral en todas las sangrías de África (Sudán, y tienen anulado el derecho de defensa. La
Chad y Somalia), Asia (Siri Lanka y Pakistán) mitad de los detenidos de Guantánamo es
y Medio Oriente (Afganistán, Irak, Libia). totalmente inocente de las acusaciones que
condujeron a su secuestro.
El rol jugado por la CIA en estos choques sólo
se conoce mucho tiempo después de su También se ha perfeccionado el asesinato
ocurrencia. Hay un trabajo sucio de los selectivo a través de unidades especializadas.
servicios de inteligencia financiado con El ajusticiamiento de Bin Laden constituye el
enormes partidas del presupuesto militar. La ejemplo más reciente de esta modalidad de
penetración del espionaje en las actividades terrorismo estatal. El líder de Al Qaeda no fue
habituales de la diplomacia tradicional se apresado como otros personajes semejantes
acrecienta día a día. (Noriega, Sadam) para exhibirlo en algún tipo
de tribunal, sino que fue directamente
En las zonas de ocupación se recurre a
acribillado por un comando elogiado por
bombardeos sistemáticos contra la población
Obama. El relato infantil que montó el
civil, que la prensa adicta describe como
Departamento de Estado para presentar ese
62 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

crimen como un acto heroico no logró ocultar Irak era el petróleo (y no las armas de
que simplemente liquidaron un individuo destrucción masiva), que en Panamá el
desarmado. problema era el canal (y no las drogas) y que
Afganistán es un sitio geopolítico esencial (con
La inmediata eliminación del cadáver
o sin Bin Laden). El imperialismo redobla la
incrementa las sospechas de una operación
apuesta frente a cada obstáculo y responde
realizada con total impunidad extra-territorial.
con nuevas convocatorios guerreristas ante
Al aplicar el método israelí de ultimar a los
cualquier “peligro que afronte Occidente” .
adversarios en cualquier parte del planeta,
Estados Unidos convierte la violación de la CONTINUISMO Y DEGRADACIÓN
legalidad internacional en un hábito de sus
Obama ha mantenido sin cambios esta política
incursiones.
belicista y abandonó sus promesas de
El desprecio por la vida humana es el moderar la agresividad. Perpetúa
fundamento de una nueva doctrina de guerra Guantánamo, preserva la censura militar,
perpetua y destrucción de las poblaciones avala la tortura, alienta a las tropas y repite las
elegidas como blanco. La justificación de la mismas vulgaridades que Bush sobre el
agresión sigue un guión estándar de terrorismo. Sólo modificó el estilo y transformó
argumentos simplistas. Se presenta al un discurso prepotente en retórica calibrada,
enemigo como un “dictador hitleriano” (Sadam) para restablecer alianzas y obtener más
y se invade el país para evitar un “holocausto recursos. Esta continuidad ha generado
de inocentes” (Haití, Sierra Leona). Los decepción y el receptor del premio Nobel de la
ataques ejemplares se alientan como forma de paz ya fue penalizado por el electorado con
impedir que los “tiranos se envalentonen”, expectativas progresistas.
afectando la “seguridad mundial”. Toda la
Obama retoma la política de Bill Clinton, que
artillería es concentrada en un “eje del mal” de
encubrió con disfraces humanitarios los
países ingobernables o “Estados fallidos”
ataques a Somalia (1992-93), los bombardeos
(Corea del Norte, Irán o Venezuela) [5] .
de Bosnia y los Balcanes (1995), la agresión a
Estados Unidos afirma que debe ejercer su Sudán (1998), la incursión en Kosovo (1999) y
“responsabilidad de proteger a los civiles”. el hostigamiento de Irak (1993-2003).
Pero termina consumando masacres, que se Actualiza el paradigma de “guerras justas” y
ubican en las antípodas de cualquier concertadas, que durante los años 90 se
“intervención humanitaria”. implementaron en nombre de la globalización
y el multilateralismo. Con ese molde corrige
Las agresiones siempre se perpetran con
los excesos de la soberbia unipolar de Bush,
alusiones a la libertad y la democracia, hasta
buscando garantizar los objetivos militares que
que salen a flote los verdaderos propósitos. En
comparten los legisladores demócratas y
ese momento se destapa que lo importante en
republicanos.
63 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Pero el belicismo imperial genera una almacenan diariamente un cúmulo


degradación moral que desestabiliza a la ingobernable de información, que nadie logra
sociedad estadounidense. Las aberrantes procesar y coordinar con alguna seriedad. El
torturas y azotes en las cárceles de Irak y la número creciente de personas con acceso a
conducta de un ejército dominado por el los sistemas clasificados ha deteriorado
racismo y el acoso de mujeres, generan también el carácter confidencial de esa
fuertes repercusiones internas. Los actividad y muchos secretos salen a la
testimonios y las perturbaciones psicológicas superficie.
de los veteranos conmueven a gran parte de la
Hay casos de hackers que difunden esa
población. La pérdida de la ética militar genera
información por competencia informática o por
angustias entre muchos retornados del frente y
simple afán de gloria. Pero también hay
existen numerosos casos de suicidio.
reacciones frente a la barbarie militarista. El
También la privatización de la guerra, a favor periodismo militante tiende a multiplicarse para
de mercenarios con mayores sueldos que sus contrarrestar la censura de impuesta a la
pares regulares, potencia la descomposición prensa [6] .
del ejército. Esta formación combate sin
La militarización interna es un efecto de la
motivaciones altruistas y sus efectivos se
paranoia, que ha generado la cruzada contra
reclutan entre una sub-clase de pauperizados,
el terrorismo. El estado policial hace germinar
minorías (latinos y afros) y grupos con
fuerzas más descontroladas, entre una
problemas legales de drogadicción. Son
población habituada al uso de las armas, al
incitados a la matanza a través de
racismo y a la persecución de inmigrantes.
entrenamientos, que convierten al asesinato
Algunas leyes en danza autorizan la detención
es un hecho corriente. Pero esas infamias
de un individuo por cualquier tipo de sospecha.
acrecientan un malestar interno que comienza
a tomar estado público. La agresión imperial socava las tradiciones
democráticas, a medida que la brutalidad
La agresividad imperial externa se traduce,
externa incentiva el salvajismo en casa. El
además, en un recorte de las libertades
trato brutal que soportan los presos comunes
democráticas. Resulta imposible masacrar
es otro ejemplo de esta regresión. L a tasa de
afuera y preservar dentro del país un sistema
encarcelamientos en Estados Unidos es cinco
de información irrestricta. El giro hacia el
veces superior al promedio internacional. Los
totalitarismo interno incluye mayor control
detenidos pobres no pueden solventar su
sobre la difusión de los acontecimientos
defensa y existe un ambiente fascista en todas
bélicos.
las prisiones, administradas como negocios
El espionaje interno ha quedado desbordado privados.
en Estados Unidos por una enorme red de
agencias. Estas entidades receptan y
64 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

En este clima militarista se apoya la derecha militares o por su experiencia en la dominación


estadounidense, que perdió fuerza durante el político-militar. Esta irrupción representa un
ocaso de Bush y recupera posiciones ante la serio desafío para la primera potencia.
impotencia de Obama. Este sector incentiva la
El ritmo de expansión de esos países no se
intolerancia y las supersticiones religiosas, con
detuvo con la crisis financiera del 2008-2010.
ideas trogloditas sobre el aborto y el uso del
Mientras que las economías centrales
rifle. Su nuevo vocero del Tea Party aprovecha
afrontaron los efectos de una severa recesión,
la desesperación que genera el desempleo, la
los emergentes mantuvieron un importante
fragilidad del los sindicatos y las dificultades
nivel de actividad. Esa asimetría explica los
de los movimientos críticos.
intensos debates sobre acoples, desacoples y
La propaganda reaccionaria es solventada por re-acoples, que rodearon a esa convulsión.
un sector de la plutocracia gobernante, que ha
Este nuevo grupo de países se perfila como un
convertido las campañas electorales en
tercer bloque, igualmente distanciado de las
torneos de gasto publicitario. Los medios de
economías avanzadas y del Tercer Mundo.
comunicación han perfeccionado todas sus
Mantienen una participación limitada en el PBI
técnicas de desinformación, para que la
global, que se incrementa año tras año (del
población ignore las barbaridades que realizan
14% en el 2007 % al 18% en el 2010). Este
los marines.
conglomerado creció tres veces más que las
Los distintos grupos derechistas conforman, economías avanzadas durante el 2010, con
en la actualidad, la base social del deudas públicas en disminución y clases
imperialismo estadounidense. Brindan soporte medias en expansión. Estos dos últimos
a todas las cruzadas internacionales, a través indicadores presentan una evolución muy
de mensajes esquizofrénicos. Por un lado negativa en la tríada.
exaltan la democracia y la libertad de todos los
En el año 2000, sólo 26 de las mayores 500
ciudadanos del mundo y por otra parte realzan
empresas (por su nivel de capitalización
la superioridad estadounidense y el desinterés
bursátil) pertenecían al grupo emergente. En la
por el resto del mundo. Esta ideología
actualidad llegan a 119 y han liderado varios
persigue varios objetivos geopolíticos.
procesos de adquisiciones de grandes firmas.
BLOQUEAR A LOS ADVERSARIOS Además, un tercio de los bonos de tesoro
estadounidense se encuentra actualmente
El imperialismo edstadounidense enfrenta
atesorado en sus Bancos Centrales [7] .
actualmente el ascenso de un grupo de países
de creciente gravitación, como China, India, La nueva gravitación de estas economías
Brasil, Sudáfrica o Rusia. Han sido bautizados quedó consagrada en el esquema de
con el término de emergentes por sus jerarquías mundiales que introdujo el G 20.
enormes recursos demográficos, naturales y Este agrupamiento modifica la administración
65 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

de las turbulencias globales que imperó en los estadounidense, puesto que el ascenso de sus
años 80 o 90, en torno al restringido G 7. Se desafiantes actuales difiere del registrado
ha conformado un nuevo club de participantes durante la posguerra. En ese período
de las cumbres presidenciales, que marginó al emergieron varias economías occidentales
G 192 de las Naciones Unidas, pero ensanchó asociadas (Canadá, Suecia, Australia) y un
el núcleo de los principales decisores. núcleo de aliados confiables (Japón, Alemania,
Corea del Sur). Esos países mantenían una
Existen varias denominaciones para tipificar al
relación de estrecha subordinación hacia
nuevo agrupamiento. El término BRICs (que
Estados Unidos, que no comparte el grupo que
introdujo Goldman Sachs) es descriptivo y se
despunta en la actualidad.
emparenta con invenciones mediáticas muy
ingeniosas, pero poco consistentes. Frente a este escenario, el gigante del Norte
recurre a una variable combinación de
Lo importante es percibir cómo el ascenso de
presiones, alianzas y amenazas. Su estrategia
estas economías desafía los viejos liderazgos
general está dictada por el objetivo de frenar a
imperiales. Son países con rasgos
China, disuadir a Rusia, cooptar a India y
semiperiféricos, que comienzan a ocupar las
coordinar el avance de los poderes
frecuentes situaciones intermedias que ha
específicamente zonales de Brasil y Sudáfrica.
registrado la historia del capitalismo. En ese
Esta política también incluye sostener a Arabia
terreno se ubicaron en el pasado las potencias
Saudita, vigilar a Turquía y poner en
que alcanzaron liderazgos (Estados Unidos,
cuarentena a Pakistán. Se consuma tomando
Alemania, Japón), los países que no
distancia de las deliberaciones en la ONU y
continuaron ese ascenso (Suiza, Bélgica,
reforzando el sistema global de bases militares
España) y los que se extinguieron como
[8] .
fuerzas relevantes (Italia).
El Departamento de Estado trabaja
Es evidente que la gravitación geopolítica de
intensamente, para evitar que el grupo
los emergentes aumenta, especialmente en
emergente se constituya como un bloque
los entornos regionales más próximos. Este rol
geopolítico independiente, con agendas
se verifica en las acciones de ejercicio de la
propias e iniciativas coordinadas. Hasta el
autoridad zonal, que en los años 60 fueron
momento ese alineamiento sólo ha realizado
bautizadas con el término de “sub-
algunas reuniones (Ekaterimburgo 2009,
imperialismo”. Estas iniciativas repiten los
Brasilia 2010), que no definieron políticas
pasos recorridos por las potencias que
comunes.
buscaron alcanzar un status internacional
significativo. Estados Unidos pretende aprovechar el
estadio inicial de este proceso, para promover
Este proceso suscita gran preocupación en los
la dispersión del grupo. Las elites de la
círculos conductores del imperialismo
primera potencia son conscientes de la
66 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

existencia de un posible escenario multipolar COOPETACIÓN Y FRACTURAS


de mayor equilibrio entre las fuerzas
Para alentar las tendencias centrífugas, el
capitalistas del planeta. En este contexto se
imperialismo estadounidense refuerza a las
podría forjar un contrapeso, que los líderes
relaciones privilegiadas que mantiene con las
estadounidenses buscan contrarrestar
clases dominantes del bloque emergente.
mediante la fractura del nuevo bloque.
Esos sectores prosperaron bajo el
El principal instrumento para propiciar esta neoliberalismo y se forjaron al calor de las
división es la cooptación de ciertos adversarios privatizaciones, buscando emular el estilo de
a una asociación unilateral con el imperialismo enriquecimiento y consumo de sus pares
dominante. Esta captura es presentada como estadounidenses. Esta herencia de
una construcción de “nuevas gobernanzas comportamientos choca con la consolidación
mundiales”, que en los hechos preserva la de proyectos coordinados entre las economías
conducción estadounidense. Pero esta política que emergen.
exige también reconocerle a cada sub-
Las elites de estos países no tienen ninguna
potencia, un derecho de opresión regional en
intención antiimperialista. Priorizan alianzas
sus esferas de influencia.
con el padrino estadounidense. Observan con
También en el plano económico Estados terror cualquier insubordinación popular en los
Unidos emite tentadoras ofertas de alianzas escenarios sociales explosivos en que actúan.
bilaterales. Aquí aprovecha la fuerte distancia
La experimentada diplomacia estadounidense
que todavía separa a cualquier economía
conoce estos contextos y apuesta a frustrar la
emergente de los países desarrollados. Por el
consolidación de los emergentes, recordando
alto nivel de pobreza y desigualdad, el ingreso
los bruscos cambios del contexto
per cápita de los BRICs se mantiene muy por
internacional, que se han observado en las
debajo del promedio de las principales
últimas décadas. Del ascenso de los “No
potencias y del grueso de los países europeos.
Alineados” durante el auge de los
Antes del estallido de la crisis reciente, el Petrodólares, se pasó en los 80 a un colapso
acceso comercial al mercado interno de endeudamiento y regresión de la periferia.
estadounidense constituía la principal carta de Luego sobrevino el avance y estancamiento de
negociación estadounidense. Esa oferta se ha Japón, el despertar y la crisis del Sudeste
reducido, pero no ha desaparecido y permite Asiático y las frustradas promesas de la Unión
tantear convenios bilaterales con cada país, Europea. Si se repiten estas oscilaciones, la
para abastecer al principal importador del performance de las economías intermedias
planeta. podría cambiar con vertiginosa celeridad.

Estados Unidos desenvuelve dos políticas muy


distintas frente a los integrantes del bloque
67 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

emergente. Un segmento es tratado con El mismo tipo de estrategia impera frente a


tolerancia y disposición a reconsiderar las Brasil, que también experimenta una fuerte
formas de asociación con la primera potencia. expansión económica y geopolítica. Estados
Otro grupo recibe respuestas amoldadas a un Unidos observa con disgusto como este país
rival a neutralizar. Mientras que India, Brasil y motoriza la gestación de una OEA sin su
Sudáfrica son vistos como socios perdurables, presencia (a través del Grupo Río), pero
Rusia y China son observadas con recelo y también toma nota del estrecho contacto con
decisión de frenar su expansión. el Pentágono que ha mantenido durante la
ocupación militar de Haití.
La estrategia de asociación subordinada guía
las relaciones con el primer grupo. Esta Esta acción ejemplifica las nuevas formas de
política incluye la aceptación de un nuevo convergencia hegemónica, que el poder
margen de autonomía, para forjar estadounidense concede a su socio. Como
coordinaciones hegemónicas en distintas Brasil no cuenta con armas nucleares, ni con
regiones del planeta. tradiciones recientes de expansión militar, la
primera potencia incentiva esta gestión común
Este empalme es muy visible en el caso de la
[11].
India. El viraje pro-estadounidense de sus
clases dominantes es aprovechado por el CHINA Y RUSIA
imperialismo para reordenar el complejo
Las estrategias de alianza que promueve
ajedrez en una zona repleta de conflictos
Estados Unidos con ciertos países difieren de
sociales, nacionales y fronterizos. Estados
las políticas impulsadas frente a los viejos
Unidos avala la gestión dominante de la India
adversarios de Rusia y China. Las décadas de
en sus áreas de influencia y aprueba por
fuerte conflicto se distendieron con el fin de la
ejemplo la campaña contra los tamiles de
guerra fría, pero ambos países continúan
Ceylán [9] .
encabezando el listado de rivales estratégicos.
Un visto bueno semejante reciben los Frente a ellos persiste una actitud bélica de
gobernantes sudafricanos para estabilizar el disuasión.
sur del continente negro. La influencia
Estados Unidos intentó la neutralización total
geopolítica de esta ascendente sub-potencia
de Rusia cuando se desplomó la Unión
se afianzó desde el fin del Apartheid, junto a la
Soviética. Vio la oportunidad de desarmar a su
expansión de las empresas radicadas en
principal oponente de los años 50-60 y
Johanesburg. Aunque este desenvolvimiento
aprovechó el auto-destructivo giro neoliberal
puede generar conflictos competitivos con las
de las elites del país, para intentar la
firmas estadounidenses, Estados Unidos
desmilitarización de su viejo enemigo. Robó
incentiva la función ordenadora que cumple
secretos bélicos, infiltró las comandancias del
Sudáfrica en el continente más desgarrado del
ejército y sobornó a los funcionarios
planeta [10] .
68 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

dispuestos a rematar por migajas los restos de negociación sobre temas de seguridad. Dio
la URSS. por finalizado el desarme y duplicó en la última
década el gasto militar.
Pero el imperialismo montó, además, un cerco
con escudos anti-misiles avalado por sus En este nuevo marco Estados Unidos oscila
nuevos vasallos de Europa del Este y Asia entre continuar la presión fronteriza y aceptar
Central. Con este sistema colocó a su viejo el status bélico de Rusia. Por un lado tantea el
antagonista en una situación de indefensión mantenimiento de los misiles, compite por el
absoluta. El ingreso de los países bálticos y control militar del Ártico y rivaliza por el
Polonia a la OTAN completó este cerrojo y la padrinazgo de regiones con recursos
conversión de las viejas repúblicas soviéticas naturales. La crisis de Kirguistán se dirime, por
en satélites estadounidenses reforzó el asedio. ejemplo, como una disputa de influencias en
Georgia se transformó en un servidor del un territorio con bases estadounidenses y
imperio y los pequeños protectorados de la rusas.
ONU (como Kosovo), utilizaron el disfraz de la
Pero por otra parte, el Departamento de
independencia para instalar bases del
Estado negocia con Rusia reconociendo
Pentágono.
autoridad sub-imperial. Esa actitud ha
Pero esta política de sometimiento de Rusia predominado frente a las demandas
suscitó finalmente una reacción de los propios nacionales de los chechenos. El gigante
dirigentes del país, que aprendieron en su eslavo perdió la primera oleada de batallas
nueva práctica de clase capitalista la contra ese pueblo (1994-96) y lanzó una
conveniencia de sostener la integridad segunda guerra (desde 1999) con grandes
territorial. Los oligarcas que comandan la masacres de la población civil. Estados Unidos
economía y los déspotas que manejan el oculta especialmente estas matanzas por
estado captaron la imposibilidad de sostener enemistad común ante cualquier insurrección
sus negocios, si continuaba la desarticulación islámica. En esta “lucha contra el terrorismo”
nacional que inició Yeltsin. Por esta razón Rusia y Estados Unidos reencontraron
comenzó el viraje de Putin hacia la estrechos puntos de acuerdo.
reconstrucción del poder militar. El objetivo es
Pero la definición más compleja que enfrenta
asegurar el control sobre las enormes riquezas
la primera potencia es la estrategia a seguir
energéticas y proteger con la fuerza el
frente a China. Allí se localiza el principal
petróleo, los oleoductos y los gasoductos [12] .
competidor de la supremacía estadounidense.
La brutal paliza que propinaron las tropas Es una amenaza que ya está a la vista en el
rusas a Georgia ejemplifica esa reacción. El terreno económico. El avance del rival oriental
país se endureció además con la OTAN y se ha tornado incontenible en las últimas
exigió congelar el sistema de misiles erigido en décadas y se afianzó en la última crisis
Europa Oriental, para encarar cualquier financiera .
69 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

China se afirma como segunda economía del la Unión Soviética. Otra postura (Pinkerton)
mundo, luego de superar a Japón. Mantiene promueve incentivar los conflictos con otras
un promedio de crecimiento del 10% anual y potencias (India, Japón), para lucrar con el
se ha transformado en el mayor exportador del debilitamiento de todos los competidores. Otra
planeta. Encabeza la tabla mundial de tesis (Kissinger y Brezhinski) sitúa la amenaza
fabricantes de autos y alberga el principal china sólo en el flanco económico y busca
mercado de nuevos vehículos. Como se formas de asociación. Durante su gestión
transformó en el principal usuario de energía, Bush no privilegió ninguna de estas opciones y
ya lidera la emisión de monóxido de carbono esta vacilación persiste con Obama [14] .
[13].
Esta misma variedad de posturas se verifica
Las consecuencias geopolíticas de ese en la contraparte china. Hasta ahora ha
progreso se vislumbran en la presencia de la prevalecido la fracción de la elite costera, que
sombra china, en todas las regiones con promueve preservar estrechas relaciones
recursos naturales. Las empresas orientales económicas con Estados Unidos, con el
conquistan espacios en los países asiáticos y propósito de mantener la primacía de las
en cualquier zona de África o América Latina exportaciones y el financiamiento de un socio
con gas, petróleo, minerales o insumos privilegiado. Esta orientación limita todos los
agrícolas. Este dinamismo oriental ensayos de giro hacia el mercado interno, la
desestabiliza la pretensión estadounidense de mayor inversión en el agro y la apreciación del
preservar su liderazgo imperial. El incremento yuan.
del gasto militar chino -que saltó de la
La postura opuesta propone diversificar las
moderación a la expansión en la última
acreencias y tomar distancia del deudor
década- es también un dato relevante.
estadounidense. Propugna contrarrestar los
El avance chino ha generado más desequilibrios que genera un esquema
desconcierto entre los diseñadores de la exportador, que descontrola la afluencia rural
política exterior estadounidense, que la hacia las ciudades, mantiene los salarios
irrupción japonesa de los años 80 . Hay varias contraídos y limita el consumo de los sectores
estrategias abiertas, en un abanico de más humildes. La influencia de este sector es
posturas beligerantes (promovidas por mayor en las provincias del interior y no logra
Pentágono) y conciliatorias (alentadas por las preeminencia entre los conductores de la
empresas transnacionales). política exterior oriental [15] .

Un sector (Kaplan y Mearsheimer) propone Las indefiniciones de los grupos dirigentes de


retomar la guerra fría y crear un clima ambos contendientes acrecientan las
beligerante entre los aliados de la zona tensiones que genera la expansión de China.
(Japón, Australia, Taiwán y Corea del Sur) Los aliados tradicionales de Estados Unidos
para reproducir el hostigamiento que debilitó a en Asia soportan la desestabilización que
70 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

impone un vecino arrollador, que tiende a mayor dureza. Apuntaló el dólar revaluando el
convertirlos en proveedores de insumos. yen, limitó las exportaciones, solventó el gasto
militar estadounidense y accedió a la
Es evidente que China amplía su esfera de
reestructuración industrial que propició su
influencia con exportaciones de capital y
socio [16] .
mercancías. Pero su perfil futuro no depende
sólo del continuado despliegue productivo, El status de Europa es muy distinto, pero se
sino también de un desenlace político, entre encuentra también condicionado por el
las estrategias en pugna en las elites despliegue de bases militares yanquis, en
dirigentes. todos los puntos estratégicos del Viejo
Continente. Estados Unidos impuso desde la
PRESIÓN SOBRE LOS ALIADOS
posguerra relaciones iniciales de

Estados Unidos ejerce su liderazgo imperial subordinación (Alemania), dependencia

con la resignada aprobación de Europa y (Italia), asociación (Gran Bretaña) y también

Japón. Este aval ha sido muy visible en la enfrentó tensiones (Francia). Este cuadro tuvo

crisis económica de los últimos años. Cada una evolución muy dispar hasta la creación de

encuentro entre presidentes para ajustar Unión Europea.

medidas de socorro a los banqueros fue


A partir de esta asociación se ha forjado un
sucedido por reuniones de seguridad,
nuevo escenario asentado en la existencia de
auspiciadas por el Pentágono. En estos
una moneda común y el afianzamiento de un
cónclaves se definieron las prioridades del
gran tejido comercial, financiero y productivo.
imperialismo colectivo.
Pero la Unión no ha logrado construir su

Japón mantuvo su status político subordinado propia estructura militar y tampoco comparte

a las necesidades del Departamento de una orientación diplomática externa común. La

Estado. Esta performance surgió al concluir la influencia europea en Medio Oriente y Asia

segunda guerra y se atenuó posteriormente , Central decrece y no se han establecido

pero nunca evolucionó hacia formas de relaciones estrechas con Rusia. Esta

administración más autónomas. Por esta impotencia deriva del enanismo militar que se

razón, los conflictos comerciales y financieros auto-impone la Unión Europea, al mantenerse

con la primera potencia siempre tuvieron bajo el paraguas de la OTAN.

desenlaces desfavorables para los nipones.


Esta irrelevancia salió a flote durante la guerra

Japón ha sostenido la economía en la ex Yugoslavia (1999). Estados Unidos

estadounidense desde los años 70, a través fijó los ritmos y las modalidades de la

de múltiples concesiones en el tipo de cambio, intervención externa, en el primer conflicto

los aranceles y las normas crediticias. Al militar de proporciones dentro de Europa

carecer de poder militar, cuenta con un desde la Segunda Guerra. Estas acciones se

margen muy estrecho para negociar con articularon bajo el mando del Pentágono,
71 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

luego del fracaso de todas las mediaciones Alemania, España y Gran Bretaña). En Lisboa
ensayadas por las potencias del Viejo (2010) se reafirmaron los atributos de la
Continente. Las tropas que enviaron estos organización que apadrina el Pentágono, para
países se adaptaron también a las directivas definir enemigos y estrategias de hostilización.
estadounidenses.
Pero lo más conflictivo es el pago de la cuenta.
La misma sumisión militar volvió a observarse La crisis financiera abre serias dudas en torno
en todas las negociaciones encaradas con el a la financiación de los operativos. Todos los
ex bloque soviético. Mientras que Bruselas miembros europeos de la OTAN padecen
dirige las tratativas de ingreso al Euro de cada monumentales desequilibrios de sus cuentas
candidato de Europa Oriental, Washington públicas y la organización se enfrenta con la
determina cuántos misiles deben desplegarse cuadratura del círculo: postula aumentos del
en Polonia, el Báltico y la República Checa. gasto militar sin recursos suficientes para
solventarlos [17] .
La carencia de cohesión militar europea se
acentuó con el regreso francés a la OTAN. La impotencia bélica europea tiene manifiestas
Este retorno marcó el sometimiento del último consecuencias en el plano económico. Como
díscolo a la primacía estadounidense. Francia los capitalistas advierten quién es su real
había intentado durante décadas desenvolver protector en las situaciones de crisis, se
su potencial atómico en forma autónoma y recuestan sobre el dólar y los bonos del
mantuvo serios conflictos con el Pentágono, tesoro. Esta preferencia acentúa a su vez las
para preservar la tradición gaullista de debilidades europeas para gestionar la crisis,
independencia. Pero este rumbo perdió peso y manejar la deuda pública y modificar la política
parece agotado. conservadora del Banco Central Europeo (que
obstruye con altas tasas de interés la
La Unión Europea brindó en los últimos años
integración productiva continental).
un sostén silencioso y disciplinado a todas las
exigencias de su hermano mayor. Permitió que Existen muchos interrogantes sobre el futuro
los aviones estadounidenses utilizaran su de la Unión Europea si la crisis económica
espacio aéreo, avaló operaciones encubiertas actual se profundiza. La ausencia de un
de Medio Oriente y aportó tropas para las resorte militar unificador confirma hasta ahora
invasiones dispuestas por el Departamento de las diferencias cualitativas con Estados
Estado. Unidos. El Viejo Continente ha perdido el
sostén imperial que utilizaba en el pasado para
En cada cónclave de la OTAN se ultiman
atenuar los efectos de las convulsiones
detalles de distintas incursiones. En
capitalistas. La supremacía militar le aporta en
Estrasburgo (2009) se acordó cómo contribuirá
cambio a Estados Unidos, un gran instrumento
Europa a nuevos despliegues en Afganistán
para descargar las consecuencias de estos
(que ya cuentan con efectivos de Francia,
desequilibrios sobre sus rivales.
72 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

EL TEST DE LA PROLIFERACIÓN nuclear con nuevos desarrollos de fuerzas


convencionales. En la medida que asegure su
Todas las tendencias y contradicciones que
control del ajedrez nuclear, podrá desenvolver
rodean a la supremacía imperial
esos armamentos, que constituyen su apuesta
estadounidense se verifican en los debates
estratégica para el próximo período [19] .
sobre la proliferación de armas atómicas.
Estados Unidos ya no afronta perspectivas de Pero sólo reafirmando su liderazgo imperial,
guerra nuclear con otras potencias. La Estados Unidos puede contar con la última
confrontación con la ex URSS ha desparecido, palabra, a la hora de definir quién accede al
pero se ha creado un nuevo problema con el mortífero club atómico. Todas las exhibiciones
comercio de ese armamento. La prioridad del de fuerza apuntan a mostrar ese poder de
Departamento de Estado es la contención de supervisión. Los expertos estadounidenses
ese explosivo intercambio y la estricta exigen derecho de revisión de todo el material
supervisión estadounidense de esta actividad. dudoso y también reclaman un riguroso poder
de veto para cualquier transferencia.
Como ya existen nueve países con arsenal
atómico (Estados Unidos, Rusia, China, Gran Estados Unidos ha desarrollado una doctrina
Bretaña, Francia, Israel, Pakistán, India y para catalogar los países que amenazan la
probablemente Corea del Norte), resulta casi seguridad y los estados que reúnen todos los
imposible un bloqueo total de la proliferación. atributos para custodiar la paz. Con esa
Por esta razón el Pentágono ha centrado clasificación define quiénes están maduros
todas sus exigencias en el control. para participar en la disuasión y quiénes
deben ser excluidos de ese juego.
Esta supervisión no guarda el menor
parentesco con la pacificación. Lo que está en En la última reunión internacional que abordó
debate es la racionalización y no la el tema (Washington, principios del 2010), la
disminución del número de bombas. Mientras primera potencia estableció la agenda nuclear
se negocia la reorganización del arsenal debatida por 47 países. Exigió blanquear los
mundial se están desarrollando nuevos arsenales atómicos para impedir
artefactos (X-51), que alcanzarían a cualquier transferencias indeseadas y propuso instaurar
país en menos de una hora. También se ultima un control del stock de plutonio y del uranio
el funcionamiento de un submarino, que enriquecido (dos ingredientes de la bomba),
transportará 6 bombas nucleares. Lo que se bajo estricto escrutinio estadounidense.
discute siempre es el destino de las ojivas
También exigió un plazo de cuatro años para
obsoletas y no el uso de sus equivalentes
someter todo el material sospechoso al control
almacenados [18] .
de un organismo manejado por el gigante del
El Pentágono busca acelerar también estas Norte (Asociación Internacional de Energía
tratativas, puesto que perfecciona la amenaza Atómica). Se suscribieron acuerdos de
73 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

eliminación inmediata de esas sustancias con a cambio de esa complicidad. Por esta razón,
Chile, Canadá, Ucrania y México y se se han ensayado otros caminos de mediación,
estableció un cronograma general, que a través de Brasil y Turquía.
Estados Unidos también acelera para reactivar
Durante el año 2010 ambos países
el desarrollo nuclear, como fuente de energía
transmitieron un ultimátum preparado por
alternativa al petróleo.
Estados Unidos que no prosperó. La
Un punto conflictivo es el blanqueo de las 200 pretensión de comprometer a Rusia, China o
cabezas nucleares que tiene Israel. Este la India en esta mediación también fracasó,
reconocimiento es una prenda de negociación puesto que los tres países tienen sus propios
para someter a todos los países a las nuevas intereses sub-imperiales en la zona. No
reglas de Washington. Como el estado sionista quieren armas nucleares en Irán, pero
es también el principal artífice de un eventual prefieren abstenerse del ejercicio de presiones
ataque aéreo a las instalaciones nucleares de directas.
Irán, su caso ha quedado circunscripto a un
Estados Unidos necesita, además, el concurso
tratamiento especial. Israel no quiere rivales
de otros socios para ordenar la situación de
en la disuasión atómica de Medio Oriente y
ciertos aliados –como India y Pakistán- que
tiene en la mira ese eventual bombardeo,
han evitado suscribir el tratado de No
antes de la maduración del proyecto nuclear
Proliferación. Un conflicto entre ambas
de Teherán.
naciones podría derivar en el uso del material
Este ataque se mantiene como opción, nuclear. Pero aquí el Pentágono acepta jugar
mientras Estados Unidos juega la carta con fuego, puestos que ambos países integran
diplomática, para disuadir a Irán de su desafío el círculo íntimo de sus asociados.
atómico. El método de presión de los
En cambio, las exigencias sobre Corea del
estadounidenses para forzar este desarme se
Norte aumentan día a día. El Departamento de
parece mucho al practicado por Bush con Irak.
Estado busca imponerle a ese país una
Resoluciones de la ONU condenando al país,
cuarentena más severa que a Irán, ya que su
exigencias de apertura a las inspecciones
desarrollo atómico le permite comercializar
internacionales y finalmente, algún ultimátum
algunas franjas menores del explosivo
de rendición. Para realizar este chantaje
armamento. Este hostigamiento es
cuentan con la estrecha colaboración de
permanente y requiere un activo concurso de
Alemania y España.
China, que el gigante oriental mantiene en
Pero Estados Unidos necesita comprometer a reserva.
Rusia y eventualmente a China en el cerco
Estados Unidos difunde la ridícula versión de
contra Irán, para tornar asfixiante esta presión
un dictador loco que se resiste a desmontar su
y bloquear las transferencias de tecnología.
arsenal, a la espera de mayores retribuciones
Ambas potencias exigen fuertes contrapartidas
74 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

económicas. En los hechos el Pentágono ha -De Pauw Freddy, “Patriotes, Ossetes et


reforzado la presencia de sus tropas en Corea petrole” , Inprecor 541-542, septembre -
del Sur y promueve todo tipo de incidentes octobre 2008
militares para bloquear la distensión, que
-Fiori José Luis, O poder global e la nova
ensayaron en la última década los
geopolitica das nacioes, Editorial Boitempo,
mandatarios de ese país. El rumbo actual está
2007, Sao Paulo.
dictado por un simple incremento de las
provocaciones, a fin de imponer el desarme -Johnson Chalmers, “¿Es posible la liquidación
del adversario. imperial en el caso de USA”,
www.rebelión.com 24-5-07
Todas estas peripecias en torno al arsenal
nuclear retratan la situación actual de la -Johnson Chalmers, “El significado del
dominación imperial estadounidense. La imperialismo”, www.prodavinci.com, 27-1-09
primera potencia ejerce activamente la
supremacía militar y busca reafirmar ese - Katz Claudio - “ Las tres dimensiones de la
poderío contra cualquier adversario existente o crisis ” , Número 37/38 de la revista Ciclos en
potencial. Somete a Europa y Japón, negocia la historia, la economía y la sociedad, Año XX,
con Rusia y China, fija el calendario de las Vol. XIX, 2010, ISSN 0327-4063, Buenos
ofensivas y de los blancos. Aires, FIHES-IDEHESI

Estados Unidos refuerza, por lo tanto, su papel -Katz Claudio, “Crisis global: las tendencias de
de gendarme para contrarrestar los desafíos la etapa”, Aquelarre, Revista de Centro de la
de viejos enemigos, nuevos adversarios y Universidad de Tolima, Colombia, vol 9, n 18,
tradicionales aliados. Intenta bloquear el 2010
ascenso de las economías en crecimiento,
-Klare Michael, “Guerre du Caucase” , Inprecor
mediante la cooptación de ciertos países y la
541-542, septembre -octobre 2008
presión militar sobre otras naciones. En todos
los casos, ejerce un liderazgo imperial para -Nanga Jean, “Aprés cinquante ans
asegurar la subordinación de sus asociados. d´independance”, Inprecor 562-563, juin-juillet
Pero cada acto de reafirmación de ese poder 2010.
enfrenta mayores y condicionamientos. Estos
obstáculos se verifican en las zonas más -Tokatlian Juan Gabriel, “Estados Unidos

calientes del planeta. persiste en el error”, Clarín, 16-11-10.

BIBLIOGRAFÍA -Zinn Howard, “Foreword”, in Lends Sydney


The forging or the American empire, Pluto
-Chomsky Noam, “Genocide denial with a Pres, Canadá 2003
vengeance”, Monthly Review, vol 62, n 4,
september 2010.
75 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

NOTAS en América Latina”, Edición cubana,


Colección. Nuevo Milenio, Editorial de
[3] En el video “Collateral Murder”, filtrado por
Ciencias Sociales, La Habana, 2010.
wikileaks en abril de 2010, se observa cómo
operan este tipo de asesinatos de personas (y [12] Ver: Kagarlistky Boris. “El estado ruso en
periodistas) que caminaban pacíficamente por la era del imperio norteamericano”. El Imperio
una plaza. Ver: www.collateralmurder.org Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005.

[4] Una de estas firmas (Blackwater) ha [13] Un informe en The Guardian-Clarín,


extendido c on otro nombre (Xe Services) su Buenos Aires, 17-8-2010.
oferta de trabajos sucios a la actividad civil, La
[14] La caracterización de estas estrategias es
Jornada, México, 1-10-2010.
expuesta por: Arrighi Adam Smith en Pekín,
[5] Un informe militar reciente de esta política Akal, 2007, (cap 10).
denominado “Army Modernization Srategy”
[15] Este análisis plantea: Hung Ho-Fung,
ilustra esa estrategia. Clarín, Buenos Aires,
“China: ¿la criada de Estados Unidos?”, New
14-10-08.
Left Review 60, 2010.
[6] Un informe de estas tensiones en Página
[16] Estos condicionamientos son retratados
12, Buenos Aires, 25-7-10.
por: Murphy Taggart, “A loyal retainer? Japan,
[7] Un análisis en La Nación, Buenos Aires, 5- capitalism and the perpetuation of America
9-2010. hegemony Socialist Register 2011 The Crisis
This Time Sep 2010.
[8] Una descripción de esta múltiple estrategia
en: Tokatlian Juan Gabriel, “Una tentación [17] Ver: La Nación, Buenos Aires, 20-11-
imperial que aún no ha cedido”, Clarín, Buenos 2010.
Aires, 30-11-10.
[18] Ver: Almeyra Guillermo, “El desarme
[9] Un análisis en Varadarajan Siddharth, nuclear de Obama”, La Jornada, México, 18-4-
“India ávida de reconocimiento”, Le Monde 10.
Diplomatique, Buenos Aires, Noviembre 2008.
[19] Ver: Weltz Richard, “Obama entre el
[10] Ver: Bond Patrick. “El imperio desarme y la supremacía atómica, Clarín,
norteamericano y el subimperialismo Buenos Aires 11-4-10.
sudafricano”. El Imperio Recargado, CLACSO,
Buenos Aires, 2005.

[11] Desarrollamos este tema en: Katz


Claudio, Latinoamérica, “El peculiar ascenso
de Brasil” en “Las disyuntivas de la izquierda
76 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Las áreas estratégicas del imperio quedaron desempleados, el 79% de los


habitantes carece de agua potable y se perdió
al 80% de los médicos [3] .
Las agresiones bélicas de la última década
han privilegiado las zonas tradicionales de En Irak ha imperado el terror cotidiano y ya

intervención imperial: Medio Oriente, América nadie recuerda los ridículos argumentos

Latina y África. También en este plano Obama esgrimidos por Bush para lanzar el ataque.

continúa con menos alardeos, la política de Todos los funcionarios han reconocido que

atropellos que implementó Bush. Evita las nunca existieron las armas de destrucción

imprudencias de su antecesor, pero preserva masiva y con gran cinismo hablan de “errores

la misma agenda militarista. de evaluación” o “fallas de información”. Es


sabido que utilizaron un burdo pretexto para
Las incursiones repiten un libreto conocido. consumar una ocupación cuidadosamente
Primero aparecen los discursos moralizadores planificada.
y luego el hostigamiento del enemigo, que está
invariablemente localizado en una región El control del petróleo fue la causa directa de

apetecida. Posteriormente se exige la la invasión. Es conocida la vinculación de la

rendición con chantajes diplomáticos de la familia Bush con ese sector y la urgencia por

ONU y finalmente aparece el bombardeo o la ampliar el abastecimiento de crudo importado,

ocupación del país cuestionado. ante el escaso desarrollo de las energías


renovables. Todos los gobiernos
LA DEMOLICIÓN DE IRAK norteamericanos han buscado incrementar esa
provisión, privilegiando la región del Golfo, que
Los ataques en Medio Oriente obedecen a dos
concentra dos tercios de las reservas
razones específicas: reservas petroleras y
mundiales y aporta el 30% de la producción.
ubicación geopolítica. Estas motivaciones
Con el control de Irak se intentó contrapesar la
determinaron la continuada presencia imperial
excesiva dependencia de suministros sauditas
durante todo el siglo XX. Pero el ciclo iniciado
y se buscó incidir en la evolución de las
en el 2001 se ha caracterizado por nuevos
cotizaciones del crudo.
atropellos que alcanzaron proporciones
dantescas en Irak. El recurso natural más codiciado por las
potencias afronta un horizonte de agotamiento
Todavía se desconoce cuántas víctimas
que acentúa la rivalidad por su acaparamiento.
provocó la invasión norteamericana, aunque
La transición hacia un patrón energético
varias estimaciones computan 600.000
independizado del petróleo será un proceso
muertos, cuatro millones desplazados y dos
prolongado, que estimula la captura inmediata
millones exiliados. Aumentó la desnutrición
de todas las fuentes disponibles de crudo.
infantil, el 43% de población recayó en la
Como ese abastecimiento es por otra parte
pobreza extrema, la mitad de los trabajadores
imprescindible para el complejo militar-
77 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

industrial, salta a la vista la influencia del aliados. Estados Unidos exhibió su decisión de
Pentágono en el ataque a Irak. El petróleo es aplicar la ley de la selva y envió una
un insumo vital para el funcionamiento de la advertencia directa a todos los candidatos a
maquinaria bélica y garantizar su obtención en sufrir alguna intervención (Corea, Irán, Siria).
Medio Oriente ha sido un principio estratégico La primera potencia mostró los dientes a los
central desde la presidencia de Carter [4] . países que despliegan su armamento en la
zona (Rusia, China) y recordó a los aliados de
Pero Irak no carga sólo con la desventura de
la OTAN, quién ejerce el control efectivo de la
riquezas petroleras que el imperio considera
fuerza. Este “efecto Hiroshima” ha sido
propias. Está ubicado en un punto de cruce
frecuentemente utilizado por Estados Unidos.
entre China, India y Asia Central, que el poder
La devastación nuclear que sufrió Japón,
norteamericano intenta rediseñar. Por esta
inauguró un mensaje disuasivo del ejército que
razón Bush no repitió la acción punitoria de la
maneja un poder ilimitado de destrucción [8] .
“Tormenta del Desierto”, sino que optó por la
ocupación permanente y la instalación de un La ocupación de Irak fue precipitada también
gobierno títere [5] . por necesidades coyunturales de
reforzamiento de la primacía del dólar, ante la
Algunos autores afirman también que el
amenaza de Hussein de comercializar el
ataque fue también una imposición del lobby
petróleo en euros. La invasión buscó brindar
sionista, que ha buscado perpetuar un estado
confianza a los países que acumulan bonos de
de guerra en toda la región. La “acción
Tesoro y financian los déficits gemelos de
preventiva” pretendió convencer al mundo
Estados Unidos. Todos los presidentes de la
árabe del carácter invencible de Washington y
primera potencia han llevado a cabo alguna
la consiguiente conveniencia de aceptar las
acción militar significativa, contra países que
imposiciones del sionismo. Esta política
pueden ser derrotados con facilidad y en poco
desestabiliza el mercado petrolero y entraña
tiempo. De esta forma, el imperialismo hace
conflictos con los emires del Golfo, pero
valer su poderío a escala mundial [9] .
asegura el amedrentamiento militar [6] .
El plan inicial de Bush contemplaba destruir el
Seguramente la enorme influencia lograda por
viejo régimen, disolver su ejército e instaurar
los estrategas neoconservadores inclinó la
un régimen títere, pero fracasó por completo.
balanza a favor de una incursión unilateral.
La invasión creó un polvorín y desembocó en
Esta acción era recelada por los ideólogos
un a tolladero, que demostró la imposibilidad
tradicionales del establishment (como
de reducir a Irak a un status colonial. Estados
Kissinger o Brezinski), que advirtieron el
Unidos no está habituado a comandar este
peligro de repetir el pantano de Vietnam [7] .
tipo de administraciones y la preexistencia de

La invasión fue un mensaje de dominación a un aparato estatal moldeado en tradiciones

todos los enemigos, adversarios, socios y nacionalistas, bloqueó cualquier posibilidad de


protectorado colonial. El caos que sucedió a la
78 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

invasión confirmó la imposibilidad de gobernar una guerra de confesiones. Las elecciones


el país, sin el concurso de milicias locales y instalan funcionarios sin poder de
alguna minoría étnica. administración, las coaliciones nacionales no
se trasladan a las regiones del interior y en el
La ocupación enfrentó una resistencia
país impera el desgobierno. Por esta razón los
insurgente que utilizó gran armamento,
invasores mantienen abierta la posibilidad de
demostró experiencia de lucha y exhibió
algún acuerdo con Irán o Siria, para tornar
voluntad de sacrificio. El terror fue una
manejable la realidad política iraquí.
respuesta insuficiente y Estados Unidos ha
comenzado a repetir la política ensayada por Este proceso dependerá del costo general de
los británicos a principio del siglo XX: propiciar una ocupación, que no ha permitido la
guerras sectarias entre las distintas apropiación del petróleo, pero involucra un
confesiones, para crear un ejército títere al número acotado de bajas para el Pentágono.
cabo de un desangre colectivo. Hasta ahora no hay retirada a la vista, sino
redistribución de las fuerzas ocupantes y
Con esa finalidad tolera una violencia religiosa
adiestramiento de un ejército cipayo .
que amenaza la integridad del país. Pero esta
situación es ingobernable a mediano plazo y El resultado final permanece abierto. El
resulta imposible apoderarse del petróleo de imperialismo ha provocado un desangre
una nación desgarrada. Estados Unidos ha interno que le permite permanecer en un
creado un desastre, que no logra resolver. atolladero, sin afrontar todavía la temida
perspectiva de una retirada humillante. Pero
La política de gobernar oponiendo grupos
esta perspectiva se reabrirá, si no logra alguna
religiosos se instrumenta a través de los
estabilización.
sectores sunitas financiados por Arabia
Saudita, contra las fracciones chiitas LA EXTENSION DE LA GUERRA
solventadas por Irán. Pero esta reorganización
Obama ha intentado salir del pantano iraquí,
confesional de Irak es una apuesta riesgosa,
ampliando las operaciones en Afganistán y
ya que abre el camino para otras fracturas
abriendo un nuevo frente en Pakistán. Pero al
(dentro de los chiitas) y nuevas acciones
saltar de una región a otra borrando las
autónomas de la minoría kurda, que se ha
fronteras, acentúa la ilegitimidad de guerras
divorciado del resto del país. Una partición
sucesivas implementadas por gobiernos
definitiva en tres estados tornaría más difícil el
aislados e impopulares.
manejo del petróleo y por eso Estados Unidos
propicia algún tipo de federación bajo su Frente a cada adversidad militar aumenta la
arbitraje. apuesta bélica y se agrava la tragedia
humanitaria. Los refugiados, las masacres y la
Ningún gobierno ha podido funcionar en el
destrucción de localidades repiten lo ocurrido
caos creado por el laberíntico clientelismo de
hacia tres décadas en Indochina, cuando la
79 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

ocupación de Vietnam fue seguida de una y alimenta la red de funcionarios que giran sus
invasión a Laos y otra a Camboya. beneficios al exterior. La complicidad de la CIA
en las guerras locales por el control del tráfico
Con esta expansión guerrera se intenta
y la participación de los bancos
reforzar un eje pro-norteamericano en torno a
norteamericanos en el lavado de dinero vuelve
Egipto y Arabia Saudita, en oposición a Siria e
a cobrar relevancia.
Irán. También se pretende retomar la política
de ocupación occidental, que guió la primera Desde hace nueve años las tropas
guerra del Golfo. El objetivo norteamericano es estadounidenses enfrentan serias dificultades
lograr nuevas contribuciones financieras de para someter a los talibanes. Han probado
Europa y Japón y nuevos contingentes de infinitos planes, estrategias y jefaturas, sin
tropas, aportados por todos los miembros de la ningún resultado. Se refugian en las ciudades,
OTAN. Pero remendar el unilateralismo de despilfarran pertrechos y acrecientan las
Bush exige victorias en el campo de batalla, víctimas civiles [10] .
que los marines no están logrando.
Más problemática ha sido la extensión de la
Afganistán es la prioridad de una ofensiva conflagración a Pakistán, como resultado del
concebida para obtener éxitos inmediatos. El cruce generalizado de las fronteras. Un aliado
país estuvo siempre en el camino de los de peso de Estados Unidos ha quedado
conquistadores y es un punto de encuentro involucrado en grandes enfrentamientos y
entre China, India, Rusia e Irán. Alberga soporta el éxodo de 2,5 millones de
grandes reservas de petróleo, gas, cobre y refugiados. En esta zona el imperialismo juega
hierro. Pero los crímenes se suceden sin con fuego. Los militarizados gobiernos
respiro en todo el país y las batallas pakistaníes han seguido en las últimas
privatizadas multiplican el descontrol de las décadas todas las órdenes dictadas por
milicias informales. Washington. Pero el sostén de estos
generales entraña peligros inconmensurables.
El nivel de corrupción gubernamental es tan
delirante como el fraude electoral. El propio El país cuenta con armas nucleares y entrenó
gobierno norteamericano ha debido emitir a los talibanes que terminaron en la trinchera
algunas reprimendas a su impresentable títere opuesta. La CIA creó junto a sus socios
(Karzai). La intolerancia religiosa y la pakistaníes ese ejército de fanáticos religiosos,
discriminación contra la mujer –objetadas a los que primero atacó al gobierno progresista de
talibanes- son la norma oficial en el territorio. Afganistán (que sostenía la URSS) y luego se
convirtió en el enemigo número uno del
Pero lo más llamativo es la resurrección de
Departamento de Estado. Nadie sabe qué
Afganistán como centro de producción y
grado de intensidad mantienen las relaciones
comercialización de drogas. El cultivo de
entre esos talibanes y sus viejos adiestradores
heroína ha vuelto a florecer, financia la guerra
pakistaníes.
80 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Al desarrollar una guerra desde este país, el induce a colocar al país en la primera fila, de la
imperialismo refuerza su compromiso con un contención de China.
gobierno corrupto, que no socorre a las
Este ajedrez solo puede funcionar si
víctimas de las inundaciones para garantizar la
predomina un nivel de estabilidad, que el
continuidad de los bombardeos de la fuerza
Pentágono erosiona al extender la guerra. Con
aérea. La animosidad de la población hacia
esa ampliación se promocionan ejércitos, que
Estados Unidos aumenta, al compás de los
posteriormente cobran vuelo propio y terminan
delitos que cometen los marines.
chocando con el poder imperial. Estas
El ingreso de Pakistán en el escenario de la secuencias siguieron los talibanes y Sadam
guerra implica, además, recrear las tensiones Hussein. El gran peón que utilizaron los
con la India, que ha sido su principal norteamericanos para acosar a Irán fue
adversario militar en las últimas décadas. presentado posteriormente por los medios
Ambos países multiplican las maniobras y como un enemigo acérrimo de Occidente. Este
desplazan tropas hacia la frontera más tipo de conversiones se avizora también en
caliente de la zona. otros países (como Yemen) [11] .

El gobierno de India considera que su rival La extensión regional de la guerra apunta a


apaña a grupos comprometidos en atentados reforzar una dinámica de cerco, presión y
de gran porte (como Bombay en el 2008). Hay negociación sobre Irán. Estados Unidos
sectores que propugnan abiertamente la propició a través de Irak un devastador
guerra para asegurar la ocupación de desangre de ocho años, que causó un millón
Cachemira y retomar el conflicto limítrofe. de muertos y no logró destruir al régimen iraní.
Esta matanza aniquiló la economía de ambos
Estados Unidos maniobra entre sus dos
países, sin quebrar al gobierno de los
aliados, conociendo la enorme dimensión de
Ayatholás. Al contrario, estabilizó la primacía
los arsenales nucleares que acumulan ambos
de una teocracia frente a la hostilidad externa
contendientes. Ensaya un juego a dos puntas
y ante el terrible escenario, que posteriormente
para actuar como árbitro, recurriendo a la
impusieron las tropas norteamericanas en Irak.
misma duplicidad que utiliza frente a Israel y
Turquía (en el caso de Palestina) o ante Irán ha sido hasta ahora uno de los principales
Grecia y Turquía (en el conflicto del ganadores de la aventura de Bush. Aumentó
Mediterráneo). su influencia directa en Bagdad, a través de
los distintos clanes chiitas y conquistó un
Pero la India se perfila como el principal
poder de veto sobre las principales decisiones
asociado, no solo por la envergadura de la
que adoptan los frágiles gobernantes del país.
sub-potencia regional. El giro pro-
Frente a este desastre, Estados Unidos oscila
norteamericano de los grupos dirigentes
entre la amenaza y la negociación con el
régimen persa.
81 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Por un lado, exhibe el garrote para forzar el Los ocupantes sionistas vetaron primero el
abandono del programa nuclear iraní por retorno a su tierra de los pobladores
medio de eventuales bombardeos, actos originarios, que escaparon de la guerra
terroristas o conspiraciones. Pero al mismo perpetrada en 1947-49. Ese despojo fue
tiempo, el Pentágono necesita a Irán para posible por el clima de reparación internacional
estabilizar Irak y contener la degradación de hacia los judíos que sucedió al holocausto.
Afganistán. Aunque privilegia la sociedad con Pero la confiscación por éxodo forzado de la
Arabia Saudita y Egipto, puede requerir población no pudo repetirse en 1967, cuando
también el auxilio de su adversario iraní. los habitantes aprendieron la lección de los
refugiados y se quedaron en sus hogares. Esa
Las elites que gobiernan en Teherán están
permanencia determinó el comienzo de una
abiertas a ambas alternativas. Buscan
resistencia, que Israel ha respondido con
mantener su dominación interna, frente al
mayor anexionismo.
creciente descontento que genera su política
totalitaria . La negociación con el enemigo La lógica de genocidio que impone el sionismo
norteamericano podría brindarles el oxigeno tiene poca viabilidad, en una era de
que necesitan para preservar su control del descolonización. Ya no es factible repetir el
estado [12] . exterminio que sufrieron los amerindios, la
esclavización que padecieron los africanos o el
El rompecabezas general de la región más
destierro que predominaba en la Antigüedad.
ensangrentada del planeta continúa sin
Frente a esta imposibilidad rige un dispositivo
solución a la vista. Obama intentó disminuir el
que reemplaza a la población local por
odio popular hacia Estados Unidos, pero
inmigrantes seleccionados con criterios
autorizó masacres que incrementan esa
étnicos. Esta política imposibilita la
hostilidad. Busca recrear una acción imperial
coexistencia de las distintas comunidades.
colectiva, pero sus incursiones potencian la
desconfianza de los aliados. La anexión se implementa con un ropaje de
negociaciones de paz que en los papeles
PALESTINA Y EL NUEVO ESCENARIO
promueve la consolidación de dos estados y

Toda la política imperialista en Medio Oriente en los hechos obstruye ese objetivo. El futuro

se basa en el sostén de Israel, que no es sólo de Jerusalén, los derechos de los refugiados y

un aliado o socio de Estados Unidos. Ese el fin de los asentamientos quedan fuera de

estado constituye una prolongación directa de las tratativas, mientras que la implantación de

la primera potencia en la región. Los colonos nuevos colonos anula la eventual formación de

que arrebataron Palestina comenzaron a un estado palestino real.

ejercer este rol semi-imperial, cuando se


La expropiación de tierras, el robo del agua, la
convirtieron en un aparato militar victorioso,
creación de rutas exclusivas y la erección de
con capacidad de acción sobre toda la región.
muros separando a las ciudades bloquean esa
82 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

posibilidad. Los Bantustán que el Apartheid También omiten el fundamento bíblico utilizado
diseñó en Sudáfrica han resucitado. para justificar ampliaciones territoriales
Cisjordania ha quedado convertida en una inspiradas en los sagrados límites de Samaria
prisión gigantesca, que obliga a los palestinos y Judea. El alcance de las restricciones
a elegir entre la emigración y la supervivencia islámicas impuestas por los palestinos
en cantones aislados . constituye un misterio, puesto que las bombas
han impedido conocer esas limitaciones.
Israel sostiene esta política de ocupación con
atroces campañas militares. La masacre de En la región no impera un conflicto entre
Gaza (2009) incluyó bombardeos a refugios de “extremistas de los dos bandos”. Con ese
la ONU, ataques con fósforo blanco y criterio de neutralidad habría que equiparar a
demolición de escuelas, mezquitas y los marines con los vietnamitas, a los
hospitales. Esta masacre fue perpetrada con el paracaidistas franceses con la resistencia
pretexto de eliminar cohetes de fabricación argelina y a los realistas españoles con los
casera, que ni siquiera rasguñaron la fortaleza criollos americanos. En las situaciones
israelí. El ocupante mantiene un cerco sobre coloniales hay victimarios y víctimas [13] .
un millón y medio de personas en Gaza, que
El doloroso legado del holocausto es
sobreviven entre la basura, la oscuridad y las
frecuentemente utilizado para acallar la
aguas servidas. Como la anexión de este
denuncia de un estado opresor. Esta censura
minúsculo territorio superpoblado se tornó
se ejerce identificando al judaísmo con el
inviable, hubo retiro de colonos y
sionismo e Israel y catalogando cualquier
reforzamiento del terror.
crítica como un acto de antisemitismo. Se
Israel repite el libreto de todos los olvida que esos tres conceptos difieren
colonialistas. Porta la bandera de la civilización significativamente.
y esgrime derechos de defensa para ocultar su
El judaísmo es una religión, una cultura o una
dominación. Pondera su “democracia
tradición de un pueblo diseminado por muchos
moderna” y descalifica las costumbres de los
países. Israel es un estado construido con la
pueblos árabes. Pero omite, por ejemplo, que
explícita preeminencia de los hebreos, pero
la invasión a Gaza se concretó para
actualmente incluye varios grupos
desconocer un resultado electoral de Hamas,
desconectados de ese origen. El sionismo es
avalado por todos los observadores
una ideología de apropiación colonial con
internacionales. Las libertades públicas que
ropaje milenario.
enaltecen los sionistas, sólo rigen para discutir
la mejor forma de vulnerar los derechos en los Es indispensable partir de esa caracterización
territorios ocupados. Quiénes exaltan la para distinguir las posturas anti-judías, anti-
tolerancia religiosa del estado hebreo suelen sionistas y anti-israelíes. La primera actitud es
olvidar el carácter confesional de esa racista, la segunda anticolonialista y la tercera
institución.
83 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

no presenta un significado nítido (al igual que combinado el prudente silencio con la explícita
el antinorteamericanismo expresa un genérico complicidad. Complementan en el plano
rechazo al imperialismo) [14] . diplomático la acción armada de Israel. La
lucha de los palestinos ha sido durante
Israel necesita redoblar la apuesta bélica para
décadas una pesadilla mayúscula para las
perpetuar el colonialismo. Cada cese de
clases dominantes árabes. Temen la
hostilidades es utilizado para preparar nuevas
convergencia de ese combate con las
incursiones, como lo demuestra la secuencia
demandas sociales de todos los oprimidos de
de Beirut (1982), Ramalá (2002) y el Líbano
Medio Oriente.
(2006). Estas agresiones han creado en el
país una mentalidad de resentimiento, que es Cada acción de Israel recalienta el polvorín
utilizado para justificar cualquier atrocidad regional y afectan los equilibrios que su
frente a un mundo hostil. Con esos mensajes mandante norteamericano ha gestado con los
se busca sofocar las demandas de las gobiernos árabes pro-occidentales. El
solución pacifica que emergieron durante los imperialismo sostiene a ambas partes
años 80. mediante un tipo de duplicidades, que se
extiende también a Turquía. Este país
Este belicismo también socava convicciones
participa de la OTAN y alberga bases
de una sociedad que debe escuchar dolorosas
norteamericanas, pero tiene un gobierno
comparaciones con el salvajismo de los nazis.
islámico y enfrenta serios roces con el estado
En el país se ha institucionalizado la tortura y
sionista.
un despliegue de terrorismo de estado,
centrado en asesinatos selectivos de militantes El Departamento de Estado hace
y ataques a flotillas humanitarias de malabarismos para apadrinar a todos sus
solidaridad con los palestinos. socios, pero privilegia a Israel, a través de un
lobby que opera como una fuerza interior del
Pero lo central es registrar que Israel no actúa
sistema político norteamericano. Este grupo de
solo. Opera en función de las prioridades
presión no expresa a la colectividad judía, sino
geopolíticas de Estados Unidos, que transfirió
al aparato industrial-militar del establishment.
al país centenares de bombas atómicas, sin
Esta profunda integración diferencia a Israel
ninguna exigencia de inspección o suscripción
del Apartheid y torna improbable la repetición
de tratados de no proliferación.
del proceso que condujo al desmonte de la

El ejército sionista cumple el mandato estructura racista sudafricana.

norteamericano de intimidar a los gobiernos


Israel tiene garantizada la protección
árabes, para que refuercen su colaboración
diplomática de Estados Unidos en las
con la opresión que sufren los palestinos.
Naciones Unidas. También cuenta con la
Especialmente la monarquía jordana, los
cobertura de los grandes medios de
jeques sauditas y las autocracias egipcias han
comunicación, que mantienen un doble patrón
84 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

de cobertura de los fallecimientos. Arden ante contra los adversarios circunstanciales


cualquier víctima israelí y no se perturban por contrastan con el encubrimiento de los
el asesinato de miles de palestinos. Pero la crímenes que perpetran socios de las grandes
heroica resistencia de este pueblo ha puesto potencias.
sus demandas sobre el tapete. No recuperaron
La sublevación árabe impone limitaciones a
sus tierras, ni construyeron su estado, pero ya
las incursiones imperiales que no existían
nadie puede borrarlos del escenario
durante la década pasada. El levantamiento se
internacional.
desenvuelve en una zona geopolítica vital para
Pero en los primeros meses del 2011 toda la los intereses norteamericanos, creando una
política imperial en Medio Oriente ha quedado situación muy distinta a la predominante en
sacudida por una revuelta democrática Europa del Este después de 1989. Además, el
generalizada, que conmueve al mundo árabe. nuevo protagonismo de los jóvenes y las
Este levantamiento se propaga de país en mujeres introduce un distanciamiento potencial
país, reflejando la similitud de condiciones con el fundamentalismo islámico, reforzado
políticas imperante en toda la región. Todavía por la centralidad de las banderas
es muy prematuro evaluar los resultados de la democráticas que encabezan todas las
sublevación, pero ya se registraron triunfos protestas. Hay muchos indicios del comienzo
populares en Egipto y Túnez, prosiguen las de un giro histórico por la irrupción de las
movilizaciones en Yemen, se extienden los masas. Este dato modifica el escenario futuro
levantamientos a Barheim, Siria, Marruecos o de Medio Oriente.
Jordania y ha estallado una seria
LA DOMINACIÓN DE AMÉRICA LATINA
confrontación armada en Libia.

América Latina siempre ocupó un lugar


La OTAN ha comenzado a intervenir con
especial en la estructura del imperialismo
bombardeos selectivos para iniciar un
norteamericano. Fue el primer territorio de
contraataque y dejar establecido un
expansión yanqui y estuvo considerado por el
precedente de acciones militares. Como ya es
establishment del norte como una posesión
habitual vuelven a utilizar el pretexto de la
innegociable. La doctrina Monroe apuntó
“intervención humanitaria”, olvidando el
primero a limitar la presencia europea y buscó
desastre apocalíptico de Irak y el infierno que
posteriormente asegurar la primacía
padece Afganistán. Los bombardeos no
estadounidense. La denominación “Patio
protegen a la población civil y destruyen la
Trasero” ilustra esta estrategia de sujeción
infraestructura del país atacado. Apuntan
[15].
exclusivamente contra los gobiernos poco
confiables y jamás afectan a los monarcas y Esta orientación no ha cambiado con el fin de
tiranos subordinados a Occidente. Esta la era Bush. Obama sólo introdujo una
duplicidad alcanza proporciones escandalosas diplomacia de buenos modales, para
en Medio Oriente. Los ataques virulentos
85 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

contrarrestar el desprestigio de su antecesor. que operan en el Golfo Pérsico y el


Al comienzo de su mandato sugirió algún retiro Mediterráneo. Actúa como complemento
de presos de Guantánamo, pero sin devolver marítimo del control aéreo y territorial que
el enclave a Cuba. Planteó aliviar las Estados Unidos detenta de toda la zona y guía
restricciones para viajar a la isla, pero sin los ejercicios que despliega la armada por
levantar el embargo y buscó ciertos todas las costas [17] .
acercamientos diplomáticos en el ámbito de la
El segundo pilar de este arsenal son las
OEA. Pero al poco tiempo retomó la tradicional
nuevas bases de Colombia. Supervisan el
combinación de la zanahoria con el garrote.
rearme de los ejércitos títeres de la región y
Obama recrea la acción diplomática (en la recrean operaciones secretas, con las técnicas
tradición de Clinton), pero no desecha la desarrolladas durante la guerra fría. Muchas
brutalidad. La búsqueda de consensos con la acciones que se practican en Afganistán son
derecha podría incluso endurecer su política previamente ensayadas en Colombia. El
hacia la región. A mitad del 2011, la captura Pentágono ejerce un mando directo sobre una
republicana de varios cargos estratégicos en zona del país, mediante el control de los
las comisiones parlamentarias de política aeropuertos y del espacio radioeléctrico.
exterior, podría forzar ese giro. También goza de plena inmunidad para la
acción de tropas, que no deben rendir cuentas
La orientación imperial hacia Latinoamérica
ante los tribunales colombianos.
siempre jerarquizó la presión militar. Bajo el
mandato de Obama los gastos bélicos Algunos analistas relativizan el peligro creado
destinados a la zona alcanzaron el nivel más por estas bases, estimando que Estados
alto de la década y han llegado al 47% de la Unidos jerarquiza la atención de otros frentes.
“ayuda” total [16] . Estiman que la burguesía del país está
demasiado ocupada en manejar sus negocios
El dispositivo bélico se asienta en la
o en controlar la actividad de un ejército local
reactivación de la IV Flota, que maneja el
profesionalizado.
Comando Sur de Miami desde el abandono del
Canal de Panamá. Ese centro reúne más Pero esta tranquilizadora mirada desconoce la
personal civil dedicado a la región, que todos continuada gravitación que mantiene América
los departamentos diplomáticos y comerciales Latina para el imperialismo norteamericano.
de Washington. Monitorea una vasta red de También olvida el terrible prontuario de
instalaciones, que aseguran cobertura aérea y salvajismos que acumulan los discípulos
marítima para cualquier incursión eventual de colombianos del Pentágono. Este país
los marines. continúa liderando todos los récords
regionales de t errorismo de estado. En los
La nueva flota puede navegar ríos interiores,
últimos 15 años se registraron 20.000
con un equipamiento equivalente a los barcos
desapariciones y desde mitad de los años 80
86 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

los paramilitares asesinaron a 30.470 contra Ecuador y ya se lanzaron incontables


personas. Sólo en el 2010 ultimaron a 40 agresiones contra Venezuela. Los gobiernos
sindicalistas e incluso consumaron masacres derechistas han quedado al frente de un
con la única finalidad de obtener las colosal dispositivo militar, que los empuja a
recompensas que ofrece el gobierno. Ya coquetear con guerras informales y
existen 4,5 millones de desplazados por la eventualmente explícitas.
acción de bandas para-oficiales, que han
Estados Unidos militariza la región con el
cobrado sus servicios con la apropiación de 6
pretexto de enfrentar al narcotráfico. Pero al
millones de hectáreas [18] .
cabo de tantas patrañas, este argumento ha
MILITARIZACIÓN Y NARCOTRÁFICO perdido credibilidad. Fue enarbolado por
Reagan (1986), utilizado para invadir Panamá
En Colombia se descubren permanentemente
(1989) y resucitado para introducir el Plan
fosas comunes de cuerpos descuartizados.
Colombia (2000). A esta altura, es evidente
Los gobiernos despliegan un discurso dual.
que la intervención de los gendarmes sólo
Por un lado declaran victorias contra el
conduce a periódicas mudanzas de
terrorismo y el narcotráfico y por otra parte
plantaciones y centros de distribución de un
convocan a los marines, para impedir el
país a otro.
incontenible avance de esos flagelos. Los
cambios de presidente sólo han modificado la Este reciclado obedece a la persistente
forma de gestionar el terror. demanda de drogas por parte de los
compradores del Norte, especialmente en las
Otra función inmediata de las bases
localidades que no despenalizan el consumo.
norteamericanas es hostigar a los gobiernos
Pero el narcotráfico también persiste por los
antiimperialistas (Venezuela y Bolivia) y
multimillonarios ingresos que genera esa
amenazar a las administraciones poco
actividad para una vasta red de intermediarios
confiables (Guatemala, Paraguay, Nicaragua).
estadounidenses.
Desde Colombia opera u na red de
organismos de la CIA, que financia las Las monumentales ganancias que genera el
acciones contra gobiernos, movimientos y tráfico han alumbrado también enriquecidas
personalidades antiimperialistas y refuerza las narco-burguesías locales, que ya imponen sus
conspiraciones contra Cuba. Las pistas aéreas propias formas de administración territorial. Un
construidas en el país brindan, además, sector de origen marginal adiestra su ejército
cobertura de largo alcance para ejercer un de pandillas y actúa con sostén de amplios
control total sobre el Amazonas. segmentos de la burocracia y las fuerzas
armadas.
Colombia ha sido el epicentro de todas las
provocaciones imperialistas de los últimos En varios países las clases dominantes
años. Desde allí se montó la escalada bélica coexisten con esta variedad de lumpen-
87 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

burguesías, que recurren al terror contra las DEA y el FBI entrenan fuerzas especiales. La
protestas populares y utilizan la filantropía presencia norteamericana aumenta, además,
para blanquear el dinero sucio. El crecimiento en una región acosada por el contrabando de
desmedido de este grupo rompe la cohesión armas y la furiosa represión al ingreso de
del estado, disgrega la vida social y genera inmigrantes.
todo tipo de tensiones.
Hasta el momento nadie se atreve a enviar
México se ha convertido en el país más tropas. Esta acción podría tener
afectado por este proceso de descomposición consecuencias explosivas, ya que existe una
político-social. Está corroído por una dinámica trágica historia de intervenciones yanquis en
“afgana” de penetración de los carteles en la México. El fuerte sentimiento nacionalista que
estructura del estado. Este avance genera generaron estas incursiones no ha
incontrolables guerras entre bandas, apañadas desaparecido de la memoria del país.
por los funcionarios que se disputan el control
INVASIONES Y GOLPISMO
del negocio.

La política imperial hacia América Latina


En el último sexenio se produjeron en el país
incluye también el clásico expediente de la
22 mil muertos, 7009 desaparecidos y 20 mil
invasión, con cierta cobertura de ayuda
detenidos. Los asesinatos ya incluyen a
humanitaria. Este recurso fue utilizado en Haití
personalidades de la cúspide del estado. A
luego de un devastador terremoto, para
diferencia de los años 70 el grueso de las
justificar el masivo ingreso de los marines. Las
víctimas no son activistas políticos, sino
tropas actuaron bajo la supervisión del
pobladores civiles que han quedado atrapados
Comando Sur y perpetraron una ocupación
por el fuego de una guerra mafiosa [19] .
ensayada durante la catástrofe del Katrina. En
La guerra encubierta ha potenciado, además, lugar de equipos de rescate fueron enviados
una escalada de violencia que utilizan los efectivos, que se dedicaron de inmediato a la
gobiernos derechistas para hostigar a las ampliación de bases militares y al
comunidades indígenas y perseguir a los entrenamiento para el combate en Afganistán.
trabajadores que resisten los planes de ajuste.
Las tropas yanquis consumaron una acción
Estas ofensivas incluyen fuertes embestidas
fulminante para asegurarse el manejo de los
contra los bastiones del sindicalismo
aeropuertos y el control de las provisiones
independiente.
provenientes de otros países. Bloquearon
En este contexto l a CIA ha sugerido que especialmente la ayuda organizada por Cuba y
México podría convertirse en un estado fallido Venezuela y desplegaron un portaaviones
y presiona por el ingreso de un mayor número para impedir la salida de refugiados hacia
de marines. Hay 6000 soldados Miami. Para justificar las acciones policiales
norteamericanos en la frontera, mientras la internas, los medios de comunicación
88 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

exageraron la magnitud del desorden y los de periodistas y militantes, mediante


saqueos. escuadrones de la muerte que operan con el
amparo oficial y el silencio cómplice de la
Estados Unidos volvió a implementar una
prensa internacional [20] .
ocupación colonial, que no contribuye a la
reconstrucción de la economía haitiana. Al Obama dejó correr el golpe todo el tiempo
contrario, los muertos aumentaron con la requerido para asegurar su estabilización.
represión de las manifestaciones de protesta Utilizó un doble discurso de rechazo formal y
contra epidemias de cólera, que muchas sostén práctico de los derechistas e hizo lo
versiones de la población atribuyen a una imposible para obligar al presidente derrocado
contaminación producidas por los soldados a legitimar su propia destitución.
ocupantes.
En Honduras se reeditó el golpismo que
El golpe de estado es otro instrumento clásico fracasó en Venezuela (2002) y Bolivia (2007).
de la intervención imperial que ha recobrado Pero incluyó situaciones más grotescas, como
fuerza. La asonada de Honduras fue un típico el secuestro de un presidente en piyama y la
episodio de este tipo y no habría prosperado difusión de un inexistente texto de renuncia.
sin el auspicio de la embajada norteamericana. Esta acción demostró que algunos sectores
Los golpistas fueron apadrinados por el están tanteado la introducción de dictaduras
Pentágono y las empresas estadounidenses, de nuevo tipo en toda la región. El objetivo es
que controlan la economía del pequeño país. imponer situaciones de hecho, una vez
Cortando algunas visas y bloqueando las superada la adversa reacción diplomática
remesas, el Departamento de Estado habría internacional. Todos saben que la viabilidad de
desecho el alzamiento. las nuevas tiranías depende de la resistencia
interior [21] .
Lo ocurrido en Honduras demostró que el
golpismo no es una reliquia del pasado. Otro episodio de esta escala fue el intento de
Constituye un recurso utilizado para frustrar asonada policial que abortó en Ecuador. Existe
cualquier cambio político objetado por los una intensa discusión sobre el alcance
socios oligárquicos del imperialismo. Las efectivamente golpista de una acción que
justificaciones expuestas para consumar la incluyó la agresión física al presidente, el
asonada fueron totalmente absurdas. levantamiento armado de muchos gendarmes
y el cierre de una base aérea. Resulta difícil
La escuálida clase dominante no le perdonó al
determinar cuáles fueron los propósitos de una
mandatario desplazado su tenue ensayo
conspiración tan improvisada. Pero lo
reformista de aumentos salariales, control de
importante no es dirimir en qué medida ese
las importaciones y ruptura del monopolio
golpe se atuvo o no a los parámetros clásicos.
petrolero. El afianzamiento de los golpistas dio
Hay que registrar cómo se inscribe una política
lugar a una terrible secuencia de asesinatos
89 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

estadounidense de alinear bajo su mando al revertir el ciclo de rebeliones populares y


mayor número de países de la región . limitar la autonomía política de varios
gobiernos sudamericanos. Intenta asegurar su
La política imperial ha envalentonado a
provisión de recursos naturales y aumentar la
muchos derechistas latinoamericanos. En los
colocación de exportaciones en la región . El
países históricamente manejados por
gigante del Norte necesita los mercados de su
dictaduras vandálicas, estos sectores
patio trasero para acompañar la devaluación
propician e l retorno del viejo padrinazgo neo-
del dólar, con significativos incrementos de las
colonial. Suelen reaccionar en forma brutal
ventas externas.
ante cualquier alteración del status quo.
Desde el fracaso del ALCA Estados Unidos
Paraguay es otro ejemplo de este acoso. Un
apuesta a reforzar su presencia, mediante la
presidente que gobierna con equipos
suscripción de tratados bilaterales. Estos
neoliberales y mantiene ejercicios militares con
convenios garantizan una relación privilegiada
el Pentágono, enfureció al establishment con
de la primera potencia, con todos los países
tibias medidas de reformas y ha sido objeto de
que abren su economía a las importaciones
brutales intimidaciones macartistas. Estas
del Norte [22] .
presiones lo empujaron a decretar el estado de
excepción y a otorgar a los militares la Estados Unidos intenta especialmente
dirección de las operaciones policiales. reconquistar el terreno perdido a manos del
capital europeo, que sin desafiar la
En otros países el militarismo yanqui alienta a
preeminencia militar (o el liderazgo político
los gobernantes neoliberales a reforzar la
yanqui), aumentó sus negocios en la zona .
represión. Es el caso de Perú, dónde el
Las empresas del Viejo Continente
mandato de Alan García ha estado signado
desplazaron incluso a las compañías
por la represión contra protestas sociales, que
norteamericanas en el monto de las
dejaron 70 muertos, 600 heridos y 1300
inversiones externas y la Unión Europea
dirigentes gremiales enjuiciados. Luego de
suscribió tratados de libre comercio inspirados
otorgar plena cobertura a las tropas
en el ALCA.
norteamericanas para operar en distintos
puntos del territorio, el presidente derechista Las riquezas naturales constituyen un campo
consumó una brutal agresión contra las internacional de disputa, que el gigante del
comunidades indígenas que resisten la Norte no quiere compartir con sus rivales . La
privatización de los bosques. crisis financiera reciente ha sido vista incluso
como una oportunidad para revertir esa
CONTRAOFENSIVA EN VARIOS FRENTES
influencia, reduciendo el papel de las firmas

Mediante el uso imperial de la fuerza Estados españolas que durante la oleada de

Unidos busca encarrilar una contraofensiva, privatizaciones, capturaron servicios, bancos y

para recuperar preeminencia económica, yacimientos


90 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Estados Unidos pretende también frenar la vieja subordinación al Norte. Algunas


llegada de China a una zona muy alejada del administraciones son abiertamente
radio de acción oriental. Como esa presencia antiimperialistas y han forjado un eje crítico en
representa un desafío muy serio para la torno al ALBA. Otros gobiernos de
hegemonía del Norte, el Departamento de centroizquierda del MERCORSUR
Estado impulsa la ratificación de nuevos simplemente han abierto negocios
tratados comerciales, especialmente con sus multilaterales con distintos países,
socios de la costa del Pacífico. Esta estrategia profundizando la autonomía de los dictados
de recomposición estadounidense es aceptada norteamericanos.
por México, Colombia, Perú, Chile y varios
La primera potencia utiliza la presión político-
países pequeños de Centroamérica.
militar para acotar ese margen de
La contraofensiva imperial tiene un nítido independencia. La estrategia de Obama repite
componente militar. El Pentágono observa con el multilaterialismo liberal, que utilizaron sus
recelo la visita de la marina rusa a Cuba y los antecesores Roosevelt y Carter. En ambos
viajes de funcionarios iraníes a Venezuela. casos reorganizaron la supremacía
Estas misiones son percibidas por el estadounidense sobre América Latina en
establishment norteamericano, como circunstancias críticas (depresión del 30 y
invasiones a un territorio que consideran derrota de Vietnam). El intervencionismo
propio. solapado es la forma de recrear ese liderazgo
hegemónico [23] .
El propósito estadounidense es retomar el
control pleno de Centroamérica, afianzando la Este escenario refuta todas las expectativas
dependencia de los pequeños países. Estas en un aflojamiento de las presiones del Norte.
naciones tienen un alto porcentual de su No existe hasta ahora ningún indicio de ese
población en el Norte y han creado un desahogo y tampoco de la publicitada tesis de
importante circuito de sostenimiento familiar a la indiferencia yanqui hacia América Latina. La
través de las remesas. La misma prioridad región persiste como plataforma central del
tiene México, no sólo por la extensa frontera imperialismo.
común sino también por el alto grado de
LOS CAMBIOS EN ÁFRICA
integración de la economía azteca al
capitalismo estadounidense. El continente negro es el tercer escenario de
gran intervención imperial. A diferencia de
Una meta más ambiciosa del imperialismo
Medio Oriente y América Latina, esta región
yanqui es contrarrestar el escenario político
constituyó durante mucho tiempo un área de
adverso, que se ha creado en los últimos años
dominación de las potencias europeas. Pero
en Sudamérica. Como resultado de grandes
en las últimas dos décadas, África no sólo
conmociones políticas y sociales, gran parte
perdió su condición de colonia del Viejo
de los gobiernos han tomado distancia de su
91 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Continente. Tampoco perdura como un área Este vacío ha sido ocupado de manera
sometida al control de sus antiguos creciente por las tropas norteamericanas, que
mandantes. mantienen convenios de acción conjunta con
22 países. El Pentágono manejaba a mitad del
Durante el proceso de descolonización,
siglo XX cierta presencia militar, pero
Portugal, España y Bélgica resignaron por
habitualmente actuaba a través de sus aliados
completo su preeminencia en ciertas regiones.
en la guerra fría.
Pero la gravitación de Francia y Gran Bretaña
también decreció, a pesar de la enorme En los últimos años sustituyó esa acción
incidencia económica, política y cultural de lateral por intervenciones más abiertas. En el
estas dos viejas potencias sobre sus ex 2007 formó el comando AFRICOM, que
territorios. todavía no consiguió una sede local en el
continente, pero ya realiza todo tipo de
Este retroceso continuó posteriormente y fue
operaciones. La incursión en Somalia (1992-
paralelo a la crisis descomunal que padeció el
93) constituyó un ensayo general de
continente más empobrecido del planeta. El
invasiones norteamericanas al corazón de
neoliberalismo generó un desmoronamiento
África.
agrícola y productivo brutal en todos los países
africanos, que incluyó picos de hambruna y El objetivo de estas agresiones es favorecer la
formas extremas de desintegración social. En presencia de las compañías norteamericanas
este escenario de tragedia popular se perpetró en el saqueo de los recursos naturales. Existe
el cambio de posiciones a favor de nuevos una indudable correlación entre ambos
capitalistas. procesos. Los marines brindan sostén a todas
las firmas, que actúan en un entorno
Las compañías que tradicionalmente actuaron
particularmente inseguro. La presencia de
bajo el padrinazgo británico y francés, ya no
tropas es la principal garantía que tienen estas
cuentan con el mismo sostén militar. Primero
empresas para manejar sus inversiones de
se redujo el número de efectivos y desde 1998
gas, petróleo y minerales. Las corporaciones
los antiguos rivales comenzaron a operar más
norteamericanas están particularmente
concertadamente, bajo el paraguas militar de
interesadas en los nuevos pozos petrolíferos
la OTAN. Aunque siguen liderando la venta de
que se han descubierto en el continente. Este
armamentos a sus viejos clientes coloniales,
rubro ya aporta el 92% de las importaciones
Gran Bretaña recortó la estructura del antiguo
africanas a Estados Unidos (2008).
Commonwealth y Francia comenzó el
abandono de sus bases, en los lugares Toda la región de África Sub-sahariana se ha
emblemáticos del antiguo imperio (como convertido, nuevamente, en un escenario de
Senegal). disputas por el control de las materias primas.
En este plano se repite una secuencia secular
de trágicas competencias entre compañías
92 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

extranjeras por la depredación de las riquezas liderazgo de la OTAN para a subordinar a sus
naturales. Muchos países del continente han viejos competidores europeos.
conmemorado el cincuenta aniversario de su
Los problemas que afronta la primera potencia
independencia, afrontando este duro contexto.
despuntan por otro flanco. China comenzó
Los intentos de reconversión agrícola y
hace pocos años un desembarco en África,
modernización industrial han fallado
que está alcanzando enormes proporciones.
sucesivamente, recreando la vieja inserción de
Su comercio con ese continente se multiplicó
la zona como exportadora de materias primas.
por diez, en tan sólo una década y ya alcanzó
África es la región comercial más abierta de el status de tercer socio comercial de la región.
todo el planeta, puesto que desenvuelve
A diferencia de las viejas potencias europeas,
internamente sólo el 15% de sus intercambios.
China otorga créditos y realiza inversiones sin
La apertura internacional presenta todos los
pasar por los organismos financieros. Busca el
rasgos de un sometimiento primarizado. El
mismo aprovisionamiento de petróleo y
ajuste neoliberal (1980-2000) acentuó este
minerales que sus competidores, pero evita el
perfil, al introducir formas de recolonización
endeudamiento excesivo de sus clientes y
que redujeron el margen de autonomía
asegura una mayor contrapartida de
conquistado por movimientos nacionalistas
construcciones e infraestructura, a cambio de
durante la descolonización.
las materias primas.
Muchas zonas del continente son escenario de
Los enormes cuestionamientos que ha
guerras clásicas de rapiña. La tragedia más
desatado esta penetración combinan
conocida es el genocidio que desgarró a los
objeciones genuinas (a un nuevo intento
tutsi y hutus. Pero esta situación se repite en
colonizador), con críticas hipócritas de las
incontables localidades. En el Congo se
potencias occidentales (que han sido
libraron, por ejemplo, dos conflagraciones
desplazadas de negocios muy lucrativos). En
(1996-97 y 1998), que dejaron tres millones de
la disputa por los mismos recursos también se
muertos, un millón de desplazados y a toda la
verifica la novedosa expansión de Sudáfrica,
población sin agua, ni electricidad. Los grupos
que aumenta sus inversiones en el continente
armados se disputan actualmente el botín,
a una tasa superior al resto de los países.
privilegiando la captura de importantes
minerales para la fabricación de los celulares. Al cabo de varias décadas de independencia
se ha formado también una burguesía africana
En estas masacres intervienen numerosas
con recursos propios. Este segmento negocia
estructuras de mercenarios y ejércitos
con más fuerza su participación en el negocio
privados. Cada milicia africana opera al
de los bienes explotados y aprovecha las
servicio de algún proveedor. Pero a escala
ambiciones de todas las potencias extranjeras,
continental, Estados Unidos hace valer el
93 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

para lograr un aumento de la tajada en juego -Amin Samir, “US imperialism, Europe and the
[24] . middle east”, Monthly Review vol 56, n 6,
november 2004.
Pero estas pujas formas parte de las nuevas
tensiones que sacuden a una región que se ha - Anderson Perry. “Apuntes sobre la coyuntura
transformado en escenario de disputas por el actual”. New Left Review, n 48, 2008.
control de las materias primas. África comparte
-Arrighi, Giovanni. “Hegemony Unravelling”,
con América Latina y Medio Oriente el
Part I, New Left Review, no. 32, March/April
dramático privilegio de constituir una zona
2005.
estratégica para las grandes potencias. En
estas tres áreas se consuman las agresiones y -Arrighi, Giovanni. “Hegemony Unravelling”,
despojos más virulentos del imperialismo Part II, no. 33, May/June 2005.
contemporáneo. El significado de este proceso
motiva intensa discusión teórica. -Ashman Sam; Callinicos, Alex. “Capital
Accumulation and the State System” Historical
BIBLIOGRAFÍA Materialism, vol 14.4, 2006

-Acchar Gilbert, “US imperial strategy” Monthly -Bilbao Luis, “Qué se dirime en Bariloche”,
Review, vol 55, n 9, February 2004. ALAI 27-8-09

-Achcar Gilbert, “Les Etats Unis sement les -Boron Atilio, “Gatopardismo imperial”, Página
graines d´une tragedie a long terme”, Inprecor 12, 21-1-09.
539-540, juin aout 2008
-Boron Atilio, “La IV flota destruyó a Imperio”,
-Alí Tariq, “Con Dilma, EUA continuarán sem ALAI, 21-8-08.
policial na America do Sul”, Folha de Sao
Paulo, 25-11-2010 - Brenner Robert, “What Is, and What Is Not,
Imperialism?”, Historical Materialism vol 14.4,
-Ali Tariq, “EEUU y la UE son cómplices de la 2006.
masacre en Gaza”, The Guardian, 2-1-09.
-Carlsen, Un plan Colombia para México, 26-9-
- Ali Tariq, “Looking at Bush in Babylon”, 10
Against the Current 108, January February
2004. -Cirak Umit, Turquie: Le labyrinthe de la
politiquye buorgeoise”, Inprecor, n 566,
-Almeyra Guillermo, “Al grito de SME”, octubre 2010-12-02
www.jornada.unam.mx/ 8-11-2009
-Editors. “Is another Viet Nam?”, Montlhy
-Almeyra Guillermo, “La ofensiva de la Review, vol 56, n 2, june 2004.
derecha”, La Jornada, 17-5-09
94 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

-Foster John Bellamy, “The new age of 09. -Salingue Julián, “Offensive israélienne
imperialism”, Imperialism Now, Monthly contre Gaza: une mise en perspective”,
Review, vol 55, n 3, July-august 2003´. Contretemps, 6-1-09 .

-Foster John Bellamy, “The new geopolitics of -Petras James, “Latin America: social
Empire”, Monthly Review, Vol 57, n 8, January movements in time of economic crisis”, august
2006. 2009.

-Halevi Joseph, Varoufakis Yanis. “The global www.globalresearch.ca/index.php


minotaur”, Imperialism Now, Monthly Review,
-Petras James, “The politics o fan Israelí
vol 55, n 3, July-August 2003.
extermination campaign”, 2-1-09
-Hobsbawm Eric. “La historia del siglo “.Clarín-
-Petras Ja mes. “El neo-imperialismo”. El
Ñ, 9-6-07.
mundo de los trabajadores, n 2, 2004.
-Hobsbawm Eric. Desafíos de una nueva www.geocities.com/revista
época. La Nación, 6-5-07.
-Samara Adel, “De una decisión local
-Katz Claudio, “Las disyuntivas de la izquierda independiente a una lucha internacionalista”
en América Latina”, Editorial Ciencias www.kanaanonline.org
Sociales, La Habana, 2010 (últimos dos
-Tokatlian Juan Gabriel, “Neogolpismo”,
capítulos).
Página 12 13-7-09.
-Katz Claudio, -Singularidades de América
-Udry, Las falsas ventanas de una retirada 7
Latina, Socialist Register, Toronto, 2011
Sep 2010 www.insurrectasypunto.org/
-Katz Claudio. “El imperialismo en Irak”.
-Wallerstein Immanuel. “El tigre acorralado”.
Imperialismo, guerra y resistencias a comienzo
Página 12 14-9-06
del nuevo siglo., Facultad de Ciencias
Sociales, UBA-Imago Mundi, Buenos Aires, -Waschawski Michael, “Criminal y abyecta”,
2003. www.protection-palestine.org, 9-1-09.

- Klare Michael. “Sangre por petróleo”. El NOTAS


nuevo desafío imperial, Socialist Register
2004, CLACSO, Buenos Aires 2005. [3] Informe de OXFAM Internacional, Página
12, Buenos Aires, 19-8-2007 y 29-7-10.
-Natanson José, “Tensiones y pretensiones en
Sudamérica”, Página 12, 30-8-09. [4] Ver: Achcar Gilbert. “L´imperialism US dans
les braises orientales”. Inprecor 495-496,
-Pappé Ilan, “La furia auto-justiciera de Israel y juillet-aout 2004.
sus víctimas de Gaza”, Electronic Intifada, 4-1-
95 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

[5] Ver: Harvey David. The New Imperialism, Halevi Yossi Klein, “Ahora soy plenamente
Oxford University Press, 2003, (cap 1). israelí”, Clarín, 5-1-09,
americalatinaunida.wordpress.com/ Sneh
[6] Esta visión en: Petras James. “Estado
Perla, “Al este de las palabras”, Página 12, 10-
imperial, imperialismo e imperio”. Pensar a
1-09.
contracorriente. Volumen II, segunda edición,
2005. [14] Desarrollamos esta caracterización en:
Katz Claudio, “Argumentos pela palestina”
[7] Ver: Kennedy Paul, “Ningún estado es
Revista Outubro, n 15, junio 2007, Sao Paulo.
inmortal”, Clarín, 20-6-07.
También Katz Claudio, ”Incursiones para

[8] Ver: Callinicos Alex, "Imperialism and global sepultar la paz”, 18 Ene 2009,

political economy," International Socialism , www.rebelion.org/noticia.php

No. 108, 2005.


[15] Hemos expuesto este análisis en Katz

[9] Ver: Wood Ellen Meiksins, “Logics of Claudio, Escenarios de la segunda

Power: A Conversation with David Harvey”, independencia, Editorial Casa de las

Historical Materialism, vol, 14.4, 2006. Américas, La Habana, 2011 (próxima


aparición).
[10] Ver: Ali Tariq, A lógica mortal da guerra
sem fin, 1-11-09 virgili [16] Ver: Página 12, 25-5-10, Buenos Aires.

ofreire.blogspot.com/2009
[17] Ver: Dufour Jules. “El regreso de la cuarta

[11] Ver : Gelman Juan, Página 12, Buenos flota y el futuro de América Latina”,

Aires, 13-5-09, 26-11-09, 6-12-09, 11-4-10, 7- www.Mondalisation.ca/ , 28-8-08.

1-10,
[18] Ver Página 12, 27-7-10, Buenos Aires .

[12] Ver: Sepehr Houshang, “Ou va la


[19] Ver: Cockcroft James, “ México:
Republique Isalmique”?, Inprecor 551-552,
Imperialismo, Estados fallidos, nuevas guerras
septembre-octobre 2009.
y resistencia” , Memoria 245, agosto 2010,

[13] Distintas variantes de la justificación México.

sionista en: Deligdisch Ronaldo, “Centro


[20] Ver: Gelman Juan, “USA-Honduras”,
hispanoparlante de estudios sociales y
Página 12, 30-7-09.
psicosociales en Israel”, 5-1-09,
americalatinaunida.wordpress.com/. [21] Aspectos de la nueva estrategia en
Movimiento social-sindical Fuerza Latina en O´Donnnell Santiago, “Dictadura posbananera”
Israel, “Ante la nueva situación en Gaza”, 5-1- Página 12, 2-8-09.
09.
[22] Un balance general de estos tratados
presenta: Martínez Osvaldo. “Por la
96 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

integración de los pueblos”, ponencia al


Encuentro Hemisférico de lucha contra los
TLC, La Habana, 3 de mayo de 2007.

[23] Distintos aspectos de esta estrategia


indagan Rozoff Rick, “Estados Unidos
intensifica los planos de guerra” y Grandin
Greg, “¿Cómo será la doctrina Obama?”, en
Memoria 238, octubre-noviembre 2009,
México .

[24] Un detallado análisis en: Nanga Jean,


“Aprés cinquante ans d´independance”,
Inprecor 562-563, juin-juillet 2010.
97 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Interpretaciones convencionales mercantil. Alabaron sin eufemismos la función


benévola del imperio para liberar a esas
del imperio
regiones del primitivismo [4] .

El análisis del imperialismo contemporáneo se


Estas concepciones florecieron durante el
ha renovado con distintos enfoques. Pero los
período de mayor soberbia unipolar de Bush.
aportes de las teorías convencionales son en
Cada brutalidad militar de los marines se
algunos casos limitados y en otros
exaltaba como un aporte invaluable al género
irrelevantes. Las interpretaciones dominantes
humano.
incluyen diversas posturas de apologistas,
propulsores, justificadores y críticos. El primer fundamento de esta visión es el
pensamiento de la hegemonía. Considera que
LOS REIVINDICADORES
Estados Unidos es una hiperpotencia militar

Las cruzadas militaristas que introdujo Bush que debe recordar al resto del mundo quién

en la última década alimentaron el maneja la fuerza. Entiende que sólo esa

predicamento de los teóricos exhibición bélica otorga sentido al manejo de

neoconservadores, que realzan las virtudes la mitad del gasto mundial de armamentos.

civilizadoras de cualquier invasión imperial. Esta apología de la supremacía coercitiva

Algunos exponentes de esta visión incluye la reivindicación de todas las

reaccionaria -como, Kaplan, Ignatieff e agresiones necesarias para reafirmar el poder

Ikenberry- presentaron esas misiones como estadounidense.

mecanismos de pacificación mundial o


Las conexiones de estos planteos con los
instrumentos de la prosperidad económica [3] .
intereses del complejo militar-industrial

Estas caracterizaciones equipararon las estadounidense son evidentes. La intención es

expediciones estadounidenses al Medio utilizar, además, los recursos del Pentágono

Oriente con la obra constructiva desarrollada para contrapesar las dificultades económicas

por Roma al comienzo del primer milenio. de Estados Unidos. La estrategia de militarizar

También compararon su efecto con la los conflictos presupone que una ventaja

expansión internacional de la modernidad que bélica sólo pesa en el escenario geopolítico si

llevó a cabo Gran Bretaña durante el siglo XIX. atemoriza de forma permanente a toda la
comunidad mundial.
En la misma línea de reflexión otros autores
(Kristol, Kagan), realzaron la labor cumplida Algunos teóricos de este intervencionismo

por las tropas estadounidenses en la difusión retoman las viejas justificaciones de la acción

de los valores de Occidente. Ensalzaron imperial como actos de ordenamiento

especialmente el impacto positivo de esta internacional impuestos por la inmadurez de

acción, en sociedades sometidas al los países subdesarrollados. Estas naciones

totalitarismo político o carentes de pujanza amenazan la estabilidad por la simple


98 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

perdurabilidad de su atraso. Son estados pre- árabe. De este diagnóstico deducen la


modernos (Bolivia, Colombia, países de África, necesidad de un auxilio modernizador de
Afganistán) que generan amenazas contra sus Occidente [6].
pares pos-modernos (democracias
Estas versiones de la hegemonía han perdido
occidentales) y afectan el despertar de los
su parentesco inicial con las justificaciones,
emergentes (India, China) [5].
que en el pasado se postulaban para explicar
Se plantea neutralizar ese peligro con actos de la conveniencia de cierta supremacía. Se
fuerza que adopten la forma de un resaltaba especialmente la función disuasiva
“imperialismo voluntario” para erradicar las de las grandes potencias (Carr y Aron). Este
amenazas que genera la continuidad del argumento -que identificaba la estabilidad
primitivismo. Esta acción debe inducir nuevas geopolítica con alguna primacía imperial- se
limitaciones al principio de autodeterminación utilizó posteriormente para subrayar la
nacional y permitir la constitución de importancia del liderazgo estadounidense
protectorados regidos por la ONU. La invasión como antídoto de la crisis económica
de Irak fue justamente presentada como un (Kindleberger, Gilpin).
ejemplo de estos correctivos.
Pero este tipo de aprobaciones del
Las familiaridades de estas teorías con el intervencionismo no constituye el único
colonialismo clásico saltan a la vista. fundamento del belicismo estadounidense.
Simplemente se actualiza el lenguaje para Existe también un argumento realista, basado
evitar los términos que la hipocresía en las concepciones tradicionales de los
diplomática ha ubicado en el casillero de lo consejeros del Departamento de Estado
políticamente incorrecto. No se habla con (Brezinzki, Kissigner, Albright). En este caso,
desprecio de los indios, los negros o los identifican cada movimiento imperial con algún
árabes, sino de “poblaciones inmaduras”, y en posicionamiento en el ajedrez geopolítico
lugar de estigmatizar a los salvajes se internacional.
transmite pena por los conglomerados pre-
Ese enfoque no se interesa tanto por los
modernos. Con excepción de estas diferencias
argumentos de cada invasión, sino que
decorativas, el planteo repite todos los lugares
destaca su simple funcionalidad para asegurar
comunes de cualquier convocatoria imperial.
la supremacía global. Es una visión basada en
Los defensores contemporáneos de la la indiferencia moral, que presta muy poca
hegemonía buscan nuevos argumentos para atención a las motivaciones de cada agresión.
sostener su denigración de los pueblos Sólo resalta la importancia de ganar nuevas
invadidos. Recurren a la teoría del “choque de posiciones en un escenario inexorablemente
civilizaciones” que formuló Huntington para cruento, para mejorar la preparación de las
describir, por ejemplo, la intrínseca batallas del futuro.
incapacidad de progreso que afecta al mundo
99 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

La implementación de esta “realpolitik” exige adaptadas a las necesidades inmediatas de la


impunidad total para los diplomáticos y supremacía estadounidense. Los nazis
militares. Nadie debe cuestionar sus acciones recurrían al genocidio y el Pentágono utiliza
ni exigir explicaciones de sus actos. Cuando periódicamente las guerras irrestrictas.
estas interpelaciones abundan, el realismo
Los rasgos genocidas que asume cada nueva
pierde efectividad y debe incorporar
invasión son consecuencia de esta compulsión
razonamientos, pretextos o justificaciones para
de una agresión perpetua, que combina
implementar la política imperialista.
propósitos globales (compartidos por los
Los hegemónicos y los realistas comparten la socios del imperio) y objetivos específicos de
reivindicación descarada de la fuerza. Esta Estados Unidos.
defensa los conduce al aval de guerras
LOS PROPULSORES
infinitas, sin límites definidos o escrúpulos
jurídicos. Este enfoque es visible en las La llegada de Obama a la presidencia atenuó
doctrinas recientes del Pentágono, que la euforia imperial, diluyó los exabruptos y
quebrantan las viejas restricciones de la redujo la impudicia belicista, pero no alteró la
“guerra justa”. Ya no contemplan defensa oficial de las misiones del Pentágono.
proporcionalidad de la respuesta bélica, ni Los estrategas tradicionales han recuperado el
recurren a los viejos objetivos precisos de manejo de la política exterior, utilizan un
cada operación (rendición del rival, domesticar lenguaje sobrio y preservan los códigos de la
a los indígenas, organizar el comercio, diplomacia, frente a la actitud de matón que
garantizar la supremacía naval). En las adoptaron los neoconservadores. Pero este
cruzadas actuales contra el narcotráfico o el cambio de actitud no modifica el ejercicio
terrorismo estos propósitos y limitaciones coercitivo de la dominación imperial .
están borrados.
En este nuevo clima han recobrado
Se busca potenciar el miedo, a través de preeminencia las justificaciones liberales que
incursiones que rompen las fronteras de la disfrazan el militarismo con mensajes
auto-contención. A veces no se identifica benevolentes. La justificación de la
ningún Estado o adversario nítido y la intervención estadounidense en la periferia
amenaza alegada es ubicua. En cada retoma los mitos paternalistas que presentan
momento se puede definir un nuevo enemigo estas acciones como actos de protección de
para propinarle un ataque preventivo. En este un hermano mayor sobre las desguarnecidas
tipo de guerras infinitamente elásticas, el sociedades subdesarrolladas.
imperio busca golpear para demostrar poder .
A diferencia de los apologistas corrientes, los
Este despliegue retrata intenciones liberales objetan los excesos y reconocen los
hobbesianas de ejercer la coerción de forma fracasos de las acciones imperiales. Son muy
irrestricta, con prácticas de violencia críticos con las aventuras de Bush, exigieron
100 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

un retorno a la gestión multilateral, cuestionan Se transmite una sensación de urgencia para


la conducta de las tropas estadounidenses en que los marines detengan cuanto antes el
Medio Oriente y resaltan el escaso derramamiento de sangre.
complemento civil de esas operaciones.
Pero esta sensibilidad hacia los pueblos más
Alertan, además, contra las consecuencias de
sufridos desaparece súbitamente luego de la
la expansión militar excesiva y objetan el
ocupación, cuándo las tropas imperiales se
reducido auto-financiamiento del belicismo
encargan de continuar las masacres contra las
estadounidense [7] .
mismas (u otras) víctimas. En todos los casos
Esta mirada justifica las invasiones se oculta la naturaleza selectiva de las
imperialistas con argumentos humanitarios. intervenciones extranjeras y el interés
Destaca el socorro de los pueblos sojuzgados geopolítico, económico o militar que determina
y el auxilio de las minorías perseguidas por los cada acción.
tiranos. Con ese planteo se aprobó, por
Los derechos humanos vulnerados en Irak,
ejemplo, la ocupación de Irak y Afganistán o el
Yugoslavia, Somalia o Sierra Leona suscitan
ingreso de los Cascos Azules en Kosovo y
gran indignación, pero su violación en Turquía,
Bosnia.
Colombia o Israel se ignora totalmente. Los
Pero esos pretextos son tan arcaicos como el “auxilios humanitarios” ocupan la primera
propio imperialismo. Sólo ofrecen una plana cuando se refieren a regiones con
actualización de los viejos engaños coloniales. petróleo o diamantes, pero pierden relevancia
Ya no se menciona a los nativos, ni a sus cuando involucran zonas sin grandes recursos.
salvadores de tez blanca. Pero el desembarco En esas áreas la opresión de las minorías, las
de las tropas, alegando el rescate de los mujeres o la juventud es totalmente omitida.
pueblos desamparados no ha cambiado. Los
Este tipo de intervenciones cobró fuerza desde
imperialistas renuevan el libreto que utilizaban
el final de la Guerra Fría ante la desaparición
los ingleses para ocupar la India o que
del “peligro comunista” que justificaba todos
presentaban los alemanes para entrar en
los despliegues del Pentágono. Los genocidios
Checoslovaquia. Una variante de ese relato
étnicos (Ruanda), los terremotos (Haití) y las
expusieron los estadounidenses para auxiliar a
hambrunas conforman las nuevas
Kuwait .
motivaciones alegadas para entrar en los
Las intervenciones humanitarias actuales van territorios ambicionados.
invariablemente precedidas de campañas
En todos los casos los derechos humanos son
mediáticas destinadas a divulgar los
el bien supremo a custodiar. Cuando las
padecimientos de cierto pueblo. En estas
evidencias de las atrocidades ya se han
presentaciones nunca faltan las denuncias de
propagado, basta con una foto de la tragedia
limpieza étnica (Kosovo), persecución religiosa
para enaltecer la llegada del ejército liberador.
(Afganistán) o torturas a los opositores (Irak).
101 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Pero los crímenes punibles están períodos de crisis del unilateralismo. En los
rigurosamente encasillados. Siempre afectan a hechos, las dos concepciones han ejercido
los países de África, Asia o América Latina. una influencia pendular sobre la elite
estadounidense. La primera teoría cobra
Los tribunales internacionales dependen de un
importancia cuando resulta necesario golpear
mandato de las Naciones Unidas que bloquea
los tambores de la guerra, y la segunda visión
cualquier causa contra los responsables de las
gana terreno cuando se requiere administrar
grandes masacres contemporáneas. Se puede
una pacificación armada.
juzgar a Milosevic por los asesinatos en
Serbia, pero no a Bush por la destrucción de La opción por una u otra alternativa nunca está
Irak o a Kissinger por las matanzas de determinada por criterios normativos. Son
Vietnam. Los artífices de la acción imperial cursos de acción seleccionados por su aptitud
actúan como amos del universo y guardianes para reforzar la supremacía imperial. Las
de la moral. Se auto-atribuyen el derecho a contradicciones de esta acción imponen una
regir la vida del planeta y a comportarse como oscilación entre ambos polos, que se refleja en
salvadores de la humanidad. el predominio variable de guerras
hegemónicas y globales.
Un fundamento de estas intervenciones es la
teoría pluralista (Nye, Keohane), que asocia la JUSTIFICADORES
estabilidad con el predominio de una
Existe una corriente de autores que aprueba el
legislación mundial concertada. Se percibe
intervencionismo imperialista con argumentos
este sustento como la fuente de legitimidad de
legalistas. Resalta especialmente la necesidad
cualquier acción militar global. Se supone que
de auxiliar a los pequeños países, recurriendo
ese cimiento contrarresta las fragilidades de
a nuevas normas del derecho internacional.
los distintos Estados nacionales [8] .
Afirma que el salto registrado en la
Esta visión tuvo primacía durante la gestión de interconexión mundial torna obsoletos los
Carter y fue muy utilizada por Clinton para viejos principios de soberanía nacional.
identificar la globalización con una nueva Interpreta que la legitimidad de cada guerra se
modalidad de gobernabilidad mundial. Ha sido asienta actualmente en criterios universales de
tradicionalmente defendida por los popes de la justicia y ya no en violaciones fronterizas. Este
política exterior, que argumentan a favor de un fundamento se utilizó para validar la entrada
poder global manejado por una sociedad de de tropas extranjeras en los Balcanes y el
Estados Unidos con las potencias occidentales Golfo, con el visto bueno de la ONU.
(Kissinger) [9] .
Estos planteos destacan que el avance de la
Este enfoque cuestiona las adversidades que globalización anuló (o por lo menos restringió),
genera la hegemonía y cuenta con el visto el viejo derecho de cada Estado a gobernar un
bueno del establishment, especialmente en los territorio delimitado. Consideran que en la
102 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

actualidad rige una internacionalización de despojo de las poblaciones más


todas las decisiones políticas y militares de desfavorecidas.
envergadura. Proponen alcanzar un nuevo
Esta dramática realidad se encubre con
consenso para administrar el planeta,
elogios a una ciudadanía cosmopolita que
mediante acuerdos negociados en los
adoptaría posturas progresistas junto a la
organismos globales [10] .
construcción de una nueva “sociedad civil
Pero nunca se explica por qué razón estos global”. Pero nunca se define con nitidez,
principios se aplican de forma tan desigual. quiénes son los integrantes de este último
Las grandes potencias ejercen un descarado conglomerado. A diferencia de su contraparte
monopolio a la hora de resolver cómo se nacional, esa entidad no puede aglutinar a los
instrumentan los criterios de extinción de la actores políticos diferenciados del Estado,
soberanía. Recurren al socorro de los más puesto que no existe un órgano de este tipo a
débiles mediante un ejercicio discrecional de la nivel global. Esta ausencia de referente estatal
justicia por parte del más fuerte. torna muy difusas todas las nociones referidas
a la opinión pública mundial.
Algunos autores afirman que ciertas acciones
militares son indispensables para consolidar el Pero el principal inconveniente del concepto
desarrollo de una sociedad civil “sociedad civil global” es su total omisión de la
progresivamente mundial. Estiman que esas naturaleza clasista de la sociedad. En
incursiones extienden el radio de la cualquiera de sus dimensiones geográficas,
modernidad y forjan -en el ámbito de las esa entidad constituye bajo el capitalismo, un
Naciones Unidas- los nuevos espacios de la ámbito de dominación de los explotadores. El
democracia post-nacional. Sostienen que el control político, militar, institucional que las
sistema económico se ha globalizado pero clases opresoras ejercen a través del Estado,
carece aún de correlato político equivalente. prolonga la supremacía que detentan en la
Consideran que el declive del Estado-nación sociedad. El uso del aditivo “civil” simplemente
justifica la internacionalización de las oscurece este hecho.
decisiones militares en la medida que
La presentación de las intervenciones
promueve las ventajas del universalismo frente
imperiales como ejemplos de “primacía del
los resabios del particularismo [11] .
derecho internacional” tiene numerosos
Pero estas caracterizaciones identifican la abogados. Algunos elogian las tesis kantianas
globalización con una era de paz que sólo que reivindican la supremacía de la ley en las
existe en la imaginación de los justificadores. relaciones interestatales contra las visiones
Omiten la estrecha relación de este período hobbesiana que avalan el imperio de la fuerza.
con el agravamiento de las desigualdades
Estos enfoques realzan la utilidad del derecho
sociales y nacionales y con el creciente
internacional para regular el uso policial de la
103 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

fuerza a medida que se perfecciona una conformar una fuerza militar independiente
Constitución de alcance planetario. Esta [13] .
norma permitiría asegurar la paz y erradicar el
Este enfoque considera que el humanismo
suicidio colectivo de la guerra, que perpetúa la
militar tendrá legitimidad, cuando la asamblea
continuidad de las rivalidades fronterizas. Con
de la ONU alumbre un real parlamento de
este razonamiento se justifica la sustitución del
ciudadanos. También pondera los pasos
principio de no intervención por criterios de
intermedios que ya se han consumado en
acción humanitaria administrados por la ONU
materia jurídica, para lograr esa meta (como
[12] .
las Cortes Internacionales de Justicia). Estima
Pero cualquier balance de esas intervenciones que de forma paulatina la democracia
refuta el universalismo abstracto de esa teoría. planetaria global comenzaría a despuntar,
El orden internacional está regido por reglas dejando atrás las desigualdades que imperan
que fijan las potencias imperialistas. Estas en el planeta [14] .
normas son despóticas y encubren con
Pero es evidente que las instituciones globales
disfraces jurídicos la estructura totalitaria
solo han servido hasta ahora para ratificar el
vigente. Los dominadores manejan la violencia
poderío imperial y la hegemonía militar de
en función de los intereses de las clases
Estados Unidos. El orden vigente se
capitalistas, mientras sus voceros propagan
perfecciona en la actualidad mediante las
convocatorias al altruismo y a la primacía de la
tratativas secretas que desenvuelven las
moral.
potencias en los ámbitos muy restringidos. No
El carácter manifiestamente fantasioso de existe el menor indicio de un cambio de ese
estos razonamientos limita frecuentemente el status opresivo. Es una ingenuidad suponer
alcance de las propuestas basadas en el que esos principios -dictados por la capacidad
derecho internacional. Ciertos analistas económica, política y bélica de cada
estiman, por ejemplo, que el ideal pacifista contendiente- serán sustituidos por criterios de
constituye tan sólo un objetivo de largo plazo. respeto y consideración.
Consideran que esa meta forma parte de un
La democratización de los organismos
proceso imperfecto de globalización, cuya
internacionales es un objetivo inalcanzable
maduración exigirá la democratización previa
bajo el capitalismo actual. Las instituciones de
de los organismos internacionales. Este
este sistema reflejan las desigualdades
avance implicaría, a su vez, el otorgamiento de
nacionales y sociales imperantes. Hay una
mayores poderes a la asamblea general de la
dictadura del Consejo de Seguridad para
ONU, en desmedro de las atribuciones de veto
viabilizar el poder asociado que ejercen las
que monopoliza el Consejo de Seguridad.
potencias gobernantes del planeta. Los
Para implementar las decisiones de esa
cambios que se registran en los organismos
renovada institución, entienden necesario
mundiales preservan estos pilares.
104 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Ciertamente pueden consumarse algunos formas dictatoriales. Postulan detener esta


pasos hacia la democratización de las involución eliminando paulatinamente la
Naciones Unidas, partiendo del foro que ofrece estructura imperial, mediante un camino que
esa institución. Pero esas modificaciones conduzca a repetir el curso seguido por el
serán efímeras si no se remueve el poder precedente británico [15] .
imperialista que controla las decisiones de ese
Pero esta solución omite que Inglaterra no se
organismo.
deshizo voluntariamente de sus posesiones de
CRÍTICOS ultramar. Fue obligada a abandonar esos
territorios por el debilitamiento sufrido durante
El brutal expansionismo de la última década, la
la Segunda Guerra y por la sucesión de
sangría de Medio Oriente y la chocante
derrotas padecidas frente a la resistencia
reivindicación imperial de los
anticolonial.
neoconservadores han desatado reacciones
críticas que desbordan el patrón liberal. Estos Gran Bretaña pudo procesar su repliegue -sin
cuestionamientos no objetan sólo la renunciar por completo al intervencionismo
oportunidad de las invasiones o sus excesos, externo- por la asociación gestada con un
sino también el propio accionar del sustituto estadounidense, que actualmente no
imperialismo. Tal como ocurrió en la época de cuenta con esa opción. La reiteración del
Vietnam, estos rechazos son promovidos por camino inglés choca, además, con el
ciertos soportes tradicionales de la política novedoso rol de superpotencia protectora del
exterior. capitalismo global que ejerce el Pentágono.
Esta función dificulta su abandono del primer
Algunos ex funcionarios han quedado
plano de la escena.
conmocionados por la barbarie imperial y
proponen medidas radicales para contener esa Otros críticos con larga trayectoria en la
degradación. Postulan el retiro inmediato de historiografía conservadora (y experiencia
Irak, el cierre de las bases militares y la personal en la actividad militar) consideran que
anulación de los privilegios extraterritoriales de el expansionismo imperial conduce a la
las tropas estadounidenses. También autodestrucción. Estiman que las invasiones
proponen introducir un férreo control de los últimos años han enredado a Estados
democrático de los servicios secretos e Unidos en una madeja de incontrolable
ilegalizar las armas más peligrosas. belicismo. Este tejido genera enemigos desde
la propia estructura militar (como lo prueba el
Este enfoque considera que el imperialismo es
caso de los talibanes) y destruye el espíritu de
una desgracia. Ha corroído la vida
progreso que forjó a la nación [16] .
estadounidense durante el siglo XX y conduce
al declive del país. Destruye las tradiciones Pero ese militarismo no es tan sólo culpa de
democráticas y conduce a la instalación de las últimas administraciones. Expresa
105 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

necesidades económicas y políticas de las antecesores, el imperialismo contemporáneo


clases dominantes, que no pueden revertirse necesita recrearse a través de la guerra. Lo
con simples advertencias. La política imperial que ha cambiado son los destinatarios y las
estadounidense está determinada por el lugar formas de ese desenvolvimiento bélico. Las
que ocupa el país en el orden capitalista sangrientas confrontaciones entre las grandes
mundial. Este rol tiende a reciclarse por las potencias han quedado sustituidas por
ganancias que obtienen las elites devastadoras invasiones imperialistas, que
estadounidenses. Estas clases dominantes coordina el mando estadounidense.
lucran con los privilegios que genera el manejo
Estas intervenciones se suceden con cierta
de los resortes militares del planeta. Desde
periodicidad para restablecer un orden
ese lugar pueden ejercer un chantaje
socavado por la propia opresión. Un sistema
mayúsculo sobre cualquier enemigo, rival o
de explotación de los pueblos oprimidos
adversario.
genera turbulencias y exige contar con un
Algunos analistas cuestionan la existencia de ejército siempre disponible para controlar el
estas ventajas y subrayan las consecuencias petróleo, los minerales y las materias primas
negativas de cargar con responsabilidades en las zonas más calientes del planeta.
imperiales. Entienden que esos efectos pesan
Como estas acciones incrementan la
en el plano económico (menor productividad) y
desigualdad, desintegran las estructuras
político (creciente desprestigio). Señalan,
económicas y pulverizan los sistemas
además, que la renuncia a esas prerrogativas
políticos, cada acción imperial acrecienta la
resultaría ampliamente conveniente [17] .
cuota usual de violencia. La magnitud de estos
Pero esta deducción es tan abstracta como atropellos cambia en las distintas coyunturas,
engañosa. Estados Unidos no sólo cumple un pero el belicismo es tan estructural como la
rol objetivamente dominante en el escenario competencia por los beneficios surgidos de la
mundial, sino que además usufructúa de esa explotación.
supremacía. No es muy sensato suponer que
MARXISTAS
ejercita esa función por una compulsión
indeseada. El Pentágono y el Departamento Todas las teorías convencionales del
de Estado actúan cotidianamente a favor de imperialismo se inspiran en caracterizaciones
las empresas estadounidenses y custodian los que asocian el fenómeno con las ambiciones
beneficios que genera esa dominación. de poder. Este anhelo es emparentado, a su
vez, con las conductas de monarcas o
La acción imperial es una necesidad y no una
presidentes y con las rivalidades por
opción del sistema imperante. Estados Unidos
ensanchar territorios para reforzar la
cumple este rol para asegurar la reproducción
dominación internacional.
del capitalismo y facilitar la primacía de sus
propios intereses. Al igual que sus
106 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Estas concepciones presentan al imperialismo (entre individuos, déspotas, etnias o países) se


como una acción geopolítica determinada por asocia el fenómeno con tendencias de la
decisiones de caudillos que actúan por acumulación capitalista a escala global. Con
impulsos nacionalistas y anhelos de primacía esta mirada se plantea una visión opuesta a
regional. El hecho imperial se identifica con la las tesis de los apologistas, los propulsores,
expansión de un ejército fuera de sus fronteras los justificadores y los críticos de la acción
nacionales [18] . imperial.

En estas teorías, la dominación es ejercida por Este abordaje es un legado de los marxistas
Estados que inicialmente disputaban territorios clásicos, que a principio del siglo XX indagaron
o capacidad de tributación y luego entablaron el belicismo de las grandes potencias en
rivalidades por el manejo de las colonias, el función de las presiones creadas por la
control del dinero y el acaparamiento de las competencia, el beneficio y la explotación. La
finanzas. Se considera que estas dinámica del imperialismo es siempre
confrontaciones tienden a perpetuarse en la estudiada a la luz del funcionamiento y la crisis
medida que el triunfo de un bando prepara la del capitalismo. Se busca establecer una
reacción del otro. distinción cualitativa entre el imperialismo
contemporáneo –gobernado por la lógica de la
Estos enfoques destacan que la batalla
acumulación- y los imperios precedentes,
imperial reaparece permanentemente, puesto
guiados por impulsos a la expansión comercial
que al estabilizar su hegemonía cada potencia
o territorial.
victoriosa pone en marcha tendencias
corrosivas. Estos procesos recrean las El enfoque marxista considera que todas las
disputas, puesto que despiertan el apetitivo de peculiaridades del imperialismo actual
revancha de los derrotados y la ambición de expresan transformaciones equivalentes del
poder de los emergentes. El equilibrio perdura capitalismo. Por esta razón la era clásica, el
mientras persiste el temor creado por cierto período de posguerra y la etapa neoliberal han
liderazgo militar y se diluye cuando se verifica modificado las modalidades del fenómeno.
la posibilidad de un desafío. Estas secuencias Con cada cambio en el proceso de
tienden a repetirse a la largo de la historia, con acumulación se alteran las jerarquías
la simple modificación de las jerarquías geopolíticas vigentes y se modifican las formas
imperantes en cada orden global [19] . de la dominación mundial. Pero esta
interpretación compartida por todos los
Las concepciones marxistas se han
marxistas suscita también intensos debates en
desarrollado con supuestos muy diferentes y
torno a múltiples problemas.
en polémica sistemática con los enfoques
convencionales. En lugar de interpretar el
imperialismo contemporáneo como una
prolongación de luchas eternas por el poder
107 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

BIBLIOGRAFIA -Borón Atilio. “Hegemonía e imperialismo en el


sistema internacional”, en Nueva Hegemonía
-Achcar Gilbert. “Le choc des barbaries”.
Mundial, CLACSO, Buenos Aires, 2004.
Contretemps 3, febrero 2002.
-Callinicos Alex. Contra la tercera vía, Crítica,
-Amin Samir, “US imperialism, Europe and the
Barcelona, 2002, (cap 1, 2, 3)
middle east”, Monthly Review vol 56, n 6,
noviembre 2004. - Fine Robert, “Debating cosmpolitics”, Capital
and Class 88, spring 2006. estado”. Apertura
-Amin Samir, El imperialismo colectivo, IDEP-
Latinoamericana, 6-8-06.
CTA, Buenos Aires, 2004.
-Fiori José Luis. “Sobre o poder global”. Novos
-Amin Samir, Más allá del capitalismo senil,
Estudos 73, noviembre de 2005, Sao Paulo.
Paidós, Buenos Aires, 2003. (Cap 5)
- Foster Bellamy John, “El redescubrimiento
-Amin, Samir, “Geopolítica del imperialismo
del imperialismo”, La teoría marxista hoy
colectivo”, en Nueva Hegemonía Mundial,
CLACSO, Buenos Aires, 2006.
CLACSO, Buenos Aires, 2004.
-Katz Claudio -“Programas altergloables”.
-Barholomew Amy, Breakspear Jennifer. “Los
Anuario EDI, n2, año 2006, Buenos Aires.
derechos humanos como espaldas del
imperio”. El nuevo desafío imperial, Socialist -Katz Claudio. “El imperialismo del siglo XXI”.
Register 2004, CLACSO, Buenos Aires 2005. ESECONOMIA. Instituto Politécnico Nacional,
número 7, año 2, verano 2004, México.
-Beniés Nicolas. "Sur la crisis de l'etat-
providence". Critique Comuniste, nº 149, -Serfati Claude. “Violences de la
verano de 1997, Paris. mondialisation capitaliste”. Contretemps, nº 2,
septiembre de 2001.
- Bensaid Daniel. “Dieu, que ces guerres son
saintes”. Contretemps 3 de febrero de 2002. -Smith Ashley, “Liberal apologists for empire”,
Socialist Worker, 5 de junio de 2009.
- Bensaid Daniel. Le nouvel Internationalisme,
Paris, Textuel, 2003 -Wood Ellen Meiksins, “Guerre infinie”,
Contretemps 3 de febrero de 2002,
-Bensaid, Daniel, Les discordances des temps.
Les editions de la passion, Paris, 1995, (cap -Wood Ellen Meiskins, Empire of Capital,
11) Verso 2003 (preface, introduction, cap 4, 7).

-Borón Atilio, “La cuestión del imperialismo”. - Zolo Danilo. Cosmópolis. Perspectiva y
La teoría marxista hoy, CLACSO, Buenos riesgos de un gobierno mundial, Paidos,
Aires, 2006. Buenos Aires, 2000, (cap 5).
108 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

NOTAS [12] Ver: Habermas, Jurgen. Ensayos políticos.


Península, Barcelona, 1988. Habermas
[3] Kaplan Robert, Tierra, Mar y Aire,
Jurgen. La globalización, Clarín-Ñ, 1-4-06.
Ediciones B, España, 2008. Kaplan Robert,
Gruñidos imperiales, Ediciones B, Barcelona, [13] Este enfoque en: Held David. La
2007. Ignatieff Michael, Honor Guerrero, democracia y el orden global, Paidos,
Taurus, 2004, Madrid. Ikenberry John, La Barcelona, 1995, (cap 4, 12). Held David.
ambición imperial de Estados Unidos, Foreign “Administrar la globalización”. Clarín-N, 12-8-
Affairs, otoño-invierno 2002. 06.

[4] Kristol William, Kagan Robert, Peligros [14] Iglesias Fernando. ¿Qué significa hoy ser
presentes, Editorial Almuzara 2005. de izquierda?, Sudamérica, Buenos Aires,
2004. (Cap 3, 4, 5, 13). Iglesias Fernando.
[5] Cooper Robert, “El nuevo imperialismo
“Los actores han quedado atados al carro de
liberal”, Estudios Políticos, n 21, julio-
las naciones estado”. Apertura
diciembre 2002, Medellín. Cooper Robert, “Por
Latinoamericana, 6-8-06.
qué necesitamos imperios”, Clarín-Ñ, 17-9-05.
[15] Johnson Chalmers, Blowback, Costes y
[6] Huntington Samuel, ¿Choque de
consecuencias del imperio norteamericano,
civilizaciones?, TECNOS, 2005 .
2004. Johnson Chalmers, “¿Es posible la

[7] Ferguson Niall, Coloso, Auge y decadencia liquidación imperial en el caso de USA?”,

del imperio norteamericano, Debate, 2005, www.rebelión.com 24-5-07. Johnson

Madrid. Chalmers, “El significado del imperialismo”,


www.prodavinci.com, 27-1-09.
[8] Keohane, Robert y Nye, Joseph, Poder e
Interdependencia: La política mundial en 16] Bacevich Andrew, Adiós siglo

transición, Grupo Editor Latinoamericano estadounidense, Rebelión, abril-mayo 2009,

(GEL), Buenos Aires, 1988. www.rebelion.com

[9] Kissinger Henry, La Diplomacia, Fondo de [17] Roubini Nouriel, “La decadencia del

Cultura, México, 1994 . imperio americano”, Global EconomMonitor, 9-


08.
[10] Este planteo en: Giddens Anthony. La
tercera vía, Taurus, Buenos Aires, 2000, (cap [18] Esta concepción desarollaron: Arendt

2, 3, 4) Hannah, Los orígenes del totalitarismo,


Imperialismo, Alianza, 1951, Madrid.
[11] Este planteo en: Iglesias Fernando, ¿Qué Schumpeter, Imperialismo y Clases sociales,
significa hoy ser de izquierda, Sudamérica, Tecnos, 1986.
Buenos Aires, 2004, (Cap 4)
109 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

[19] Una presentación de estos enfoques en: -


Fiori José Luis, O poder global e la nova
geopolitica das nacioes, Editorial Boitempo,
2007, Sao Paulo.
110 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Replanteos marxistas del para asegurar la continuidad de altas tasas de


ganancia (Steindl). Estimaron que este
Imperialismo
comportamiento conducía a la sistemática sub-
utilización de la capacidad instalada (Kalecki) y
remarcaron los efectos nocivos de esa
Las discusiones marxistas contemporáneas
“competencia imperfecta” sobre el nivel de
sobre el imperialismo parten del enfoque de
crecimiento (Joan Robinson). Consideraban
Lenin y jerarquizan el estudio de las
que la fijación concertada de los “precios de
tendencias económicas del capitalismo. Se le
exclusión” generalizaba el estancamiento e
asigna a estos procesos un papel
imponía fuertes barreras de entrada a la
determinante en la dinámica imperial. Los
actividad de los rivales (Sylos Labini) [4] .
autores que postulan la validez de la visión
leninista resaltan su actualidad. Destacan la Una corriente de teóricos marxistas (Sweezy,
preeminencia de los monopolios, la Baran) reivindicó este enfoque, describiendo
hegemonía rentista del capital financiero y la como las corporaciones se repartían los
existencia de un bloqueo al progreso técnico mercados, creando situaciones de sub-
que generaliza el estancamiento. inversión y sobre-capacidad permanente de
las plantas. Los discípulos de esta escuela
LA CENTRALIDAD DE LA COMPETENCIA
(Foster, Chesney) resaltan el peso dominante
Lenin identificaba el dominio de los de los monopolios bajo el neoliberalismo y
monopolios con el control de los precios, a otros autores (Vasapollo), utilizan el mismo
través de concertaciones entre grandes criterio para evaluar las tendencias del
empresas. Coincidía con Bujarin en estimar capitalismo contemporáneo [5] .
que la competencia había perdido relevancia a
Estas miradas subrayan acertadamente los
escala nacional y sólo regía plenamente en el
impactos generados por el incremento de la
plano mundial [3] .
escala productiva. El desarrollo del capitalismo
Este diagnóstico remarcaba el agotamiento de agigantó la dimensión de las firmas y la
la libre competencia y la consiguiente mundialización actual incentiva un salto en la
disolución de la concurrencia plena. envergadura de los colosos que operan a nivel
Consideraba que las empresas ya no global.
rivalizaban entre sí para reducir costos,
Pero este incremento del tamaño no es
ampliar mercados y aumentar los beneficios.
sinónimo de control monopólico, ni de
Luego de un intenso debate en la entre-guerra, supresión de la competencia. El capitalismo
esta concepción fue reformulada en los años recrea la concurrencia y el oligopolio en forma
50 por varios teóricos keynesianos. Ilustraron complementaria y mediante reciclajes
cómo los oligopolios ajustaban las cantidades recíprocos. En los momentos de mayor
producidas (en lugar de alterar los precios), rivalidad ciertas empresas introducen formas
111 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

transitorias de supremacía, que no pueden no perduró como tendencia del capitalismo.


conservar ante el resurgimiento de las batallas Existe una discusión historiográfica sobre el
competitivas. Esta dinámica es constitutiva del acierto o error de esa evaluación a principio
capitalismo y perdurará mientras subsista a del siglo XX, pero la continuidad posterior de la
este régimen social. competencia es un dato incontrovertible.

El capitalismo no podría sobrevivir a la Los teóricos keynesianos de posguerra


erradicación completa de la competencia, presentaban equivocadamente la desaparición
puesto que en ese escenario desaparecerían (o debilitamiento) de este rasgo, como un
las normas mercantiles y quedaría regulada la defecto del capitalismo monopolista, frente a
asignación de los recursos. En el proceso de las ventajas de la “concurrencia perfecta” del
la acumulación, la rivalidad siempre genera pasado. Como localizaban los defectos del
nuevos gigantes que compiten entre sí. Lo que sistema en las falencias del mercado (y no en
cambia en cada etapa del sistema es la las contradicciones de la acumulación),
modalidad de esta combinación. convocaban a recuperar la vitalidad del
capitalismo, introduciendo reglas de protección
La trayectoria del capitalismo no ha seguido
de la competencia. Desconocieron que esa
una curva idílica desde prosperidades
concurrencia perduraba y que su eventual
competitivas hasta nocivas concertaciones.
intensificación, sólo acentuaría la inestabilidad
Esta imagen romántica, olvida la enorme
crónica del sistema.
gravitación que tuvieron los monopolios en el
debut de la acumulación. Por otra parte, la Los marxistas que compartieron ese
pugna contemporánea entre poderosos diagnóstico tendieron a prestar más atención a
oligopolios, no difiere cualitativamente de las los acontecimientos secundarios de la esfera
viejas rivalidades entre pequeñas compañías. circulatoria, que a los procesos determinantes
Los principios que regulan ambas de la actividad productiva. También olvidaron
confrontaciones son muy semejantes. que los cambios de precios son el principal
instrumento que tienen los capitalistas para
Los acuerdos entre empresas para distribuirse
desenvolver su actividad. Sólo mediante
los negocios son frecuentes. Pero estos
aumentos y rebajas de esas cotizaciones, los
arreglos siempre quedan socavados por
empresarios pueden actuar en el mercado,
violaciones internas o por la aparición de otro
ofreciendo nuevos productos en función de los
concurrente.
costos de fabricación y obteniendo mayores

Este comportamiento rige en los mercados ganancias en las disputas con sus

nacionales y mundiales. La suspensión de la concurrentes.

concurrencia en el primer terreno e


intensificación en el segundo (que describieron
Lenin y Bujarín) fue un rasgo coyuntural, que
112 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

PERDURABILIDAD DE LA LEY DEL VALOR “darwinismo mercantil” y la “competencia por


la supervivencia” que impera entre las
La tesis de total control monopólico fue
empresas.
acertadamente objetada por varios autores
marxista en los años 70 (Shaik, Clifton, La transferencia de actividades fabriles hacia
Weeks, Semmler). Estos críticos restauraron la el continente asiático y la reorganización de la
centralidad analítica de la rivalidad mercantil. división internacional del trabajo son nítidos
indicadores de la continuada rivalidad de
En sus cuestionamientos aceptaron la
precios. Estas batallas desembocaron en las
existencia de mayores obstáculos a la caída
crisis itinerantes de las últimas décadas. La
de los precios, pero atribuyeron estas barreras
competencia fabril genera excedentes, la
a la existencia de transformaciones
concurrencia financiera multiplica los capitales
económicas (mayor peso de la deuda pública)
sobrantes y la pugna por acaparar negocios
y cambios político-sociales (limitaciones a la
precipita desproporcionalidades sectoriales.
reducción nominal de los salarios por la
Estas tensiones irrumpen por el carácter
gravitación de los trabajadores). Estos rasgos
inviable que tiene la manipulación oligopólica
limitan el vaivén de los precios, pero no anulan
de los precios.
la preeminencia de la competencia. Este
mecanismo continúa actuando a través de Al considerar que el capitalismo ha quedado
ajustes relativos, dentro de una dinámica más sometido a reglas arbitrarias de manipulación
inflacionaria [6] . de los precios, los teóricos del capital
monopolista modifican la interpretación que
El neoliberalismo revirtió parcialmente ese
postuló Marx, para explicar la fijación de esas
cuadro de ascenso generalizado de precios e
cotizaciones. El pensador alemán consideraba
introdujo un entorno de mayores vaivenes,
que ese proceso estaba objetivamente
junto a cierta reaparición de las tendencias
regulado por normas de costos, productividad
deflacionarias. Este curso refutó
y exacción de plusvalía, que guían la
adicionalmente, muchos supuestos de los
valorización del capital.
teóricos del capital monopolista.
Marx estimaba que ese desenvolvimiento
También la mundialización incentivó la pugna
estaba regido por una ley de valor, que
competitiva. Hay traslados de fábricas a las
determinaba la distribución del trabajo social
regiones que ofrecen salarios bajos, se
en las distintas ramas de la economía, en
recalientan las batallas por el control de las
función de las expectativas de beneficio. Esa
materias primas y se afianzan las rivalidades
regulación definía a su vez el nivel de los
financieras por colocar préstamos o acaparar
precios, de acuerdo al trabajo socialmente
los negocios de alto riesgo. Esta renovada
necesario para la producción de las diversas
competencia de costos es ilustrada por
mercancías. La propia marcha de la
numerosas descripciones periodísticas del
acumulación ajustaba finalmente esas
113 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

cotizaciones, a través de una sucesión de transnacionales, los mercados internos son


periódicos desequilibrios, que intercalaban la penetrados por competidores foráneos y la
prosperidad con la crisis. autonomía de cada estado (para fijar tasas de
interés, manejar la moneda y modificar
La teoría del capital monopolista sustituye este
gravámenes) se reduce significativamente.
principio por otras normas, que explican la
Este cambio se refleja a su vez en los precios,
fijación de los precios por relaciones sociales
que sufren mayor impacto de la competencia
de fuerza (poder de cada corporación para
mundial.
imponer sus exigencias) o por gravitaciones
institucionales (intervención del estado para En esta producción más globalizada, una
favorecer a uno u otro grupo). El poder de los porción significativa de la actividad económica
monopolios es derivado de esas influencias, se desenvuelve dentro del propio espacio de
con criterios que se alejan del análisis marxista las transnacionales. Las filiales localizadas en
objetivo de la acumulación. distintos puntos del planeta utilizan precios de
transferencia, que las gerencias administran
Se podría argumentar que la preeminencia de
en función de sus propios cálculos de
las grandes corporaciones afecta al propio
rentabilidad. Pero tampoco estas cotizaciones
desenvolvimiento de la ley del valor, al
son arbitrarias, ni provienen de maniobras
concentrar el poder económico en grupos
concertadas entre grandes grupos. Las
reducidos. Pero esta transformación tampoco
empresas continúan compitiendo a una escala
implica una preeminencia de manipulaciones
más global y los resultados de esta
monopólicas. Lo que está en juego es la
concurrencia se expresan en una fijación de
distribución de plus-ganancias entre actores
los precios, dependiente de la dinámica del
capitalistas, que sólo pueden disputar la
valor.
captura estable de esos beneficios, mediante
reducciones de costos o incrementos de la ¿HEGEMONÍA DEL CAPITAL FINANCIERO?
productividad. La batalla por esos lucros no
La teoría de Lenin postula la preeminencia del
sigue un curso contingente de astucias
capital financiero, a medida que los bancos
monopólicas. Obedece a los parámetros que
controlan las operaciones comerciales e
impone la ley del valor, a la reproducción
industriales y asumen la dirección de las
capitalista.
grandes empresas. Se supone que también
Este mismo principio ha extendido su alcance manejan los paquetes accionarios, la emisión
bajo la mundialización neoliberal, con la de valores y la especulación inmobiliaria.
regionalización o internacionalización de
Esta concepción surgió del retrato que
muchos precios estratégicos de la economía.
presentó Hilferding de la fusión que realizaron
Junto al incremento de los movimientos de
los bancos alemanes con la industria, a través
capital, la reducción de las barreras aduaneras
de las sociedades anónimas y la digitación del
y la implantación de las empresas
114 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

crédito. También se basó en la descripción de industriales, para acelerar el proceso de


Hobson de las altas finanzas inglesas, como acumulación.
estructuras receptoras de los dividendos
Pero esa amalgama no se extendió a otras
aportados por el crédito externo [7] .
economías. La gravitación lograda por los
Esta visión fue muy discutida en su época y banqueros ingleses no era tan absoluta y en
enfrentó cuestionamientos marxistas al todo caso correspondió a un período peculiar
concluir la entre-guerra. Algunos autores que de un imperio en declive. En las potencias
postularon la existencia de una secuencia ascendentes -como Estados Unidos- se
histórica inversa del poderío inicial y observaba un nítido predominio del sector
debilitamiento posterior de los financistas. D productivo junto a la ausencia de fusión con
estacaron que la dominación de los bancos los bancos . Otros analistas objetaron también
rigió tan sólo en las primeras fases de la extrapolación del caso alemán, d estacando
acumulación, cuándo la industria necesitaba la inexistencia de una preeminencia
obtener capitales para emprender un perdurable de los banqueros, frente a los
desarrollo acelerado. Una vez concluido ese protagonistas de la acumulación [9] .
despegue los empresarios recuperaron
Pero el debate recobró intensidad en los
independencia y se sustrajeron de cualquier
últimos veinte años, ante la significativa
sujeción a los banqueros [8] .
gravitación financiera que acompañó al
La teoría de la supremacía financiera perdió neoliberalismo. Este modelo introdujo
seguidores en la posguerra, en la medida que drásticas transformaciones regresivas, bajo el
el boom económico estuvo signado una comando de los bancos. Con esa dirección se
prosperidad comandada por la industria. El impuso una ofensiva del capital sobre el
florecimiento de este sector fue tan evidente, trabajo, asentada en las exigencias impuestas
como el rol complementario jugado por los a todas las empresas por los acreedores y los
banqueros, durante el período de explosión de prestamistas. Los financistas volvieron a
productividad y el consumo. ocupar el mando de una armada burguesa que
atropelló los sindicatos, redujo los salarios y
Este giro condujo a cuestionar la
potenció la informalidad laboral.
caracterización del imperialismo como una
etapa de hegemonía financiera. Algunos Los autores que remarcan esta función clave
autores estimaron que Lenin generalizó en ubican el surgimiento del neoliberalismo en un
forma incorrecta la descripción presentada por golpe financiero, que determinó el ascenso de
Hilferding para el caso particular de Alemania. las tasas de interés (Paul Volcker en 1979-82).
Como en ese país el capitalismo se erigió en Esa acción otorgó a los banqueros un rol
forma tardía fue necesaria una fusión forzada director de la arremetida patronal e introdujo
desde el estado entre los banqueros y los una nueva pauta de disciplina regresiva en
todas las actividades económicas [10] .
115 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Este período inauguró una etapa signada por exclusivamente a los banqueros. Ha sido un
el protagonismo financiero de Nueva York, la instrumento de todos los capitalistas para
proliferación de operaciones de alto riesgo y la recuperar la tasa de ganancia, mediante
expansión de los bancos de inversión y los generalizados aumentos de la explotación. En
fondos de pensión. Los circuitos financieros se este campo se localiza la extracción de
internacionalizaron y se afianzó un nuevo rol plusvalía que sostiene al sistema. La
global de los banqueros en la administración hegemonía de las finanzas puede interpretarse
del riesgo, con los nuevos instrumentos de la a lo sumo, como un aspecto de la
titularización y los derivados. reestructuración neoliberal, pero no como un
dato estructural del capitalismo.
Este papel determinante de los banqueros
quedó confirmado en la crisis reciente. Los La etapa reciente de ascenso de los
estallidos irrumpieron en la esfera financiera y financistas ha empalmado, además, con un
se procesaron mediante monumentales avance de la mundialización, que modifica las
rescates de las entidades a cuenta del estado. viejas formas del accionar bancario. Se ha
Esta socialización de pérdidas se llevó a cabo consumado una expansión de empresas
por mandato directo de la elite financiera. transnacionales, que mixturan distintas formas
de capital y propician más la asociación que la
Pero la renovada gravitación de los financistas
dominación financiera.
presenta fechas de inicio y objetivos muy
precisos. No ha sido un proceso continuado En muchas áreas se diluyeron las fronteras
desde principios del siglo XX, sino un que separaban a los industriales de los
fenómeno específico de las últimas dos banqueros, puesto que numerosos
décadas, determinado por la función que conglomerados operan indistintamente como
cumple la banca en la ofensiva del capital. compañías financieras y productivas. En estas
Este liderazgo sucedió a la supremacía organizaciones los banqueros no actúan como
industrial de posguerra y confirmó el carácter simples succionadores de un lucro ajeno.
cambiante de los sectores que ejercen el
Los financistas participan de todo el dispositivo
comando de la acumulación capitalista .
de la acumulación, mediante la canalización
Ninguna cronología (o razonamiento) justifica de los préstamos hacia los negocios más
la existencia de un despotismo permanente de rentables. Al observarlos como meros
los financistas. Esa creencia presupone que el penalizadores del resto de la economía -e
desenvolvimiento del capitalismo se ha identificarlos con la simple absorción del
mantenido invariable desde el comienzo del beneficio- se desconoce el estratégico rol que
siglo XX juegan en la generación de esas ganancias.

La “financiarización” reciente no constituye,


además, un proceso que favorece
116 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

CAPITAL RENTISTA transformación objetiva del capitalismo. No


atribuye esta mutación a perversiones de los
La sustitución de conductas favorables a la
gerentes o a conspiraciones de Wall Street.
acumulación por actitudes rentistas es otro
Pero al evaluar que el sistema tiende a
aspecto de la tesis leninista, que retoman
desprenderse de su basamento productivo,
muchos seguidores de ese enfoque. Esta
sugiere que la lógica de la explotación ha sido
mutación fue atribuida por el líder bolchevique
reemplazada por una dinámica de fraude.
a una preeminencia del capital financiero, que
disminuye las inclinaciones productivas de la Ese tipo de malversaciones ha estado
burguesía y potencia el parasitismo de los presente en toda la historia del capitalismo y
banqueros. fue más dominante en el origen, que en la
madurez de este sistema. Con el
Esta caracterización es actualizada por los
afianzamiento de la acumulación los
autores que subrayan la presencia de los
financistas quedaron integrados a un modo de
“capitales que hacen dinero con dinero”.
producción, basado en la confiscación del
Mediante este manejo conquistan posiciones e
trabajo excedente de los asalariados y la
imponen sus exigencias de valorización
conversión de plusvalía en capital. La
rentista a toda la sociedad. Consideran que
distribución de ese beneficio entre los
ese despojo rentista se exacerbó bajo el
banqueros e industriales se consuma
neoliberalismo, a través del acaparamiento de
mediante disputas competitivas.
mayores ganancias por parte de financistas,
que acrecentaron la improductividad y Es importante subrayar la vigencia actual de
obstruyeron la acumulación [11] . estos procesos. La presentación simplificada
del capitalismo como un casino regido por el
En las descripciones de este despilfarro se
azar y administrado por una elite de jugadores,
remarca la hipertrofia de las operaciones
es desacertada. Esta visión desconoce que el
financieras, que no incorporan valor a la
sistema continúa regido por ciertas leyes
producción. También se resalta como estas
favorables al conjunto de las clases
actividades afectan al proceso productivo, a
dominantes y se encuentra socavado por
través de operaciones titularizadas y seguros
contradicciones procesadas en el ámbito de la
emitidos para respaldar los bonos en
producción y la realización de la plusvalía.
circulación. En la gestión rentista, los
riesgosos fondos de inversión han Estos desequilibrios centrales no provienen del
reemplazado a los bancos más conservadores parasitismo de los banqueros. Los derroches
[12] . de estos individuos sólo introducen trastornos
adicionales, a las obstrucciones que genera la
A diferencia de los economistas pos-
acumulación, en procesos de expansión
keynesianos, este enfoque presenta el giro
motorizados por el beneficio. Este apetito
hacia la especulación como una
insaciable por las ganancias genera
117 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

excedentes invendibles, restricciones al una punición al desenvolvimiento capitalista,


consumo, desproporcionalidades sectoriales y sino un instrumento para organizar la
declives tendenciales de la tasa de ganancia. inversión, en función de la rentabilidad
diferenciada que ofrece cada negocio.
La comprensión de estas tensiones exige ir
más allá de la esfera financiera y superar la Las finanzas contemporáneas desenvuelven
mirada del capitalismo como un sistema este papel mediante administraciones del
gobernado por la renta improductiva. Este riesgo que pueden derivar en todo tipo de
componente ha sido un dato del sistema desfalcos. Pero el proceso de titularizar bonos,
desde su nacimiento, pero nunca alcanzó la mediante la compra-venta de créditos y el
primacía que tenía en los regímenes pre- empaquetamiento de los títulos es una forma
capitalistas. El modo de producción vigente de organizar el crédito, contemplando la
funciona en torno a beneficios surgidos de la confiabilidad y el beneficio potencial de cada
explotación, cuya continuidad exige operación.
renovación de la inversión y confrontación
La presencia de los financistas en la cúspide
entre competidores. Esta dinámica genera
de muchas empresas transnacionales no
consecuencias nefastas para los trabajadores,
modifica ese rol. Más bien genera una mixtura
pero no implica la existencia de una
de tendencias productivo-financieras, en
supremacía rentista.
conglomerados que tienden al auto-
Es por otra parte equivocado identificar financiamiento y a la asunción parcial de
simplemente a los financistas con el muchas funciones, que anteriormente
parasitismo. Esta asimilación sugiere una desarrollaban los bancos. A su vez los
distinción con otros sectores de las clases financistas actúan en estas corporaciones,
dominantes, olvidando que la explotación amoldando su acción a las estrategias
industrial del trabajo ajeno no es un acto productivas de las compañías. Este rol
meritorio. desborda ampliamente la simple apropiación
de beneficios.
Los banqueros son algo más que estafadores
y el endeudamiento es un proceso más Algunos teóricos estiman que el capital
complejo que el fraude. Los financistas financiero desenvuelve su acción anticipando
cumplen una función estratégica para la los lucros futuros que genera la actividad de
reproducción del capital, al movilizar los los asalariados. Consideran que ese valor
créditos que amplían el radio geográfico y presente es una captura rentista previa de la
sectorial de la acumulación. La acertada plusvalía en gestación [13] .
denuncia de los especuladores no debe
Pero ese proceso sólo puede continuar si
conducir a ignorar ese rol. Esta función explica
existe fabricación y venta de las mercancías.
por qué razón la tasa de interés no se
Si esta secuencia no se efectiviza, resulta
equipara con la renta agraria. No constituye
118 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

imposible absorber una plusvalía que jamás energía nuclear ya no incluyeron


será creada. Para que exista trabajo transformaciones de envergadura [15] .
excedente confiscado a los obreros, debe regir
Esta pérdida de impulso innovador es
algún proceso inversión y acumulación
proyectada hasta el presente por quiénes
genuina de capital. Esta actividad no rentista
relativizan la importancia de la informática.
es el fundamento de todo el sistema. Que los
Sostienen que esa tecnología no encuentra
financistas anticipen la captación de una
oportunidades de inversión comparables al
porción del botín en juego, no modifica su
pasado. Consideran que el cambio tecnológico
dependencia de esa lógica material
contemporáneo ya no es relevante y no
reproductiva.
permite contrarrestar el estancamiento [16] .
La actualización literal de la tesis leninista
Pero si este proceso central del capitalismo
también incluye la presentación del capital
ocupa un lugar tan secundario, también la
financiero como el nodo central de un sistema
plusvalía relativa ha dejado de operar como
internacional de sometimiento de los países
fuente decisiva del beneficio. Este
deudores a las naciones acreedoras. Se
razonamiento choca con el esquema analítico
supone que esa atadura financiera de
de Marx, que ubicaba el principal nutriente de
principios del siglo XX ha perdurado sin
la ganancia en la elevación de la
grandes cambios [14] .
productividad, generada por la introducción de
Pero la alteración de ese paisaje salta a la nuevas tecnologías.
vista. Basta observar el status actual de
El filósofo alemán consideraba vital esa
Estados Unidos. La primera potencia es la
dinámica para el surgimiento y continuidad del
principal deudora de China y nadie podría
capitalismo. No existe ninguna razón para
afirmar, que se ha convertido en país sometido
modificar esta caracterización, restringiendo la
al látigo de los banqueros orientales. La teoría
influencia de la innovación a cierta etapa
del capital rentista no logra captar las
histórica de este sistema. El cambio
especificidades de etapa en curso.
tecnológico es un rasgo incorporado al modo
INNOVACIÓN TECNÓLOGICA de producción vigente, puesto que impulsa la
competencia entre concurrentes para bajar
Otros analistas actualizaron hace varias
costos y obtener mayores ganancias.
décadas la visión del estancamiento
tecnológico, que Lenin dedujo de la fijación La renovación de la maquinaria es definitoria
monopólica de precios y de la generalización para la ubicación de cada empresa en el
de las patentes . Consideraron que las mercado. Si este principio dejara de operar, el
grandes innovaciones desaparecieron luego poderío de cada grupo patronal ya no
del vapor, los ferrocarriles y la electricidad. dependería de la plusvalía que extrae, sino de
Estimaron que el automóvil, los plásticos y la
119 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

algún otro mecanismo que hasta ahora nadie suspensiones momentáneas, que no alteran
ha expuesto. las reglas del dinamismo tecnológico.

Tampoco existen justificaciones convincentes A veces se argumenta que la innovación


del carácter irreproducible de las innovaciones presentó formas creativas en el origen del
que acompañaron al vapor o al ferrocarril. En capitalismo y exhibe modalidades destructivas
todos los cambios posteriores estuvo presente en la actualidad. Pero esta clasificación no
alguna revolución tecnológica, gestada en define si las máquinas y los instrumentos de
torno a invenciones transformadas en trabajo persisten como transmisores del
innovaciones. Estos descubrimientos trabajo confiscado por los patrones. Si ese
aparecieron en forma discontinua y en basamento perdura, también se mantiene lo
estrecha conexión con la irrupción de plus- esencial de la innovación.
ganancias, que se disolvieron con la
Además, conviene recordar que el capitalismo
generalización posterior de esos cambios
se nutrió desde su nacimiento de las
tecnológicos.
tecnologías destructivas generadas en la
Al desconocer esta trayectoria se ignora la esfera militar. El papel de esa rama no es
relevancia actual de la informatización. Se novedoso, puesto que allí siempre se han
puede discutir la etapa de esta transformación. experimentado las técnicas que
Pero es innegable su impacto sobre los posteriormente se transfieren a la órbita civil.
índices de productividad, las mutaciones del Este componente destructivo de la innovación
proceso de trabajo y la extensión de los ha sido intrínseco al régimen social vigente en
mercados. La microelectrónica, la todos sus períodos.
generalización de las computadoras y el uso
ESTANCAMIENTO Y CICLOS
de las redes han sido decisivos para la
reorganización capitalista que introdujo la El cambio tecnológico determina el carácter de
mundialización neoliberal [17] . todos los desequilibrios que afectan al
capitalismo. Estas tensiones provienen del
Una eliminación total del progreso técnico
descontrolado dinamismo (y no del
sería incompatible con la continuidad de la
estancamiento) que rodea al sistema. El
acumulación. Impediría a las empresas
ejemplo reciente de este condicionamiento es
generar beneficios, mediante el incremento de
la debacle ambiental, que ha irrumpido por una
la productividad. El papel puramente c
furiosa competencia entre las empresas que
omplementario que Marx le asignó a la
fabrican nuevos bienes, a cualquier costo
plusvalía absoluta (surgida de ampliaciones e
ecológico.
intensificaciones de la jornada de trabajo) no
se ha modificado. Sólo las coyunturas de gran Los males del capitalismo contemporáneo
depresión detienen la innovación. Son derivan de la intensidad competitiva y de la
ambición por el lucro, que impone la expansión
120 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

del sistema. El neoliberalismo ha confirmado permiten procesar la valorización y


plenamente este principio, al demostrar cómo desvalorización de capitales, que necesita un
el capitalismo vuelve a extender su radio modo de producción basado en el beneficio.
reproductivo, cuando se restauran las Sin esa sucesión de recuperaciones y
condiciones favorables para la extracción de la recaídas, la acumulación no podría
plusvalía. desenvolverse.

L a principal sorpresa de este período ha sido En realidad no existe ninguna evidencia de


la irrupción de China, que dejó atrás su status esa desaparición de oscilaciones productivas.
marginal para convertirse en una ascendente Tampoco hay signos de reemplazo de estas
potencia. Si el capitalismo estuviera acosado ondulaciones por secuencias continuadas de
por un estancamiento sostenido, no habría caídas del PBI. Una pendiente de este tipo
dejado espacio para avances de este alcance. contradeciría la lógica del capital y no se ha
Lo ocurrido con China es totalmente verificado en ninguna crisis reciente. Las
inexplicable en un marco analítico de regresión recesiones continúan precedidas por períodos
de las fuerzas productivas. inversos de crecimiento.

Es cierto que también se multiplicaron las La desaparición del ciclo es tan inconcebible
actividades parasitarias. Pero esos como la sub-utilización permanente de la
despilfarros son complementarios. Hay capacidad instalada. Esa inmovilización se
guerras para asegurar el sometimiento de los verifica en las fases de recesión y se revierte
oprimidos, se incentivan las necesidades de en los momentos de prosperidad. El uso de las
consumo artificial para realizar el valor de las plantas por debajo de sus posibilidades
mercancías y se amplían los préstamos para incorpora costos adicionales, que todas las
materializar los beneficios gestados en la firmas buscan eludir para amortizar la
producción. Es un error buscar en estas áreas inversión y evitar las pérdidas.
las singularidades del capitalismo
El ritmo exacto de los ciclos constituye una
contemporáneo.
incógnita. Algunos analistas evalúan la
El declive innovador es postulado por algunos temporalidad de esas fluctuaciones,
autores junto a la extinción del reconsiderado su determinación tecnológica o
comportamiento cíclico del nivel de actividad. remarcado el peso de múltiples factores
Se considera que han cesado de operar las (comportamiento de los salarios, consumo de
fluctuaciones cortas y los movimientos largos, los sectores no productivos, precios de las
que rigieron durante el surgimiento y madurez materias primas, desproporcionalidades) [19] .
del capitalismo [18] .
Pero está fuera de discusión el carácter
¿Pero cómo funciona el sistema sin ese intrínseco de los ciclos en el desenvolvimiento
fundamento? Los vaivenes periódicos del capitalismo. Las crisis siempre irrumpen
121 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

entre fases de ascenso y descenso -Arrighi Giovanni. Geometría del imperialismo,


económico. Si las oscilaciones hubieran Siglo XXI, 1978, México. (cap 4)
quedado reemplazadas por crisis
- Arriola Joaquín, “Crisis monetaria, crisis de
permanentes, resultaría imposible diferenciar
acumulación”, El Viejo Topo 253, 2009.
esos estallidos de cualquier otra circunstancia.
No habría forma de evaluar la aparición de -Artous Antoine. “Les nouveaux profils de
estos episodios como acontecimientos l´imperialisme. Critique Communiste, n 175,
específicos. Lo que permite distinguirlos es la Printemps 2005.
subsistencia de los ciclos.
-Astarita Rolando Valor, mercado y
Ningún investigador omite este fenómeno. globalización, Ediciones cooperativas, 2004,
Todos evalúan las fluctuaciones como Buenos Aires.(cap 6, 7, 8 y11)
contrapartes de la prosperidad, la reactivación
o el crecimiento. En la eclosión del 2008-09 se -Astarita Rolando Valor, mercado y
verificó claramente la persistencia de ambos globalización, Ediciones cooperativas, 2004,
procesos. Las expresiones de la crisis salieron Buenos Aires, (Cap 7)
a la superficie (pánico bursátil, insolvencia
-Bina Cyrus, On rereading Lenin´s imperialism:
bancaria, quebranto industrial), al concluir una
a rejoinder
fluctuación del ciclo (marcha ascendente de
www.archives.econ.utah.edu/archives/ope-l 25
los negocios y auge de ganancias antes del
Jan 2010
temblor). La persistencia de ambos fenómenos
es indispensable para un sistema que necesita -Callinicos Alex, “La teoría marxista y el
digerir a través de oscilaciones periódicas, los imperialismo en nuestros días”, Razón y
procesos sucesivos de valorización y Revolución, n 56, Buenos Aires, 2010
desvalorización del capital.
-Carchedi, Guglielmo. Frontiers of political
BIBLIOGRAFÍA economy, Verso 1991.(cap)

-Amin Samir, “Reflexiones sobre la teoría del -Chesnais Francois, “Alcance y rumbo de la
imperialismo”, Nueva Sociedad, n 50, crisis financiera”, 25-1-08,
septiembre-octubre 1980, Caracas. www.vientosur.info/documentos

-Amin Samir. Crítica de nuestro tiempo. Los -Chesnais Francois, “La recesión mundial: el
ciento cincuenta años del Manifiesto momento, las interpretaciones y lo que se
comunista. juega en la crisis, Herramienta 37, marzo
2008, Buenos Aires.
-Arrighi Giovanni. El largo siglo XX. Akal, 1999
(cap 3, 4) - Chesnais François, “Putting financialisation in
its correct place: the truly global and historical
122 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

nature of the crisis”, International Seminar: -Panitch Leo, Leys Colin. “Las finanzas y el
Marxist analyses of the global crisis, 2-4 imperio norteamericano”. El Imperio
October 2009, IIRE, Amsterdam. Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005.

-Guerrero Diego. Historia del pensamiento -Pantich Leo, Gindin Sam, “Rethinking crisis”,
económico heterodoxo, (cap 6) Trotta, Madrid, Monthly Review 54, November 2002 .
1997.
-Rude Christopher. “El rol de la disciplina en la
-Husson Michel, Capitalismo puro, Maia estrategia imperial. El Imperio Recargado,
Ediciones, Madrid, 2009 CLACSO, Buenos Aires, 2005.

- Katz Claudio, “Crisis global: las tendencias -Shaik Anwar, “Explaining the global economic
de la etapa”, Aquelarre, Revista de Centro de Crisis”, December 1999,
la Universidad de Tolima, Colombia, vol 9, n homepage.newschool.ed/
18, 2010,
-Sotelo Valencia Adrián, Imperialismo
-Katz Claudio, “Sweezy: los problemas del globalizado. Estado-Nación y ley del valor,
estancacionismo”. Taller. Revista de sociedad, Revista de Estudios Latinoamericanos, no 4,
cultura y política, vol 5, n 15, vol 5, abril 2001 julio-diciembre 1995, México.
Buenos Aires
-Tavares Maria de conceicao, Belluzzo Luiz G
-Katz Claudio, La economía marxista, hoy. de Mello. “Capital financiero y empresa
Seis debates teóricos, Maia Ediciones, Madrid, multinacional”, en Lichtensztejn Samuel,
2009 (cap 1 y 6) Estévez Jaime. Nueva fase del capital
financiero, ILET, México, 198
- Katz Claudio. -“Desequilibrios y
antagonismos de la mundialización”. Realidad -Wood Meisksins Ellen, “A reply to critics”,
Económica n 178, febrero-marzo 2001, Historical Materialism vol 15, Issue 3, 2007.
Buenos Aires, Argentina.
NOTAS
- Mc Nally David, “From financial crisis to world
[3] Lenin, Vladimir Ilich El imperialismo, fase
slump”, Historical Materialism Conference,
superior del capitalismo Buenos Aires,
London, November 2008.
Quadrata, 2006. Bujarin Nikolai. El
-Palloix Christian, “Mondialisation et firmes imperialismo y la acumulación de capital,
multinationales a l´une de la crise economique Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1973,
et financiere”, XI Encuentro Internacional de (cap 4 y 8).
Economistas sobre Globalización y Problemas
[4] Steindl Joseph, ¨Karl Marx y la acumulación
de Desarrollo. La Habana, 2 de marzo 2009.
del capital¨, Horowitz David. Marx y la
economía moderna. Laia, Barcelona, 1968.
123 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Steindl, Josef, "Teoría del estancamiento y la [10] Dumenil Gérard, Levy Dominique, 1996,
política estancacionista", en Economía La dynamique du capital, PUF, Paris .
poskeynesiana, Fondo de Cultura Económica,
[11] Foster John Bellamy, Chesney Robert,
México, 1988. Kalecki, Michal, "Las
“Monopoly-finance capital and the paradox of
determinantes de las ganancias", en Economía
accumulation”, Monthly Review n 5, vol 61,
poskeynesiana, Fondo de Cultura Económica,
October 2009
México, 1988. Sylos Labini, ¨La determinación
del precio¨, en Economía poskeynesiana, [12] Chesnais Francois, “The economic
Fondo de Cultura Económica, México, 1988. foundations and needs of contemporary
Robinson, Joan, La acumulación del capital, imperialism”, Historical Materialism vol 15,
FCE, México, 1972. Issue 3, 2007.

[5] Sweezy Paul, Magdoff Harry, ¨The crisis of [13] Serfati Claude. “Imperialism et militarisme.
American Capitalism”, The deepening crisis of Reponse a Antoine Artous”, Critique
U.S. Capitalism, Monthly Review Press, 1981. Communiste n 176, juillet 2005.
Foster John Bellamy, “Interview”,
Klassekampen, 18-10-08. Foster John [14] Serfati Claude. “La economía de la
Bellamy, “The rediscovery of imperialism”. globalización y el ascenso del militarismo”.
Montlhy Review, vol 54, n 6, November 2002. Coloquio Internacional Imperio y Resistencias.
Vasapollo Luciano. “Imperialismo y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
competencia global”, Laberinto n 18, segundo Xochimilco, México, 6 de octubre de 2005.
cuatrimestre 2005.
[15] Sweezy, Paul. "La economía keynesiana",
[6] Ver: Shaikh, Anwar. Valor, acumulación y en El capitalismo moderno, Ed. Nuestro
crisis, (cap 1) Ed Tercer Mundo, Bogotá, 1991. Tiempo, México, 1973.

[7] Hilferding Rudolf. El capital financiero, [16] Foster John Bellamy, Magdoff Fred,
Tecnos, Madrid, 1973, (cap 13, 14). Hobson “Financial implosion and stagnation”, Monthly
John, E studio del imperialismo, Alianza Review, vol 60, n 7, December 2008.
Editorial, Madrid, 1981.
[17] Hemos expuesto nuestra visión en: Katz
[8] Grossman Henryk. La ley de la Claudio, “Mito y realidad de la revolución
acumulación y el derrumbe del sistema informática”. ESECONOMIA. Instituto
capitalista, Siglo XXI, México, 1979.(parte B) Politécnico Nacional, número 6, año 2, invierno
2003-04
[9] Ver: Brunhoff Suzanne. La concepción
monetaria, Ediciones del siglo, Buenos Aires [18] Beinstein Jorge, “Las crisis en la era senil
1973. del capitalismo” El Viejo Topo 253, 2009,
Madrid.
124 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

[19] Martins sugiere el primer determinante y


Astarita subraya la incidencia de los segundos
componentes. Martins Carlos Eduardo. “Los
impasses de la hegemonía de Estados
Unidos”. Crisis de hegemonía de Estados
Unidos. Siglo XXI, México, 2007. Astarita
Rolando, El capitalismo roto, La linterna sorda,
Madrid, 2009 (cap 3).
125 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

¿Etapa final o temprana del Su tesis de la decadencia estaba a tono con el


clima de catástrofe, que desató el inició de la
imperialismo?
Primera Guerra y que se extendió hasta el fin

La visión de Lenin presenta al imperialismo de la segunda conflagración. Durante esos

como un período específico del capitalismo. años aparecieron muchas caracterizaciones

Considera que los novedosos rasgos semejantes, que asociaban la generalización

financieros, comerciales y bélicos del del belicismo con el declive del capitalismo.

fenómeno expresan la vigencia de una etapa


Este contexto impulsó a establecer una
superior o última de ese sistema. Identifica
separación cualitativa entre la prosperidad del
además esa época con una declinación
siglo XIX y la declinación de la centuria
histórica, que agrava todas las contradicciones
posterior. Pero lo más llamativo ha sido la
del capitalismo. Esa era de agotamiento es
persistencia de este criterio hasta la
contrapuesta con el auge predominante
actualidad. Distintos autores marxistas
durante la etapa ascendente [3].
mantienen esta visión para caracterizar el

GESTACIÓN Y MADUREZ escenario contemporáneo.

La hipótesis de un período específico del Estas concepciones contraponen en forma

capitalismo que debatieron los marxistas a categórica los dos períodos. Consideran que la

fines del siglo XIX no figuraba en la visión de pujanza de la primera etapa fue seguida por

Marx. El pensador alemán evaluaba a ese un continuado descenso, que perdura hasta el

sistema en comparación a otros regímenes debut del siglo XXI. La caracterización que

sociales, estableciendo contrastes con el planteó Lenin para un momento peculiar es

feudalismo o la esclavitud. Limitaba las proyectada a toda la era posterior y el año

periodizaciones del capitalismo a los procesos 1914 es visto como una divisoria de aguas

de gestación de este sistema (acumulación para el destino de la humanidad [4] .

primitiva) y a modalidades de su desarrollo


Con este enfoque, la evaluación de Lenin se
fabril (cooperación, manufactura, gran
torna omnipresente y sus observaciones de un
industria).
período específico se transforman en la norma

Un gran aporte de Lenin fue percibir la de una prolongada época. Las monumentales

existencia de otro tipo de etapas e inaugurar transformaciones que se registraron durante

su análisis, refinando las evaluaciones que esta centuria quedan reducidas a una

suscitó entre los marxistas la depresión de continuada secuencia de equivalencias entre

1873-96 . Estos debates indujeron al líder 1914 y el 2011.

bolchevique a introducir el novedoso concepto


Las enormes mutaciones que tuvo el
de períodos históricos diferenciados del
capitalismo entre ambas fechas incluyen nada
capitalismo.
menos que el desenvolvimiento de distintos
126 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

intentos de socialismo, en un tercio del su implosión posterior reabrió un escenario de


planeta. Al suponer que durante este período universalización casi completa del capital .
“solo se profundizaron las tendencias de la era
El imperialismo clásico constituyó una etapa
leninista”, se omiten estos giros ciclópeos que
del capitalismo y no su período final. Lenin
registró el curso de la historia.
tuvo el acierto de captar la posibilidad de una
Para comprender el imperialismo de nuestro transición socialista, previa a la expansión
tiempo es indispensable reconocer las generalizada del régimen precedente y buscó
discontinuidades con la época de Lenin. La un camino político para concretar esa
visión del dirigente bolchevique incluía una transformación. Pero al cabo de un sinuoso
expectativa de extinción del capitalismo, antes curso de la historia el capitalismo ha
que este sistema arribara a su madurez en el persistido. Soportó el cuestionamiento de
plano internacional. Esta apuesta explica la levantamientos populares mayúsculos, que no
presentación del imperialismo, como una fueron coronados con la erradicación del
etapa final de ese régimen social . sistema.

Durante el período clásico de 1880-1914 el El periodo analizado por Lenin no fue la última
capitalismo alcanzó por primera vez una etapa del capitalismo. Constituyó tan sólo una
dimensión efectivamente mundial, que impuso era clásica del imperialismo que estuvo
la dramática rivalidad por acaparar las fuentes precedida por el colonialismo y fue sucedida
de abastecimiento y los mercados de por el imperio contemporáneo del capital. Esa
exportación. Pero este alcance no implicaba fase es vista por algunos autores como un
plenitud capitalista, puesto que aún existían momento intermedio de la expansión global
vastas regiones habitadas por poblaciones (Amin) y por otros analistas como una etapa
campesinas, que estaban divorciadas de la temprana de esa ampliación (Harvey, Wood,
norma de la acumulación . Esta subsistencia Panitch). Pero e n ningún caso constituyó un
explica por qué razón Luxemburg veía el límite estadio terminal del sistema [5] .
del sistema en el agotamiento del entorno pre-
LAS MUTACIONES DEL SIGLO XX
capitalista.

Algunas evaluaciones cuestionan la tesis de


El imperio total del capital sólo emergió
una “etapa final”, objetando la visión del
posteriormente , cuando se afianzaron los tres
imperialismo como período singular del
principios de este modo de producción a
capitalismo. Postulan el análisis del fenómeno
escala global: imperativo de la competencia,
como un dato permanente del sistema. Con
maximización de la ganancia y acumulación
ese criterio subrayan las distintas
basada en la explotación del trabajo
modificaciones que registró el imperialismo, en
asalariado. La conformación del denominado
función de las transformaciones análogas que
bloque socialista restringió este alcance, pero
tuvo el modo de producción. Reemplazan la
127 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

visión tradicional del fenómeno como un etapa el fenómeno estuvo muy conectado con
momento cronológico, por su estudio como el novedoso intervencionismo estatal, que
una forma de dominación jerarquizada del aseguró la continuidad de la acumulación.
capitalismo a escala global. En lugar de Desde la segunda mitad del siglo XX, las
observar tan sólo una etapa, consideran varios finanzas públicas socorrieron a los bancos en
períodos de este tipo [6] . los momentos de urgencia y apuntalaron el
desenvolvimiento corriente de estas entidades.
Este enfoque contribuye a cuestionar el
El gasto público se transformó en un dato
erróneo concepto de “etapa última” como un
perdurable, que reflejó la necesidad de suplir
estadio que irrumpió en ciertas circunstancias
las limitaciones reproductivas del sistema, con
y se ha perpetuado para siempre. Se plantea
auxilios estatales.
acertadamente que el imperialismo no es una
noción inmutable, ni intocable. Este cambio ilustró la pérdida de energías
espontáneas que sufrió el capitalismo, para
Pero la idea de una variedad de imperialismo
sostener su propio desenvolvimiento e
con anterioridad al siglo XX diluye la
introdujo un nuevo parámetro para establecer
especificidad de este concepto, en
diferencias cualitativas entre el surgimiento y
comparación al colonialismo y debilita su
la madurez de este modo de producción [7] .
conexión con una época de creciente
consolidación del capitalismo. Lo más Esa transformación inauguró también la
adecuado es destacar que el debut del presencia de nuevos tipos de contradicciones,
imperialismo corresponde al momento resultantes del funcionamiento más complejo
señalado por Lenin y que desde ese que presentó el capitalismo de posguerra. Las
surgimiento atravesó por tres períodos dificultades que enfrentó la reproducción del
diferenciados. sistema generaron desequilibrios más
variados.
Primero, el imperialismo clásico correspondió
a una era de expansión económica, con gran Finalmente, en el período neoliberal, se
protagonismo de la empresa privada, en un consumó otro giro de gran alcance, que dio
marco de importantes reservas territoriales. En lugar al surgimiento de otra etapa del
ese momento la asociación mundial del capital capitalismo. La continuada intervención estatal
era limitada y las crisis cíclicas devenían con ilustra la persistencia de muchos rasgos de la
cierta automaticidad, en aceleradas era precedente, pero el sentido de esa acción
recomposiciones del nivel de actividad. ha cambiado. Ya no apuntala mejoras sociales
o políticas keynesianas de inversión, sino que
Posteriormente surgió el imperialismo de
sostiene una reorganización regresiva atada a
posguerra con el fin de las confrontaciones
las normas de la mundialización neoliberal.
inter-imperiales y con el entrelazamiento de
capitales de diverso origen nacional. En esta
128 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Estas tres etapas del siglo XX-XXI no son Ese desbarranque es atribuido a la simple
comprensibles mediante simples distinciones regresión de las fuerzas productivas.
entre épocas ascendentes y declinantes del
Pero esta visión omite que ningún régimen
capitalismo. Incluir a todos los períodos
colapsa por acumulación intrínseca de
(clásico, posguerra y neoliberalismo) en una
desequilibrios económicos. Es la acción
mega-etapa de descenso histórico genera más
política de los sujetos –organizados en torno a
problemas que soluciones. Dificulta la
clases dominantes y dominadas- lo que
explicación de las enormes diferencias que
determina la caída o supervivencia de un
separan a cada uno de esos momentos. La
sistema social. La vieja creencia en límites
contraposición binaria entre auge y
económicos infranqueables para la continuidad
decadencia impide captar esas
del capitalismo ha sido desmentida en
transformaciones y, al eludir ese análisis se
incontables oportunidades. No es el
navega en un mundo generalidades.
agotamiento de los mercados o la insuficiencia
La tesis de la decadencia es habitualmente de plusvalía lo que erradicará a ese régimen,
expuesta junto a teorías de la crisis sino la maduración de un proyecto político
permanente del capitalismo, que olvidan la socialista.
localización o temporalidad circunscripta de
¿OTRO TIPO DE SISTEMA?
esas disrupciones. La imagen de un estallido
constante, sin fecha de inicio, puntos de La mirada del imperialismo contemporáneo
agravamiento o momentos de distensión, centrada en contrastar una vieja etapa de
conduce a evaluaciones indescifrables. progreso con un período actual de decadencia
Frecuentemente se realzan las tensiones resalta la denuncia de un sistema que
contemporáneas como un dato totalmente amenaza el futuro de la sociedad humana.
novedoso, olvidando que la ausencia de ¿Pero es correcto abordar esa crítica
armonía es un rasgo característico del sistema contraponiendo ambas etapas? ¿Cuál es el
vigente. Las crisis constituyen solo un significado exacto de la noción declive
momento de quiebra del capitalismo y no una histórico?
fase constante de funcionamiento de este
sistema. Algunas caracterizaciones interpretan a este
concepto como una combinación de estallido
La identificación del imperialismo como una financiero con deterioro energético, ambiental
época terminal, conduce a suponer que el y alimenticio, en escenarios geopolíticos
capitalismo se encamina en forma automática dominados por una pérdida de brújula del
hacia su propio colapso. En lugar de captar los capitalismo. Estiman que la agonía del sistema
múltiples desequilibrios que genera un sistema obedece a la dominación de las finanzas, a
de competencia por lucros surgidos de la obstrucciones en el cambio tecnológico y al
explotación se estima supone que el sistema
se desliza hacia algún desmoronamiento fatal.
129 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

reemplazo de las viejas fluctuaciones cíclicas de la explotación. En ese sistema los procesos
por una declinación continuada [8]. de acumulación están centrados en la esfera
productiva y se desenvuelven a través de
Pero la cronología de ese crepúsculo no
fases de crecimiento y depresión. Si esta
queda establecida con nitidez. A veces se
secuencia ha desaparecido, la ley de valor ya
sitúa su inicio en 1914 y en otros momentos
no cumple un papel rector y otras normas
en los años 70, aunque la caída es siempre
determinan las tendencias de la economía
contrapuesta con la pujante era industrial del
real. Con esa mirada, el viejo concepto de
pasado. Se supone que el capitalismo
capitalismo ya no se amolda a la nueva
languidece desde hace mucho tiempo, pero no
realidad.
se precisa cuándo comenzó la regresión.
Existe un manifiesto distanciamiento entre el
Si esa declinación es fechada a principio del
razonamiento de Marx y diversas
siglo XX se torna imposible explicar el boom
concepciones posteriores del imperialismo. El
de la posguerra, que involucró índices de
primer enfoque resalta desequilibrios objetivos
crecimiento superiores a cualquier etapa
del capitalismo y el segundo se fundamenta en
precedente. Ubicando el debut del
teorías de la dominación internacional. Estas
estancamiento en los años setenta, no se
visiones ponen el acento en el militarismo y
entiende cuáles fueron los acontecimientos
diluyen las conexiones existentes entre la
que desataron ese ocaso.
función opresiva de la violencia y la dinámica

Pero el principal problema de esta visión es su competitiva de la acumulación.

presentación del capitalismo como un sistema


La teoría del declive terminal percibe con más
que funciona con los parámetros de otro modo
acierto una peculiar contradicción reciente: la
de producción. Si las transformaciones que se
combinación de sobre-producción de bienes
puntualizan han alcanzado la envergadura
industriales y sub-producción de materias
descripta, el régimen imperante ha perdido las
primas [9] .
principales características de la estructura que
analizó Marx. La discusión debe por tanto Pero también aquí el problema es la valoración
referirse más a la subsistencia del capitalismo, de ese desequilibrio. No es lo mismo asignarle
que a su estadio histórico. un alcance específico derivado de múltiples
desproporciones coyunturales, que
Un régimen económico acechado por el
interpretarlo como una expresión de
estancamiento perdurable y sometido a la
resurgimiento pre-capitalista. Con esta
succión financiera de todos sus excedentes,
segunda mirada se estima que la escasez de
ya no se desenvuelve en torno a la extracción
insumos básicos, tiende a crear una situación
de plusvalía. Este fundamento sólo tiene
semejante a la observada en los siglos XVI-
sentido, en una formación social regulada por
XVII.
la competencia en torno a beneficios surgidos
130 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Esta analogía refuerza la presentación del dominantes. Las adversidades generadas por
capitalismo contemporáneo como un sistema la sobre-expansión militar del imperialismo
que opera con otros principios y por esta razón norteamericano son también asociadas con lo
se olvidan algunas diferencias claves con los ocurrido al comienzo del primer milenio.
regímenes precedentes. Mientras que los
Pero en estos paralelos se suele olvidar que el
trastornos de sub-producción que acosaban al
poder de Roma descansaba en la propiedad
Medioevo derivaban de calamidades
territorial y que el imperio del capital se asienta
climáticas, sanitarias o bélicas, las
en la explotación del trabajo asalariado. De
insuficiencias de la época en curso provienen
esta distinción surgen criterios de estudio muy
de la concurrencia por explotar los recursos
diferentes. No es lo mismo la centralidad del
naturales con criterios de rentabilidad. Las
cultivo agrícola que la preeminencia de la
carencias del pasado obedecían a la
producción industrial, ni tampoco es
inmadurez del desarrollo capitalista y los
equivalente el sobre-trabajo de los esclavos a
faltantes actuales expresan la vigencia plena
la plusvalía de los obreros. Un modo de
de este sistema.
producción que sobrevive conquistando
El contraste simplificado entre un período territorios, no tiene los mismos requerimientos
floreciente y otro decadente del capitalismo que otro asentado en la productividad de las
pierde de vista los rasgos del sistema, que han empresas.
sido comunes a todas sus etapas. Al enfatizar
El reconocimiento de estas distinciones no es
esa separación se desconoce cuáles son las
una minucia historiográfica. Conduce a evaluar
reglas de funcionamiento expuestas por Marx
la presencia de regímenes sociales
y se utilizan criterios más afines al estudio de
cualitativamente distintos y por lo tanto
otros regímenes sociales.
sometidos a cursos de evolución muy
El uso de estos parámetros conduce divergentes. Los ejercicios de futurología
frecuentemente a buscar pistas de pueden ser estimulantes, si las similitudes
esclarecimiento, en comparaciones con la formales no obnubilan esta disparidad de
Antigüedad y en analogías con el declive del trayectorias.
imperio romano. Esta semejanza es
¿CRÍTICAS AL CAPITALISMO O A SU
particularmente tentadora, para quienes
ESTADIO?
consideran que el capitalismo contemporáneo
atraviesa por la etapa final de su decadencia. El análisis del imperialismo fundado en la
óptica de la decadencia presenta las
Los principales parecidos entre ambos
atrocidades que despliega el gendarme
declives son habitualmente ubicados en el
norteamericano como un ejemplo del declive.
estancamiento productivo, la sobreexplotación
Considera que el carácter brutal de las
de los recursos naturales y la depredación de
invasiones, las ocupaciones y las masacres
los recursos estatales por parte de los grupos
131 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

que perpetra el Pentágono, ilustran esa en identificar la barbarie sólo con el presente,
declinación [10] . queda abierto el camino para una idealización
del pasado. Se olvida la trayectoria seguida
Pero esta mirada confunde la denuncia con la
por un modo de producción asentado en la
interpretación. No es lo mismo repudiar con
explotación, que se edificó con terribles
vehemencia los atropellos imperiales, que
sufrimientos populares. La etapa en curso no
identificar estas acciones con la regresión
es más atroz que las anteriores. Los tormentos
histórica. Si se considera que esas
de las últimas décadas han continuado la
monstruosidades son peculiaridades de la
pesada carga de las devastaciones previas.
ancianidad del capitalismo, hay que imaginar
su ausencia en las etapas anteriores de ese El capitalismo se gestó con la sangría de la
modo de producción. Los desaciertos de esa acumulación primitiva en Europa, se erigió con
evaluación saltan a la vista. la masacre demográfica de los pueblos
originarios de América Latina, cobró forma con
Es sabido que la violencia extrema acompañó
la esclavización de los africanos y se afianzó
al capitalismo desde su nacimiento. Las
con el avasallamiento colonial de la población
ciencias sociales no han aportado hasta ahora
asiática. El simple punteo de estas carnicerías
ningún barómetro serio, para cuantificar si esa
alcanza y sobra para desmentir cualquier
coerción se atenuó, incrementó o mantuvo
supuesto de benevolencia, en el origen del
constante en los últimos siglos. Sólo puede
capitalismo. Es totalmente arbitrario presentar
constatarse que los períodos de mayor
las masacres contemporáneas como actos
cataclismo fueron seguidos por treguas
más vandálicos que esos antecedentes. El
pacificadoras, que a su vez prepararon nuevas
problema no es la decadencia, sino las
masacres. La trayectoria que presentaron las
tendencias destructivas intrínsecas de este
distintas modalidades del imperialismo se
modo de producción.
ajustan a esta secuencia.
La imagen de un período ascendente de paz y
Cualquier otra presentación histórica de esta
progreso opuesto a otro declinante de guerras
dramática evolución, conduce a indultar a un
y regresiones, no se corresponde con la
régimen social que se ha reproducido
historia del capitalismo. Sin embargo, esta
generando incalificables tragedias, en todos
caracterización reapareció una y otra vez y
sus estadios. Son tan ingenuas las creencias
logró gran predicamento en los períodos de
en la madurez civilizatoria del capitalismo
mayor tragedia bélica. En esos momentos fue
actual, como los diagnósticos de mayor
muy corriente la comparación con los
salvajismo en este período.
momentos de menor militarización.

El problema que afronta la humanidad desde


Este diagnóstico fue especialmente expuesto
hace mucho tiempo es la simple permanencia
por los teóricos marxistas del imperialismo
del capitalismo. Cuando se cargan las tintas
clásico, que reflejaron el clima de cataclismo
132 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

de su época. El gran problema posterior ha sistema. Se omitió que esa evolución nunca
sido la extrapolación mecánica de estas estuvo predeterminada y que las posibilidades
caracterizaciones, a circunstancias de otro de mutación histórica a favor de los oprimidos,
tipo. Se ha ignorado que esos diagnósticos no siempre estuvieron abiertas. Es equivocado
fueron concebidos como fórmulas eternas. suponer que en algunos estadios, el
capitalismo constituyó la única (o la mejor)
La proyección de esas evaluaciones a distintos
opción para el desenvolvimiento de la
tiempos y lugares introduce una fuerte
humanidad.
distorsión en la crítica del capitalismo. Este
cuestionamiento queda localizado en un La trayectoria que siguieron los sucesivos
período histórico y no en la naturaleza del modos de producción (y especialmente sus
sistema. Por esa vía se propaga la denuncia diversas formaciones económico-sociales)
de la declinación, en desmedro de las nunca estuvo preestablecida alguna ley de la
objeciones al funcionamiento interno de este naturaleza. En cierto marco de condiciones
modo de producción. No se cuestiona tanto la objetivas, el curso prevaleciente siempre
explotación, la desigualdad o la irracionalidad, emergió de los desenlaces que tuvieron las
sino la inoportunidad histórica de estas luchas políticas y sociales.
acciones. Lo más erróneo es suponer que la
Al observar el proceso histórico desde esta
batalla contra el capitalismo sólo se justifica en
óptica se pone el acento en el cuestionamiento
la actualidad y que no tuvo fundamento
del capitalismo como régimen de opresión, sin
durante la formación o consolidación de este
ensalzar su ascenso, ni objetar su descenso.
sistema.
De esta forma se evita la presentación
Esta última equivocación arrastra un pesado unilateral de ciertos acontecimientos
legado de razonamientos positivistas, que contemporáneos como peculiaridades de la
influyeron negativamente sobre el marxismo. decadencia, cuando en realidad fueron rasgos
Durante mucho tiempo incidieron las teorías corrientes del pasado.
que invalidaban cualquier acción contraria al
El siglo XIX incluyó, por ejemplo, declives de
“desarrollo de las fuerzas productivas” o al
potencias hegemónicas (Francia), oprobiosos
desenvolvimiento de una “etapa progresista”
actos de especulación financiera (desplome
del capitalismo. Ciertas corrientes políticas
bursátil de las acciones ferroviarias),
situaban estos períodos en el siglo XIX y otras
tormentosas situaciones de miseria popular
lo extendían a segmentos de la centuria
(hambrunas y emigraciones masivas de 1850-
siguiente. En este segundo caso enfatizaban
90) y etapas de impasse de la innovación
especialmente la gravitación de estos
(antes de la electrificación).
procesos en los países dependientes.

Con estas clasificaciones se adoptó una


mirada mecanicista sobre el devenir del
133 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

PRIMACÍA DE LA ACCIÓN POLÍTICA cursos de acción victoriosos, el mismo sistema


tenderá a recrearse una y otra vez.
La crítica al capitalismo como sistema en
todas sus etapas es congruente con la mirada El problema de la sociedad contemporánea no
que tuvieron los marxistas clásicos del radica, por lo tanto, en la declinación del
imperialismo, como un momento histórico de régimen imperante, sino en la construcción de
transición al socialismo. Atribuían esta una opción superadora. Esta edificación ha
evolución al creciente antagonismo creado por estado históricamente rodeada por cambiantes
socialización de las fuerzas productivas a contextos de mejoras populares y agresiones
escala mundial y la persistente apropiación patronales. Quienes desconocen esta
privada por parte de minorías privilegiadas. fluctuación, suelen suponer que en el
Este postulado ha sido actualizado por varios “capitalismo decadente ya no hay reformas
autores [11] . sociales”.

Esta tesis mantiene su validez en términos Esa visión impide registrar el contraste que
genéricos, pero conviene precisar su alcance históricamente se registró, entre épocas de
específico. No implica desemboques reforma social (1880- 1914) y períodos de
inexorables y su consumación es muy atropellos capitalistas (1914-1940). Este
dependiente de la maduración alternativa de contrapunto avizorado por los marxistas
un proyecto socialista. El capitalismo es un clásicos, se repitió posteriormente. Una
régimen social afectado por crecientes secuencia de avances sociales acompañó al
contradicciones y no por un destino de estado de bienestar (1950-70) y otra escalada
estancamiento y desplome terminal. No tiende inversa de golpes patronales ha prevalecido
a disolverse por puro envejecimiento y carece desde el ascenso del neoliberalismo (1980-
de una fecha de vencimiento en la esfera 90).
estrictamente económica.
El capitalismo no es un sistema congelado,
Esta problemática tiene importantes que arremete sin pausa desde hace un siglo
implicancias políticas. Al resaltar el carácter contra los logros obtenidos a fines del siglo
tormentoso del capitalismo se identifica su XIX. Es un régimen sometido a la tónica que
continuidad con perturbaciones constantes. impone la lucha de clases y las relaciones
Esas convulsiones se traducen en agresiones sociales de fuerza imperantes en cada etapa.
contra los pueblos, que desatan reacciones y
BIBLIOGRAFÍA
una fuerte tendencia a la resistencia social. De
esa lucha depende el futuro de la sociedad. Si -Cliff Tony, Rosa Luxemburg, Galerna, Buenos
las clases explotadas logran construir su Aires, 1971.
propia opción política, también podrán avanzar
hacia la erradicación del capitalismo. Pero si -Katz Claudio, “Los efectos del dogmatismo:
esa alternativa no emerge o no encuentra catastrofismo y esquematismos”, Revista
134 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Espacio Crítico. Revista Colombiana de CLACSO, Buenos Aires, 2001. H arvey David,
análisis, n 8, junio de 2008 The New Imperialism, Oxford University Press,
2003 (cap 2).
-Katz Claudio, La economía marxista, hoy.
Seis debates teóricos, Maia Ediciones, Madrid, Wood Ellen Meiskins, Empire of Capital, Verso
2009, (cap 6). 2003, (cap 6.). Panitch Leo, Gindin Sam,
“Capitalismo global e imperio norteamericano”,
-Luxemburg, Rosa. La acumulación del capital.
El nuevo desafío imperial, Socialist Register
Editoral sin especificación, Buenos Aires,
2004, CLACSO, Buenos Aires 2005.
1968,( cap 25-26-27)
[6] Taab William. Imperialism: In tribute to
-Mandel, Ernest, Cien años de controversias
Harry Magdoff, Monthly Review vol 58, n 10,
en torno a la obra de Karl Marx. Siglo XXI,
march 2007. Amin Samir. Capitalismo,
Madrid, 1985. Pags 143-151).
imperialismo, mundialización, en Resistencias

-Milios John, Sotiropoulos Dimitris, Rethinking Mundiales, CLACSO, Buenos Aires, 2001.

Imperialism: A Study of Capitalist Rule 2009,


[7] Esta tesis expuso: Mandel Ernest, El
www.heterodoxnews.com/htnf/htn
capitalismo tardío, Era, México, 1979, (cap 6 y

-Valier Jacques. “Las teorías del imperialismo 18).

de Lenin y Rosa Luxemburgo”. Comunicación


[8] Beinstein Jorge, “Las crisis en la era senil
n 26, Madrid.
del capitalismo”, El Viejo Topo 253, 2009.

-Van der Linden Marcel, Stutje Jan Willem, Beinstein Jorge, “Acople depresivo global”,

“Ernest Mandel and the historical theory of ALAI, 13-2-09. Beinstein Jorge, “La crisis es

global capitalism”, Historical Materialism vol financiera, energética, alimentaria y

15, n 1ssue, 2007. ambiental”, Página 12, 3-5-09 .

NOTAS [9] Beinstein Jorge. “El concepto de crisis a


comienzo del siglo XXI. Pensar la decadencia”,
[3] Lenin, Vladimir Ilich El imperialismo, fase Herramienta 30, octubre 2005, Buenos Aires .
superior del capitalismo Buenos Aires,
Quadrata, 2006. [10] -Beinstein Jorge. “El concepto de crisis a
comienzo del siglo XXI. Pensar la decadencia”,
[4] Esta tesis en: Rieznik, Pablo 2006 “En Herramienta 30, octubre 2005, Buenos Aires .
defensa del catastrofismo. Miseria de la
economía de izquierda”, En defensa del [11] Ver: Sampaio de Arruda Plinio, Por que

Marxismo, Buenos Aires, Nº 34, 19 de octubre. volver a Lenin, Imperialismo, barbarie y


revolución, 9-7-2008
[5] Amin Samir. Capitalismo, imperialismo,
mundialización, en Resistencias Mundiales,
135 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Los cambios en la rivalidad relevante. Un escenario de guerra entre


Alemania y Francia, entre Estados Unidos y
interimperial
Japón o entre integrantes significativos de la
OTAN está fuera de consideración. Este
descarte ha quedado incorporado como un
Algunos autores que subrayan la continuidad
dato de la realidad contemporánea, olvidando
del imperialismo clásico también avizoran un
que constituye un rasgo histórico relativamente
retorno de los choques entre potencias.
reciente. Hasta la mitad del siglo XX, ese tipo
Consideran que esa reaparición ratificará las
de enfrentamientos constituía el hecho
semejanzas con el período leninista y discuten
dominante del contexto internacional.
quiénes serán los protagonistas de esos
enfrentamientos. Como este viraje introduce un serio problema
en la teoría clásica del imperialismo, algunos
Ciertos analistas estiman que las principales
autores destacan la novedad creada por el
colisiones opondrán a Estados Unidos con un
armamento nuclear. Afirman que las grandes
bloque ruso-europeo o con una alianza china-
potencias son conscientes de la dinámica
asiática, al cabo de un proceso de
autodestructiva que generaría un conflicto
fortalecimiento de las áreas monetarias de una
armado. Por esta razón desplazaron sus
u otra región [3]. Otros enfoques
choques a los escenarios indirectos del Tercer
desenvuelven un razonamiento parecido, sin
Mundo. Mientras disputan sus divergencias en
detallar quiénes serán actores del futuro
África, Asia Central o Medio Oriente, amplían
conflicto [4].
el arsenal atómico como amenaza disuasiva
¿RESURGE LA CONFRONTACIÓN [5].
INTERIMPERIAL?
Pero las amenazas de incursión militar directa
Estos diagnósticos no tienen corroboración siempre se orientan contra terceros. La
empírica. Las tensiones comerciales y disuasión nuclear de Francia no está dirigida
geopolíticas entre las potencias han sido un contra Gran Bretaña y las bombas que
dato cotidiano de los últimos 60 años, pero perfecciona Estados Unidos no apuntan contra
siempre desembocaron en alguna sus socios desarmados de Japón o Alemania.
negociación. En ningún caso se vislumbró una
Este mismo tablero se proyecta a la periferia.
reaparición de las situaciones de entreguerras.
Cualquier invasión estadounidense en Medio
Los conflictos económicos no se proyectaron
Oriente constituye un mensaje de dominación
al terreno militar y esa tendencia persiste en la
para sus competidores. Pero a diferencia de lo
actualidad.
ocurrido a principio del siglo XX, ese chantaje
La reaparición de las conflagraciones armadas no prepara agresiones contra potencias del
dentro del bloque occidental no es una bloque occidental. Ningún marine ensaya en
hipótesis en discusión en ningún ámbito Irak la repetición del desembarco de
136 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Normandía. Esta realidad geopolítica ha Algunas tentativas de un escenario opuesto


quedado naturalizada, a pesar de su carácter que aparecieron en las últimas dos décadas se
histórico novedoso. diluyeron con llamativa celeridad. El
distanciamiento francés de la OTAN se revirtió
Algunos analistas subrayan acertadamente
y los disgustos de Japón y Alemania por la
que las confrontaciones interimperialistas han
presencia de marines en sus territorios no
quedado limitadas por muchos factores
evolucionaron hacia el rearme independiente.
(entrelazamiento financiero de las potencias,
Tampoco Gran Bretaña adoptó iniciativas sin
solidaridad política entre las clases
el visto bueno de su hermano mayor.
dominantes) y un determinante decisivo: la
aplastante superioridad militar de Estados Este equilibrio puede verse como una
Unidos [6]. expresión simultánea de debilidad
estadounidense e impotencia de sus rivales.
Esta primacía efectivamente disipa las viejas
Pero incluso ese balance de fuerzas no tiene
conflagraciones. Ninguna potencia puede
efectos neutrales. Conduce a preservar una
desafiar al país que monopoliza la mitad del
supremacía bélica estadounidense que sus
gasto bélico mundial, comanda la OTAN y
socios no cuestionan. Los aliados discuten los
controla la red global de bases militares. Pero
términos de ese liderazgo (y sobre todo sus
una vez reconocido este rol del Pentágono,
costos), pero no objetan su continuidad.
hay que analizar cómo esta supremacía
modifica la teoría leninista del imperialismo. Otros autores cuestionan el carácter
perdurable de la hegemonía militar
Muchos autores perciben la trascendencia de
estadounidense con razonamientos afines a la
este cambio, pero no logran conceptualizarlo.
teoría clásica. Presentan numerosos ejemplos
Consideran que el nuevo escenario abre un
de continuidad de la rivalidad entre potencias y
abanico indefinido de alternativas y relativizan
subrayan la intensidad de los choques
la desaparición de las rivalidades militares
comerciales, monetarios y financieros entre
interimperialistas clásicas [7].
Europa y Estados Unidos. Estiman que la

Esa reaparición de confrontaciones entre concurrencia por controlar las riquezas

potencias es siempre posible, pero es petroleras acrecienta, por ejemplo, las

altamente improbable. Exigiría anular primero discrepancias geopolíticas [8].

todo el sistema de protección militar, que


Pero nadie niega la existencia de esas
Estados Unidos construyó con el aval de sus
disputas. El capitalismo es un sistema
aliados. Ese desmonte no se avizora en
económico basado en la concurrencia y
ninguna parte. Al contrario, todos los países de
funciona mediante pugnas sistemáticas por el
la tríada han reafirmado su aceptación del
manejo de los negocios. El problema en
padrinazgo bélico estadounidense.
debate es el alcance militar de esos choques.
Mientras que en el pasado existía cierta
137 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

proporcionalidad entre la rivalidad económica y Estados Unidos con Rusia o con China.
bélica, en la actualidad esa relación ha Ambos países son contenientes militares de
quedado fracturada por la supremacía militar peso, controlan grandes arsenales nucleares y
estadounidense. Los afectados por esa persisten como adversarios prioritarios del
superioridad no intentan revertirla, por temor a Pentágono.
perder la protección que ofrece el gran
Este conflicto se ve en algunos enfoques como
estabilizador del capitalismo global.
una prolongación de lo ocurrido durante la
Todos los conflictos de los últimos años han Guerra Fría. Se estima que los choques de
confirmado esa predilección por regenerar el ese período constituyeron rivalidades entre
sostén militar estadounidense. Europa y Japón potencias por el control de áreas de influencia
acompañaron las decisiones estadounidenses en los puntos más estratégicos del planeta
en los Balcanes, Somalia, Irak y Afganistán. [10].
Cualquier acción bélica occidental realizada
Una caracterización semejante predominó en
por el Pentágono es avalada por sus aliados y
las escuelas convencionales de ciencia política
aquí radica la gran diferencia del imperialismo
desde el fin de la Segunda Guerra hasta el
estadounidense con su precedente británico.
desplome de la URSS. Se observaba la pugna
El reconocimiento de estos comportamientos “entre el comunismo y el mundo libre” como
no impide a ciertos analistas concebir un una batalla entre equivalentes por la
retorno a los viejos parámetros de dominación mundial, que reproducía las
confrontación entre potencias. Argumentan rivalidades ancestrales de todos los imperios.
que ese escenario no implica la vigencia de Pero este diagnóstico fallaba en un aspecto
guerras permanentes, sino el acrecentamiento central: la Unión Soviética no era un país
de las tensiones en múltiples órbitas [9]. capitalista y tampoco desenvolvía una política
imperialista.
Pero lo distintivo del imperialismo clásico no
era esa variedad de conflictos, sino la El sistema económico reinante en ese país
existencia guerras en gran escala por el incluía la presencia de relaciones mercantiles
reparto del mundo. Estos enfrentamientos no y salariales, pero operaba sin propiedad
se han repetido, ni tienden a reiterarse. Es privada de los medios de producción y sin
más importante explicar este hecho que acumulación sostenida de capital. Existía una
especular sobre la hipotética recreación de capa explotadora que erosionó las formas
esas situaciones. iniciales de la planificación e impuso una fuerte
regresión de la conciencia revolucionaria.
¿OTROS CONTENDIENTES?
Dirigían formaciones burocráticas totalmente

Algunos partidarios de la tesis clásica del alejadas del ideal socialista [11].

imperialismo, estiman que una confrontación


bélica semejante al pasado podría enfrentar a
138 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Pero ese régimen político no implicaba cuestionaban los “dos totalitarismos”, sin
vigencia del capitalismo o plenitud de registrar diferencia alguna entre la URSS y los
mercado. Quiénes presentan a la ex URSS Estados Unidos. Esa identidad era postulada
como una potencia imperialista (o social- por muchos defensores del capitalismo, pero
imperialista), parten de una equivocada no congeniaba con la batalla contra ese
identificación de ese sistema, con alguna sistema de opresión.
modalidad de capitalismo de Estado.
Las controversias de la Guerra Fría han
Ese erróneo enfoque tiene importantes perdido actualidad luego de la restauración del
consecuencias políticas. Al aplicar criterios de sistema burgués en Rusia y de su avanzada
rivalidad interimperial al conflicto entre Estados reconstitución en China. Existen varios
Unidos y el ex “bloque socialista” se supone criterios para definir en qué punto de esta
que ambos contendientes eran igualmente involución se encuentran ambos países, según
reaccionarios. Siguiendo ese razonamiento se priorice el rumbo del poder político, el peso
correspondía denunciarlos en común y objetar de las nuevas clases dominantes, el tipo de
cualquier diferenciación entre ambos. coordinación económica o las modalidades
imperantes de crisis.
Pero ese neutralismo chocaba con la dinámica
que prevaleció durante décadas en los Pero incluso suponiendo que esta
campos de lucha anticolonial y antiimperialista transformación estuviera completada, sería
de Asia, África o América Latina. Durante ese todavía muy discutible postular el carácter
período los movimientos revolucionarios interimperial de una eventual confrontación
criticaban el carácter insuficiente del apoyo con Estados Unidos. Dado el carácter reciente
político y militar brindado por la URSS a las de estos procesos de restauración sería
batallas contra el gendarme estadounidense. todavía prematuro el uso de calificativos de
En Vietnam, Cuba, Congo o Nicaragua nadie este tipo.
observaba a la Unión Soviética como un
DIAGNÓSTICOS Y PRONÓSTICOS
enemigo equivalente a los marines. A la
cabeza del “bloque socialista” no se Dada la regresión social y la inestabilidad
encontraba una potencia imperial asociada al política que han predominado en Rusia,
Pentágono (como Gran Bretaña o Francia), muchos analistas consideran que China es el
sino un régimen que participaba de forma gran candidato a chocar con el dominador
limitada e inconsecuente en el conflicto con estadounidense. El espectacular crecimiento
Estados Unidos. de la potencia asiática y su arrolladora
tendencia a la expansión financiera y
La incomprensión de este dato implicaba
comercial han transformado esa hipótesis en
adoptar políticas de abstención en las batallas
una posibilidad evaluada por los estrategas del
antiimperialistas de esa época. Esta visión era
establishment.
convergente con las teorías en boga que
139 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Pero en las miradas más audaces China se ve conflictiva de las relaciones chinas-
todavía como una potencia en constitución. estadounidenses. Esta tendencia es acorde
Por esta razón ha sido bautizada con la con el alto grado de inversión extranjera que
denominación intermedia de “emergente”. existe en el país.
Lejos de contar con una historia imperial
Ciertamente el gigante oriental es un desafío
reciente fue víctima de un gran saqueo
de envergadura para Estados Unidos cuyo
colonial antes de su independencia. Su
veloz desarrollo genera cursos imprevistos y
asombrosa irrupción en la economía mundial
parcialmente incontrolables. Pero la
es una novedad muy reciente. La utilización
conversión de estos procesos en acciones
del término imperialista para caracterizar este
imperiales no es automática. Se requiere una
despegue global debería, en todo caso,
decisión política de confrontar con los rivales y
subrayar el carácter inicial de ese
la existencia de sólidos intereses
desenvolvimiento.
expansionistas derivados de los beneficios
Las caracterizaciones leninistas del gestados en el exterior. Como estos rasgos no
imperialismo clásico estaban siempre referidas están a la vista, la conversión simultánea de
a batallas por el reparto del mundo entre viejas China en una potencia capitalista e imperialista
potencias (Francia, Gran Bretaña) y nuevos es solo una posibilidad.
contrincantes (Estados Unidos, Alemania,
La tendencia a evaluar cualquier tensión entre
Japón), con probada vocación para invadir
potencias como un afianzado choque
territorios y con ejércitos muy predispuestos
interimperialista es un error de razonamiento
para la guerra.
en gran medida determinado por la atadura a
China no se encuentra en una situación de ese los patrones del imperialismo clásico. El
tipo. Su performance no es comparable a los modelo leninista justamente subrayaba la
protagonistas de la Primera Guerra y es preeminencia de estas oposiciones, puesto
actualmente imposible pronosticar si alguna que efectivamente constituían el dato central
vez alcanzara ese status. Es aventurado de esa época.
afirmar que el país ya está dirigido por una
La extrapolación de esa visión al contexto
clase dominante con ambiciones de
contemporáneo ya condujo a errores de
hegemonía global y la consiguiente disposición
pronóstico entre quienes esperaban un
al enfrentamiento con Estados Unidos.
inmediato reinicio de las rivalidades
La elite china ha demostrado hasta ahora una interimperialistas luego de colapso de la
nítida inclinación por un curso opuesto de URSS. Esta fallida previsión no obedeció a
mayor asociación y convivencia con Estados subestimaciones de las relaciones de fuerza
Unidos y Europa. El predominio de estas entre las potencias, sino a suponer que la
tendencias es incluso reconocido por los realidad geopolítica de 1991 era semejante a
enfoques que más resaltan la potencialidad 1914 o 1939 [12].
140 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

COMPETENCIA ATENUADA El mérito de esta óptica es describir cómo la


competencia desestabiliza el funcionamiento
Las teorías del resurgimiento de las rivalidades
del capitalismo. Este señalamiento introduce
políticas-militares son objetadas por muchos
un importante correctivo a la concepción
autores distanciados de la visión clásica. Pero
leninista de los monopolios. Resalta las
esta diferenciación no les impide postular otra
contradicciones generadas por la primacía de
hipótesis de reaparición de la concurrencia
la concurrencia y retrata acertadamente el
económica. Estiman que el agravamiento de
proceso de reproducción del capital como una
las disputas comerciales y monetarias entre
espiral ascendente de acumulación y crisis.
Estados Unidos, Europa o Japón constituye el
dato central de las últimas décadas y Pero esta correcta observación no se
describen esta competencia en el plano complementa con un reconocimiento de las
exclusivamente económico, evitando definir nuevas formas de asociación que enlazan a
sus consecuencias en la esfera geopolítica las empresas transnacionales. Se omite
[13]. analizar cómo este dato ha transformado el
escenario geopolítico de la competencia. No
Este enfoque destaca que la economía
se toma en cuenta que la amalgama global de
estadounidense sufre un gran desplazamiento
capitales ha generado procesos de integración
por parte de sus rivales. Recuerda que desde
que limitan las conflagraciones tradicionales.
los años 60 Alemania y Japón lideraron la
Por esa razón se desconoce que la
recuperación económica, aprovechando las
recuperación económica de Japón y Alemania
desventajas que arrastra Estados Unidos por
nunca amenazó la primacía política-militar
su despegue inicial. Considera que Estados
estadounidense.
Unidos carga con los costos superiores y las
tecnologías obsoletas que acompañan “al que Las conclusiones omitidas por esa tesis son
llegó primero”. Sus seguidores aprovechan, en vitales para indagar el sentido de la
cambio, la rémora para ganar terreno. concurrencia contemporánea. No basta con
intuir la existencia de una transformación
Esta mirada señala también que la
radical en el funcionamiento del capitalismo.
competencia en juego genera situaciones de
Hay que analizarla y destacar sus efectos
sobreproducción que afectan a todos los
sobre el perfil de la competencia. Al soslayar
actores. Como el capitalismo opera sin normas
este problema queda abierto el escenario para
planificadas de ajuste de la producción al
todo tipo de tendencias. Se considera factible,
consumo, los excedentes irrumpen con fuerza,
por ejemplo, una evolución de las relaciones
deteriorando la tasa de ganancia. En los años
imperiales en el sentido avizorado por Kautsky
50 y 60 el sistema lograba absorber esos
y también un curso opuesto en la dirección
sobrantes, pero en las últimas décadas ya no
resaltada por Lenin [15].
hay cabida para todos y la crisis asume formas
perdurables [14].
141 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Estas ambivalencias surgen de un Este liderazgo otorgó a la primera potencia no


razonamiento centrado en la competencia que sólo instrumentos para contrarrestar su
no evalúa los vínculos de esa concurrencia decreciente competitividad industrial, sino
con la mundialización económica y la también herramientas para imponer estrictos
supremacía militar estadounidense. Esta techos al avance de Alemania y Japón. Como
limitación impide notar que la rivalidad Estados Unidos fija las reglas generales de la
contemporánea adopta formas muy distintas al acción imperial, siempre contó con mayor
viejo aglutinamiento en torno a los estados margen para definir las normas internacionales
nacionales. de aranceles o tipos de cambio. “Llegar
primero” al mando global no sólo entraña
La competencia entre potencias se procesa en
costos. También brinda oportunidades para la
la actualidad como pugnas entre empresas
recuperación hegemónica luego de cada
enlazadas con distintos estados y enjambres
recaída. Las restantes potencias de la tríada
regionales. En lugar de desemboques militares
no manejan esa segunda carta. Bajo el
y proteccionismos aduaneros, esa
imperialismo actual la competencia se
concurrencia conduce a fuertes procesos de
intensifica en un deliberado marco de
desvalorización parcial de las existencias y
restricción geoestratégica. Esta limitación
recomposición regresiva del mercado de
modifica el sentido clásico de la rivalidad y
trabajo.
exige incrementar la atención en los distintos

Estas reorganizaciones recrean el aumento de elementos del contexto extraeconómico. De lo

las ganancias y de la productividad, junto a la contrario, surge una tentación de actualización

digestión parcial de los viejos excedentes. de la teoría clásica en cierto terreno

Pero este desenlace acrecienta la aparición de (competencia de costos) y no en otro

nuevos formas de sobreproducción. La visión (conquista de territorios). Estas insuficiencias

que sólo subraya la intensificación de la obstruyen la caracterización del imperialismo

competencia pierde de vista este dinamismo y actual.

tiende a vincular la sobreproducción con


La dificultad para poner en sintonía el
modalidades de estancamiento absoluto del
diagnóstico económico con el análisis político
capitalismo contemporáneo.
contrasta con uno de los grandes aciertos que

Por otra parte las rivalidades económicas tuvo Lenin. Al integrar ambos planos, el líder

contemporáneas no pueden analizarse de bolchevique formuló una concepción que

forma satisfactoria, si se abstrae la dimensión esclareció el carácter de la guerra y permitió

geopolítica de este proceso. Esta omisión postular políticas socialistas. La comprensión

impide percibir cómo Estados Unidos del imperialismo actual exige retomar ese

compensa sus desventajas productivas con método analítico, evitando la reducción del

acciones políticas-militares. estudio a puras tensiones de competitividad


entre las potencias.
142 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Lo mismo ocurre con las luchas sociales. Las cotización atractiva de su divisa que garantice
polémicas entre Lenin y Kautsky tuvieron la afluencia de los capitales necesarios para
trascendencia histórica por su conexión directa financiar su déficit comercial y fiscal.
con la acción de la clase trabajadora. Buscar
Sin embargo el proteccionismo no es una
ese mismo enlace es decisivo para
tendencia predominante en la economía
desenvolver una teoría satisfactoria del
contemporánea. La presión opuesta hacia la
imperialismo contemporáneo que enmarque
liberalización comercial ha sido más relevante
las rivalidades mercantiles en el cambiante
en las últimas décadas. Esta primacía es
escenario de la lucha de clases.
visible en el número de tratados suscriptos, en
PROTECCIONISMO Y BLOQUES la tasa promedio de los aranceles nacionales y
regionales, en el crecimiento del comercio y en
La atención en la concurrencia económica
la gravitación alcanzada por las empresas
entre potencias es congruente con otras
transnacionales, que funcionan
visiones que resaltan la renovada gravitación
intercambiando insumos a escala global.
de tendencias proteccionistas. Este curso se
presenta a veces como una reacción La conformación de bloques proteccionistas
neomercantilista frente a las tensiones que constituía en la era clásica una antesala de la
genera la mundialización neoliberal. Se estima guerra. Esa secuencia ha desaparecido.
que la reintroducción de políticas comerciales Tampoco se repite el modelo alemán de List o
unilaterales es particularmente utilizada por el relativo aislacionismo estadounidense del
Estados Unidos para contrarrestar la siglo XIX. Incluso los esquemas de sustitución
competencia europea [16]. de importaciones que aplicaban los países
subdesarrollados han perdido gravitación.
Este tipo de medidas apareció ciertamente en
numerosas situaciones de las últimas Las políticas neomercantilistas del pasado
décadas. Especialmente en los momentos de estaban en consonancia con la prioridad
crisis han resurgido las iniciativas para absoluta que tenían los mercados internos, en
penalizar las importaciones, incentivar el la estrategia de las grandes corporaciones. En
dumping o trampear los tratados de libre ese período prevalecía también una
comercio, con restricciones para-arancelarias. homogeneidad total en el origen nacional de
los propietarios de las grandes compañías.
Un instrumento de estas maniobras es la
guerra entre monedas. Estados Unidos ha Este rasgo tendió a modificarse en la
presionado a China para que revalúe el yuan posguerra con el surgimiento de las empresas
con la misma intensidad que acosó a Japón en multinacionales y sufrió alteraciones mayores
la década pasada para encareciera el yen. La bajo la mundialización neoliberal reciente. El
primera potencia devalúa al mismo tiempo el crecimiento de China en las últimas dos
dólar frente al euro, buscando mantener una décadas no siguió, por ejemplo, el viejo patrón
143 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

de acumulación inicial interna, sino que estuvo continuidad de la acumulación necesita sortear
directamente conectado con el avance de la la estrechez del marco doméstico.
internacionalización. El capitalismo
Al desconocer esta tendencia se tiende a
contemporáneo opera con patrones más
relativizar el salto actualmente registrado en la
mundializados y crecientemente adversos al
internacionalización de la economía,
neomercantilismo. Esta dinámica expresa
suponiendo que sólo repite estadios del mismo
tendencias de largo plazo, derivadas de la
tipo ya alcanzados en el pasado. La
necesidad de ensanchar los espacios
comparación más corriente resalta una
geográficos.
equivalencia entre la globalización neoliberal
Algunos enfoques no perciben esta evolución, de finales del siglo XX, con la mundialización
al interpretar la mundialización como un liberal de principio de esa centuria.
episodio cíclico de expansión internacional y
Esa analogía está equivocada, puesto que
retracción nacional del desenvolvimiento
contrasta dos dimensiones incomparables. El
económico. Estiman que una globalización
grueso de la actividad económica en el primer
temprana (siglos XV-XVIII) fue seguida por
período se encontraba totalmente al margen
etapas proteccionistas (XVIII-XIX) y que este
del circuito mundial y la internacionalización de
encierro dio lugar a un período de
la inversión o el comercio abarcaban territorios
mundialización (1870-1914). Posteriormente
muy reducidos en comparación con el contexto
aparecieron fases de crecimiento doméstico
contemporáneo.
(1945-1970), que a su vez desembocaron en
aperturas posteriores [17]. CONCURRENCIA ECONÓMICA Y
GEOPOLÍTICA
Esta mirada observa el desenvolvimiento
histórico del capitalismo como un vaivén de Otras visiones centradas en la rivalidad entre
tendencias simétricas hacia la liberalización y potencias consideran que el imperialismo
el proteccionismo. Los períodos de contemporáneo está caracterizado por un
prosperidad van acompañados de fases cruce entre competencias económicas y
comerciales expansivas y las etapas de geopolíticas. Estiman que la intersección de la
recesión imponen la sustitución del comercio concurrencia internacional de capitales con las
internacional por transacciones locales [18]. pugnas territoriales de los estados actualiza la
tesis de Lenin. Subrayan la presencia de una
Ciertamente el ciclo económico determina un
unidad contradictoria e inestable entre ambos
comportamiento oscilante del nivel interno de
planos [19]
producción y esos vaivenes se extienden a
nivel internacional. Pero en el largo plazo la Este enfoque reconoce que la competencia
mundialización predomina sobre la interestatal ya no presenta la nitidez del
nacionalización a escala global, puesto que la pasado. Por esta razón destaca la existencia
de nuevas disociaciones entre las órbitas
144 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

económica y geopolítica. Pero a la hora de causas que han modificado por completo el
ilustrar cómo se manifiestan estas tensiones escenario vigente a principios del siglo XX.
solo destaca rasgos muy emparentados con la
El intento de modernizar la teoría clásica,
mirada clásica. Los ejemplos señalados son
destacando disociaciones entre competencias
pugnas entre Estados Unidos y Europa por el
económicas y geopolíticas, remarca
control de los territorios y mercados de la
parentescos con la tesis de Bujarin, que fue
periferia [20].
explícitamente expuesta como un choque de
De hecho, esta concepción presenta una disputas competitivas y geopolíticas. También
versión aligerada de la visión leninista de las resalta familiaridades con descripciones más
rivalidades interimperiales por objetivos recientes de la oposición existente entre las
simultáneamente económicos y territoriales. lógicas capitalistas y territoriales [22]
Este criterio se utiliza para subdividir la historia
Un trabajo muy citado es la investigación de
del siglo XX en tres subperiodos de batallas
Harvey, que interpreta el imperialismo
entre potencias (1914-45, guerra fría, y post-
contemporáneo como una fusión contradictoria
1991).
entre distintas políticas de estados y formas de
Un razonamiento semejante presentan otros acumulación de capital. Se destaca que estos
autores, para describir variantes atenuadas del dos procesos generan situaciones traumáticas
imperialismo clásico. Resaltan también la a medida que la expansión de los negocios
vigencia de la tesis clásica junto a la existencia desborda el territorio, imponiendo despliegues
de mayores obstáculos para la consumación agresivos [23].
de las viejas tendencias. Describen
Esta visión recoge un diagnóstico de Hannah
especialmente cómo la compulsión a la
Arendt que destacaba que el impulso a la
competencia se encuentra contrarrestada por
acumulación ilimitada conducía a la
presiones opuestas a la cooperación. Estiman
acumulación ilimitada de poder. Esta visión
que una combinación de ambos movimientos
remarcaba que la reproducción del capital
podría ser teorizada mediante alguna noción
fuera de las fronteras nacionales tiende a
de “coompetición” [21].
imponer la necesidad de un sostén armado. El
Pero esta mirada no logra zanjar los imperialismo es un resultado de la acción que
problemas en debate. Más bien acepta que las desarrollan las potencias para enriquecerse
principales tendencias del esquema leninista con el auxilio de la fuerza.
han quedado neutralizadas, pero no deduce
Esta asociación entre economía y poder fue
ningún planteo de revisión del enfoque
inicialmente utilizada por Arendt para
tradicional. Se limita a postular la genérica
interpretar las conflagraciones de
actualización de esa visión mediante
entreguerras. Posteriormente ese mismo
enunciados que no logra hacer efectivos. Esta
enfoque sirvió para explicar el choque entre
imposibilidad deriva de su omisión de las
145 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Estados Unidos y la URSS. Pero el problema buscando mercados externos para las
radica en que ninguna de estas situaciones se mercancías sobrantes y los capitales
corresponde con el imperialismo actual. Las excedentes. A través de estos
confrontaciones clásicas por el reparto del desplazamientos, el capitalismo intenta
mundo se han diluido y la Guerra Fría no superar en otras latitudes las dificultades de
constituyó una batalla interimperial. La rentabilidad que enfrenta en los centros. Esta
proyección de los desequilibrios capitalistas a dinámica genera reconfiguraciones espaciales
la esfera militar ya no asume las formas que sistemáticas de la acumulación [24].
concebía Arendt.
Esta identificación del imperialismo con
La presentación del desborde de la desequilibrios suscitados por la expansión del
acumulación y de las rivalidades políticas- sistema contiene el ingrediente clásico. Pero
militares como un conflicto entre lógicas este rasgo es más familiar a la mirada de
capitalistas y lógicas territoriales conlleva dos Luxemburg que a la caracterización de Lenin.
tipos de problemas. Por un lado se describe a La revolucionaria alemana explicaba el
ambos procesos como equivalentes, cuando fenómeno por la necesidad de realizar en la
en realidad el desarrollo capitalista tiende a periferia la plusvalía no absorbida en las
subordinar la dinámica espacial al imperio del economías centrales. Harvey reivindica
capital. Por otra parte, se olvida que la parcialmente esta concepción, remarcando
confrontación territorial entre potencias ya no que “el capital necesita buscar su otro”, para
tiene el viejo sentido de oposición bélica. completar el circuito de la acumulación.
Además, si bien la lógica territorial y la lógica
El papel que a principio del siglo XX cumplían
capitalista son distintas, no está claro en qué
los territorios subdesarrollados de África, Asia
planos son contradictorias.
o América Latina, fue ocupado por los "ex
NUEVO IMPERIALISMO países socialistas” al concluir la centuria
pasada. En lugar de incursionar en regiones
El enfoque de Harvey se cita frecuentemente
agrarias y primitivas, el capitalismo
para respaldar actualizaciones del
contemporáneo encontró vastos mercados de
imperialismo clásico. Pero en realidad sólo
consumo, con fuerza de trabajo adiestrada
contiene algunos elementos de esa
para la fabricación de productos complejos.
concepción y se ubica en un terreno de
Pero tal como ocurrió en el pasado, estos
superación de esa teoría.
desplazamientos geográficos no eliminan las

Retoma la visión tradicional para destacar que tensiones originales. Las contradicciones que

el capitalismo ha funcionado durante siglos, el capital transfiere a la periferia tienden a

contrarrestando las tensiones internas de las repercutir posteriormente sobre el propio

metrópolis, mediante expansiones al resto del centro.

mundo. El sistema se ha desarrollado


146 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Harvey destaca estas continuidades con la era fuerza induce a la concentración, para generar
clásica, pero también reconoce el cambio plusvalía en economías de escala, centros
introducido por la nueva asociación urbanos y fábricas cercanas. Otra fuerza
internacional entre empresas de distinto contrarresta el deterioro de la productividad
origen. Subraya la consiguiente sustitución de creado por esa congestión, con nuevos
las viejas rivalidades nacionales por impulsos hacia la dispersión geográfica [27].
competencias más mixturadas. Señala que
Harvey estima que estas dos tendencias se
estas transformaciones han introducido un
procesan a través de choques, entre grupos
nuevo perfil cosmopolita en las burguesías
que se lucran con el mantenimiento de la
contemporáneas, que potencia el aspecto
localización original y sectores que se
cooperativo descripto por Kautsky. Destaca
benefician con la movilidad. Tradicionalmente
también que este elemento de convergencia
el capital industrial favorecía el primer
económica global no conduce a la
comportamiento y el financiero el segundo.
estabilización capitalista que imaginaba el líder
Pero el desarrollo de las empresas
socialdemócrata [25].
transnacionales ha creado una variada
Esta visión es opuesta a los enfoques que combinación de cursos hacia la centralización
observan con temor cualquier revisión “neo- y la descentralización del capital.
kautskiana”, olvidando que los dardos contra el
Estos conflictos entre fijación y movilidad del
dirigente de la II Internacional hay que
capital se zanjan a través de crisis itinerantes
situarlos en el terreno político del pacifismo y
que estallan en distintas regiones, generando
no en la percepción de las nuevas tendencias
traumáticos procesos de desvalorización del
asociativas del capital [26].
capital y la fuerza de trabajo. El nuevo
Las transformaciones significativas que imperialismo intenta brindar nuevas salidas a
observa Harvey en la caracterización del este problema crónico del capitalismo, pero
estadio actual, lo inducen a teorizar la sólo multiplica la crisis del sistema [28].
existencia de un “nuevo imperialismo”. Con
Harvey aporta con este enfoque una
esta denominación resalta el mayor alcance
interpretación correlacionada con los
global del fenómeno en comparación al
desequilibrios espaciales. Brinda una
pasado y también la presencia de otro tipo de
explicación “horizontal” de las contradicciones
desequilibrios centrales.
del imperialismo, que complementa las
La contradicción más subrayada es la aproximaciones “verticales” centradas en la
ausencia de uniformidad de la acumulación y dinámica del valor. Su visión pone de relieve la
la consiguiente tensión entre concentración y complejidad teórica que rodea al análisis
dispersión geográfica. El capital necesita contemporáneo.
reproducirse en cierto lugar, pero está
empujado a trasladarse a otros ámbitos. Una
147 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

BIBLIOGRAFÍA - Katz Claudio, “Interpretaciones sobre la


crisis”, Revista Espacio Crítico, diciembre
- Achcar Gilbert, “Rethinking imperialism: past,
2010, Bogotá.
present and future. www.isj.org.uk , 23-4-2010
- Katz Claudio. -“Desequilibrios y
- Amin Samir, Más allá del capitalismo senil,
antagonismos de la mundialización”. Realidad
Paidós, Buenos Aires, 2003.(cap 5)
Económica n 178, febrero-marzo 2001,

- Anderson Perry. “Algunas observaciones Buenos Aires, Argentina.

históricas sobre la hegemonía”, C y E, año II, n


- Katz Claudio. “El imperialismo del siglo XXI”.
3, primer semestre 2010.
ESECONOMIA. Instituto Politécnico Nacional,

- Astarita Rolando Valor, mercado y número 7, año 2, verano 2004, México

globalización, Ediciones cooperativas, 2004,


- Katz Claudio. “La teoría de la crisis en el
Buenos Aires.(cap 5)
nuevo debate Brenner”. Cuadernos del Sur,

- Borón Atilio. “Hegemonía e imperialismo en año 17, n 31, abril 2001, Buenos Aires.

el sistema internacional”, en Nueva


- Postone Moishe, “Theorizing the
Hegemonía Mundial, CLACSO, Buenos Aires,
contemporary World”, in Albritton Rob, Jessop
2004.
Bob, Westra Richard, Political economy of the

- Brenner Robert. “What Is, and What Is Not, present and possible global future, Anthem

Imperialism?” Historical Materialism vol 14.4, Press, 2007.

2006.
- Smith Murray, ¨The necessity of value

- Fine Ben. “Debating the 'New' Imperialism” theory¨, Historical Materialism n 4, summer

Historical Materialism vol 14.4, 2006. - Gindin 1999.

Sam, "Turning points and starting points:


- Tombazos Stravos. “La mondialisation
Brenner, left turbulence and class politics",
liberale et l´imperialisme tardif”. Contretemps,
Socialist Register 2001.
n 2, septembre 2001.

- Gindin Sam, “Prospects for antiimperialism”,


- Walker Richard. “Capital’s global turbulance”.
“Imperialism Now”, Monthly Review, vol 55, n
Against the current, n 78, january -february
3, July-august 2003
1999.

- Gowan Peter, “US hegemony today”,


- Wood Meisksins Ellen, “A reply to critics”
“Imperialism Now”, Monthly Review, vol 55, n
Historical Materialism vol 15, Issue 3, 2007.
3, July-august 2003.
148 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

NOTAS global political economy”, International


Socialism , No 109, 2006.
[3] Vasapollo Luciano, “Imperialismo y
competencia global”, Laberinto n 18, segundo [13] Brenner, Robert "The boom and the
cuatrimestre 2005 booble", New Left Review, n 6, december
2000.
[4] Yaffe David, “New imperialism, new
opportunism”, FRFI 185, June- July 2005, [14] Brenner Robert, “The economics of global
www.revolutionarycomunistorg turbulence”, New Left Review 229, may-june
1998, London.
[5] Harman Chris, “Analysing Imperialism”,
International Socialism, 99, Summer 2003. [15] Brenner Robert. “What Is, and What Is
Not, Imperialism?”, Historical Materialism, vol
[6] Serfati Claude, La mondialisation armée,
14.4, 2006.
Textuel, Paris, 2001.
[16] Petras James, “Los imperios euro-
[7] Chesnais Francois, “The economic
americano en la era neo-mercantilista”,
foundations and needs of contemporary
Laberinto, n 7, octubre 2001, Málaga.
imperialism”, Historical Materialism vol 15,
Issue 3, 2007. [17] Petras James. “Globalización: un análisis
crítico”. Herramienta suplemento, setiembre
[8] Callinicos Alex, "Imperialism and global
1999.
political economy," International Socialism ,
No. 108, 2005. [18] Petras James, "The process of
globalisation", Links n 7, september 1996.
[9] Yunes Marcelo, “Imperialismo y teoría
marxista en América Latina”, Socialismo o [19] Callinicos Alex, “La teoría marxista y el
Barbarie, n 23-24, diciembre 2009. imperialismo en nuestros días”, Razón y
Revolución, n 56, Buenos Aires, 2010
[10] Harman Chris, “Analysing Imperialism”,
International Socialism, 99, Summer 2003 [20] Callinicos Alex, "Making sense of
imperialism”, International Socialism , no 108,
[11] Hemos desarrollado este tema en: Katz
2006.
Claudio, El porvenir del socialismo. Primera
edición: Editorial. Herramienta e Imago Mundi, [21] Rojo José Luis, “Cuando se prepara una
Buenos Aires, 2004 (cap 2) recaída”, Socialismo o Barbarie, n 23-24,
diciembre 2009.
[12] Ver el debate entre: Callinicos Alex,
"Imperialism and global political economy," [22] Callinicos Alex, "Imperialism and global
International Socialism , No. 108, 2005. political economy," International Socialism ,
Panitch Leo and Gindin Sam, “Imperialism and No. 108, 2005.
149 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

[23] Harvey David, The New Imperialism,


Oxford University Press, 2003 cap 6.

[24] Harvey Los límites del capital, Fondo de


Cultura Económica, 1982 (cap 7, 10, 12 y cap
13 punto 7).

[25] Harvey David. “In what ways is the new


imperialism really new?”, Historical Materialism
vol 15, Issue 3, 2007.

[26] Estos errores en: Yunes Marcelo,


“Imperialismo y teoría marxista en América
Latina”, Socialismo o Barbarie, n 23-24,
diciembre 2009. También: Chingo Juan, “El
capitalismo mundial en una crisis histórica”,
Estrategia Internacional, n 25, diciembre 2008-
enero 2009.

[27] Harvey David. A brief history of


Neoliberalism, Oxford University Press, New
York, 2005 (cap 4)

[28] Harvey Los límites del capital, Fondo de


Cultura Económica, 1982, (cap 13, puntos 1 a
5, cap 13 punto 7). Harvey David. “In what
ways is the new imperialism really new?”,
Historical Materialism vol 15, Issue 3, 2007
150 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Discusiones sobre el declive de fabricados en el país. Este desequilibrio


externo es explicado por una descontrolada
Estados Unidos
inclinación norteamericana al sobre-consumo,
que favorece a las empresas foráneas [4] .

Muchas teorías de resurgimiento de la El retroceso del dólar es presentado como otro


rivalidad inter-imperial se inspiran en barómetro del declive. La pérdida de
diagnósticos de declinación estadounidense. señorazgo de esa divisa es vista como un
Consideran que ese declive modifica proceso irreversible. Se supone que concluirá
drásticamente la configuración del capitalismo con el reemplazo del billete que reguló durante
contemporáneo y tiende a reabrir la décadas las transacciones internacionales, por
competencia por el reparto del mundo. Hay otras monedas (euro, yen, yuan) o por la
diagnósticos fuertes y moderados de esa formación de una canasta de signos sustitutos
evolución y distintas caracterizaciones sobre el [5] .
retroceso estadounidense.
Esta sustitución es también asociada con la
LOS ARGUMENTOS DE LA DECLINACION transformación de un viejo acreedor mundial
en el principal deudor contemporáneo.
El enfoque más corriente remarca la regresión
Estados Unidos es descripto como un
económica. Destaca que el gigante del Norte
agobiado prestatario, que depende del flujo de
perdió la superioridad de posguerra, ya no
capitales externos para solventar su deuda
controla el 50% de la industria mundial y no
pública. Esta atadura –que obliga al país a
ejerce un reinado monetario. Señala que la in-
sostener tasas de interés atractivas para los
convertibilidad del dólar (1971) acentúo el
adquirientes foráneos de bonos del tesoro- es
deterioro de Estados Unidos frente a Europa o
identificada con otras experiencias de declive
Japón y estima que esa caída se profundizó
histórico. Se recuerda que la sofocación
en las últimas dos décadas de ascenso chino.
deudora determinó en el pasado, el fin de la
Resalta la presencia de un generalizado
expansión material y el comienzo de la
repliegue de la producción norteamericana,
regresión financiera de todas las potencias
que incluye desmoronamientos de la
declinantes [6] .
productividad, obsolescencia de la estructura
manufacturera y creciente desindustrialización Este retroceso es señalado, a su vez, como el
[3] . principal causante de la segmentación
económico-social que soporta Estados Unidos.
En el análisis de este estancamiento se hace
La fractura que corroe la movilidad ascendente
hincapié en la pérdida de empleos industriales,
de posguerra ya sepulta al modelo de empleo
la expansión de los servicios y el déficit
e ingresos ascendentes, que caracterizó al
comercial, que son atribuidos a la masiva
fordismo [7] .
importación de bienes anteriormente
151 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

El ritmo de caída del imperio norteamericano imaginan en horizontes más indefinidos. Pero
suscita controversias. Algunos autores todos convocan a “desacoplarse” por cualquier
sostienen que ese desplome supera vía de l desplome estadounidense [11] .
ampliamente la percepción corriente.
SINGULARIDADES FINANCIERAS
Consideran que estuvo enmascarado durante
la última década por el derrumbe del Las teorías que diagnostican el declive
contendiente soviético y por los artificios de la norteamericano analizan la economía de esa
globalización financiera. Estiman que una potencia con los mismos parámetros de
economía depredadora y dependiente de la cualquier otro país. No registran las
exacción de recursos de otros países tiende al peculiaridades de una estructura muy singular.
desplome y repetirá la trayectoria seguida por Estos rasgos se forjaron durante la posguerra
España durante el siglo XVII. Esa potencia y se consolidaron en las últimas décadas de
disimulaba su quiebra con el oro sustraído del mundialización neoliberal.
Nuevo Mundo [8] .
A diferencia de otros países, Estados Unidos
Otras visiones son más cautelosas. juega un papel primordial en la reproducción
Reconocen que Estados Unidos logró del capital global. Resulta indispensable tomar
posponer su caída, mediante un paréntesis de en cuenta este dato, en cualquier evaluación.
“belle époque” gestado durante el El simple contraste de índices de
neoliberalismo. El país pudo reorientar los productividad, endeudamiento o gravitación
flujos financieros hacia su propio mercado y monetaria del gigante del Norte con sus rivales
contó con recursos suficientes para doblegar a olvida esta particularidad y se limita a extender
la URSS y domesticar al Sur [9] . la teoría realista de las relaciones
internacionales al campo de la economía.
Pero este desahogo no alcanzaría y solo
Traza un contrapunto en el plano industrial,
demoraría la decadencia que ya padeció
comercial o financiero entre países
anteriormente el imperio británico. Ese
desarrollados, suponiendo que compiten en
antecedente incluyó los mismos giros hacia la
igualdad de condiciones por la dominación
intermediación comercial y el refugio en las
mundial.
finanzas. Estados Unidos carga, además, con
una orfandad de dominios territoriales, que le Con esa mirada se supone que Estadios
impiden repetir la administración de la Unidos pierde posiciones frente a sus rivales,
regresión que logró Inglaterra a principios del desconociendo que esa batalla no se
siglo XX [10] . desenvuelve como una confrontación entre
pares. Ningún adversario cumple el rol político-
De estas caracterizaciones surgen
militar que juega el gendarme imperial, en la
contundentes previsiones sobre el fin del
preservación del sistema que defienden todos
liderazgo norteamericano, que algunos autores
los concurrentes.
sitúan en una fecha precisa (año 2025) y otros
152 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Una mirada exclusivamente centrada en la precedido por una gran depuración de los
competencia era válida a fines del siglo XIX, propios bancos estadounidenses, que
pero no sirve en la actualidad. Se ha sufrieron un recorte del 36% de sus entidades
consumado una internacionalización de la a fines de los 70 y una segunda limpieza de
economía, un salto en la asociación mundial gran porte a principios de 90. Este ajuste se
de los capitales y un incremento cualitativo en enmarcó en una ofensiva neoliberal que
la gravitación de las empresas transnacionales comenzó en Washington, con la decisión de
que modifican el viejo escenario. En el encarecer la tasa de interés [12] .
contexto vigente, Estados Unidos ocupa un rol
Esta gravitación de las finanzas
decisivo en la organización de la economía
norteamericanas quedó confirmada durante
global.
las últimas dos décadas por el rol que ha
Esa centralidad es muy evidente en el plano jugado Wall Street (en el circuito bursátil
financiero y por esta razón los teóricos del internacional) y la Reserva Federal (en la
declive son más cautelosos en los circulación global del capital). Lo ocurrido en la
diagnósticos de este sector. Reconocen la crisis reciente ha sido muy ilustrativo de este
continuada preeminencia de los bancos poderío. Toda la política de socorro estatal a
estadounidenses, que perdura como un factor los bancos implementada a nivel internacional
determinante de la mundialización fue primero definida por los banqueros
contemporánea. estadounidenses, luego asumida por el
gobierno de ese país y finalmente adoptada
Mediante la expansión de esas entidades se
por el resto de las potencias.
forjó inicialmente el mercado del euro-dólar
que financió la internacionalización de las Esa preeminencia se verifica también en las
empresas norteamericanas y especialmente negociaciones para reorganizar el sistema
su asociación con las compañías europeas. bancario. Estados Unidos le impuso a
Esa plaza se convirtió en el principal Alemania y a Francia la preservación del
antecedente de los depósitos desregulados y actual esquema de finanzas liberalizadas, con
las transacciones extraterritoriales, que algún ajuste cosmético de los paraísos
posteriormente forjaron la mundialización fiscales. Todo el reordenamiento de las
financiera. Los bancos norteamericanos normas bancarias internacionales ha quedado
facilitaron un manejo autónomo de la liquidez a subordinado, además, al ajuste previo de las
mundial, que apuntaló el protagonismo de la entidades norteamericanas.
City londinense.
El control sobre las calificadoras, la
Cuando las desregulación de esa actividad supervisión de los fondos buitres, la regulación
exigió mayor incidencia directa de la Reserva de los capitales mínimos y las restricciones al
Federal, la centralización de las operaciones apalancamiento que se dispongan en Estados
se trasladó a Nueva York. Este giro fue Unidos fijarán la pauta a seguir en todo el
153 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

planeta. El modelo de la FED sería primero más de cuatro décadas y durante ese lapso no
adoptado por el FMI y posteriormente se registró el desplome incontenible de un
exportado al resto de las naciones. Los signo carente de respaldo real. Predominaron
tiempos de esta renovación dependen de las sucesivos ciclos de ascenso y descenso de
tensiones internas que afronta la esa cotización, junto a la aparición de varias
administración de Obama. monedas de mayor alcance global. Ninguna de
estas divisas se ha perfilado, hasta ahora,
La FED actuó durante la crisis del 2008-2010
como reemplazante del billete norteamericano.
como un Banco Central con influencia mundial
y definió la política predominante de bajísimas Lo ocurrido en la crisis reciente confirmó este
tasas de interés. Japón volvió a exhibir panorama. El dólar se convirtió en el principal
sometimiento financiero al padrino refugio monetario frente al desmoronamiento
estadounidense y el ente rector de las finanzas de los bancos. En la emergencia, los
europeas fue incapaz de adoptar medidas acaudalados del planeta optaron por proteger
significativas. Mantuvo una postura sus ahorros en esa divisa (en llamativo
conservadora y restringió su radio de acción al contraste con el euro). La moneda del Viejo
Viejo Continente. Continente debió sostenerse con un anclaje,
que el Banco Central Europeo sostuvo
La gravitación de las finanzas norteamericanas
mediante tasas de interés superiores a las
obedece al rol estratégico que continúa
vigentes en Estados Unidos. Esa entidad
cumpliendo ese sector en la
actuó con muchas vacilaciones para apuntalar
internacionalización del movimiento de
un signo creado durante la bonanza y
capitales. Esta circulación no quedó
sometido a su primer test de consistencia.
interrumpida por ninguna crisis de las últimas
décadas. Al contrario, cada colapso bancario En la distensión financiera que ha sucedido al
vigorizó la globalización de las finanzas, que pico del colapso del 2008-09, el dólar ha vuelto
impulsan todas las potencias, pero que a caer. Esta baja ciertamente refleja la
asegura Estados Unidos. Este rol de garante búsqueda de un equilibrio monetario, que
no se verifica sólo observando la localización exprese las nuevas relaciones de fuerza
del capital. Hay que notar quiénes son los vigentes entre la primera potencia y el resto
socios y custodios de los f lujos financieros del mundo. Estados Unidos intenta mantener
desperdigados por todo el planeta . cierta primacía, manejando una devaluación
que le permita reducir el déficit comercial, sin
DIVISAS Y ENDEUDAMIENTO
afectar la afluencia internacional de capitales.

El lugar del dólar en este proceso es un tema Negocia con sus rivales estos dos objetivos

más controvertido. Es evidente que esa divisa contradictorios, mientras que sus

ya no tiene la supremacía indiscutida de los competidores intentan aminorar la gravitación

años 50. Pero su in-convertibilidad arrastra del dólar, evitando su completa sustitución por
otra moneda.
154 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

La tendencia preeminente apunta disminuir la Existen muchas discusiones sobre la magnitud


supremacía monetaria norteamericana, sin real del endeudamiento externo
eliminar su gravitación. El euro no se perfila norteamericano y del costo de su
como reemplazante del dólar, el yen ni refinanciación externa, a partir de un déficit
siquiera ambiciona disputar ese rol y el yuan comercial que saltó del 1,7% (1982-97) al 5-6
no opera todavía libremente en los mercados % del PBI (2003-10). Las calificadoras han
internacionales. Nadie avala tampoco, un reducido el puntaje de confiabilidad de la
retorno a las áreas monetarias cerradas de deuda y los republicanos impulsan la
entre-guerra. formación de una comisión con plenos
poderes, para monitorear una drástica
Por esta razón se discute la formación de
reducción del pasivo. Estos datos son
distinto tipo de canastas o billetes compartidos
ilustrativos del debilitamiento interno de la
(como los Derechos Especiales de Giro), cuya
economía norteamericana.
viabilidad dependerá del carácter manejable o
descontrolado que asuma la crisis actual. En Pero el país mantiene su estratégica
general, los rivales buscan nuevas formas de importancia como absorbente de las
asociación y no de confrontación (o mercancías excedentes. La actitud de China
reemplazo) de Estados Unidos [13] . durante la crisis reciente retrató el interés que
mantienen las restantes potencias en el
Este interés por preservar la estabilidad del
sostenimiento de ese mercado. El gigante
dólar obedece a un propósito comercial:
oriental decidió refinanciar el déficit
continuar la colocación de productos en el
norteamericano para preservar su corriente de
principal mercado del planeta. Mediante la
ventas. La posibilidad de sostener este circuito
importación masiva de bienes, la economía
es muy dudosa y no resulta fácil continuar
norteamericana mantuvo aceitado el ritmo de
comerciando a puro crédito.
actividad mundial, durante la última década.
Todos los exportadores intentan sostener su Pero los teóricos de la declinación
cuota de ventas en Estados Unidos y esa norteamericana no logran explicar por qué
tarea exige mantener la gravitación del dólar. razón, los concurrentes de la primera potencia
apuestan al sostenimiento y no a la caída de
En este contexto hay que analizar la
su rival. A la hora de observar el
conversión de Estados Unidos en un gran
endeudamiento externo hay que notar no solo
deudor. Este lugar puede ser interpretado
la posición contable adversa de Estados
como un signo de decadencia y subordinación
Unidos, sino también la función movilizadora
a los rivales ascendentes es otro indicio del
que tiene ese desbalance sobre el flujo
papel central que ocupa la primera potencia,
internacional de capitales y mercancías .
en el ciclo mundial de los negocios.
Para capturar las tendencias en curso es
necesario reconocer que la economía
155 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

norteamericana no se equipara con las Si una firma estadounidense se traslada a un


restantes. Las variables en discusión - país asiático, su producción parece acentuar la
cotización del dólar, magnitud del déficit prosperidad de Oriente a costa de
comercial, envergadura del bache Norteamérica. Pero en realidad, esa compañía
presupuestario- deben ser analizadas remite ganancias a la nación de origen y forma
superando la perspectiva nacional- parte de un dispositivo fabril globalizado, bajo
comparativa. Hay que estudiar esos el comando estadounidense. Esta
indicadores desde una dinámica imperial, que mundialización constituye el cambio más
sitúa a Estados Unidos en el corazón del importante de la industria norteamericana. Las
capitalismo global. compañías que fabricaban “made in USA”
encabezaron desde fines de los años 60 un
INTERNACIONALIZACIÓN Y
gran salto hacia la inversión externa directa.
SEGMENTACIÓN
Los teóricos de la declinación reconocen ese
En el terreno industrial los datos del retroceso
liderazgo, pero consideran que la
norteamericano son más contundentes. La
internacionalización productiva ha erosionado
participación del país en la producción
indiscriminadamente el poder territorial de
manufacturera mundial se ha reducido año
todos los estados. No perciben el carácter
tras año. Esta caída obedece a la irrupción de
jerarquizado de ese deterioro y el continuado
los competidores y a la creciente localización
poder de presión que mantiene el estado
externa de las firmas estadounidenses.
norteamericano, sobre los países que reciben

La magnitud del retroceso es más discutible, si inversiones de esa metrópoli.

en lugar de comparar con lo ocurrido con las


En la nueva división del trabajo que forjó la
nuevas potencias, se traza un contrapunto con
internacionalización productiva, muchas
los viejos rivales de la tríada. En ese contraste,
actividades de mayor relevancia (gerencia,
la tasa de crecimiento de Estados Unidos no
diseño, investigación, control financiero,
ha sido inferior a Europa o Japón. La
innovación de producto, administración
productividad supera a ambas regiones en las
comercial) han mantenido su vieja localización.
ramas más estratégicas, en el gasto de
Sólo abaratan costos, transfiriendo a las filiales
inversión y desarrollo y en el promedio de las
la fabricación en masa. Esa producción sigue
ganancias [14] .
las pautas fijadas por una gestión global, que

Tal como ocurre con las finanzas, la se diagrama en las casas matrices.

performance industrial norteamericana no


Este proceso constituye una reorganización
debe ser evaluada con simples comparaciones
más compleja que la simple
internacionales. A diferencia del pasado, el
desindustrialización, resaltadas por los
índice de internacionalización de las grandes
teóricos de la decadencia estadounidense.
empresas constituye un dato insoslayable.
Desconocen que la primera potencia ha
156 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

liderado una transformación global que Esta reorganización expresa la compleja y


continúa generando significativos beneficios. contradictoria situación que ha creado la
Un indicador de esta tendencia es el aumento internacionalización de la industria
de las ganancias remesadas por las firmas norteamericana. Esta transformación es
que operan en el exterior [15] . omitida por los análisis que enfatizan la
declinación. Observan la reestructuración
Este proceso de internacionalización ha dado
como una prueba del declive, soslayando el
lugar a una creciente segmentación de la
análisis de la mundialización en curso.
industria norteamericana. Las compañías que
operan a escala globalizada se han expandido Esos enfoques enfrentan un escollo
y las firmas que actúan sólo a nivel nacional particularmente duro a la hora de explicar el
sufrieron sucesivos retrocesos. La ampliación liderazgo norteamericano, en las nuevas
del primer sector genera desequilibrio tecnologías de la información. Este comando
comercial y la regresión del segundo acentúa es indiscutible en cualquier esfera de la
la pobreza y el desempleo. computación, las redes, la microelectrónica,
los chips, el hardware o el software. Esta
Esta misma segmentación explica, a su vez, la
supremacía obedeció en su origen a la
recuperación que tuvieron los sectores
estrecha conexión del sector con la
globalizados que trabajan con tecnologías de
experimentación militar. Existen numerosas
punta, especialmente en las actividades de
controversias sobre el impacto de la revolución
aeronáutica, informática y electrónica. La
tecnológica actual en la productividad de las
contraparte de esta prosperidad ha sido la
empresas, aunque el paso del tiempo tiende a
sistemática caída de las ramas que operaban
confirmar la presencia de un giro radical.
en torno al mercado interno.
Pero lo incuestionable es la incidencia
La escandalosa polarización social que
dominante de Estados Unidos en ese proceso
soporta Estados Unidos constituye un reflejo
y este liderazgo en la innovación contrasta con
de esa fractura económica. La brecha no
el postulado de la declinación. En la historia
separa sólo a las familias enriquecidas de los
del capitalismo los países que encabezaron
trabajadores endeudados. En todo el país se
revoluciones tecnológicas mantuvieron lugares
ha producido una radical transformación entre
preponderantes en la jerarquía internacional.
zonas que mantuvieron su nivel de actividad y
regiones que colapsaron por la reorganización Algunos partidarios de la teoría del declive
capitalista. Basta recordar que en plena crisis aceptan el carácter sinuoso del retroceso
del 2008-2010 continuaron floreciendo las norteamericano. Comparan el respiro logrado
ganancias de las empresas con fuerte por el país bajo el neoliberalismo, con el
localización externa, para mensurar la interregno que pospuso la decadencia
dimensión de esa reconversión. británica a principios del siglo XX.
157 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Pero la restauración del poder estadounidense podría implicar el jaque mate del imperio
no ha sido tan puntual. Desde los años 70 esa (“crisis terminal”) [16] .
recomposición ha irrumpido en varias
Esta evaluación supone que los últimos
oportunidades, al cabo de severas crisis. Se
cuarenta años han estado signados por
observó después de la derrota de Vietnam y
continuadas frustraciones del Pentágono, tanto
luego del desplome de la URSS. Cada vez que
en guerras parciales (Nicaragua, Camboya,
el capitalismo global logró emerger de una
Angola, Afganistán), como en operativos
coyuntura crítica, se observó esa restauración
contra blancos insignificantes (Granada,
estadounidense.
Panamá). Este mismo resultado adverso es
Los teóricos del declive simplemente atribuido a las acciones de hostigamiento
presentan esa recomposición como un dato aéreo (Libia en los 80), a las incursiones
secundario e incluso sugieren que Estados contra enemigos puntuales (Somalia) y a las
Unidos se perfila en el largo plazo, como uno misiones de coerción policial (Kosovo,
de los perdedores de la era neoliberal. Olvidan Yugoslavia). Este balance deduce que los
cómo ha usufructuado de la ofensiva del tropiezos yanquis facilitaron los desafíos
capital, la potencia que concibió, gestó y tercermundistas (encarecimiento del petróleo)
consumó esa agresión. y las insolencias de Irán e Irak [17] .

Las previsiones de caída norteamericana con Este enfoque considera que todas las
fecha precisa son mucho más discutibles. reacciones estadounidenses afianzaron su
Situar este desplome en el 2015, 2025 o 2050 debilidad. Sostiene que la primera potencia
es un dudoso ejercicio de futurología, que sólo obtuvo victorias contra adversarios
omite estudiar cómo la mundialización ha irrisorios. Estima que esa elección de
modificado la secuencia tradicional de enemigos insignificantes ilustra el temor del
sustituciones hegemónicas. Pentágono a confrontar con países de mayor
porte. Esa cobardía es vista como un
¿PÉRDIDA DEL PODER MILITAR?
inequívoco síntoma de decadencia [18] .

Existe otra caracterización más contra-intuitiva


Esta caracterización presupone que el
del declive norteamericano. Destaca que la
síndrome creado por Vietnam continúa
primera potencia no sufre sólo regresión
condicionando una postura débil del
económica, sino también impotencia militar.
imperialismo norteamericano. Se supone que
Considera que el gendarme afronta desde
esta fragilidad no habría encontrado ningún
hace varias décadas una secuencia de
contrapeso significativo en el último cuarto de
derrotas bélica, que comenzaron con la
siglo. Se estima que ni siquiera la caída de la
retirada de Vietnam y culminaron con el
Unión Soviética, revirtió la regresión militar de
fracaso de Irak. La primera adversidad marcó
Estados Unidos [19]
el inicio de la caída (“crisis señal”) y el último
158 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

¿Pero se puede resumir la compleja relación presión bélica externa. Pero no tiene ningún
de fuerzas de las últimas cuatro décadas en sentido presentar ese desmoronamiento, como
un sencillo veredicto de “derrotas una adversidad para Estados Unidos. Es
norteamericanas”? ¿Ha estado marcado este evidente que constituyó exactamente lo
período por invariables fracasos del contrario y que le brindó al imperialismo
Pentágono? El carácter unilateral de esta oxígeno requerido para implementar la
evaluación salta a la vista. ofensiva neoliberal.

Tanto en la posguerra como en el período Es importante reconocer que el


neoliberal, el imperialismo norteamericano desmoronamiento del principal adversario de
soportó contundentes derrotas y logró la segunda mitad del siglo XX, tiene más
significativas victorias. L os fracasos sufridos envergadura que los tropiezos en Somalia. Al
en Vietnam o Cuba coexistieron con los éxitos colocar en pie de igualdad acontecimientos de
obtenidos en República Dominicana, dimensiones tan divergentes, se abre el
Guatemala o Panamá. Entre ambos polos se camino para la arbitrariedad.
verificó una amplia variedad de resultados
Conviene no descalificar las operaciones que
mixtos.
desarrolla el Pentágono con adjetivos
Es erróneo colocar en una misma bolsa a menores. A través de esas acciones se
situaciones tan diferenciadas. Los marines concreta el rol de custodio cotidiano, que
arrasaron a Granada, pero debieron escaparse ejerce el imperialismo a escala mundial.
de Somalia. En algunos operativos impusieron Mediante el despacho de marines hacia
su agenda de ocupación y en otros no pequeños lugares desestabilizados, Estados
pudieron estabilizar títeres confiables. Unidos cumple el papel de gendarme que le
han delegado las clases dominantes del
Cuando esa multiplicidad de resultados se
planeta.
reduce a un restrictivo concepto de “fracaso
general”, la conclusión implícita es el Las guerras imperialistas contra los pueblos
triunfalismo ingenuo. Esa sensación no se indefensos siempre han seguido ese patrón de
corresponde con la ofensiva neoliberal de las inequidad. En ese desparpajo se basa el
últimas dos décadas. ejercicio de la coerción. Estas acciones
deberían incentivar la denuncia y no miradas
Considerar que el derrumbe de la URSS
épicas o morales que sugieren grandes
acentuó el debilitamiento militar
fragilidades del opresor.
estadounidense es el corolario más extremo
de ese razonamiento. Se pueden trazar El principal test de la fortaleza o debilidad de
muchos balances de la guerra fría y subrayar una potencia no se verifica en las peripecias
acertadamente que el “campo socialista” se menores, sino en los desafíos de gran
derrumbó más por implosión interna, que por alcance. La pregunta eludida por los teóricos
159 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

del fracaso militar es la ausencia de Una diferencia importante con Vietnam radica
confrontaciones de peso con la primera en la profesionalización de las tropas y el uso
potencia. Si Estados Unidos tiende a ser masivo de mercenarios. Esas modalidades
pulverizado en cualquier campo de batalla: acentúan la descomposición interna de los
¿Por qué nadie aprovecha esta impotencia invasores, pero han evitado las protestas
para desplazarlo? contra la guerra que imponía la conscripción
obligatoria en los años 70. Este cambio le
Al evitar este interrogante básico, se puede
aportó a la comandancia yanqui un alivio
presentar la extensa trayectoria que ha
político que no tenía el generalato anterior.
recorrido el capitalismo contemporáneo desde
Vietnam a Irak, como una sucesión de Al soslayar estos datos se tiende a vislumbrar
desplomes militares estadounidenses. Lo que a Estados Unidos como una superpotencia
no se explica es por qué razón preserva su solitaria, carente del poder y los medios que se
liderazgo bélico. utilizaban en el pasado. Se supone que la
influencia internacional norteamericana ha
El retrato de sucesivas caídas del Pentágono
caído, junto al deterioro de los contingentes
da lugar a ese curioso resultado. Al cabo de
terrestres, que se necesitan para ejercer el
cuatro décadas de invariables fallidos, Estados
mando mundial [21] .
Unidos monopoliza la mitad de gasto bélico
internacional, mantiene su red de bases Pero ese aislamiento no se ha verificado en
militares, controla la OTAN y supervisa la los principales operativos de las últimas dos
proliferación atómica. décadas. Estados Unidos forjó coaliciones
para invadir regiones estratégicas con el
¿AISLAMIENTO O ASOCIACIÓN?
concurso de la ONU (Golfo), aprovechó el

La sesgada óptica centrada en los fracasos implícito aval de sus socios para acciones

norteamericanos se extiende al balance de unilaterales (Irak), contó con financiación y

Irak. Este operativo es presentado como una tropas externas para ampliar agresiones

derrota militar superior a Vietnam. Se (Afganistán) y sustituyó a sus aliados en las

remarcan los aciertos que logró una intervenciones complejas (Balcanes).

resistencia con un armamento y experiencia


El imperialismo no ha dado ningún paso
guerrillera inferior al Vietcong y se resalta la
significativo sin el visto bueno (o por lo menos
impotencia de las tropas invasoras [20] .
la resignación) de sus socios. Es cierto que

Pero hasta ahora el resultado de esta resurgen las tensiones con Rusia y con China,

incursión es mucho más incierto y el pero estas hipótesis están referidas al futuro.

desenlace final permanece abierto. A un costo En el balance de lo ya ocurrido, no se observa

humano incalculable, los marines han creado ningún atisbo de soledad. Estados Unidos

en Irak una situación de desangre interno, que actúa al frente de una coalición de la triada,

les permite permanecer en el país. que se mantiene sin cambios .


160 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

En algunos trabajos se argumenta que la Las dificultades para registrar este viraje
primera potencia ya no logra financiar sus conducen a vislumbrar a Estados Unidos como
guerras. A diferencia de su antecesor británico una potencia decadente, que abusa de “sobre-
carece de una colonia para extraer riquezas extensiones territoriales” para administrar su
(como era la India) y depende de préstamos imperio. Ese sobredimensionamiento recrea
internacionales para sostener su aparato las aventuras militares fallidas [24] .
bélico [22] .
¿Pero cómo se mide una “sobre-extensión
Pero este apuntalamiento del resto del mundo imperial”? Este concepto supone que existe un
ilustra el interés global que existe en el radio de dominación manejable y otro que
sostenimiento del gendarme yanqui. El desborda las posibilidades de control. El
Pentágono no desenvuelve solo guerras conflicto es situado en el pasaje de la primera
hegemónicas (como Inglaterra), al servicio situación a la segunda, olvidando que el
exclusivo de su propia burguesía. Cumple un imperialismo capitalista contemporáneo no
rol protector del sistema internacional de presenta contornos geográficos tan precisos.
dominación. Si se omite esta diferencia, Estados Unidos domina a través de
resulta imposible comprender la lógica de la inversiones, asociaciones y empresas
política militar estadounidense. Esa orientación transnacionales. No gestiona un imperio
no está guiada sólo por los intereses de una territorial como Roma, sino que actúa en un
potencia, sino por los propósitos más mapa de 200 países formalmente soberanos.
colectivos del capitalismo mundial.
En esa estructura no hay forma de discernir
Este cambio es ignorado por quiénes razonan “sobre-extensiones”, puesto que la
las hipótesis bélicas del futuro con los criterios acumulación sigue un patrón de ampliación
de guerras inter-imperialistas. Con esa mirada ilimitada. Lo mismo ocurre con el sistema de
suponen que Estados Unidos compensa la bases militares que el Pentágono mantiene en
fragilidad económica con la expansión del todo el planeta. Este dispositivo permite una
poder militar, repitiendo un recurso de gestión imperial colectiva, que no sigue
supervivencia utilizados por los imperios normas territoriales de adecuaciones y
decadentes [23] . desbordes. El mantenimiento de esa red bélica
no es un hecho desafortunado para Estados
Este enfoque conduce a estudiar en detalle
Unidos. Implica mayores costos y riesgos,
cuáles son los recursos en disputa en cada
pero asegura todos los beneficios de ejercer el
incursión, perdiendo de vista la dominación
comando imperialista.
colectiva que reafirman esas operaciones.
Siempre hay reyertas por petróleo, minería o NO SUBESTIMAR AL GENDARME
agua. Pero en la actualidad prevalece un tipo
Los teóricos de la declinación norteamericana
de unanimidad imperial, que no existía al
atribuyen la debilidad militar de la primera
principio del siglo XX.
161 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

potencia al impacto generado por numerosos duda, que auspició incontables modalidades
fracasos políticos. Consideran que durante intermedias de gestión globalizada en el plano
décadas Estados Unidos contuvo al bloque económico (FMI), militar (ONU) y político
socialista, domesticó al nacionalismo y manejó (Triada). El énfasis en la decadencia no
el equilibrio nuclear, pero sin gestar proyectos clarifica la marcha de este objetivo prioritario.
políticos duraderos. Esta limitación se reflejó
Ese enfoque estudia la regresión imperial,
en la imposibilidad de forjar el estado mundial
analizando las conductas mafiosas que adopta
bajo dirección norteamericano, que concibió
Estados Unidos para contrapesar sus fracasos
Roosevelt e intentó implementar de Truman
militares. Se estima que ese comportamiento
[25] .
le permite extorsionar a sus aliados de la
Pero con esta caracterización se reconoce que tríada [26] .
la intención imperial estadounidense difiere de
Europa y Japón han sostenido las agresiones
todos los liderazgos anteriores. Gran Bretaña,
norteamericanas por su propio interés y no por
Francia, Holanda o Japón sólo ambicionaban
mera debilidad frente a un chantajista.
ampliar sus territorios y recursos a costa de
Necesitan el apoyo de la primera potencia
sus rivales. No aspiraban a forjar ningún tipo
para su propia supervivencia. La geopolítica
de entidad planetaria. Comprender esta
imperial efectivamente incluye patrones de
peculiaridad es vital para superar los simples
extorsionador-extorsionado, puesto que
contrastes nacionales, entre grados de
ordena las relaciones entre estados. Pero la
supremacía y decadencia. Ese contrapunto no
existencia de chantajes en esos vínculos no
puede establecerse en forma tan directa en la
clarifica ninguna modalidad imperial
actualidad.
específica.
En lugar de conquistar el planeta para su
Algunos teóricos de la declinación imaginan
usufructo, Estados Unidos ha buscado erigir
escenarios de caos y anarquía. Prevén varias
una forma de gestión imperial a escala
décadas de colapso y un sinnúmero de
mundial. Por eso intenta asociar a otras
estallidos, hasta que las potencias sustitutivas
potencias a este proyecto, mediante
de Estados Unidos estabilicen un nuevo
mecanismos de imperialismo colectivo. En vez
sistema mundo [27] .
de indagar cómo funciona esa sociedad, la
tesis de la decadencia continúa indagando Pero esa ausencia de equilibrios es un dato
comparaciones entre contendientes. intrínseco del desarrollo capitalista y su
agravamiento depende del nivel de las
Es muy dudoso que la elite dirigente
resistencias sociales y de las tensiones
norteamericana haya intentado en algún
internas que afronten las clases dominantes.
momento la concreción de un gobierno
Estos elementos operan en forma inter-
mundial. Semejante administración es difícil de
relacionada, determinando escenarios más
imaginar, sin un estado global. Pero no cabe
162 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

volcánicos o más apacibles. El grado de reacción belicista de los neo-conservadores


conmoción que suscitan no depende de la con conductas desesperadas de un tigre
decadencia de una potencia hegemónica. acorralado por el shock del 11 de septiembre
[29] .
En las últimas décadas se han sucedido
coyunturas explosivas y controlables, en Estas impresiones quedaron rápidamente
estricta correspondencia con las crisis desactualizadas con la euforia mediática que
económicas, la pujanza de la lucha popular y rodeó al ascenso de Obama. Los mismos
la falta de cohesión por arriba. El capitalismo periodistas que remarcaban la agonía de
recrea en forma periódica estos desequilibrios, Estados Unidos resaltaron los atributos del
más allá del destino declinante entrevisto para nuevo presidente para restaurar el sueño
Estados Unidos. americano. En este sube y baja, el fin del
imperio y su resurrección continúan
La teoría del declive genera obsesiones por
alternándose con sorprendente velocidad,
dilucidar el ritmo de la caída. Pero este tipo de
demostrando cuán inconveniente es deducir
profecías son más familiares a las creencias,
un curso de largo plazo de las circunstancias
que a la reflexión historiográfica. Sintonizan
que rodean a cada presidente.
con los pronósticos del “mundo post-
estadounidense”, que irrumpen en los Para evitar ese vaivén anímico conviene
momentos de calma y desaparecen en los invertir la problemática de la declinación
picos de las crisis. norteamericana y explicar lo contrario: la
continuada primacía de una potencia, que
Los analistas de la decadencia buscan
ejerce la custodia del capitalismo global.
confirmaciones de su tesis en cualquier área
Reconocer esa gravitación es indispensable
de la vida social. Estiman por ejemplo, que la
para encontrar estrategias, que permitan
hegemonía cultural estadounidense perdió
enfrentar y derrotar al principal opresor del
fuerza en las últimas décadas y consideran
planeta.
que el refinamiento de Nueva York y los
patrones de comportamiento de Hollywood BIBLIOGRAFÍA
tienden a declinar [28] .
-Anderson Perry. “Apuntes sobre la coyuntura
Pero esta hipótesis choca con el indiscutible actual”. New Left Review, n 48, 2008
impacto global del americanismo y la
-Arrighi Giovanni “Linajes imperiales: sobre
continuada gravitación de la ideología y las
Imperio de Michel Hardt y Antonio Negri.
costumbres que exporta Estados Unidos. Los
razonamientos centrados en el declive - Arrighi Giovanni. El largo siglo XX. Akal, 1999
confunden coyunturas con tendencias. Por eso (Cap 1, 4)
presentaron el mandato de Bush como un
punto culminante caída yanqui. Identificaron la
163 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

-Borón Atilio. “Hegemonía e imperialismo en el -Petras James. “El neo-imperialismo”. El


sistema internacional”, en Una nueva mundo de los trabajadores, n 2, 2004.
Hegemonía Mundial, CLACSO, Buenos Aires, www.geocities.com/revista
2004.
-Petras James. “Estado imperial, imperialismo
- Callinicos Alex, “La teoría marxista y el e imperio”. Pensar a contracorriente. Volumen
imperialismo en nuestros días”, Razón y II, segunda edición, 2005 .
Revolución, n 56, Buenos Aires, 2010
-Rojo José Luis, “Cuando se prepara una
-Dumenil Gerard, Ley Dominique. El recaída”, Socialismo o Barbarie, n 23-24,
imperialismo en la era neoliberal. Revista de diciembre 2009.
Economía crítica n 3.
NOTAS
- Fiori José Luis, O poder global e la nova
[3] Arrighi, Giovanni. “Hegemony Unravelling”,
geopolitica das nacioes, Editorial Boitempo,
Part I, New Left Review, no. 32, March/April
2007, Sao Paulo.
2005.
-Fiori José Luis. “Crisis y hecatombes”, Valor
[4] Johnson Chalmers, “El significado del
Económico, Sao Paulom 26-3-08.
imperialismo”, www.prodavinci.com, 27-1-09.
-Gindin Sam, Panitch Leo, " Superintending
[5] Wallerstein Immanuel, “¿De quién es el
Global Capital," New Left Review, 35, Sept/Oct
siglo XXI?”, Página 12, 26-7-06.
2005

[6] Sutcliffe Bob, “Imperialism Old and New”,


-Halevi Joseph, Varoufakis Yanis. “The global
Historical Materialism, vol 14.4, 2006.
minotaur”, Imperialism Now, Monthly Review,
vol 55, n 3, July-August 2003. [7] Wallerstein Immanuel Capitalismo histórico
y movimientos anti-sistémicos: un análisis de
-Katz Claudio -“Crisis global: las tendencias de
sistemas- mundo, 2004, Akal, Madrid, (cap 26)
la etapa”, Aquelarre, Revista de Centro de la
Universidad de Tolima, Colombia, vol 9, n 18, [8] Todd Emmanuel, “El ilusorio poder ilimitado
2010 de EEUU”, La Hoja Latinoamericana rodelu.net
5-1-2004.
-Katz Claudio. -“Desequilibrios y
antagonismos de la mundialización”. Realidad [9] Arrighi Giovanni, Adam Smith en Pekín,
Económica n 178, febrero-marzo 2001, Akal, 2007, Madrid, (cap 5 y 6)
Buenos Aires, Argentina.
[10] Arrighi, Giovanni. “Hegemony
-Petras James, Veltmeyer. “Construcción Unravelling”, Part II, no. 33, May/June 2005.
imperial y dominación”.Los intelectuales y la
globalización, Abya-Yala, Quito, 2004.
164 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

[11] Wallerstein Immanuel, “El tigre [20] Arrighi, Giovanni, “Hegemony


acorralado”, Página 12, 14-9-06. Arrighi Unravelling”, Part I, New Left Review, no. 32,
Giovanni, “Conceptos fundamentales para March/April 2005. También: Wallerstein
comprender el capitalismo actual”, Immanuel, “América Latina puede contar más
Herramienta n 38, junio 2008. en la nueva geopolítica mundial”, Clarín, 23-9-
07.
[12] Ver: Panitch Leo, Leys Colin, “Las
finanzas y el imperio norteamericano”, El [21] Arrighi Giovanni, Adam Smith en Pekín,
Imperio Recargado, CLACSO, Buenos Aires, Akal, 2007, Madrid, (cap 6). Wallerstein
2005 Immanuel. “¿De quién es el siglo XXI?”,
Página 12, 26-7-06
[13] Ver: Rude Christopher. “El rol de la
disciplina en la estrategia imperial. El Imperio [22] Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín,
Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005 . Akal, 2007, Madrid.(cap 6 y 9)

[14] Ver: Pantich Leo, Gindin Sam, “Rethinking [23] Foster John Bellamy, “The new age of
crisis”, Monthly Review 54, November 2002 . imperialism”, Imperialism Now, Monthly
Review, vol 55, n 3, July-august 2003. Foster
[15] Este tipo de ganancias pasaron del 22%
John Bellamy, “The new geopolitics of Empire”,
(1999) al 49% del total de los beneficios
Monthly Review, vol 57, n 8, January 2006.
(2008). Ver: Caputo Orlando, “La crisis actual
de la economía mundial: una nueva [24] Wallerstein Immanuel. “América Latina
interpretación teórica e histórica”, XI Encuentro puede contar más en la nueva geopolítica
Internacional sobre Globalización y problemas mundial”. Clarín, 23-9-07 -Johnson Chalmers,
del Desarrollo, La Habana, 2-6 marzo 2009. “El significado del imperialismo”,
www.prodavinci.com, 27-1-09
[16] Arrighi, Giovanni. “Hegemony
Unravelling”, Part I, New Left Review, no. 32, [25] Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín,
March/April 2005 Akal, 2007, Madrid.(cap 6 y 9)

[17] Arrighi, Giovanni. “Hegemony [26] Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín,
Unravelling”, Part II, no. 33, May/June 2005. Akal, 2007, Madrid.(cap 9) .

[18] Todd Emmanuel “El ilusorio poder [27] Wallerstein Immanuel Capitalismo
ilimitado de EEUU”- La Hoja Latinoamericana histórico y movimientos anti-sistémicos: un
rodelu.net 5-1-2004. Todd Emmanuel Después análisis de sistemas – mundo, 2004, Akal,
del Imperio, Foca, 2003. Madrid. (cap 28)

[19] Vasapollo Luciano. “Imperialismo y [28] Wallerstein Immanuel Capitalismo


competencia global”. Laberinto n 18, segundo histórico y movimientos anti-sistémicos: un
cuatrimestre 2005
165 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

análisis de sistemas – mundo, 2004, Akal,


Madrid. (cap 32).

[29] Wallerstein Immanuel. “El águila se


estrelló al aterrizar” Página 12 17-10-05.
Wallerstein Immanuel. “¿De quién es el siglo
XXI?”. Página 12 26-7-06. Wallerstein
Immanuel. “El tigre acorralado”. Página 12 14-
9-06.
166 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Teorías de la sucesión dólar, recuperando preeminencia tecnológica y


reactivando su presencia militar. (3)
hegemónica
Pero la corroboración de estas
caracterizaciones choca con la sistemática
Algunos teóricos del declive estadounidense debilidad que exhibe la Unión Europea.
asocian cada etapa de la historia Mantiene un persistente sometimiento a la
contemporánea con la preeminencia de una OTAN y acompaña todas las agresiones que
potencia hegemónica. Estiman que los resuelve el Pentágono. La crisis reciente puso
candidatos a ejercer el futuro liderazgo de relieve, además, la fragilidad económica y
emergerán de un eje europeo o de un centro heterogeneidad de la Unión. Cada estado
asiático. Pero los indicios de este recambio privilegió la defensa de sus propios capitalistas
son muy controvertibles. a costa del vecino, mediante aumentos del
gasto público que deterioraron las finanzas
¿REEMPLAZO EUROPEO?
comunitarias. Algunos países privilegiaron la
Los autores que vislumbran al Viejo continuidad de sus negocios con el Este, otros
Continente como la nueva región hegemónica apuntalaron su actividad en África y ciertos
estiman que la formación de la Unión, la estados jerarquizaron los acuerdos con
consolidación del euro y las alianzas con América Latina. Esta falta de cohesión volvió a
Rusia afianzarán esa primacía. Consideran ilustrar la ausencia de un capital plenamente
que este escenario podría cobrar forma antes europeo. El grueso de las firmas se ha
del año 2025. (1) internacionalizado con más operaciones a
nivel global que a escala continental.
Otra previsión destaca que Alemania
abandonará su obediencia a Washington e El euro debió testear por primera vez su
impondrá un perfil dominante en Europa. consistencia ante una gran convulsión y su
Afianzará su capacidad para sortear las crisis, sostenimiento obliga a un fuerte ajuste de las
con productividad creciente y ausencia de economías más frágiles. El anclaje que impuso
derroches bélicos. También señala que el Banco Central con tasas de interés
Estados Unidos intentará frenar este ascenso, superiores a Estados Unidos obstaculizó la
aunque sólo ha conseguido alineamientos salida de la recesión.
ocasionales y pérdida de autoridad, en un
La Unión Europea continúa una evolución
marco de escasa influencia de su aliado
imprevista. Se expande hacia el Este sin
británico. (2)
estrategias claras y busca un perfil institucional
Un diagnóstico semejante es más cauteloso. que no logra definir. Los criterios geográficos,
Estima que Europa saldrá airosa si logra históricos y culturales utilizados para legitimar
consolidar un mercado continental, la Comunidad, tampoco obtienen gran
gestionando su moneda, rivalizando con el consenso. En comparación a la agenda
167 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

imperial estadounidense, las propuestas ingreso a la Unión del socio británico de


europeas son inconsistentes. Estas Washington. Este desenlace reforzó a su vez
limitaciones no son definitivas, pero indican la aplicación de políticas neoliberales, que
una tendencia que se ratifica en cada conflicto tienden a destruir una arraigada cultura
internacional. democrática. Ese legado mantuvo distante
durante cierto período a Europa de las pautas
Probablemente esas carencias obedezcan al
político-sociales dictadas por Estados Unidos
legado localista de una construcción
al resto del mundo. Pero en la actualidad esa
continental basada en pequeños estados-
tradición tiende a diluirse.
naciones, que comparten cierta cultura pero no
logran forjar una identidad común. Se ha Las limitaciones del Viejo Continente para
creado una moneda y un área de libre- reemplazar la supremacía estadounidense se
comercio, pero sin coherencia productiva y expresan, además, en la fragilidad de la
mercados de trabajo unificados. política exterior europea y en las
inconsistencias internas de la estrategia
Por estas razones el paradigma
comunitaria. Hay dificultades para forjar un
estadounidense continúa gravitando dentro de
estado federal a escala continental y para
la propia Unión. Europa tuvo aptitudes para
erigir una clase dominante cohesionada, a
comandar el viejo colonialismo y el naciente
partir de la unificación monetaria.
imperialismo, pero no reúne por sí misma
condiciones para liderar un estadio más global ¿SUSTITUCIÓN ASIÁTICA?
del capitalismo.
Los autores que localizan los desafiantes del
Las ventajas que mantiene Estados Unidos no poder estadounidense en la región asiática se
provienen de la ética protestante, ni de la apoyan en un dato incuestionable: el creciente
desregulación laboral. Esos rasgos no desplazamiento económico del Atlántico hacia
determinan la primacía imperial. Lo definitorio el Pacífico. Deducen de este viraje el
no es la superioridad militar que subrayan surgimiento de un nuevo liderazgo imperial.
muchos comentaristas, sino la presencia de un Sus voceros estimaron durante la década
estado acabadamente imperialista junto a la pasada que Japón conduciría ese ascenso.
internacionalización de una clase dominante,
Esta evaluación se basaba en el comando
más adaptada al contexto creado por la
nipón de un sistema de subcontratación
mundialización neoliberal.
manufacturero, compuesto por empresas
Un período de mayores posibilidades de integradas que externalizan sus actividades,
ascenso europeo quedó bloqueado con el aprovechando la baratura zonal de la fuerza
fracaso del proyecto francés autónomo del de trabajo. Forjaron un modelo centrado en la
gaullismo. Esa frustración fue seguida por exportación, la reducción de costos y la
consolidación del atlantismo, que generó el capacidad organizativo-empresaria. Se
168 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

suponía que Japón transmitiría al resto de la ni gloria y confirmó las dificultades del modelo
región su esquema de productividad toyotista, nipón para la inversión foránea en gran escala.
inspirado en moldes patriarcales, rotaciones
Todas las expectativas de sustitución del
de equipos de trabajo y altísima disciplina
modelo estadounidense por un esquema
laboral. (4)
japonés quedaron desmentidas. Cuando la
Pero el predicamento que tuvo ese diagnóstico potencia asiática se transformó en la segunda
durante los años 90 decayó abruptamente al economía del planeta y debió batallar con
comienzo del siglo XXI. El giro hacia una Estados Unidos, no encontró ningún camino
localización industrial en Oriente ha quedado parar batir a su rival. Al cabo de varias
confirmado. Sin embargo, el nuevo reyertas, Japón sostuvo el dólar, revaluó el
desenvolvimiento asiático incluye la presencia yen, limitó las exportaciones y aceptó la
de grandes transnacionales estadounidenses reorganización financiera sugerida por
(y europeas), depende de mercados de Washington. Los excedentes nipones
consumo ubicados en la tríada y ha perdido el solventaron incluso gran parte de la
liderazgo inicial de Japón. Este último reestructuración industrial y el gasto militar
retroceso es un elemento decisivo en todos los estadounidense.
debates sobre la sustitución hegemónica de
Este desenlace obedece a causas políticas. El
Estados Unidos.
viejo imperio del sol naciente emergió de la
La incapacidad nipona para continuar su Segunda Guerra como un país ocupado,
despliegue obedeció a la continuidad de un carente de personal dirigente autónomo y
modelo exportador, que no logró sometido al mandato estadounidense. Esta
complementarse con mayor centralidad del situación inicial de protectorado se disipó con
mercado interno. A lo hora de consumar un el tiempo, pero el país nunca recuperó una
giro hacia esta nueva prioridad, salieron a flote gestión política totalmente propia. (5)
los límites de un desarrollo históricamente
Japón representa un caso extremo de
asentado en la austeridad, la estrechez del
sometimiento a la protección militar del
poder adquisitivo y el escaso peso del gasto
Pentágono. Carece de un ejército acorde con
familiar.
su desenvolvimiento económico y esta
El fallido viraje hacia el consumo local condujo limitación explica la enorme debilidad del país
a un largo período de estancamiento, deflación frente a las presiones de su custodio. Es
y burbujas inmobiliarias, que persiste hasta la evidente que una potencia emergente no
actualidad. Las corporaciones niponas puede reemplazar el liderazgo establecido
tampoco pudieron consolidar su incipiente renunciando al uso de la fuerza militar.
penetración en Estados Unidos. La oleada de
Este antecedente es importante a la hora de
adquisiciones empresarias que desató tantos
juzgar la actual irrupción de China, que es
escándalos en los años 90 concluyó sin pena
169 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

vista por los teóricos del ascenso japonés El problema de esta indefinición radica en
como la nueva posibilidad de reemplazo olvidar que la vigencia del imperialismo
estadounidense. (6) presupone la subsistencia de fuerzas capaces
de asegurar la reproducción global del
Pero esa eventualidad debería superar los
capitalismo. Si la expansión de este sistema
escollos que no logró atravesar Japón. El
continúa es porque hay una estructura de
nuevo emergente tendría que asegurar la
dominación, que tiene un mando y despliega
continuidad de un crecimiento regional
acciones bajo los órdenes de Estados Unidos.
coordinado, no sólo en terreno monetario,
financiero e industrial, sino también en el plano UNA CONTROVERTIBLE RECURRENCIA
político-militar. China debería sortear muchos
Algunos teóricos de la declinación
obstáculos, antes de convertirse en la cabeza
estadounidense presentan un esquema
de un conjunto de potencias (Japón) y
historiográfico de auges y ocasos de las
economías (Corea del Sur, Taiwán), que han
potencias. Destacan que estos liderazgos
dependido mucho más que Europa de la
emergieron al cabo de sangrientas guerras y
protección estadounidense. El futuro de China
desenlaces entre dos aspirantes a reemplazar
como hegemonista mundial depende a su vez
al dominador. Al perder la batalla, ese
de la compleja variedad de procesos que
conductor concluyó aceptando un rol de
acompañan al ascenso de las economías
asociado menor.
intermedias.

Este enfoque considera que los candidatos


Muchos autores reconocen estas limitaciones
actuales a la sucesión (de Europa o Asia)
y postulan diagnósticos más ambiguos.
repiten la disputa que opuso en el pasado a
Estiman que la crisis del liderazgo
Gran Bretaña con Francia (para sustituir a
estadounidense coexiste con la ausencia de
Holanda) y a Estados Unidos con Alemania
un reemplazante a la vista. Consideran que
(para reemplazar a Inglaterra). Esta pugna
esta situación abre un período de creciente
debería durar tres décadas y culminar con el
desobediencia y multiplicación de las fuerzas
desplazamiento estadounidense. Aunque
centrífugas. (7)
también cabe la posibilidad que Washington
Pero este retrato conduce a evaluaciones posponga con acciones agresivas, la larga
contradictorias, que relativizan todas las agonía que sufre desde los años sesenta. (8)
tendencias en juego. Supone una declinación
Otro argumento semejante considera que los
estadounidense sin reemplazante en un
ascensos y las declinaciones concuerdan con
escenario puramente caótico, que no es
fases de prosperidad material y expansión
compatible con el ejercicio de alguna autoridad
financiera. Ambos procesos conformaron
internacional.
ciclos sistémicos de acumulación, bajo
hegemonía genovesa (siglo XV-XVII),
170 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

liderazgo holandés (XVI- XVIII), supremacía Pero la presentación de procesos tan


británica (XVIII-XIX) y conducción prolongados de regresión impide cualquier
estadounidense (XX). (9) análisis concreto. Si el declive se consumará
en el siglo XXIII: ¿qué sentido exacto tiene su
Estas teorías aportan un fundamento para el
caracterización actual? Es totalmente
pronóstico de caída estadounidense, pero no
imposible analizar el significado de cualquier
explican por qué razón la sucesión de
fenómeno en esos términos meta-históricos.
liderazgos constituye una pauta tan inexorable.
Las magnitudes cronológicas en juego
Indican un elemento cierto de la dinámica
desbordan cualquier posibilidad de reflexión.
histórica, pero que no opera como regulador
de la evolución social. Un error metodológico más significativo
proviene del tratamiento indiscriminado que se
El principal problema de las analogías
le brinda a modos de producción muy
expuestas es la omisión de las diferencias
diferenciados. Para comparar el rol jugado por
cualitativas que distinguen a cada hegemonía.
Roma, Holanda, Gran Bretaña y Estados
Suponer que Estados Unidos seguirá la
Unidos, hay que reconocer la distancia que
trayectoria previa de Holanda o Inglaterra
separa a los regímenes esclavistas, feudales y
requiere también postular la repetición de las
capitalistas. La atención excluyente en el auge
confrontaciones que precedieron al
y la declinación de estos imperios, suele omitir
surgimiento de esos imperios. Esas batallas no
la brecha abismal que mantuvieron esos
se han repetido desde la mitad del siglo XX.
regímenes sociales.
Los candidatos europeos o asiáticos al
reemplazo estadounidense deberían adoptar, Presuponer un destino predeterminado de
además, la actitud desafiante de sus sucesiones hegemónicas conduce a indagar
antecesores y no la inclinación contemporánea todos los acontecimientos, en clave de auge y
a la asociación imperial. ascenso del comando mundial. En lugar de
analizar el curso real del proceso histórico, se
Frente a estas dificultades, algunos autores
intenta registrar el cumplimiento de una ley
optan por una versión atenuada de la tesis del
pendular de la inexorable pérdida de
declive. Estiman que Estados Unidos ha
gravitación del imperialismo estadounidense.
demostrado mayor capacidad de resistencia y
En algunos casos este diagnóstico es
ha creado una situación análoga a la larga
postulado a partir de resultados coyunturales
declinación que sufrió España. Esa
adversos para la dominación estadounidense.
decadencia insumió siglos y podría repetirse,
Pero se olvida que estos fracasos no
puesto que el gigante estadounidense apela
revirtieron el continuado liderazgo de
también a los recursos que utilizaron Gran
Washington.
Bretaña, Turquía y Austria para posponer su
declive. (10) El ascenso y declive de las potencias no es un
proceso deductivo a priori. Tampoco puede
171 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

evaluarse con estimaciones de los costos y los que procesan los sujetos populares. Esa
beneficios, que una u otra situación ocasiona a mirada impide notar que la simple
cada potencia. La perdurabilidad de una reproducción estadounidense de la declinación
hegemonía global depende de condiciones genovesa, holandesa o británica choca en la
políticas y sociales cambiantes, que no siguen actualidad con la mayor gravitación
pautas de liderazgos sustitutos. Presuponer contemporánea de las resistencias sociales.
esa secuencia implica vislumbrar todo el
Si se jerarquiza esta última dimensión, lo más
proceso histórico como un eterno retorno hacia
importante es el análisis de la derrota del
lo mismo. Esta mirada es más afín a las
imperialismo estadounidense y no de su
filosofías fatalistas, que a los análisis
declinación. Ese primer resultado no surge de
materialistas de las causas que conducen a
un devenir intrínseco de la historia, sino que
cierto liderazgo imperial.
emerge de la acción política popular. Lo que
Las hegemonías de las potencias han pone en peligro al intervencionismo
cumplido efectivamente un importante papel estadounidense actual es justamente ese
geopolítico, pero siempre presentaron un combate, cuyo estudio debe ser privilegiado al
carácter limitado y dependiente de las momento de evaluar el devenir de la primera
relaciones sociales de fuerza. Por esta razón, potencia.
el futuro papel de Estados Unidos no puede
La teoría del declive contiene ingredientes de
ser deducido de un destino de ocaso. Está
un determinismo muy extremo. En la discusión
directamente atado a la forma en que se
que suscita esa metodología frecuentemente
mantendrá o no el sostén coercitivo del
se subrayan, también, los elementos de
capitalismo.
contingencia que incluye esa concepción. Se
La controvertida noción de auge y decadencia remarca que la transición de un liderazgo a
de las potencias está concebida en función del otro está signada por un período de caos, con
grado de adaptabilidad, que logra cada actor a múltiples posibilidades de desenlace. El
cierto contexto geopolítico. Pero esta reemplazo de Gran Bretaña por Estados
caracterización se torna muy unilateral cuando Unidos a fines del siglo XIX es presentado
se observa sólo el comportamiento de las justamente como un ejemplo de influencias
clases dominantes. Lo acertado es prestar aleatorias, que pospusieron una secuencia de
especial atención al desenvolvimiento de la sustitución. (11)
lucha de clases, en un marco de cambiantes
Pero una acertada dialéctica entre
condiciones objetivas.
condicionantes estructurales y circunstancias
El enfoque de las sucesiones propone muchas azarosas no es compatible con el presupuesto
evaluaciones de la “historia por arriba”, que del reemplazo hegemónico inexorable. La
protagonizan las potencias rivales y aporta supremacía estadounidense atraviesa
pocas observaciones de “la historia por abajo”, actualmente por una crisis, cuyo final es
172 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

desconocido. No está escrito en ningún lado que permitió imponer la primacía del libre-
que concluirá con el ascenso de un comercio y el patrón oro.
contrincante o con el reciclaje del propio
Finalmente el largo período estadounidense
liderazgo, en otro contexto de asociación
(1870-2000) se evalua como una forma de
imperial.
territorialismo doméstico (expulsión de los
DEBATES HISTORIOGRÁFICOS indios e incorporación de inmigrantes), en una
economía auto-céntrica que alcanzó status
La teoría de las sucesiones hegemónicas
mundial hegemónico con la supremacía del
postula que las primeras conducciones se
dólar y Wall Street. Se supone que esta
remontan a la formación del capitalismo como
variedad de hegemonías operaron dentro de
un sistema internacional en el siglo XVI.
un mismo sistema de acumulación
Algunos autores consideran que el
mundializado, que estuvo comandado por
imperialismo acumula también cinco centurias
sucesivas instancias de ciudades estado
de existencia. Transitó por una etapa inicial de
(Génova), estados proto-nacionales (Holanda),
pillaje, un período posterior de supremacía
estados multinacionales (Gran Bretaña) y
comercial y una fase subsiguiente de liderazgo
estados continentales (Estados Unidos). (13)
industrial-financiero. La reproducción global
del capital no es vista como un estadio, sino Con este mismo razonamiento, la teoría del
un dato permanente del sistema desde sus sistema-mundo inscribe los distintos liderazgos
orígenes. (12) imperiales (Holanda 1625-1672, Gran Bretaña
1815-1873 y Estados Unidos 1945-67), en un
Otras interpretaciones atribuyen las
mismo soporte de economías capitalistas
hegemonías imperiales inauguradas en esa
vigentes desde fin del Medioevo. Esta
época, a distintas combinaciones de lógica
concepción define implícitamente al
territorial (supremacía militar y control
capitalismo por el predominio del comercio.
geopolítico) y lógica económica (manejo de los
Siguiendo a Pirenne y Braudel, ubica el
recursos escasos). El predominio de las
nacimiento del sistema en el siglo XVI y le
ciudades italianas (Venecia, Florencia, Génova
asigna un alcance mundial desde esa fecha.
y Milán entre 1340 y1560) es explicado por el
(14)
comercio de larga distancia, en
complementariedad con el territorialismo Pero, en realidad, el capital mercantil sólo
ibérico. El liderazgo holandés (1560-1780) es constituyó una precondición del desarrollo
presentado como una primacía de redes capitalista. Posteriormente esa modalidad
financiero-comerciales cosmopolitas actuando aseguró los intercambios que reprodujeron al
con sustento militar propio. El ciclo británico sistema y complementaron la extracción de
(1740-1930) es caracterizado por la plusvalía. El capitalismo se forjó
implantación de colonos y un control de mares, nacionalmente en torno a este cimiento y
desenvolvió paulatinamente un mercado
173 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

mundial, articulando relaciones capitalistas, prevalecido sobre el segundo, a medida que


semi-capitalistas y pre-capitalistas. Un abismo maduró el capitalismo. Ambos parámetros no
histórico separa a los industriales que explotan son equivalentes, puesto que el peso de la
a los asalariados de los comerciantes que coerción económica aumenta al expandirse la
intercambiaban productos en el siglo XVI. acumulación.

Al identificar al capitalismo con el comercio se A partir de la supremacía estadounidense, el


olvida que esa actividad es compatible con capitalismo se ha expandido sin necesidad de
distintos modos de producción y no define la capturas territoriales equivalentes, ni
singularidad de un sistema basado en tres imposiciones coloniales. Desde la mitad del
rasgos: imperativo de la competencia, siglo XX ya no rige el viejo paralelismo entre
maximización de la ganancia y explotación de expansión económica y predominio
los asalariados. geopolítico-militar. Comprender esta
modificación es vital para caracterizar al
El capitalismo se constituyó mediante un
imperialismo contemporáneo.
proceso de proletarización, centrado en la
evolución del mercado laboral y no en los EL IMPERIO DEL CAPITAL
avatares del comercio mundial. Su origen
Es necesario reconocer las contundentes
nacional justamente obedece a un basamento
diferencias que separan a los imperios que
social en la expropiación de los productores
antecedieron y sucedieron al surgimiento del
directos. El sistema sólo adoptó formas
capitalismo. En las primeras variantes
internacionales en la madurez de la
prevalecía la coerción extra-económica, la
acumulación.
conquista de territorios y el establecimiento de
Las miradas centradas en el comercio colonias. En las segundas predomina una
privilegian los procesos de circulación en modalidad de dominación opaca, impersonal y
desmedro de la dinámica productiva y poco transparente. Las formas de opresión
difunden una imagen de pan-capitalismo tampoco pueden subsistir en este caso sin
vigente desde siglo XVI. Estos enfoques acciones político-militares, pero su cimiento
conducen a observar los excedentes como son las relaciones capitalistas.
simples resultados del intercambio y omiten su
Esta distinción permite retomar la separación
basamento en la plusvalía confiscada a los
establecida por Lenin entre variedades
trabajadores.
imperiales pre y pro capitalistas. Esta
La teoría del capitalismo mundial atribuye la diferencia evita las comparaciones que ignoran
supremacía lograda por cada potencia, a su la brecha existente entre formas de opresión
aptitud para amoldarse a la combinación de económicas y extraeconómicas.
lógica económica y territorial vigente en cada
Los antiguos imperios de la propiedad como
etapa. Pero en realidad el primer criterio ha
Roma, eran muy distintos a sus equivalentes
174 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

actuales. Estaban asentados en el dominio de comunidades dispersas, que sustituyeron la


una aristocracia latifundista, que absorbía las cohesión política por pautas religiosas. Estas
elites de las regiones conquistadas. Mediante normas aportaron un código de acción
esa red se administraron los nuevos territorios comercial y cultural para las elites urbanas
reforzando la esclavitud, hasta que las (Bagdad, Cairo), pero ese nexo no implicaba
invasiones bárbaras provocaron la imperativos capitalistas, en sociedades
fragmentación feudal, el colonato y la mayoritariamente agrarias y gobernadas por la
subdivisión de la propiedad. Otro imperio del lógica coercitiva de los impuestos.
mismo tipo rigió en China, pero en este caso
En este mismo cimiento se asentaron las
sostenido en una burocracia jerárquica y
ciudades-estado italianas (Génova, Venecia,
centralizada, que bloqueaba el surgimiento de
Florencia), controladas por aristocracias
los señores locales.
acreedoras de los monarcas, que operaban en
España constituyó un tercer caso del mismo el Mediterráneo mediante mercenarios y
modelo, basado en la ampliación de la monopolios comerciales. Ese fundamento
propiedad. El otorgamiento de tierra a cambio nutrió también a la enorme población urbana
de servicios militares permitió la Reconquista de la república de Holanda, que manejó las
frente a los moros y brindó una pauta para rutas marítimas con compañías comerciales,
gestar el imperio hispanoamericano. Ese en desmedro de los tributos y la dominación
sistema de encomiendas para utilizar la fuerza territorial.
de trabajo de los indígenas perduró, hasta que
Ninguno de estos tres imperios comerciales
las elites americanas socavaron la autoridad
alcanzó un status capitalista. Se regían por el
de la inmensa burocracia colonial en un
principio de comprar barato y vender caro, es
contexto de grandes rebeliones indígenas.
decir por mecanismos diferentes a la
En ninguno de estos casos rigió la dinámica competencia de precios por reducir costos,
capitalista de la competencia por beneficios aumentando la productividad y explotando el
surgidos de explotación. Predominaron formas trabajo asalariado.
de captura territorial afines al gigantismo de
Este tipo de imperios pre-capitalistas fue
Roma, pero totalmente alejadas de las formas
sucedido por las distintas modalidades del
de dominación del capitalismo contemporáneo.
colonialismo, que emergieron junto a las
Las frecuentes analogías entre ambas
nacientes potencias europeas. Estos modelos
situaciones olvidan esas divergencias
contribuyeron a consumar la acumulación
cualitativas.
primitiva de capital, mediante la expoliación de
Estas asimetrías se verifican también en el América, la esclavitud de África y el saqueo de
análisis de todos los imperios comerciales del ultramar. Recurrieron a la disputa militar por
Medioevo. El entramado gestado en torno al territorios y al exterminio de la población local,
mundo árabe-musulmán vinculó a para consumar esa depredación. El
175 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

imperialismo contemporáneo incluye también todas las comparaciones en un terreno


brutalidades del mismo alcance, pero persigue conceptual acertado.
objetivos de lucro basados en la explotación y
BIBLIOGRAFÍA
no en el genocidio. Se desenvuelve
apuntalando más la acumulación que el pillaje. -Amin Samir, “Beyond liberal globalization”,
Monthly Review vol 58, n 7, December 2006.
El colonialismo posterior asumió formas más
próximas al capitalismo, especialmente en el -Amin Samir, “US imperialism, Europe and the
modelo británico de establecimiento de middle east”, Monthly Review vol 56, n 6,
poblaciones en las tierras apropiadas. Este november 2004.
esquema de asentamientos fue inaugurado en
el laboratorio irlandés, junto a la introducción -Amin Samir, Más allá del capitalismo senil,
de novedosas reglas de beneficio, Paidós, Buenos Aires, 2003.(cap 5)
productividad e inversión en la agricultura.
-Amin Samir, Capitalismo, imperialismo,
Esta forma de expansión alcanzó gran
mundialización, en Resistencias Mundiales,
desarrollo en las colonias estadounidenses,
CLACSO, Buenos Aires, 2001.
donde una población huida de las guerras
religiosas desarrolló prósperos farmers en -Anderson Perry, “Fuerza y consentimiento”,
conflicto con la metrópoli. New Left Review, n 17, septiembre-octubre
2002.
Esas modalidades pro-capitalistas sólo fueron
instauradas por el colonialismo inglés en -Anderson Perry. “Apuntes sobre la coyuntura
ciertas regiones. En el grueso del imperio se actual”, New Left Review, n 48, 2008.
reconstituyó la esclavitud (Sur de Estados
Unidos, Caribe) o se impuso la tributación -Anderson Perry. “El papel de las ideas”.

colonial (India) para los asegurar mercados a Nueva hegemonía mundial. Alternativas de

la exportación manufacturera. (15) cambio y movimientos sociales, CLACSO,


Buenos Aires, 2004.
El colonialismo constituyó un eslabón
intermedio en el proceso de surgimiento del -Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín, Akal,

imperialismo clásico, que alcanzó dimensión 2007, Madrid.(Cap 1, 8)

mundial entre 1880 y 1914. Pero incluso en


-Arrighi, Giovanni. “Hegemony Unravelling”,
ese período ya capitalista, existían todavía
Part I, New Left Review, no. 32, March/April
regiones divorciadas de la norma de la
2005., London
acumulación y por esta razón, la conquista
territorial gravitaba frente a los imperativos -Bairoch, Paul El tercer mundo en la
económicos. El imperio pleno del capital encrucijada: el despegue económico desde el
irrumpió solamente durante el siglo XX. siglo (Introducción, cap 8, 9).
Recordar esta cronología es vital para ubicar
176 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

-Bensaid Daniel. Le nouvel Internationalisme, -Katz Claudio. “El imperialismo del siglo XXI”.
Paris, Textuel, 2003 ESECONOMIA. Instituto Politécnico Nacional,
número 7, año 2, verano 2004, México
-Brenner Robert. “What Is, and What Is Not,
Imperialism?” Historical Materialism vol 14.4, -Lenin, Vladimir Ilich El imperialismo, fase
2006. superior del capitalismo Buenos Aires,
Quadrata, 2006
-Callinicos Alex, ¨Capitalism, competition and
profits¨, Historical Materialism n 4, summer -Panitch Leo, Gindin Sam. “Capitalismo global
1999. e imperio norteamericano”. El nuevo desafío
imperial, Socialist Register 2004, CLACSO,
-Chingo Juan y Dunga Gustavo Una polémica
Buenos Aires 2005.
con "El largo siglo XX" de Giovanni Arrighi e
"Imperio" de Toni Negri y Michael Hardt. -Petras James, Veltmeyer. “Construcción
Estrategia Internacional, 17 2001. imperial y dominación”.Los intelectuales y la
globalización, Abya-Yala, Quito, 2004.
-Ferguson Niall. “Ascenso y caída de los
neoconservadores”. Clarín, 2-5-0 -Pollin Robert, "Contemporary economic
stagnation in world historical perspective", New
-Fiori José Luis. “Entrevista”. La Onda Digital,
Left Review, n 219, October 1996.
www.laondadigital.com
-Robinson William, “The pitfalls of realist
-Halevi Joseph, Varoufakis Yanis. “The global
analysis of global capitalism”, Historical
minotaur”, Imperialism Now, Monthly Review,
Materialism vol 15, Issue 3, 2007. Una reseña
vol 55, n 3, July-August 2003.
de las divergencias en

-Hasner Pierre. “El comienzo de un siglo anti-


-Sitel Francis. “Les Etats Unis et le monde. Les
norteamericano”. Clarín-Ñ 22-12-07.
énigmes de la puissance”. Critique

-Katz Claudio, “Crisis global: las tendencias de Communiste n 174, hiver 2004

la etapa”, Aquelarre, Revista de Centro de la


-Weber Jeff , Imperialism Book reviews .
Universidad de Tolima, Colombia, vol 9, n 18,
Review of Radical Political Economics, vol 38,
2010
n 1, winter 2006

-Katz Claudio. -“Desequilibrios y antagonismos


-Wood Ellen Meiksins, “Logics of Power: A
de la mundialización”. Realidad Económica n
Conversation with David Harvey”, Historical
178, febrero-marzo 2001, Buenos Aires,
Materialism vol 14.4, 2006.
Argentina.
-Wood Meisksins Ellen, “A reply to critics”
Historical Materialism vol 15, Issue 3, 2007.
177 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

NOTAS 9) Arrighi Giovanni. El largo siglo XX, Akal,


1999 (introducción).
1) Wallerstein Immanuel Capitalismo histórico
y movimientos anti-sistémicos: un análisis de 10) Kennedy Paul. “Ningún estado es inmortal”
sistemas – mundo, 2004, Akal, Madrid. (cap Clarín, 20-6-07. Ver tesis general en: Kennedy
28). Wallerstein Immanuel. “El tigre Paul, Auge y caída de las grandes potencias,
acorralado”. Página 12 14-9-06. Ediciones de Bolsillo, Barcelona 2004.

2) Todd Emmanuel “El ilusorio poder ilimitado 11) Arrighi Giovanni, “The winding paths of
de EEUU”- La Hoja Latinoamericana capital”, New Left Review 56, Mars-April 2009,
rodelu.net 5-1-2004. London

3) Carchedi Guglielmo, "The EMU, monetary 12) Taab William. Imperialism: In tribute to
crisis and the single european currency", Harry Magdoff, Monthly Review vol 58, n 10,
Capital and class, n 63, autumn 1997. march 2007.

4) Esta tesis en: Freeman Christopher, Clark 13) Arrighi Giovanni. El largo siglo XX. Akal,
John, Soete Luc, De¬sem¬pleo e innovación 1999 (Introducción, cap 1, 2, 3, 4)
tecnológica (cap 9), Ministe¬rio Segu¬ridad
14) Wallerstein Immanuel Capitalismo histórico
Social, Madrid, 1985. Castells Manuel, La era
y movimientos anti-sistémicos: un análisis de
de la información, vol 1, La sociedad red, (cap
sistemas – mundo, 2004, Akal, Madrid. (cap 5,
3), Alianza Editorial, Madrid, 1996. Coriat,
7, 14,16, 32)
Benjamín, Pensar al revés, Siglo XXI, 1992,
México (cap 1). 15) Una detallada comparación entre los
distintos tipos de imperios presenta: Wood
5) Ver: Murphy Taggart, “A loyal retainer,
Ellen Meiskins, Empire of Capital, Verso 2003,
Japan, capitalism and the perpetuation of
(cap 3 ,2,4, 5).
America hegemony”, Socialist Register 2011
The Crisis This Time Sep 2010.

6) Es el enfoque de: Arrighi Giovanni. El largo


siglo XX. Akal, 1999 (Introducción, Epílogo)

7) Yunes Marcelo, “Imperialismo y teoría


marxista en América Latina”, Socialismo o
Barbarie, n 23-24, diciembre 2009.

8) Wallerstein Immanuel Capitalismo histórico


y movimientos anti-sistémicos: un análisis de
sistemas – mundo, 2004, Akal, Madrid. (cap
13, 16, 26, 28).
178 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

¿Un imperio transnacional? en un sistema común, que ha eliminado las


viejas diferenciaciones militares, políticas y
La interpretación del imperio global que culturales [3] .
plantean Negri y Hardt tuvo gran repercusión
en los últimos años. Este enfoque destaca el En esta amalgama se afianza una clase

inicio de una nueva era post-imperialista, que dominante globalizada, que prescinde de la

supera la vieja etapa de capitalismo nacional e vieja localización geográfica. Sustituye la

intermediación estatal. Considera que el actividad industrial por economías de servicios

capital y el trabajo se oponen por primera vez informatizados, refuerza el desplazamiento del

en forma directa a nivel mundial y estima que capital e incrementa los entrelazamientos de la

todas las fracciones dominantes han quedado propiedad [4] .

enlazadas en una red compartida de


Pero ambos autores sostienen que en esta
instituciones globales (FMI, OMC, ONU) [1] .
transformación Estados Unidos cumple un

Esta visión remarca la disolución de los viejos papel central: transmite sus estructuras y

centros. Destaca que el actual imperio es un valores ya internacionalizados al conjunto del

no lugar, que consuma el descentramiento planeta. La primera potencia se esfuma dentro

territorial y asegura la movilidad irrestricta del del nuevo sistema y a pesar de la supremacía

capital. Plantea que en este período las del Pentágono o la incidencia del dólar, diluye

fronteras se han disuelto y perdieron sentido todas sus connotaciones específicamente

las antiguas denominaciones de Primer y norteamericanas. Este proceso simultáneo de

Tercer Mundo. Señala, además, que ninguna perdurabilidad y desaparición de Estados

potencia comanda la globalización en curso y Unidos, diferencia al imperio contemporáneo

estima que las características de este proceso del viejo imperialismo que lideraban las

son el quebrantamiento de la soberanía, la potencias europeas [5] .

unificación del centro con la periferia y la


La influencia norteamericana se expresa
irrupción de poderes múltiples y dispersos [2] .
también en la universalización de los

Negri y Hardt subrayan la ausencia de elementos democráticos que contiene la

liderazgo imperial. Presentan un mundo sin Constitución de ese país. Los derechos

centros territoriales o fronteras fijas. internacionales y el funcionamiento de la

Consideran que se han superado las disputas Naciones Unidas retoman especialmente esa

por la hegemonía. Entienden que el capital tradición de humanismo wilsoniano, adversa al

opera con el respaldo de instituciones colonialismo europeo [6] .

mundiales, a través de empresas


El afianzamiento de estas estructuras se
transnacionales, que no necesitan auxilios
encuentra sin embargo socavado por una
estatal-nacionales. Destacan que el mercado
agresividad imperial incentivada por el apetito
global reúne a los capitalistas
de las empresas transnacionales. La presión
norteamericanos, europeos, árabes y asiáticos
179 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

ejercida por estas compañías opera como un Negri y Hardt perciben acertadamente que la
poder aristocrático, que amenaza las OMC, el FMI y el G 20 intervienen en la
atribuciones de los funcionarios y recorta la administración de la macroeconomía global,
influencia del pueblo norteamericano. estableciendo normas de libre-comercio,
regulaciones bancarias y políticas de gasto
Estas adversidades se transmiten a su vez al
publico. Estas iniciativas se negocian en los
plano global, socavando la consistencia del
períodos de calma y se coordinan en forma
imperio y generando procesos de regresión,
abrupta en las crisis. Son acciones que
comparables a la decadencia sufrida por
requieren un grado de consenso, que no
Roma. La trayectoria seguida por ese
existía en la era del imperialismo clásico.
antecedente de la Antigüedad tiende a
repetirse y determina el curso declinante del Ambos autores realzan también correctamente
capitalismo globalizado [7] . el rol mundial que actualmente juega Estados
Unidos, en contraposición al viejo papel que
PERCEPCIONES Y AFINIDADES
tuvieron las potencias europeas. Destacan el

Esta teoría de la transnacionalización global mayor de grado de mundialización

subraya la presencia de cambios cualitativos norteamericana y remarcan la gravitación

que se sintetizan en el concepto de imperio. global de la ideología gestada en ese país.

Esta difundida noción es utilizada por


En varios planos existen numerosas
numerosos autores con significados disímiles.
semejanzas entre este enfoque y la visión
Algunas interpretaciones aluden a nuevas
expuesta por Kautsky. Retomando la previsión
modalidades de intervención de las grandes
del líder socialdemócrata se estima que los
potencias y otras señalan la existencia de
capitalistas de distintos países han alcanzado
acciones económicas e iniciativas geopolíticas
un alto grado de asociación, forjando de hecho
de Estados Unidos. Algunas miradas
oligopolios ultra-imperiales . L a principal
identifican la noción con la existencia de una
similitud radica en observar a este proceso
etapa superior del imperialismo [8] .
como un desenvolvimiento acabado. Lo que a

Esta popularidad del término imperio obedece principio del siglo XX se discutía como

a su captación de ciertas tendencias tendencia eventual del sistema, es visto ahora

contemporáneas de asociación mundial del como una realidad consumada .

capital y gestión concertada de la tríada. El


El enfoque de Hardt y Negri es muy crítico con
concepto también registra la vigencia de
el neoliberalismo, pero tiene ciertos puntos de
formas de administración para-estatal a escala
contacto con el globalismo convencional que
global, que han surgido junto a la
caracteriza a esa doctrina. El parentesco
internacionalización del comercio, las finanzas
aparece especialmente en la presentación de
y la producción.
la mundialización como un proceso de total
disolución de las fronteras nacionales.
180 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

HETEROGENIEDAD Y JERARQUÍAS entre Centroamérica y Europa Occidental no


se ha extinguido. El abismo histórico que
Negri y Hardt resaltan la presencia de un
separa a estas regiones persiste en todos los
nuevo espacio liso en el mercado mundial, que
terrenos.
permite realizar transacciones homogéneas
entre las distintas empresas. Consideran que Estas fracturas se pierden de vista, cuando se
la decreciente gravitación de los estados y las identifica el avance de la mundialización con la
fronteras, reduce las interferencias a las movilidad plena del capital. Se supone que esa
actividades de esas compañías. flexibilidad genera de hecho automáticas
inversiones en las regiones más rezagadas, en
Pero no existen evidencias de un nivel tan
desmedro de las zonas que alcanzaron su
avanzado de globalización. Los partidarios de
madurez económica.
este enfoque eluden la presentación de
indicios que corroboren su diagnóstico. Pero el libre-comercio, la desregulación
Desconocen que el neoliberalismo no financiera y el despliegue de las empresas
emparejó el sistema mundial, sino que transnacionales no consuman la redistribución
incrementó todas las desigualdades de la del capital disponible hacia las áreas
economía. Recreó las distintas polarizaciones relegadas. El bloqueo a esa equiparación
que impiden conformar un terreno nivelado de perdura por la propia imposibilidad que
transacción capitalista. enfrenta el capitalismo, para concretar una
adaptación automática a los requerimientos
Ciertamente el grado de integración del
óptimos de la acumulación.
mercado mundial contemporáneo supera los
parámetros del pasado. Pero esta El capital no puede emigrar irrestrictamente de
internacionalización no se procesa a través de un país a otro, sin afrontar elevados costos de
equiparaciones, sino mediante crecientes traslado de las plantas y consiguiente pérdida
fracturas. en las inversiones de larga maduración. Esa
relocalización tampoco encuentra
Los defensores de la tesis transnacional
espontáneamente los insumos específicos, los
reconocen esas desarmonías, pero las sitúan
recursos naturales y la fuerza de trabajo
exclusivamente en plano social. Estiman que
requerida por las distintas empresas.
los cortes geográfico-nacionales han perdido
relevancia, en un proceso que solo profundiza Estas limitaciones son mucho más explícitas
las inequidades de los ingresos. Consideran en el terreno laboral. La mundialización no
que la polarización entre ricos y pobres se redujo las barreras a la inmigración masiva
universaliza, diluyendo las viejas distinciones hacia los países centrales. Los gobiernos de
entre el centro y la periferia. Europa y Estados Unidos erigen muros para
frenar el ingreso de extranjeros e invierten
Pero es evidente que la distancia existente
entre los países africanos y Estados Unidos o
181 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

fortunas en la persecución de los trabajadores Este enfoque globalista confunde la


ilegales. aceleración informática de la reproducción del
capital, con la constitución de un universo
El capital solo promueve cierta movilidad
homogéneo. Olvida que esa transformación
internacional controlada y acotada de la fuerza
tecnológica aceleró la producción y la
de trabajo, para debilitar a los sindicatos y
circulación de las mercancías, profundizando a
abaratar los salarios. Pero obstruye las
mismo tiempo los desequilibrios del sistema y
corrientes masivas de inmigración que
creando nuevas polarizaciones nacionales y
desestabilizan el orden capitalista.
regionales.

Los teóricos del globalismo desconocen esta


Las empresas transnacionales continúan
variedad de impedimentos, que obstruyen la
compitiendo y lucrando con las diferencias de
constitución de un espacio homogéneo a nivel
salarios y productividades, que la propia
mundial. Aunque despliegan un razonamiento
acumulación renueva a escala global. La
contestatario, están muy influidos por las
mundialización del capital y la transformación
concepciones neoclásicas que identifican el
informacional recrean esas fracturas, para
desarrollo de capitalismo con la creciente
incrementar las ganancias extraordinarias. Por
“movilidad de los factores”. Esta mirada
esta razón las compañías concentran sus
supone que el mercado tiende a erradicar los
actividades calificadas en los centros y
obstáculos que impiden la asignación óptima
trasladan la fabricación en masa a la periferia.
de los recursos, en función de las señales de
Al desconocer esta segmentación, la tesis
rentabilidad. Ese imaginario mercantil está
globalista pierde contacto con la realidad.
presente en la descripción de la globalización
como un proceso sin trabas fronterizas. Sus teóricos confunden la efectiva asociación
entre capitales de distinto origen, con la
El mismo razonamiento está emparentado con
inexistente fusión de esos fondos. Olvidan que
las concepciones pos-industrialistas, que
el capital nunca ha existido como entidad
postulan la superación de la vieja estructura
unitaria. Es cierto que se acrecientan las
manufacturera por una nueva economía
alianzas transatlánticas y transpacíficas que
basada en el conocimiento, los servicios y las
socavan la vieja cohesión nacional del
redes informáticas. Suponen que el
capitalismo. Pero la nueva configuración no
capitalismo global opera con desplazamientos
abre un escenario de entrelazamientos de
automáticos en función de la rentabilidad que
cualquier tipo. Tiende a forjar acuerdos en
calculan las computadoras. Estiman que
torno a ciertos lazos preexistentes de
Internet elimina los escollos de inmovilidad e
proximidad histórica, conexión regional o
inflexibilidad que caracterizaban al
confluencia estratégica.
industrialismo [9] .
La mundialización tampoco desemboca en el
descentramiento geográfico. Las principales
182 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

empresas del planeta continúan localizadas en Pero este proceso sólo potencia la integración
ciertas zonas, sintonizan con la gestión y no la transnacionalización de las clases
imperial de la tríada y buscan la protección dominantes. El primer concepto destaca que
político-militar del Pentágono. Por esta razón se multiplican cursos de asociación a partir de
las principales decisiones preservan un alto los estados existentes, sin generar las
grado de centralización, a la hora de definir fusiones completas de empresarios de distinto
mayores agresiones imperialistas (Medio origen nacional, que supone la segunda
Oriente) o nuevas intervenciones económicas noción. El entrelazamiento internacional de los
(rescates bancarios). grupos dominantes es un proceso complejo,
que no se consuma en forma espontánea, ni
La mirada transnacionalista exagera los
está guiado por decisiones auto-reguladas de
cambios generados por la mundialización.
sus artífices. Sin la acción determinante de los
Convierte tendencias potenciales en
viejos estados nacionales, no hay forma de
realidades consumadas y razona con
concertar esos acuerdos.
abstracciones desligadas del curso real del
capitalismo contemporáneo. Sólo una elite de altos funcionarios de los
distintos países cuenta con la experiencia, la
TRANSNACIONALIZACIÓN DE CLASES
capacidad y la fuerza político-militar suficiente,

Los teóricos globalistas consideran que las para acordar reglas de juego más

clases capitalistas han quedado internacionalizadas. Por esta razón la

reconfiguradas como bloques transnacionales, integración multinacional no es una obra

por el avance registrado en la conformación de descentrada de capitalistas dispersos.

empresas y bancos multinacionales. Constituye un proceso viabilizado por

Consideran que esos sectores actúan a través presidentes, ministros, diplomáticos y

del FMI y la OMC y rivalizan entre sí, mediante generales.

alianzas transversales, cosmopolitas y


Algunos teóricos transnacionalistas reconocen
divorciadas de los estados [10] .
este papel institucional, pero localizan

Esta mirada detecta la existencia de un salto exclusivamente su vigencia en los organismos

real de la internacionalización de los negocios mundializados. Consideran que en esas

que modifica las estructuras multinacionales. instituciones actúan las burocracias

Destaca acertadamente que este especializadas que timonean la globalización.

desenvolvimiento no es capturado por los


Pero dentro de esos organismos también rigen
viejos parámetros de medición del ingreso o el
principios de jerarquía nacional. Los
producto nacional. También puntualiza que la
representantes de las grandes potencias
inversión extranjera y el peso de los
reinan sobre una masa de delegados con
organismos mundiales son importantes
escaso poder. Un funcionario de Gabón o
barómetros de ese cambio.
Samoa no tiene el mismo peso que sus
183 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

colegas de Japón o Francia y padece en carne no incide sobre el desenvolvimiento de las


propia las desigualdades de la mundialización. compañías globales. Pero esta indiferencia
Los agentes más influyentes actúan en esos sólo existe en puntuales actividades
ámbitos como representantes de estados financieras. La pertenencia a dueños de
nacionales, que coordinan estrategias distintos países continúa influyendo
regionales o globales . decisivamente sobre el curso de la firma.

Existen fracciones del capital muy Algunos autores transnacionalistas suponen


internacionalizadas que negocian sus que estas nacionalidades carecen de
intereses dentro de la OMC o el FMI. Pero su importancia en la era “cosmocracia global”.
principal ámbito de influencia continúa situado Pero la creciente internacionalización de la
en los estados de origen. Allí operan los gestión no tiene el mismo peso, que la limitada
grupos de presión, que hacen valer los globalización de la propiedad. Esta última
intereses de esos grupos. restricción sigue pesando y desmiente la
existencia de clases capitalistas dominantes
Una compañía automotriz estadounidense o
plenamente transnacionalizadas. El globalismo
un banco inglés imponen primero sus
presenta como una realidad consumada, lo
peticiones en los organismos de su propio
que apenas despunta como una tendencia de
país. En ese terreno consuman las fusiones y
final desconocido. Es cierto que l a burguesía
definen las acciones competitivas, que luego
norteamericana se asocia con sus homólogos
proyectan al escenario internacional. Este
de Japón o Europa, pero concreta esta
complejo sendero es ignorado por la
integración a través de gobiernos y estados
simplificación transnacionalista, Ignora que los
diferenciados, que negocian aranceles,
negocios globales se llevan a cabo a partir de
impuestos y políticas monetarias, en función
basamentos estatal-nacionales.
de intereses divergentes.

Estos cimientos obedecen al insustituible rol


El globalismo olvida que las burguesías son
mediador que cumplen los viejos estados. La
configuraciones históricas, que no puede
gravitación de esas estructuras salta a la vista,
diluirse al cabo de pocas décadas de
por ejemplo, en el funcionamiento del complejo
internacionalización económica. Por esta
industrial-militar norteamericano. Aunque este
razón el creciente entrelazamiento coexiste
sector globalice su provisión de insumos,
con la persistencia de brechas históricas. El
depende de un mercado cautivo solventado
status radicalmente divergente que separa a la
con impuestos y orientado por las prioridades
burguesía venezolana de su par
de un estado.
estadounidense perdura con la misma

Los teóricos globalistas suelen afirmar que la intensidad, que divide los homólogos de

preeminencia de accionistas de Ecuador y Francia.

estadounidenses, japoneses o británicos, ya


184 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Las clases dominantes que han manejado el También ha quedado acotada la transferencia
mundo no se disuelven súbitamente en de soberanía. Los foros mundiales operan
conglomerados conjuntos con sus pares de la como ámbitos de negociación entre potencias,
periferia. Existe una mayor presencia global de que adoptan sus definiciones en el terreno
los grupos capitalistas de países nacional. El salto registrado en la
subdesarrollados, pero esta injerencia no los internacionalización se procesa a través de los
convierte en partícipes de la dominación estados existentes. Lejos de auto-disolverse,
mundial. La internacionalización se procesa en estas instituciones determinan el alcance y los
un marco jerarquizado. límites de las acciones paraestatales, que se
desenvuelven a nivel mundial. Lo que ha
Ni siquiera la ideología de los segmentos más
imperado en las últimas décadas no es una
internacionalizados de las clases dominantes
autoridad global, sino formas de gestión
proviene de valores totalmente
imperial colectivas que están sujetas a los
multinacionales. Absorbe los postulados pro-
mandatos de las grandes potencias .
capitalistas que ha universalizado el
americanismo, confirmando también una nítida El funcionamiento jerarquizado de los propios
raíz nacional. Al desconocer el continuado organismos supranacionales ilustra estas
protagonismo de los estados, el limitaciones. Los principios de igualdad formal
transnacionalismo no capta el carácter que imperan en los estados nacionales
conflictivo de la mundialización en curso. modernos, no se extienden a los entes
globalizados. Esta carencia obedece en última
¿ESTADO TRANSNACIONAL?
instancia a la inexistencia de una burguesía

Los teóricos globalistas consideran que un mundial.

estado transnacional ya se ha forjado en torno


En las Naciones Unidas gobierna un Consejo
a la ONU, el FMI, la OMC u otros organismos
de Seguridad de cinco países con derecho a
supranacionales. Estiman que este orden
veto y en la OMC prevalecen los grupos de
jurídico reemplaza las viejas soberanías y crea
presión. Por su parte, el FMI no impone a
nuevas funciones ejecutivas y legislativas
Estados Unidos los planes de ajuste que
globalizadas [11] .
aplica en Bolivia y en los cónclaves

Pero las incipientes estructuras mundiales se presidenciales, la selección es más explícita.

encuentran a años luz de cumplir funciones Se reúne el G8 o el G 20 y no un G 192 de

estatales básicas. No ejercen el monopolio todas las naciones existentes.

fiscal o militar y carecen de legitimidad política


El transnacionalismo ignora esas restricciones
para sostener decisiones estratégicas. Las
básicas del contexto contemporáneo e imagina
normas que comienzan a debatirse a escala
una defunción del estado nacional, muy
global, necesitan algún tipo de convalidación
semejante al enfoque neoliberal. Esta visión
política nacional.
propagan los mitos de un auto-gobierno
185 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

mercantil-capitalista, independizado del Lo novedoso de la época actual es el techo


sostenimiento estatal. que ha impuesto la asociación internacional de
capitales a las rivalidades tradicionales. Pero
El carácter fantasioso de estas miradas salió a
esta limitación no diluye los choques
flote durante las crisis financieras recientes,
competitivos. Las tensiones europeo-
que incluyeron fuertes socorros estatales a los
norteamericanas por la primacía de Boeing o
bancos. Esta reaparición explícita del estado
Airbus en el negocio aeronáutico, las
nacional moderó las divagaciones
divergencias en torno a los subsidios agrícolas
neoliberales. Pero también en el
o las disputas sobre aranceles al acero son los
funcionamiento económico corriente se verifica
ejemplos más visibles de estas pugnas.
un alto grado de conexión de las empresas
con los viejos cimientos estatal-territoriales. La visión globalista confunde el carácter
Este vínculo define la forma en que se acotado de estos conflictos con la
localizan las actividades de las firmas, desaparición de sus protagonistas. Olvida que
preservando la gestión del diseño o comando las tensiones entre estados y bloques no han
financiero en las casas matrices. quedado reemplazados por confrontaciones
directas entre empresas (tipo Toyota-General
Otro ejemplo contundente de esta gravitación
Motors versus Chrysler-Mercedes Benz). La
estatal-nacional se observó en el auxilio a
mundialización no sustituye los viejos
General Motors durante el 2010. La empresa
conflictos por pugnas verticales entre nuevos
emblema del capitalismo norteamericano tiene
entramados de socios cosmopolitas.
filiales en todo el mundo, pero a la hora del
quebranto, el socorro corrió por cuenta del La perdurabilidad de los estados nacionales
Congreso estadounidense. Esta institución obedece, en última instancia, a la inexistencia
administra también la reorganización de la del capital como entidad unitaria multinacional.
firma. El modo de producción vigente funciona a
través de fracciones y alianzas, que se
Podría argumentarse que la financiación de
desenvuelven a través de batallas
este rescate se sostuvo con los préstamos
competitivas auxiliadas por los estados.
internacionales que toma el estado
norteamericano. Pero justamente allí se También en este plano los globalistas
verifica la mediación central de una entidad de exageran la gravitación de tendencias aún
origen nacional, que emite bonos del tesoro embrionarias. Suponen que el capitalismo ha
garantizando su respaldo y circulación. La consumado un acortamiento tan radical de su
persistencia de estos vínculos no niega el ritmo histórico, que le permite alumbrar
cambio introducido por la mundialización. estados mundiales en forma vertiginosa. No
Simplemente recuerda que las compañías no perciben el carácter mayúsculo de esa
han perdido contacto con sus viejas eventual transformación.
jurisdicciones .
186 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Sus teóricos afirman que el e stado nacional globalización , pero un estado mundial es por
no es inmanente al capitalismo y constituye el momento inconcebible. La magnitud de los
una entidad sustituible. Afirman que ese desequilibrios que debería afrontar para
reemplazo se ha tornado necesario, para alcanzar ese status lo tornan impensable.
orientar los procesos macro-económicos que
Es cierto que el estado no es inmanente al
impone la mundialización. Consideran que el
capitalismo, pero su modalidad nacional (y la
estado transnacional ya cobró forma y sólo es
nítida separación entre esferas económicas y
invisible para quiénes razonan con criterios
políticas) son propias de este régimen social.
“estado-nacional céntricos ” [12] .
No hay que olvidar que el estado-nación
Este planteo recuerda que las estructuras del emergió en cierto radio territorial durante el
capitalismo se modifican en función de la ocaso del feudalismo. Como es una institución
acumulación. Pero supone que esa dinámica que no deriva de la naturaleza del capital,
es automática y sigue pautas funcionalistas de podría sufrir diversas mutaciones bajo el modo
estricta adaptabilidad del estado a los de producción vigente. Pero esa eventualidad
imperativos del sistema. Por eso omite las es muy especulativa. Lo que ha permitido la
desincronizaciones existentes, entre la existencia del capitalismo es una variedad de
mundialización de los negocios, las clases y estados nacionales, que continúan operando
los estados. Estas dos últimas estructuras no como pilar de una nueva acumulación a escala
acompañan la velocidad de la inversión y global.
están desfasadas de la dinámica inmediata del
CARENCIA DE MEDIACIONES
beneficio. Estas asimetrías obedecen al
carácter distintivo del capital y del estado. Son La teoría de la globalización consumada
entidades cualitativamente diferentes, que no supone que ya opera una fuerza coercitiva
pueden homologarse. mundial al servicio de clases dominantes
transnacionalizadas. Considera que ese papel
El capitalismo depende de una estructura legal
imperial es jugado por la ONU y la OTAN y
sostenida en la coerción y provista por los
afirma que la custodia del sistema no es
estados. Estas instituciones se desenvolvieron
ejercido por ninguna potencia particular.
en cierto entorno territorial y en una variedad
Estima que Estados Unidos actúa al servicio
de estructuras que aseguran la reproducción
de un poder global, que ha perdido centralidad
global.
y que auxilios indistintamente a todos los
Los globalistas olvidan este origen y suponen capitalistas de variado origen. Supone que esa
que la mundialización del capital puede ausencia de favoritismo nacional determina el
alumbrar en forma mecánica, procesos de nuevo status quo global [13] .
internacionalización equivalentes en todos los
Pero ese escenario exigiría la presencia de
terrenos. No percibe que ese empalme es
tropas internacionales en un ejército
ilusorio . El capitalismo tiende a la
187 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

globalizado bajo mandos compartidos. Esa multinacionales. Es un actor central del


institución no existe en ninguna parte y es solo imperialismo contemporáneo, que mantiene su
congruente con las teorías geopolíticas propia singularidad. Apuntala a los
simplificadas, que suelen reducir todos los dominadores de todo el planeta, utilizando sus
conflictos internacionales a choques entre la propias instituciones estatales.
civilización y el terrorismo, la democracia y las
Esta dialéctica es imperceptible cuando se
dictaduras o el progreso y el atraso.
omiten las mediaciones requeridas para
Los teóricos del imperio impugnan esas comprender al capitalismo contemporáneo.
presentaciones y denuncian el encubrimiento Siguiendo el mismo enfoque reductivo que
de las sangrientas tropelías que sufren los diagnostica la constitución de clases y estados
pueblos oprimidos. Pero desenvuelven este transnacionales se supone la abrupta
cuestionamiento aceptando ciertos aparición de ejércitos globales.
diagnósticos globalistas. Suponen que el
La visión globalista confunde la integración de
poder transnacional confronta con las
las clases con una súbita fusión y la
aspiraciones populares, sin ningún entrecruce
coordinación de los estados con una
de fronteras, países o ejércitos nacionales.
automática transnacionalización. Con este tipo
La desconexión de esta visión con la realidad de razonamientos la protección militar
salta a la vista. El gran gendarme mundial norteamericana queda identificada con el
actúa con banderas norteamericanas, está belicismo cosmopolita. Hay una omisión de los
dirigido por el Pentágono y opera por medio de conceptos intermedios, que resultan
bases militares estadounidenses. Esta insoslayables para notar el rol singular de
centralidad de Washington es reconocida por Estados Unidos, dentro de un sistema global
los transnacionalistas. Pero consideran que de múltiples estados.
esa intervención se consuma al servicio de
El gendarme norteamericano ejercita su
todas las clases capitalistas globalizadas.
hegemonía mediante el uso de la fuerza,
Esta mirada tiende a concebir al Pentágono combinando acciones imperiales (al servicio
como un servidor de la ONU, que envía las de todos los opresores) con incursiones
boinas verdes a los escenarios bélicos hegemónicas (de reafirmación de su poder
comandados por los cascos blancos. Lo que específico).
no se capta es la relación complementaria que
Los globalistas sólo registran las acciones
existe entre rol mundial y nacional, que
colectivas, sin captar la existencia de
desarrolla Estados Unidos.
incursiones peculiares de cada potencia.
La primera potencia opera como protectora del Como postulan la vigencia de una “era post-
orden global, utilizando sus propias fuerzas imperialista” deberían interpretar el despliegue
armadas y sin disolver su ejército en tropas de la IV flota estadounidense por las costas de
188 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

América Latina como una arremetida global, -Amin Samir, Más allá del capitalismo senil,
que favorece los intereses del capital francés, Paidós, Buenos Aires, 2003 (cap).
japonés o alemán. No pueden constatar algo
-Arrighi Giovanni “Linajes imperiales: sobre
tan obvio, como es la continuidad del status de
Imperio de Michel Hardt y Antonio Negri.
patio trasero que el gigante del Norte les
asigna a sus vecinos del sur. - Arrighi Giovanni. “Global capitalism and the
persistence of north-south divide”. Science and
Esta ceguera también impide notar que las
Society vol 65, n 4, winter 2001-2002.
agresiones imperiales están socavadas por las
tensiones internas, que imponen los choques -Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín, Akal,
entre intereses globales y hegemónicos. Como 2007, Madrid. (Cap 7)
suponen que la primera categoría ha digerido
a la segunda, interpretan cualquier conflicto -Bonnet Alberto. “Imperialismos e imperio”.
entre las potencias metropolitanas, como Cuadernos del sur 32, noviembre 2001.
reyertas internas de un mismo bloque.
-Boron Atilio. Imperio e imp erialismo, Buenos
De esta forma una desavenencia entre Francia Aires, 2002.(cap 4 y 6).
y Estados Unidos frente a la política en Medio
-Brenner Robert. “What Is, and What Is Not,
Oriente es vista con el mismo catalejo que un
Imperialism?” Historical Materialism, vol 14.4,
choque entre neo-conservadores y liberales
2006.
norteamericanos. Las tensiones entre Sarkozy
y Bush son ubicadas en el mismo plano que - Castel Odile. “La naissance de
las disputas entre republicanos y demócratas. l¨Ultraimperialisme”. Dumenil Gerard, Levy
Como los capitalistas han perdido su Dominique. Le triangle infernal, Puf, Paris,
nacionalidad, sólo compiten en forma 1999.
transfronteriza.
-Chingo Juan y Dunga Gustavo Una polémica
Las dificultades para explicar con este criterio con "El largo siglo XX" de Giovanni Arrighi e
cualquier crisis geopolítica contemporánea son "Imperio" de Toni Negri y Michael Hardt.
muy evidentes. La mirada transnacionalista Estrategia Internacional, 17, 2001.
brinda pistas para comprender las
transformaciones del imperialismo -Del Roio Marcos. “Las contradicciones del

contemporáneo. Pero su atadura al globalismo imperio”. Herramienta 18, verano 2001-2002-

convencional le impide desenvolver en forma 01-07

positiva esas intuiciones.


-Fiedler Sergio. “Guerra y terror en la era del

BIBLIOGRAFÍA imperio global”. Herramienta 17, Primavera


2001
-Amin Samir, “Empire and multitude”, Monthly
Review vol 57, n 6, November 2005
189 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

-Harris Jerry, “The conflict for power in -Saul John. “Globalización, imperialismo,
transnational class theory”, Science and desarrollo”. El nuevo desafío imperial, Socialist
Society, vol 67, n 3, fall 2003. Register 2004, CLACSO, Buenos Aires 2005.

-Katz Claudio. -“Desequilibrios y antagonismos -Serfati Claude, “Un bourgeoisie mondiale pour
de la mundialización”. Realidad Económica n un capitalisme mondalisé?”, Bourgesoisie:
178, febrero-marzo 2001, Buenos Aires, etata d´une classe dominante, Syllepse, Paris,
Argentina. 2001.

-Katz Claudio. “El imperialismo del siglo XXI”. -Sivanandan, A. "Capitalism, globalization and
ESECONOMIA. Instituto Politécnico Nacional, epochal shifts. Monthly Review, febrary 1997.
número 7, año 2, verano 2004, México
- Sivanandan, A. "Heresies and prophecies",
-Manneh Abu-Bashir, “The illusions of Empire”, Race and Class, vol 37, n 4, april-june 96,
Montlhy Review, vol 56, n 2, June 2004. London.

-Martínez Peinado Javier, “Globalización, - Sivanandan, A. “Globalism and the left” .


capitalismo e imperialismo”, Viento Sur, n 100, Race and Class vol 40, n 2/3 ,october 1998-
enero 2009. march 1999.

-Panitch Leo, “The state inchanging world”, -Sklair Leslie, The transnational capitalist
Monthly Review n 5, vol 50, October 1998. class, Blackwell, Massachusettsm 2001, (cap 1
y 2)
-Panitch Leo, Gindin Sam. “Capitalismo global
e imperio norteamericano”. El nuevo desafío -Went Robert, “Globalizaton: towards a
imperial, Socialist Register 2004, CLACSO, transnatonal state?”, Science and Society vol
Buenos Aires 2005. 65, n 4, winter 2001-2002.

-Portinaro Pier Paolo. Estado, léxico de - Wood Ellen Meiskins. Empire of Capital,
política. Nueva Visión, 2003, Buenos Aires, Verso 2003.(preface, introduction, cap1) .
(Introducción,)
-Wood Meisksins Ellen, “A reply to critics”
-Post Charlie, “A critical look al Empire”, Historical Materialism vol 15, Issue 3, 2007.
Against the Current, n 99, July-august 2002.
NOTAS
- Russell Roberto, “La globalización: situación
[1] Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio,
y proceso”. Ciclos n 14-15, 1998, Buenos
Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 1).
Aires. Una crítica en - Bensaid Daniel. “Le
Negri Toni. “Entrevista”. Ñ-Clarín, 28-8-04.
nouveau desordre mondial”. Contretemps, n 2
Negri Toni. “Entrevista”, Página 12, 31 de
, septembre 2001.
marzo de 2002.
190 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

[2] Negri Antonio, Hardt Michael, Imperio, [10] Esta tesis en: Robinson William, Burbach
Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 9). Roger, ¨Towards a global ruling class:
Hardt Michael, “¿El imperio se acerca a su globalisation and the transnational capitalist
fin”?, Ñ-Clarín, 1-11-2008. class¨. Science and Society vol 63, n 1, spring
1999. Robinson William. "Globalisation: nine
[3] Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio,
theses on our epoch" , Race and class, n 38,
Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 1)
vol 2, October 1996. Robinson William, “The

[4] Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio, pitfalls of realist analysis of global capitalism”,

Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap Historical Materialism vol 15, Issue 3, 2007.

13).
[11] Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio,

[5] Negri Tony, “El imperio después del Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap

imperialismo”, Le Monde Diplomatique, 15,16). N egri Toni, Hardt Michael, “La

Buenos Aires, enero 2001. multitude contre l´empire”, Contretemps, n 2,


septembre 2001.
[6] Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio,
Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 1, [12] Robinson William, “The pitfalls of realist

3, 8, 9, 10,17). Negri Toni, Hardt Michael. “La analysis of global capitalism”, Historical

multitude contre l´empire”. Contretemps, n 2, Materialism vol 15, Issue 3, 2007 .

septembre 2001.
[13] Robinson William, “The pitfalls of realist

[7] Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio, analysis of global capitalism”, Historical

Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap Materialism vol 15, Issue 3, 2007 .

17). Negri Toni. “Imperio: el nuevo lugar de


nuestras conquistas”. Cuadernos del sur 32,
noviembre 2001.

[8] Dos ejemplos de este uso desde miradas


muy críticas en: Petras James. “Estado
imperial, imperialismo e imperio”. Pensar a
contracorriente. Volumen II, segunda edición,
2005. Borón Atilio, “La cuestión del
imperialismo”. La teoría marxista hoy,
CLACSO, Buenos Aires, 2006.

[9] Esta visión en: Castells Manuel, La era de


la información, Vol 1, La sociedad red, Alianza
Editorial, Madrid, 1996.
191 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

¿Imperialismo contra economía En contraposición a este curso, Arrighi resalta


el perfil que adoptó otro esquema menos
de mercado?
expansivo y localizado en China. Este rumbo

Un enfoque reciente propone reemplazar el emergió a mitad del primer milenio y fue

estudio del imperialismo por el análisis de la percibido por las vertientes “sinófilas” de la

hegemonía. Considera que la primera noción Ilustración, que polemizaron con los críticos

perdió utilidad y que la segunda ha recuperado del Extremo Oriente. Este mismo rumbo fue

gravitación para explicar dos tendencias de la reivindicado por Adam Smith.

época: el declive norteamericano y el ascenso


Arrighi estima que el fundador de la economía
chino 3.
política resaltó las potencialidades de una

UN MERCADO SIN IMPERIO economía de mercado, basada en actividades


productivas locales y aprovechamientos del
Arrighi estima que el imperialismo es un trabajo rural. Contrastó ese camino con el
producto de la trayectoria militarista seguida sendero imperial seguido por los países que
por las potencias occidentales desde el fin del priorizaban el comercio exterior.
Medioevo. Entiende que esa modalidad fue
privilegiada por el territorialismo ibérico, el Este relato de la experiencia seguida por

comercio genovés, las conquistas holandesas, China destaca cómo los adversos

el colonialismo inglés y el expansionismo desenvolvimientos iniciales del comercio

norteamericano. Todos apelaron a la marítimo fueron sucedidos por la prohibición

apropiación de tierras, al uso generalizado de de intercambio con el extranjero. Arrighi señala

la violencia y al despojo de los pueblos que este curso fue reforzado al cabo de serias

sojuzgados, para reforzar el poder de las elites crisis (1683), que derivaron en el cierre de la

adineradas. economía, la redistribución de las tierras


cultivables y el impulso de las obras estatales
Ese militarismo constituyó el rasgo saliente de hidráulicas 6.
los imperios occidentales, en desmedro de la
influencia lograda mediante acciones político- Ese modelo es visto como una economía

ideológicas. El imperialismo predominó frente mercantil distanciada de la obsesión por el

a la hegemonía y la coerción primó ante a la lucro. Se estima que incluyó la tolerancia de

persuasión o el liderazgo moral 4. las civilizaciones circundantes y la presencia


de un estado regulador que limitaba la
La agresividad imperial se asentó en la búsqueda de beneficios. Estas restricciones
búsqueda ilimitada de lucros, la acumulación priorizaban el mercado interno y evitaban
irrestricta y el acaparamiento de dinero para desenvolvimiento de las rutas marítimas
ejercer la dominación. El desenvolvimiento externas incentivadas por el militarismo.
capitalista quedó atado al reforzamiento de las
conductas belicistas 5.
192 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Arrighi retrata como el centro chino rodeado de Arrighi estudia con interés ese modelo, al
periferias mutables difirió del sistema inter- considerar que sus pilares son retomados en
estatal europeo de equilibrios inestables entre la actualidad por el gigante oriental. Estima
competidores equivalentes. Esa estructura que en esa recuperación radica el secreto de
determinó una era de pacificación de 500 la emergencia de China, frente a la
años. China sólo guerreaba para asegurarse decadencia de Estados Unidos. Mientras que
las fronteras y recurría a la acción policial para la potencia asiática reencuentra el hilo
mantener su primacía, frente a los estados histórico de su despertar, el poder
vasallos. El encierro de una antigua civilización norteamericano repite un declive ya
ante las fuerzas capitalistas hostiles recicló experimentado por todos los expansionistas de
esas tendencias pacifistas y evitó el Occidente 10.
imperialismo que desplegó Occidente, en el
¿CHINA CONTRA ESTADOS UNIDOS?
resto del mundo 7.

Arrighi contrapone la regresión financiera, la


Pero Arrighi también explica el fracaso de una
improductividad industrial y el descontrol bélico
experiencia oriental que no pudo resistir la
estadounidense con el dinamismo competidor
presión foránea. Ese ensayo colapsó al cabo
de China. Atribuye la ventaja oriental a la
de varias guerras con potencias europeas
jerarquización de actividades económicas que
(1839-42) y un emergente adversario japonés
auto-controlan el despliegue militar.
(1894). China quedó subordinada a Occidente
y soportó los destructivos efectos del Pero este contrapunto olvida que el curso
desgobierno de los Señores de la Guerra. Este seguido por ambos países está condicionado
sombrío ciclo quedó cerrado con el triunfo de por un contexto común de integración a la
revolución comandada por Mao (1949) 8. mundialización capitalista. El espectacular
avance de China se ha consumado en
En esta caracterización, el imperialismo es
asociación (y no en oposición), al esquema
reiteradamente presentado como un resultado
global que lidera Estados Unidos. Estas
exclusivo del territorialismo capitalista
conexiones económicas son tan significativas,
europeo. El modelo chino de economía
que algunos autores utilizan el término
mercantil no expansiva es exhibido como la
“chinamérica” para describir la asociación que
antítesis de la violencia colonial. Ese esquema
acaparó un tercio de la producción global y
no pudo demostrar todas sus posibilidades por
dos quintos del crecimiento mundial durante el
el sometimiento que sufrió el país durante el
período 1998-2007 11.
siglo XIX. Esa frustración anuló el esquema
industrial y mercantil regulado por el estado, Este matrimonio canalizó el boom simultáneo
que Adam Smith había ponderado como un de exportaciones asiáticas y consumos
mecanismo óptimo para acotar la competencia norteamericanos que prevaleció durante la
y permitir el desarrollo social equilibrado 9. década pasada. China ha buscado preservar
193 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

esta mega-relación con el gigante afectada por los choques de China con la
estadounidense, a pesar del serio deterioro India, las incursiones al Tíbet y las reyertas
que introdujo en ese vínculo la crisis con Taiwán. El gigante oriental ha mantenido
económica reciente. No está escrito en ningún la alianza que tejió con Estados Unidos en los
lugar que el resultado final de esta convulsión años 70 contra la ex URSS y que mantuvo
será el afianzamiento oriental y el durante las conflagraciones de Camboya y
desmoronamiento norteamericano. Vietnam.

Ambas partes intentan por ahora remendar su Nadie sabe si prevalecerá el conflicto o la
asociación mediante un “rebalanceo” de sus coexistencia chino-norteamericana. Los
cuentas económicas. Pretenden incrementar el factores que determinan uno u otro resultado
ahorro estadounidense y el consumo chino, incluyen desenlaces entre las fracciones
mediante un debilitamiento concertado del negociadoras y beligerantes, que disputan el
dólar y un fortalecimiento acordado del yuan. control del estado en ambos países.

Ciertamente este giro pondría en serios Los gobiernos norteamericanos oscilan entre
aprietos al modelo que facilitó la recuperación la agresión y la conciliación. Pero hasta ahora
hegemónica de Estados Unidos y el reingreso predomina la estrategia de contener
de China al capitalismo. La primera potencia negociando con escaladas puntuales (venta de
no puede retrotraerse hacia el ahorro interno, armas a Taiwán, recepción al Dalai Lama,
sin afectar su liderazgo y el gigante oriental no críticas a la censura informativa). Estas
puede sustituir a su comprador privilegiado, tensiones no alteran la convergencia en el
recurriendo al mercado interno. Los términos manejo de la crisis financiera. En la cúpula
del rebalanceo son muy problemáticos, ya que gobernante china ha prevalecido el sector que
ninguno puede dictarle al otro las condiciones propone preservar las relaciones amigables
de un arreglo. Pero todos continúan buscando con el socio norteamericano, para continuar
la forma de recomponer el acuerdo. con el negocio de la exportación.

Estos vínculos económicos tienen cierta Los dirigentes chinos saben que Estados
proyección en el plano político. El emergente Unidos continúa manejando no sólo grandes
oriental se mantiene distante de los empresas, sino también Wall Street, el
acontecimientos internacionales, mientras Pentágono y la OTAN. El Departamento de
acumula fuerzas, custodia sus fronteras y Estado y ejerce un poder de veto en todos los
fortalece su ejército. Esta estrategia preocupa organismos mundiales y utilizó esta suma de
al Pentágono, que ha desarrollado varias poderes para doblegar a la Unión Soviética,
hipótesis de conflicto con su rival asiático. domesticar a gran parte de la periferia e
impulsar la nueva etapa neoliberal.
Pero esos escenarios no impiden una
colaboración geopolítica, periódicamente
194 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Estados Unidos no es un imperio aislado que ese curso, pero es evidente que los pilares del
se repliega en soledad. Encabeza la capitalismo se están recomponiendo en China.
protección militar y la administración política Este giro no tiene la contundencia de lo
de un sistema capitalista global. Actúa al frente ocurrido en Rusia, pero las incógnitas giran en
de una tríada y su devenir define en gran torno a la velocidad (y a no la presencia) de
medida el futuro de todo el bloque occidental. esa involución. Los tres cimientos del
Hay muchas alternativas abiertas, pero estas capitalismo: propiedad privada de los grandes
posibilidades no pueden indagarse con un medios de producción, explotación
patrón analítico simplificado de decadencia generalizada de los asalariados y gravitación
norteamericana y ascenso chino. mayoritaria del mercado son inocultables en
todo el país.
LA RESTAURACIÓN DEL CAPITALISMO
Las privatizaciones se aceleraron hasta
Arrighi considera que el avance chino se
abarcar el 52% de la industria. La libre
asienta en la recuperación de una tradición
contratación de los trabajadores ha crecido
económica de mercado, ajena a las
junto al desempleo y la utilización de
adversidades del capitalismo occidental.
asalariados precarizados se generaliza en la
Introduce la visión de “Adam Smith en Pekín”
actividad manufacturera. La polarización social
para destacar como el país está retomando las
se acrecienta, al compás de los enormes
virtudes de una civilización milenaria, opuesta
privilegios de la elite dirigente.
a las desventuras imperiales de Europa y
Estados Unidos 12. China ocupa el segundo lugar en el ranking de
inequidad de 22 países del sudeste asiático. El
Pero este enfoque omite registrar que China
número de billonarios creció de 0 a 260 en tan
se ha embarcado en una dinámica más afín al
solo seis años (2003-2009). La ascendente
capitalismo (cuestionado por Marx), que a la
gravitación del mercado en desmedro de la
armonía mercantil (atribuida a Smith). Esta
planificación se verifica en la vigencia de
restauración tendencial del capitalismo ha
precios libres, que aumentaron su
permitido un elevado crecimiento, pero es
participación frente a las cotizaciones
históricamente regresiva puesto que
reguladas desde un 3% (1978) a un 98%
reconstituye las formas de explotación y
(2003) del total 13.
desigualdad, que comenzaron a erradicarse
con el triunfo de la revolución. La justificación Por el contrario, las crisis tienen menor efecto
de este giro alegando la recuperación de un que en el resto del mundo. Este dato indica la
legado milenario embellece la reconstrucción persistencia de ciertos vestigios de la vieja
de un sistema social opresivo. estructura de planificación. Pero el impacto
limitado de los desequilibrios financieros y
Todavía no se puede formular un veredicto
productivos obedece en mayor medida al
definitivo sobre la madurez o irreversibilidad de
continuado crecimiento de una economía que
195 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

se amolda a la mundialización neoliberal. Esta ¿UN MODELO GLOBAL PACIFISTA?


adaptación sólo permite respiros que preparan
La emergencia de China es vista por Arrighi
futuros desmoronamientos de gran alcance.
como un posible aporte internacional al
China se mantuvo a flote durante la crisis desarrollo del pacifismo. Considera que ese
reciente y su nivel de actividad le permite avance tornaría factible el escenario
duplicar el producto cada ocho años. Pero imaginado por Adam Smith, en su crítica al
continúa acumulando las enormes tensiones uso de la fuerza como mecanismo de
agrícolas, sociales y demográficas que genera acumulación. Estima que el triunfo de China
la restauración. La elite dominante refuerza frente a la militarización norteamericana
este viraje, aumentando la conversión de contribuirá a gestar una sociedad global
inmigrantes en trabajadores desprotegidos, exenta de opresión. Piensa que esa victoria
multiplicando el cierre de empresas no permitiría la vigencia de relaciones políticas
competitivas y estrechando la asociación con más amigables entre los países y contribuiría a
firmas transnacionales. neutralizar paulatinamente al imperialismo 14.

El modelo chino ya incluye formas clásicas de Esta utopía de convivencia pacífica difiere del
desposesión y opresión impositiva. En lugar de proyecto comunista en un aspecto central: no
mejorar el poder adquisitivo popular, los exige la extinción progresiva de las clases
dirigentes acrecientan los subsidios a las sociales que alimentan los antagonismos
compañías que ya están en manos de los armados. Supone que el ascenso de China
capitalistas chinos y ensanchan un nivel de bastará para transmitir valores de armonía,
desigualdad, que ya alcanza porcentajes respeto y convivencia al conjunto del planeta.
latinoamericanos.
Pero este razonamiento olvida que la violencia
Estas formas de explotación repercuten a en gran escala es un producto de la
escala regional, a medida que el modelo chino competencia por beneficios surgidos de la
afianza su centralidad como contratista y explotación. No hay forma de alcanzar metas
presiona por el abaratamiento de la fuerza de pacifistas sin erradicar al capitalismo e
trabajo involucrada en la fabricación de los impulsar la progresiva extinción del mercado.
productos ensamblados.
Por otra parte, nadie puede transmitir al resto
La presentación del modelo actual como un del mundo lo que necesitaría primero construir
régimen social progresista enmascara esta en su propia casa. La aspiración pacifista de
realidad. Converge con el entusiasmo que Arrighi choca con un obstáculo evidente: el
exhibe la prensa mundial hegemónica por un régimen político totalitario que predomina en
rumbo capitalista, que enriquece a los sectores China. Este país debería incorporar (antes de
dominantes. exportar a otros), los principios básicos de la
convivencia.
196 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Es curioso que China reciba el mandato de últimos años. Frente a la expansión de las
conducir un desarme global. Los promotores protestas, la persecución inicial que sufrieron
del pacifismo tradicionalmente recurrían a los los trabajadores ha sido sustituida por
antecedentes de neutralismo suizo, concesiones salariales y laborales. Estas
convivencia escandinava o liderazgo no luchas ilustraron el nivel de explotación
violento (Mahatma Gandhi, Martin Luther vigente, especialmente en las compañías
King). Resulta por lo menos extraño asignarle extranjeras.
estos mismos atributos al modelo chino.
Esta acción proletaria es el ingrediente más
Existen muchas evidencias de la persecución positivo de la realidad china. Retrata el peso
política que impera en ese país. Están creciente de una población asalariada, que
prohibidos las formas de expresión, los podría impulsar formas de pacifismo para el
sindicatos independientes y la actividad resto del mundo, a partir de una construcción
política autónoma del oficialismo. Esta de la democracia socialista.
opresión se acentúo luego de las protestas de
A veces se supone que el avance de China
Tian An Men (1989).
entrañaría consecuencias globales pacifistas,
China es el país más poblado del planeta, por el amplio margen que tiene el país para
adiestra un voluminoso ejército y acumula procesar un desarrollo económico interno, sin
importantes arsenales nucleares. No soporta ningún ingrediente de agresividad externa. A
acosos norteamericanos, peligros de invasión diferencia del capitalismo japonés -que
o grandes amenazas de terrorismo. Tampoco siempre necesitó lanzarse a ultramar para
es una pequeña isla -como Cuba- agobiada encontrar espacios de acumulación- el gigante
por embargos, conspiraciones y atentados de oriental mantiene grandes reservas internas
la CIA. El carácter represivo de su régimen no para su crecimiento.
tiene justificación y se ubica en las antípodas
Pero esta prescindencia del ámbito exterior
de la armonía global propuesta por Arrighi.
tiende a decrecer, a medida que el país se
Este autor supone, además, que los conflictos afirma como potencia e incursiona en el
entre el capital y el trabajo no tienen en China mercado internacional. Ya no participa sólo
la misma centralidad que en los países como exportador de productos básicos, sino
occidentales. Estima que la ausencia de que actúa como inversor industrial, operador
concentración capitalista atenúa las financiero y gran adquiriente de materias
confrontaciones sociales 15. primas.

Pero la diferencia radica más bien en la Los ejemplos de este giro son innumerables.
visibilidad que en la inexistencia de esos Las empresas chinas aplican en el exterior los
antagonismos. La irrupción de combativas mismos criterios de férrea disciplina laboral
huelgas obreras es el dato central de los que imponen en su país. Los tratados de libre
197 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

comercio que se suscriben con África y dientes. Japón y Alemania durante el siglo XX
América Latina copian los lineamientos de la demostraron que el desafío militarista no es
OMC y el ALCA. La depredación de recursos patrimonio exclusivo de los imperialismos
minerales en el Tercer Mundo no difiere del establecidos.
saqueo usual de Europa o Estados Unidos.
En realidad, la contraposición entre belicismo
LA TESIS DE LA HEGEMONÍA ORIENTAL norteamericano y pacifismo chino retoma una
mirada clásica de autores liberales que han
Arrighi reconoce que China despliega su
oscilado entre dos posturas. Un imaginario
nacionalismo y ciertas ambiciones
supone que el desarme será alcanzado
geopolíticas. Pero estima que la jerarquización
mediante negociaciones preparatorias de la
de la acción económica atenúa cualquier
“gobernanza mundial”. Otra visión considera
belicismo.
que la pacificación sobrevendrá con la victoria

Con este razonamiento olvida la íntima del país menos belicista. Entre los cambiantes

conexión que mantiene el desarrollo candidatos a ocupar este último sitial, Arrighi

económico capitalista con las tensiones selecciona a China.

militaristas. Bajo este sistema el reinado de la


Pero esta elección introduce otro problema al
competencia, el beneficio y la explotación
contradecir un presupuesto central de la teoría
acrecientan la violencia. En el caso específico
de las sucesiones hegemónicas. Como esta
de China, su inserción en el orden mundial
concepción le asigna a cada potencia
aumenta las “responsabilidades” que deberán
ascendente un rol sustitutivo de la dominación
asumir las elites dominantes, en la
mundial, el ejercicio de esa opresión le
preservación de la estructura coercitiva global.
impediría emancipar al resto del planeta.

Existe una errónea identificación de la


Arrighi capta esta anomalía y por eso
agresividad imperial con el declive económico.
reemplaza el concepto de dominación por un
Se supone que el ejercicio de la violencia
criterio de hegemonía. Esta segunda noción
obedece al intento de preservar liderazgos
incluye características acordes al rol
alicaídos, frente a los nuevos competidores.
conciliatorio que jugaría China para alcanzar
Siguiendo este postulado se retrata al
supremacía global. Desde ese lugar
imperialismo norteamericano como un “tigre
desarrollaría un liderazgo político-cultural y no
herido”, que está siempre dispuesto a recurrir
un papel imperial.
a “zarpazos desesperados” para asegurar su
supervivencia. Siguiendo esta pista Arrighi reformuló el
concepto de hegemonía, subrayando su
Pero la experiencia histórica indica que la
contraposición con la noción de imperialismo.
actitud guerrerista ha sido también corriente
Recordó que Gramsci utilizó el término para
entre las potencias emergentes, que
distinguir la dominación (puramente coercitiva)
necesitaron ganar espacio mostrando sus
198 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

del consenso, ejercitado por medio de la aceleradamente entre las clases medias y
credibilidad y la legitimidad de los altas chinas.
gobernantes. Al aplicar esta idea al contexto
Arrighi reconoce estas tensiones, pero sólo
internacional, buscó definir cuál es la potencia
vislumbra a largo plazo dos posibilidades: el
que puede desplegar esa preponderante
afianzamiento de la hegemonía china o la
influencia a nivel político e ideológico 16.
generalización de un prolongado caos a escala
Pero esta interpretación recrea las polémicas mundial. Si predomina el primer liderazgo se
sobre los usos de Gramsci. El revolucionario expandirán los mercados auto-centrados, la
italiano introdujo el concepto de hegemonía acumulación sin desposesión y el respecto a
para explicar cómo opera un poder ideológico todas las civilizaciones. Si este curso no logra
de coerción revestido de consenso. Destacó abrirse camino, prevalecerá el desorden y la
que esa modalidad incorpora concesiones a regresión social 17.
los oprimidos para complementar la
Pero en este plano la disyuntiva clásica del
dominación armada, que ejercen los
marxismo es más sensata. Postula un dilema
capitalistas. Concibió ese control como un
entre socialismo y barbarie, que implica
mecanismo adicional y no sustitutivo del uso
progreso general si se avanza en la
de la violencia.
erradicación del sistema capitalista. La otra
Este razonamiento puede enriquecer el opción no es un vago estado de caos, sino un
análisis del imperialismo, siempre y cuando se reforzamiento de todas las desgracias de la
recuerde que la persuasión no sustituye el uso humanidad. Estas desventuras persistirían por
de las armas, en la dominación que imponen la simple continuidad del capitalismo.
las grandes potencias. Este sostén coercitivo
NINGÚN PROYECTO ANTIIMPERIALISTA
es olvidado por las teorías que reemplazan el
concepto de imperialismo por nociones de La presentación de China como desafiante de
hegemonía. Estos enfoques suelen diluir el Estados Unidos, también incluye su
papel central que mantiene la acción armada reivindicación como aliado de los países
en la regulación de las relaciones dependientes. Se supone que impulsa los
internacionales. convenios Sur-Sur para favorecer un nuevo
“Consenso de Pekín”, afín al multilateralismo.
No existe por otra parte, ningún atisbo de
Este camino permitiría relanzar las iniciativas
sustitución de Estados Unidos por China en el
antiimperialistas (en la tradición de la
terreno político-ideológico. El avance
conferencia de Bandung), aunque con
económico de Oriente no se proyecta a esas
prioridad en los vínculos económicos y no en
áreas. Al contrario, la ideología americanista
las convocatorias político-ideológicas.
que han asimilado las elites dominantes de
todo el planeta, también penetra Arrighi considera que este escenario
empalmaría con una reforma financiera global
199 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

dentro del FMI y una reorganización política de mundialización neoliberal. Esta ubicación no
la ONU, que imprimirían un sesgo más es una necesidad transitoria, ni obedece al
progresista a ambos organismos. Los países equilibrio diplomático. Quienes propician la
subdesarrollados ganarían espacio, mientras restauración de la propiedad privada de los
avanza un paradigma cooperativo impulsado medios de producción han perdido afinidad
por China, que contribuiría a la integración con los proyectos anticapitalistas.
autónoma de las naciones del Sur 18.
No existe ningún indicio de la política
Pero este pronóstico incluye muchos internacional que avale la expectativa en un rol
ingredientes especulativos que reflejan deseos progresista de China. Sin embargo, ese
y no cursos verificables. China ha defendido escenario es imaginado cuando se afirma que
hasta el momento el orden global, evitando el “Consenso de Pekín” tendrá basamentos en
cualquier construcción alternativa. Se ha la economía y no la política. Esa segmentación
integrado al circuito capitalista sin cuestionar constituye un artificio que olvida la
ningún pilar del edificio neoliberal. interconexión entre ambas áreas, en los
desenvolvimientos favorables o
Tampoco repite la estrategia que impulsaron
cuestionadores del status quo.
en el pasado los miembros del “bloque
socialista”, para conformar alguna asociación Como las acciones internacionales chinas
de economías distanciadas de los centros están invariablemente guiadas por cálculos de
capitalistas. El Nuevo Orden Internacional rentabilidad, lo que predominan son políticas
(NOEI) que promovía la vieja Unión Soviética orientadas a sostener la estabilidad capitalista.
o los mecanismos de la planificación Los tratados comerciales o los convenios de
concertada que ensayaba el COMECON, no inversión que promueve el país, no difieren de
figuran en los planes de China. las iniciativas impulsadas por Estados Unidos,
Europa o Japón. Estas similitudes se
La capa dirigente oriental resiste, además,
extienden al plano geopolítico.
cualquier contacto con los movimientos
sociales mundialistas. En Pekín y Shangai hay Estas semejanzas inhiben cualquier viraje de
reuniones de negocios, pero no eventos de China hacia posturas antiimperialistas y el
resistencia. En este plano, las diferencias con interrogante a dilucidar se dirime en el terreno
Cuba, Bolivia o Venezuela (que albergan opuesto: ¿Transita el país un proceso de
incontables encuentro de movilización conversión en potencia imperial? Más que un
antiimperialista) son muy significativas. liderazgo cooperativo, lo que está en juego es
el ingreso del gigante oriental al club de los
Las elites chinas se sienten más a gusto en el
opresores mundiales.
G 20, la OMC o la ONU, que en cualquier Foro
Social. Están familiarizadas con Davos y Arrighi descarta esa posibilidad. Considera
alejadas de toda protesta contra la que el desplazamiento productivo hacia el
200 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

continente asiático crea alianzas con las hacia ese estadio dependerá de la estabilidad
naciones subdesarrolladas, en choque con las de la fracción costero-exportadora que
viejas potencias. Pero no aporta fundamentos controla el régimen político.
para situar la perversidad imperialista en una
En una era de gestión imperial colectiva y
trinchera y la cooperación amigable en la
agotamiento de las rivalidades bélicas del
vereda opuesta. Ambos polos están regidos
imperialismo clásico, la eventual incorporación
por principios de competencia capitalista, que
de China al club de grandes mandantes
conducen el despojo de los pueblos
internacionales es dudosa. Pero la
desfavorecidos.
persistencia de un ritmo de crecimiento tan
China enfrenta no sólo una tentación imperial, intenso induce a la adopción de actitudes sub-
sino también cierta compulsión a embarcarse imperiales, especialmente con la red de
en ese rumbo. Esta presión es una economías regionales que dependen de sus
consecuencia de su acelerado decisiones.
desenvolvimiento capitalista. Algunos autores
China comanda un taller de ensamble
estiman que el país ha quedado situado en la
manufacturero de todo el Sudeste Asiático.
actualidad en un estadio transitorio. Adopta
Ese liderazgo acrecienta las desigualdades
posturas de dominación y recurre a la
zonales y genera serias tensiones. Desde la
exportación de capitales y mercancías en gran
crisis del Sudeste Asiático (2007), el país ha
escala, pero no pertenece al núcleo de las
disputado exitosamente con sus vecinos la
potencias imperiales. Los beneficios surgidos
recepción de inversiones externas y la
de la explotación de ultramar todavía
concreción de negocios. Se está consolidando,
representan una porción pequeña de los
además, una división del trabajo, que refuerza
ingresos de las elites 19.
la dependencia de las economías menores.
Esta caracterización indica un camino de Estos componentes subimperiales están
conversión de China en potencia imperialista. ausentes en la visión de Arrighi, que reduce
Es tan solo una hipótesis futura cuya por principio la vigencia de estas tendencias a
concreción requeriría superar varios escollos, los países occidentales.
en la contradictoria relación del país con
CAPITALISMO Y MERCADO
Estados Unidos.

El contraste que establece Arrighi entre


China tampoco puede actuar plenamente
expansión cooperativa china e imperialismo
como potencia expansiva, mientras mantenga
agresivo norteamericano se inspira en un
un nivel de desarrollo tan bajo en términos de
contrapunto paralelo, que realza los méritos de
PBI per capita. Resulta difícil imaginar cómo
la economía de mercado y cuestiona las
podría ser adaptada una clase obrera tan
adversidades del capitalismo. Estima que el
numerosa a alguna estructura imperial. En
primer sistema (reivindicado por Smith)
cierta medida la aproximación o alejamiento
201 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

disuade la opresión y el segundo (denunciado vincula la acción mercantil, con el


por Marx) genera acciones imperiales. sostenimiento de beneficios basados en la
explotación. Es tan artificial separar la
Esta separación radical entre mercado y
acumulación del intercambio mercantil, como
capitalismo se basa en una diferencia real
suponer que este tipo de transacciones
entre el simple intercambio de productos y su
obstruye la expansión imperial.
integración a un sistema de explotación
basado en la propiedad privada de los medios Este supuesto proviene de una idealización del
de producción. El mercado precedió mercado, basada en los méritos que Adam
históricamente al capitalismo y debería Smith atribuyó a ese organismo. El fundador
sucederlo durante un prolongado lapso. de la economía política extendía, además,
esas cualidades al capitalismo naciente, sin
Pero el mercado siempre operó al interior de
limitarlas a virtuosas actividades localizadas
algún modo de producción, que definió sus
en Oriente.
peculiaridades. Complementa el
funcionamiento de cierta estructura productiva Arrighi identifica al capitalismo con la
y no define por sí mismo la vigencia de un búsqueda de lucros ilimitados que desatan
régimen social. grandes convulsiones, pero omite señalar la
conexión de ese sistema con la intermediación
Por estas razones son muy confusas todas las
mercantil. A partir de este desconocimiento
referencias a “economías de mercado”, que no
establece una equivocada contraposición entre
especifican cuál es el sistema social en se
capitalismos occidentales (que conducen al
desenvuelven los intercambios. En la época de
imperialismo) y economías mercantiles de
Adam Smith el mercado acompañaba el
Oriente (ajenas a ese resultado). Las
despunte del capitalismo, que emergía en
ambigüedades e indefiniciones que rodean al
Occidente y no lograba abrirse paso en
concepto de “economía de mercado” no son
Oriente. Resulta indispensable esclarecer
ajenas a ese desacierto.
estos conceptos para evitar presentaciones
abstractas, que divorcian el desarrollo del BELICISMO CONTRA PACIFISMO
mercado de su contexto capitalista.
Arrighi retoma la identificación tradicional del
Es un error desconectar ambas nociones, imperialismo con las conquistas militares, el
suponiendo que en la actualidad existe un desborde fronterizo y la ambición comercial.
devenir pleno del mercado ajeno al Estas características son asociadas a la
capitalismo. Esa entidad es un pilar del orden depredación que instrumentó Occidente y
económico vigente, que no genera desarrollos contrapuestas a la regulación estatal del
propios, ni auto-suficientes. beneficio que imperó en Oriente. ¿Pero puede
una economía guiada por el patrón de la
Comprender este entrelazamiento con el
ganancia auto-restringirse a la esfera interna?
capitalismo es vital para entender cómo se
202 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

¿La dinámica competitiva no tiende a responsables de políticas guerreras tendientes


proyectarse al exterior? a garantizar el manejo privilegiado de los
recursos monetarios, pero olvida otros
El enfoque de Arrighi establece una muralla
propósitos y protagonistas. Los imperios
entre ambos modelos. Por un lado, afirma que
comerciales se expandían para asegurar
el capitalismo ha tendido a globalizarse desde
mercados de venta, los imperios coloniales
su origen y por otra parte, sostiene que en esa
atropellaban para colocar excedentes
estructura mundializada coexistieron dos
industriales y el imperialismo del capital
modalidades de acumulación totalmente
arremete para garantizar los negocios de las
divorciadas. Estos presupuestos son
empresas transnacionales. El imperialismo
contradictorios.
protege los intereses de las clases dominantes

La identificación que postula Arrighi del y de sus distintos exponentes en cada época o

imperialismo con un pernicioso comercio país.

externo es también problemática, puesto que


Pero Arrigihi no pone el acento en la
omite el servicio que brindó esa actividad a los
diferenciación de estos grupos, sino en las
industriales. Fueron los productores de acero,
consecuencias expansionistas que tiene el
energía eléctrica y cemento, los causantes de
control del estado por cualquiera de estos
las grandes conflagraciones de principio del
sectores. Presenta al belicismo como un
siglo XX. En realidad, la expansión imperial
resultado de ese manejo ¿Pero acaso podría
nunca obedeció al interés de un solo sector de
ser de otra forma? Quienes detentan el poder
las clases capitalistas. Siempre expresó
económico tienen a manejar también el poder
confluencias de todos los grupos dominantes.
político.

El mismo inconveniente se verifica en la


Arrighi estima que esa supremacía tiene
identificación del imperialismo con la
consecuencias militaristas, cuando nadie se
preeminencia financiera, que Arrighi
interpone en las decisiones de los poderosos.
emparenta con la agresividad comercial y la
Pero olvida que los capitalistas no necesitan
declinación de las potencias hegemónica.
ejercer directamente los cargos que ocupan
Estima que Génova (desde 1540), Holanda
sus socios de la alta burocracia. Ambos
(desde 1740), Gran Bretaña a partir (1873-96)
sectores manejan las áreas estratégicas del
y Estados Unidos (1970) padecieron “otoños
estado burgués y ese control tiene efectos
financieros”, signados por la sustitución de
imperialistas, derivados del carácter
inversiones productivas por especulaciones
destructivo que asume la acumulación. La
bancarias, que exacerbaron el belicismo 20.
primacía de una fracción guerrera al frente de

Esta visión discrepa con la cronología, pero no ese estado, nunca fue un acontecimiento

con el contenido de las tesis de Hobson o fortuito. Siempre obedeció a necesidades

Hilferding. Presenta a los financistas como belicistas del conjunto de los dominadores.
203 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Arrighi asocia el imperialismo con la expansión de Oriente –como Japón- encabezó el


territorial, sin tomar en cuenta que esta militarismo de principio del XX. Ese
característica sobresaliente de la era pre- expansionismo alcanzó la misma virulencia
capitalista perdió relevancia en el último siglo. que sus pares europeos, confirmando que la
Mientras que los viejos imperios necesitaban política de conquistas nunca fue un rasgo
capturar regiones para sustraer recursos, el exclusivo del Viejo Continente.
imperialismo contemporáneo obtiene los
El ensayo de Arrighi aporta importantes
mismos insumos por medio de los negocios.
materiales de investigación de la historia china
Recurre a los réditos de la inversión
y esclarece aspectos esenciales de esa
extranjera, sin necesidad de imponer la
evolución, a través de fascinantes
sujeción formal de los territorios ajenos.
descripciones. Indaga las causas que
La presentación del imperialismo como una condujeron a forjar el modelo introvertido de
deformación militarista impuesta por Oriente, desde una óptica muy distinta a las
financistas o grupos enriquecidos que manejan viejas miradas positivistas, que cuestionaban
el estado tiene afinidades con la visión liberal. el estancamiento asiático reivindicando el
Identifica la agresión externa con la primacía progreso europeo.
del extremismo en los gobiernos
Pero estas contribuciones contrastan con su
metropolitanos y plantea razonamientos
discutible interpretación de Adam Smith, con
semejantes a los utilizados por los teóricos
las cuestionables continuidades que establece
convencionales, para asociar exclusivamente
entre distintas economías de mercado y con la
al imperialismo con el militarismo y el
presentación del modelo chino actual, como la
territorialismo.
antítesis del imperialismo.
Este abordaje conecta el belicismo con la
BIBLIOGRAFÍA
codicia descontrolada de ciertos segmentos
minoritarios (conspiradores, fabricantes de - Anderson Perry. “Algunas observaciones
armas, complejo militar-industrial). Visualiza al históricas sobre la hegemonía”, C y E, año II, n
estado burgués como una entidad neutral, 3, primer semestre 2010.
cuyo manejo está en disputa. Si ganan los
militaristas hay efectos imperiales y si triunfan - Bello Waldem, “¿Salvará China al mundo de
sus adversarios predomina la pacificación. Se la depresión?”, www.zmag.org/znet
desconoce que el devenir del estado está
- Bello Waldem, “O neocolonialismo chines,
siempre condicionado por el interés
IPS, 10-3-2010. Seongin Jeong, Página 12-
mayoritario de los dominadores.
Cash, 19-10-08.
Es importante recordar también que los cursos
- Fiori José Luis, “In memorian Giovanni
imperiales no han sido patrimonio exclusivo
Arrighi”, www.sinpermiso.info 13-7-2009
del capitalismo occidental. Una gran potencia
204 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

- Hung Ho-Fung, “China: ¿la criada de Estados - Stiglitz Joseph, Clarín, 15-5-09
Unidos?”, New Left Review 60, 2010-Hung, Ho
- Yu Au Loong, “Fin d´un modelo ou naissance
Fung, “China’s crisis” The crisis this time
d´un nouveau modele”, Inprecor 555,
Socialist Register 2011, Toronto 2011
november 2009
- Jetin Bruno, “The crisis in Asia: An over-
NOTAS
dependence on international trade or reflection
of “labour repression-led” growth regime?”, 3 Arrighi Giovanni, “The winding paths of
International Seminar: Marxist analyses of the capital”, New Left Review 56, Mars-April 2009,
global crisis, 2-4 October 2009, IIRE,
Amsterdam. 4 Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín,
Akal, 2007, Madrid (cap 3 y 8)
- Katz Claudio, “Las tres dimensiones de la
crisis”, Número 37/38 de la revista Ciclos en la 5 Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín,
historia, la economía y la sociedad, Año XX, Akal, 2007, Madrid (cap 3, 8 y 11).
Vol. XIX, 2010
6 Arrighi Giovanni, Adam Smith en Pekín,
- Katz Claudio, -El porvenir del socialismo. Akal, 2007, Madrid (cap 1, 3, 11).
Primera edición: Editorial. Herramienta e
7 Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín,
Imago Mundi, Buenos Aires, 2004 (cap 3)
Akal, 2007, Madrid, (cap 1, 2, 3, 8 y11)
- Katz Claudio.-“Crisis global: las tendencias
8 Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín,
de la etapa”, Aquelarre, Revista de Centro de
Akal, 2007, Madrid (cap 11).
la Universidad de Tolima, Colombia, vol 9, n
18, 2010, 9 Arighi Giovanni. Adam Smith en Pekín, Akal,
2007, Madrid, (introducción, cap,2)
- Kissinger Henry, “China y EEUU deben
aprender a caminar juntos y al mismo ritmo”, 10 winding paths of capital”, New Left Review
Clarín, 1-2-10 56, Mars-April 2009, London. Arrighi Giovanni,
“Conceptos fundamentales para comprender el
- Petras James, ”Rising and Declining
capitalismo actual”, Herramienta n 38, junio
Economic Powers: The Sino -US Conflict”, 28-
2008. Adam Smith en Pekín, Akal, 2007,
4 2010, www.lahaine.org/petras/
Madrid, (introducción, cap 5, 6). Arrighi
- Petras James, “Imperialism and imperial Giovanni, “The
barbarism, 19-9-2010,
11 Ferguson Niall, “El matrimonio entre China
www.mycatbirdseat.com/2010,
y EEUU no podía durar”, Clarín, 28-12-09
- Seong-jin Jeong “Review Giovanni Arrighi,
Adam Smith in Beijing”, International Socialism
Journal 123, Summer 2009.
205 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

12 London. Arrighi Giovanni, “The winding


paths of capital”, New Left Review 56, Mars-
April 2009,

13 Ver: International Conference of Economist


on Globalization, La Havana, march 2010.
Hart-Landsberg Martín, “China, capitalist
accumulation and the world crisis”, XII

14 Arrighi Giovanni,
“Entrevista”,www.mst.org.br/node, 20-6-2008-
Arrighi Giovanni, “The winding paths of
capital”, New Left Review 56, Mars-April 2009,
London.

15 Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín,


Akal, 2007, Madrid (cap 3).

16 Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín,


Akal, 2007, Madrid.(cap 6)

17 Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín,


Akal, 2007, Madrid (epilogo) -Arrighi Giovanni,
“The winding paths of capital”, New Left
Review 56, Mars-April 2009, London.

18 Herramienta n 38, junio 2008. Arrighi


Giovanni. Adam Smith en Pekín, Akal, 2007,
Madrid (epilogo) Arrighi Giovanni, “Conceptos
fundamentales para comprender el capitalismo
actual”,

19 2011 Hung, Ho Fung, “China’s crisis” The


crisis this time Socialist Register 2011, Toronto

20 Arrighi Giovanni, Adam Smith en Pekín,


Akal, 2007, Madrid (cap 8).
206 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Clases, Estados e ideologías burguesías alemana, japonesa,


norteamericana o francesa utilizaban en el
imperiales
pasado todo su arsenal, para disputar
predominio en el campo de batalla. En la
actualidad, grandes segmentos de esos
El imperialismo contemporáneo difiere
grupos desenvuelven negocios conjuntos y
significativamente de su antecedente clásico
enfocan los cañones hacia otros blancos.
en el terreno bélico, económico y político. La
ausencia de guerras imperialistas, la creciente Pero el grado de integración de estos sectores
mundialización y la gestión geopolítica varía significativamente en cada región e
conjunta transforman por completo las involucra fracciones y no totalidades de esas
características de la dominación capitalista clases. Es un proceso en curso, que se
global. desarrolla en el seno de los viejos estados
nacionales, a través de tensiones entre
Nuestra caracterización resalta estos cambios,
segmentos con distinto nivel de actividad
destacando la singularidad y las
globalizada.
contradicciones que presenta la opresión
imperial en el inicio del siglo XXI. Expusimos La reconfiguración mundialista es muy
esta interpretación en debate con las teorías significativa, pero hasta ahora tiene un alcance
que postulan la continuidad del esquema limitado. Implica equilibrios entre clases
leninista y en polémica con las visiones que nacionales y grupos internacionalizadas y se
consideran obsoleto cualquier análisis del encuentra muy lejos de la transnacionalización
imperialismo. completa. Las transformaciones en los
sectores de las burocracias no adoptan la
Las miradas ortodoxas y globalistas reflejan
misma tónica en el conjunto de los capitalistas.
los errores de ambos enfoques. No registran
Esos cambios involucran a un importante
en el primer caso y exageran en el segundo,
segmento de directivos y funcionarios, pero no
las mutaciones cualitativas del período en
al grueso de los propietarios de las grandes
curso. Estos desaciertos impiden percibir las
firmas.
peculiaridades del imperialismo actual en tres
campos de novedosa reflexión teórica: el perfil El escenario actual diverge, por lo tanto, del
de las clases dominantes, el funcionamiento contexto nacional-competitivo descripto por
del estado y las características de la ideología. Lenin y no se identifica con el curso asociativo
avizorado por Kautsky. Hay mayor integración
CLASES INTEGRADAS
que la observada por el líder bolchevique, pero
La asociación mundial de capitales ha no rige el marco cooperativo que imaginó el
modificado el escenario de clases dominantes dirigente socialdemócrata.
estrictamente nacionales y competitivas, que
predominaba en el imperialismo clásico. Las
207 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

El perfil más cosmopolita que rodea a amplios Las clases capitalistas necesitan estabilidad
sectores de la burguesía coexiste con el para asegurar su reproducción y evitan las
militarismo y la inestabilidad del sistema. Hay transformaciones abruptas. Pero modifican
mayor asociación del capital internacional, permanentemente su conformación interna
pero ningún atisbo de la paz perpetua, que para reproducir los negocios e incorporan a su
concebía el teórico del ultra-imperialismo. ámbito a todos los sectores que se amoldan a
Como la integración se consuma a través de las exigencias de rentabilidad.
los viejos estados y no a través de un
Este equilibrio entre continuidades y
basamento multinacional, el capitalismo
renovaciones desemboca en un sistema de
continúa corroído por múltiples tensiones
dominación ampliada. La clase capitalista no
geopolíticas.
se reduce a un puñado inmutable de
Es importante registrar el cambio en curso y propietarios de los medios de producción. Se
sus limitaciones. La asociación internacional reconfigura periódicamente, mediante la
de los capitalistas es un proceso contradictorio incorporación de nuevos segmentos.
y tendencial. Ha transformado
Este proceso condujo por ejemplo en la
significativamente la estructura competitiva
posguerra a la inclusión de las nuevas capas
nacional del imperialismo clásico, pero no ha
gerenciales, surgidas del propio proceso de
creado clases dominantes trasnacionales
concentración y centralización del capital. Esta
despegadas de sus viejos estados. Hay un
incorporación involucró a todos los
nuevo status de clases integradas, que no se
funcionarios que realizan tareas esenciales
amalgaman por completo.
para la continuidad del sistema (coerción,
Este perfil es coherente con la naturaleza de la persuasión, control, vigilancia). Han quedado
burguesía, como sector competitivo gobernado asimilados al polo dominante y participan
por mecanismos colectivos. Los capitalistas como poseedores o expropiadores de la
conforman una clase social, que ha incluido confiscación del trabajo ajeno.
históricamente una amplia variedad de
Los capitalistas amplían su composición con
continuidades y cambios, para adaptarse al
este tipo de absorciones de los sectores
curso de la acumulación.
necesarios para valorizar el capital. Estos
A diferencia de la nobleza, la burguesía segmentos cumplen funciones estratégicas en
segrega y agrega. Perpetúa linajes y absorbe el control del proceso de trabajo y aseguran la
nuevos contingentes. Recurre a la separación reproducción de la ganancia (altos directivos).
competitiva y a la absorción inclusiva. Por un Cumplen un rol muy diferente a la actividad
lado recrea privilegios estables y limita la puramente técnica, desarrollada por otro tipo
movilidad social a través de la herencia. Por de asalariados (profesionales) [4] .
otra parte coopta nuevos grupos a la
administración de los beneficios [3] .
208 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

DEFINICIONES AMPLIADAS productiva. Ese sector social incluye toda una


red de auxiliares que desarrollan las funciones
Tomar nota de estas modificaciones y utilizar
de coerción, persuasión y administración,
un criterio ampliado para caracterizar a las
requeridas para la reproducción del sistema
clases capitalistas es decisivo. Sólo esta
[5].
óptica permite notar dos importantes rasgos de
la asociación internacional en curso. La Estos criterios son importantes para evitar dos
propiedad de los paquetes accionarios ha unilateralidades. Las miradas que ponen el
comenzado a mundializarse y los directivos de acento en la gestación de una nueva clase
grandes compañías adoptan ciertas dominante transnacional tienden a resaltar
modalidades cosmopolitas. Estos cambios sólo la globalización de las funciones,
están acotados por su desenvolvimiento en el omitiendo la persistencia de propietarios
marco de estados nacionales diferenciados, nacionales diferenciados. Quienes por el
pero ilustran un viraje hacia la mayor contrario, desechan desde una óptica ortodoxa
integración global. la existencia de transformaciones relevantes,
remarcan esta segunda continuidad
Recurrir a un criterio ampliado de análisis de
desconociendo el primer viraje. En ambos
las clases dominantes es vital para entender la
casos se ignora el curso intermedio que
actual situación intermedia de los principales
prevalece en el escenario actual.
grupos capitalistas. Estos sectores ya no
actúan como bloques nacionales uniformes y Este proceso no se esclarecerse observando
tienden a la asociación internacional, pero sin únicamente la dimensión económica de la
alcanzar un status transnacional. nueva configuración clasista. La dominación
de los poderosos se ejercita también en el
Existe una amplia variedad de altas
terreno político y social y la propia definición
burocracias mundializadas y un segmento más
de esa sujeción incluye los tres campos. Es
restringido de propietarios internacionalizados.
una subordinación económica que los
Esta combinación contrasta con el escenario
capitalistas imponen a los asalariados, es un
invariablemente nacional, que presentaba el
sometimiento político que la burguesía ejerce
imperialismo clásico. Para analizar
sobre los trabajadores y es una supremacía
correctamente este cambio, resulta necesario
ideológica que mantienen los dominadores
reconocer que la pertenencia a la clase
sobre los dominados [6] .
capitalista se extiende a ambos sectores y
está conformada por la suma de propietarios y OTRO TIPO DE ESTADOS
funcionarios del capital.
A diferencia del imperialismo clásico, la
Las clases burguesas no se definen sólo por la organización militar ya no es un atributo
propiedad de los medios de producción y por exclusivo de cada estado. Predomina una
el lugar que ocupan en la estructura gestión mundial coordinada y jerarquizada,
209 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

que ha transferido parte de las decisiones las distintas opciones en juego. El aparato
bélicas a un mando conjunto, liderado por estatal norteamericano sirve a los intereses de
Estados Unidos. Esta delegación modifica una la burguesía estadounidense, pero también
de las funciones tradicionales del estado sostiene el orden capitalista global.
moderno. Muchas actividades de armamento y
Este rol es ejercido en un escenario de
entrenamiento militar han quedado fuera de la
convivencia de los viejos estados nacionales
órbita exclusiva del estado-nación.
con distintas instituciones regionales y
Esta transformación altera las reglas de la globales, que asumen funciones para-
guerra en función de la defensa nacional, que estatales. Estos organismos eran inexistentes
imperó durante la vigencia del sistema en la era clásica, pero no tienen aún el perfil
westfaliano (1648-1943). Esos principios estable de instituciones transnacionales
surgieron con el fin del feudalismo y la sustitutas.
sustitución del esquema de autoridades
Las nuevas estructuras multinacionales son
superpuestas (que regía a la nobleza) por el
militares (OTAN), diplomáticas (ONU),
modelo de centralización militar, que
económicas (OMC), financieras (FMI) e
adoptaron las monarquías absolutas y los
informales (G 8, G 20) y están rodeadas de
regímenes republicanos. Al diluirse en las
numerosos equivalentes regionales (Unión
últimas décadas el horizonte de las guerras
Europea, MERCOSUR, NAFTA, etc). Ambos
inter-imperiales, se han disuelto los viejos
tipos de instituciones absorben actividades,
cimientos estatales de las conflagraciones
que en el pasado eran patrimonio exclusivo de
entre potencias.
los estados nacionales. La soberanía absoluta
Esta transformación explica el nuevo perfil sobre cierto territorio nacional se ha reducido
internacionalizado del gendarme significativamente con esta
estadounidense. Al concentrar la mitad del internacionalización del poder de decisión [7] .
gasto bélico mundial para desenvolver
Este proceso de transferencia de facultades
operaciones a escala planetaria, el estado
hacia los organismos extra-nacionales, ya no
norteamericano reemplazó la antigua
genera la simple contraposición entre
estructura de la defensa nacional por un nuevo
ganadores imperiales y perdedores vasallos.
sistema de custodia imperial.
Ahora rigen nuevas relaciones de protección
Ese estado articula el funcionamiento interno y militar y asociación económica entre las clases
la coordinación exterior, mediante dispositivos dominantes.
que no tuvieron las potencias precedentes.
Esta mutación redistribuye niveles de
Define guerras hegemónicas y agresiones
soberanía y rompe la cohesión de estados
globales, a través de una red de organismos
construidos al cabo de prolongados procesos
presidenciales, parlamentarios y académicos,
de formación nacional. Este cimiento es
que seleccionan mediante disputas de poder
210 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

quebrantado por la mundialización y ha sido estructuras coercitivas para perpetuar un


profundamente socavado por el orden social opresivo.
neoliberalismo.
La policía, el ejército y las cárceles persisten
El cambio en curso se desenvuelve a través como mecanismos centrales del poder
de una creciente penetración internacional en burgués para asegurar esa dominación. Es
los viejos aparatos estatales. Estas estructuras importante recordar este principio básico,
amoldan la regulación local de la acumulación frente a numerosas mistificaciones, que
a los nuevos requisitos impuestos por la presentan al estado como un exponente de l
reproducción global del capital. Se bien común y del interés general.
incrementan las garantías a la inversión
Esa vieja creencia ha sido reciclada por los
externa, se refuerzan los incentivos a la
neoliberales, que diabolizan la acción del
movilidad financiera y se consolidan los
estado cuando observan obstrucciones al
reaseguros a la liberalización comercial. El
funcionamiento del mercado. Esta actitud
mismo estado nacional continúa aportando los
cambia abruptamente cuando resulta
cimientos jurídicos y materiales que exige el
necesario garantizar los negocios capitalistas.
capital, pero este sostén se implementa con
En esas circunstancias aplauden las
mayor atadura a las prescripciones externas.
intervenciones jurídicas y coercitivas de ese
El capitalismo global continúa funcionando a organismo. En la estabilidad promueven
través de múltiples estados nacionales, sin privatizaciones y recortes del gasto social y en
conformar un sustituto mundial de esos la crisis elogian el rescate de los bancos y los
organismos. Pero la estructura interior de las socorros de las empresas.
viejas instituciones ha cambiado. Ya no
La omisión del fundamento clasista del estado
sostienen sólo los intereses de clases
es muy común también entre los críticos del
capitalistas rivales, sino que apuntalan la
intervencionismo estatal, que reivindican las
asociación internacional del capital. El
cualidades de la sociedad civil, como ámbito
imperialismo actual opera en un contexto
de diálogo, tolerancia y realización humana.
intermedio de mayor mundialización y
En esos elogios suelen olvidar que en el
sostenida perdurabilidad de estados más
universo “societalista” impera la desigualdad
internacionalizados.
generada por la explotación capitalista. La
COMPLEJIDAD Y AUTONOMÍA órbita estatal convalida esa inequidad,
mediante la acción de policías, jueces y
Los estados imperialistas del pasado y sus
funcionarios que garantizan el orden vigente.
herederos actuales difieren en muchos
La sociedad civil regula la dominación
aspectos, pero mantienen una continuidad
económica y el estado organiza la dominación
básica. Son dispositivos al servicio de las
política.
clases dominantes, que operan como
211 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Todas las concepciones que divorcian el intereses, que desbordan ampliamente el radio
análisis del estado de sus raíces clasistas nacional del imperialismo clásico .
impiden comprender la dinámica actual de
La autonomía relativa del estado que impone
este organismo a escala imperial. Esta
esta administración capitalista contemporánea
institución presenta un funcionamiento más
introduce mayor distancia, pero no divorcios
complejo y autónomo que su precedente
de las clases dominantes. El manejo del
clásico, pero responde a los mismos intereses
estado continúa orientado a proveer las
de clases dominantes. El desconocimiento de
condiciones que requiere el capital para
ese fundamento torna misteriosa cualquier
reproducirse. Esa entidad no se desliza hacia
indagación sobre el tema.
un auto-desarrollo desconectado del poder
La gestión económica más colectiva del burgués. La alta burocracia desenvuelve su
imperialismo contemporáneo y la protección propio sendero, pero mediante una relación
militar más internacionalizadas se privilegiada con los dueños de las tierras, las
implementan al servicio de los poderosos. empresas y los bancos.
Pero requieren el concurso de instituciones
Este tipo de conexiones entre los
estatales, con mayor grado de flexibilidad e
administradores directos del estado y sus
independencia que sus equivalentes de
principales beneficiarios rige la dinámica del
principios del siglo XX
imperialismo contemporáneo. Estos vínculos
Estos rasgos son visibles por ejemplo en el se verifican en los nuevos organismos
gendarme norteamericano (como custodio globalizados (FMI, OMC, ONU) y en los viejos
global del capital) y en la Unión Europea estados más internacionalizados. Las nuevas
(como entidad que adelantó la convergencia burocracias suelen anticipar las conductas que
de estamentos burocráticos a la fusión de las aún no maduró el conjunto de la burguesía.
empresas de esa región). Los funcionarios de Entre ambos grupos existe una
ambas instituciones mantienen una relación de complementariedad, que le permite al aparato
mayor asociación con los grandes grupos del estado desenvolverse con sus propias
industriales y financieros. reglas, sin afectar la marcha de los negocios.

Por un lado, el accionar militar norteamericano LOS CIMIENTOS TEÓRICOS


genera frecuentes conflictos de intereses con
La comprensión de las características del
las firmas estadounidenses. Por otra parte, la
estado imperial exige superar las visiones
unificación europea obliga a equilibrar
instrumentalistas de ese organismo, como una
intereses de compañías que no han
simple herramienta de la burguesía. Estos
constituido un capital continental integrado. En
enfoques predominaron en los análisis
ambos casos, los estados ya
marxistas del imperialismo clásico y tuvieron el
internacionalizados deben armonizar
mérito de esclarecer el interés de clase
212 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

subyacente en las confrontaciones inter- permite esclarecer los vínculos actuales entre
imperialistas, a principio del siglo pasado. las burguesías y las burocracias imperiales.
Este esquema da cuenta de las relaciones de
Esos enfoques permitieron refutar las teorías
correspondencia y conflicto que mantienen
convencionales, que atribuían las
ambos sectores. Dos fuerzas separadas
conflagraciones al “ansia de poder”, al “deseo
coexisten en tensión, en la defensa de un
de gloria” o a los “ideales patrióticos”. Esa
mismo sistema.
desmistificación de la competencia inter-
imperial permitió desnudar las causas de las Esta comunidad se refleja en los propios
tomentosas guerras, que ensangrentaban a mecanismos de selección del personal apto
los pueblos para enriquecer a los poderosos. para dirigir el estado burgués. Los
administradores de ese organismo mantienen
Pero estas caracterizaciones –que iluminaron
estrechas relaciones de parentesco y amistad
la función del estado en las situaciones
con los capitalistas, defienden los mismos
extremas de conflagración inter-imperial- se
valores y exhiben los mismos
tornaron insuficientes al concluir la segunda
comportamientos. Pero desarrollan una
guerra. No sirvieron para comprender el papel
conciencia más acabada de los intereses del
de esa institución en los períodos de
sistema, reflejando la acentuada separación
estabilidad. La presentación instrumental tan
entre esferas políticas y sustratos económicos
sólo aporta un punto de partida para estudiar
del régimen vigente. La burguesía es una
el problema. Este señalamiento inicial debe
clase competitiva que necesita delegar el
complementarse, indagando las múltiples y
gobierno sobre una capa especializada, que
cambiantes funciones que cumple el estado,
asegure el equilibrio político y la seguridad
en cada etapa de la acumulación.
jurídica requeridos por la acumulación [8] .

Superar la herencia instrumentalista es


La tesis del marxismo estructuralista también
indispensable para captar las características
aporta elementos importantes para la
del estadio imperial contemporáneo. Esta
comprensión del estado imperial. Esta visión
institución opera a través de procedimientos,
analizó de qué forma el estado asegura la
mediaciones y mecanismos muy variados.
reproducción objetiva del sistema. Ilustró el rol
Como ha internacionalizado su radio de acción
esencial que cumple este organismo en
sin generar estructuras transnacionales
debilitar la resistencia de los dominados y
uniformes, se necesita indagar las
facilitar la cohesión de los dominadores, para
modalidades de un sistema múltiple de
recrear las condiciones económicas y los
estados que se ha mundializado.
cimientos legales que necesita el capitalismo

El modelo asociativo, que expusieron algunos para desenvolverse [9] .

pensadores marxistas en los años 70 es muy


Estos señalamientos contribuyen a explicar, en
útil para encarar este análisis, puesto que
la actualidad, el papel central que cumplen las
213 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

instituciones más internacionalizadas del por intermedio de la cultura y el liderazgo


estado norteamericano. La Reserva Federal se moral.
ha tornado, por ejemplo, decisiva en la
Gramsci subrayó que el uso exclusivo de la
organización y continuidad de las finanzas
violencia sólo permite una supremacía
globalizadas.
coercitiva, que no asegura la reproducción de
Aunque los debates del pasado opusieron al la opresión clasista. Señaló que únicamente el
enfoque asociativo con la visión estructural, predominio ideológico permite consolidar
ambas miradas son compatibles y aportan los formas de hegemonía más perdurables. Ese
fundamentos para comprender la complejidad sostén se logra suscitando entre los oprimidos,
del funcionamiento estatal contemporáneo. la aceptación de los valores postulados por los
Subrayan cuál es la relación social capitalista opresores. Esa atadura se construye
que subyace en torno a este organismo y generalizando identificaciones imaginarias y
evitan especialmente la presentación de reforzando los mitos de pertenencia a una
weberiana de la burocracia, como un poder en comunidad compartida, en un cuadro de
sí mismo divorciado de las prioridades de la mayor incorporación política de sectores
burguesía. populares al sistema vigente [10] .

IDEOLOGÍA GLOBAL Mientras estas formas de hegemonía operaron


tradicionalmente en marcos exclusivamente
La ideología tiene en la actualidad mayor
nacionales, la dominación contemporánea
gravitación en la política imperial que en el
exige impactos de orden global. Funciona a
pasado. El mantenimiento del orden global
través del americanismo como una ideología
requiere suscitar la adhesión de importantes
de todo el imperialismo colectivo y no solo
sectores de la población. Este apoyo no se
como transmisión de las creencias de cada
consigue solamente con el temor o la
burguesía a su respectiva población. Es
resignación que generan las agresiones del
propagado por una potencia dominante que
Pentágono.
ejerce la coacción y difunde los valores que

La ideología imperial contemporánea recurre a sostienen al orden vigente. Estados Unidos

ejercicios de persuasión, para combinar la apuntala ambos pilares al manejar el mayor

coerción con el consenso, en los términos aparato bélico de la historia, propagando

concebidos por Gramsci. El revolucionario principios capitalistas compartidos por todas

italiano, retrató cómo la dominación burguesa las clases dominantes.

exige mixturar el uso de la fuerza con


En este plano se verifica una diferencia
modalidades de consenso. Destacó que la
importante con los liderazgos precedentes. La
sujeción de los oprimidos requiere formas de
combinación de primacía militar e ideológica
consentimiento hacia los poderosos, logradas
norteamericana no es equivalente a las
preeminencias anteriores de las ciudades
214 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

italianas, el reino de Holanda o el colonialismo manipular la opinión pública. Pero la viabilidad


británico [11] . de esas digitaciones varía en cada
circunstancia.
Aunque cada período histórico incluyó la
supremacía ideológica de alguna potencia, el Ciertamente las mayorías populares están
americanismo tiene un alcance global que no influidas por las creencias dominantes, pero
tuvieron sus antecesores. Genera imitaciones solo consienten esos mitos cuando parecen
y complicidades que nunca logró el precedente compatibles con mejoras sociales y
inglés. La ideología imperial de Estados económicas. Para que esas ideas se
Unidos contiene un componente inédito. Es extiendan al conjunto de la población, el costo
repetida en el exterior, como una biblia del de las aventuras imperiales debe resultar
capital y es propagada en el interior, como un imperceptible (o tolerable) para esas mayorías.
himno a la igualdad de oportunidades. En el
El menor impacto que tienen hasta ahora entre
mundo, oculta su defensa de la explotación y
la población norteamericana las agresiones
en la metrópoli, mistifica una tradición de
contra Irak o Afganistán (en comparación a
ascenso social que se forjó con la esclavitud
Vietnam), es un ejemplo de esta variedad de
de los negros y el genocidio de los indios.
efectos. La ideología que justificó ambas
Esta doble función explica la gravitación invasiones compartió las mismas
alcanzada por esa ideología entre las clases incoherencias y se basó en los mismos
dominantes. ¿Pero cuál es su grado de argumentos pueriles de inminente peligro para
efectividad actual entre los pueblos? La la supervivencia de los estadounidenses. Pero
exaltación del beneficio y la competencia, que las condiciones en que operaron esas
tanto entusiasma a las elites capitalistas, no es creencias han sido distintas.
espontáneamente compartida por el grueso de
En los años 70, la crisis del sistema político, la
la población. La credibilidad de estos principios
rebeldía social, las demandas democráticas y
está directamente afectada por la violencia
el impacto de las luchas antiimperialistas
que rodea a la acción imperial.
desnudaban con mayor facilidad las
El americanismo no se reduce a magnificar las inconsistencias de la propaganda imperialista.
virtudes de la libre empresa. También propaga Además, el carácter profesionalizado del
la utilización de las armas para garantizar esas ejército permite en la actualidad guerrear sin la
ventajas. Por esta razón, la extensión de su conscripción obligatoria, que sublevaba a la
penetración entre las capas populares juventud.
depende de los éxitos o fracasos de una
La ideología solo condiciona, por lo tanto, en
política que se impone mediante chocantes
forma genérica un conjunto de actitudes, que
brutalidades. Para contrarrestar la indignación
cambian en función de las circunstancias
que generan los vandalismos imperiales hay
políticas. En Estados Unidos estas
que ocultar la información y se requiere
215 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

condiciones influyen directamente sobre una nivel de consentimiento en las coyunturas de


ciudadanía débil, que tiene escasa estabilidad y padecen fuertes dislocaciones en
participación en la vida pública. Esa población los momentos de crisis. Las dos variantes
sólo sostiene las aventuras en el exterior que afrontan el descreimiento cuando sus
no afectan su nivel de vida y sensación de incongruencias emergen a la superficie. Un
seguridad. sistema de competencia que socorre a los
bancos pierde tanta credibilidad como una
TENSIONES E INOPERANCIAS
intervención humanitaria que perpetra

Las creencias imperiales dominantes masacres. Las dos modalidades del

transmitidas por los medios de comunicación pensamiento dominante están corroídas por

tienen un impacto enorme. Estos dispositivos las inconsistencias que impone el

de propagación desbordan ampliamente la funcionamiento turbulento del capitalismo

influencia que ejercía en el pasado el ámbito contemporáneo.

escolar, religioso o familiar. Moldea hasta


La ideología imperial transmite creencias
niveles impensables el razonamiento de la
indispensables para la reproducción del
población.
régimen vigente. Es un error suponer que la

Pero esta penetración no es ilimitada. La gravitación de esas ideas ha decrecido por el

cohesión que aportan las ideologías a los impacto de otros procesos condicionantes de

grupos dominantes no se proyecta con la la vida social. La expansión de la técnica, el

misma intensidad a los sectores populares. El reinado de la información, la declinación de las

carácter contradictorio de estas creencias pasiones políticas o el aumento del

dificulta, además, su interiorización, como un descreimiento cínico, no reducen el peso de la

sentido común. Las creencias que los ideología. Sin las creencias neoliberales, el

dominadores imponen al conjunto de la capital no podría introducir privatizaciones y

sociedad coexisten con otras culturas y están sin el americanismo, el imperialismo no podría

socavadas por sus propias incoherencias. Los sostener sus agresiones militares.

mitos imperialistas operan como cualquier otra


Las ideologías cumplen un papel central.
modalidad del pensamiento dominante.
Operan como creencias, cosmovisiones y
Influyen sobre toda la sociedad, pero tienen
prácticas colectivas, que las clases capitalistas
una penetración diferenciada entre sus
necesitan desenvolver para ejercer su
propulsores, aprobadores y simples receptores
dominación. Son pensamientos
[12] .
representativos de los intereses dominantes,

En las últimas décadas el americanismo ha que se transmiten a través de creencias

contado con las mismas ventajas y los mismos ilusorias y falsas conciencias de la realidad.

contratiempos que rodean al neoliberalismo. Legitiman poderes, eternizan un propósito

Ambas doctrinas han logrado un importante opresor y bloquean la aparición de


alternativas.
216 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Pero las ideologías están sujetas también a económica, la coerción política y el


múltiples contradicciones por la variedad de sometimiento cultural de los oprimidos.
funciones que cumplen y por la multiplicidad
La asociación internacional de los poderosos
de planos en que deben actuar. Interpelan a
apunta, en primer lugar, a incrementar la
sujetos que comparten variados ámbitos de
extracción de plusvalía a los trabajadores. La
pertenencia (familia, sindicato, nación,
concertación geopolítica de la gestión imperial
religión), que están regidos por creencias
busca, en segundo término, estabilizar esos
diferenciadas y se encuentran sometidos a los
privilegios. Finalmente, la dominación que
conflictos entre las distintas subjetividades en
imponen los poderosos pretende naturalizar
juego [13] .
esas injusticias, como un dato inamovible de la
Estas tensiones corroen directamente la realidad.
ideología imperial. La protección de la familia
El imperialismo contemporáneo incluye estos
choca con el alistamiento de los seres
tres dispositivos para perpetuar la dominación.
queridos, los principios religiosos de
Es un concepto insustituible para explicar
convivencia confrontan con la adhesión a la
cómo esa opresión se ejercita en el plano
brutalidad de la guerra, la defensa de la patria
mundial por medio de la violencia. Pero las
contradice el apoyo a una aventura en el
modificaciones consumadas en las últimas
exterior.
décadas son tan significativas, que existen
El americanismo está socavado por su propio dudas sobre la exactitud del viejo término de
desenvolvimiento, pero la comprensión de imperialismo, para dar cuenta de la nueva
estas contradicciones requiere reconocer su realidad.
gravitación. Esta singularidad sólo es
Como esa noción se encuentra muy asociada
perceptible si se notan sus especificidades en
con disputas entre potencias por el reparto del
comparación al imperialismo clásico y si se
mundo se ha tornado corriente el uso de la
capta que constituye una forma de
denominación imperio, para aludir a la
pensamiento ligada al poder estadounidense.
intervención coordinada de las potencias en el
El registro de ambos aspectos exige tomar
sostenimiento del status quo.
distancia con la ortodoxia y el globalismo.

Las referencias al imperialismo suelen indicar


CONCEPTOS Y TERMINOLOGIAS
defensas de un interés específico del capital
El imperialismo del siglo XXI se transforma al estadounidense, japonés o francés. En
compás de las mutaciones que se registran en cambio, los señalamientos sobre el imperio
las clases dominantes, los estados y las aluden, al sostenimiento del interés colectivo
ideologías contemporáneas. El sistema de de los capitalistas. Lo importante es clarificar
dominación capitalista adopta a nivel global el sentido que se asigna en cada caso a esta
nuevas formas, para renovar la explotación combinación de acciones asociadas y rivales.
217 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

El concepto de imperio del capital ofrece la dominación capitalista”. Discutir el estado,


mejor definición, puesto que realza el carácter Folio, Buenos Aires, 1983
capitalista pleno que alcanzó la dominación
-Amin Samir. “La ideología estadounidense”.
mundial jerarquizada del sistema vigente. Este
(www.nodo50.org/esca. Abril 2004)
término mejora la denominación clásica de
imperialismo (que puede sugerir continuidad -Anderson Perry, “Fuerza y consentimiento”,
de las confrontaciones inter-imperiales) y New Left Review, n 17, septiembre-octubre
evitar la simple alusión al imperio (en la 2002.
interpretación descentrada y desterritorializada
de esa noción). Pero estos ajustes del -Anderson Perry. Las antinomias de Antonio
lenguaje son secundarios. En realidad es Gramsci. Fontamara, Barcelona, 1981.(Cap )
válido el uso de cualquiera de los términos
-Ashman Sam; Callinicos, Alex. “Capital
corrientes, especialmente en la denuncia de la
Accumulation and the State System” Historical
opresión imperial y en la batalla práctica contra
Materialism, vol 14.4, 2006.
las agresiones y despojos que perpetran las
grandes potencias. -Bellini Claudio. “Teorías marxistas del
estado”. Documento de trabajo, Facultad de
Pero la comprensión de estas resistencias
Filosofía y Letras, UBA, 2000.
exige ingresar en otro plano de la teoría. Hay
que avanzar más allá de la problemática del -Bensaid, Daniel, Les discordance des temps,
imperialismo como articulación global del Les editions de la Passion, Paris, 1995. (Cap 5
capital. Se requiere estudiar el fenómeno, en y 7).
función de la desigualdad que generan las
conexiones entre el centro y la periferia. Para -Bischoff Joachim, Herkommer Sebastian,

encarar esta reflexión las viejas categorías son “Classes et inegalité sociale dans le

insuficientes. Hay que estudiar las capitalisme flexible”. Classes sociales: retour

semiperfierias, indagar la emergencia de las ou renouveau?. Espace Marx, Sylepse, Paris,

nuevas potencias y comprender el rol de los 2003.

BRICS. Estos temas incitan a desenvolver la


-Borón Atilio. “Hegemonía e imperialismo en el
segunda parte de nuestra investigación.
sistema internacional”, en Nueva Hegemonía

BIBLIOGRAFÍA Mundial, CLACSO, Buenos Aires, 2004.

-Althusser, Lous. Ideología y aparatos -Callinicos Alex, Making history, Polity Press,

ideológicos del estado. Nueva Visión, 1984, London, 1989, (cap 5).

Buenos Aires.
-Callinicos Alex. “El fin del imperio”, Socialist

- Altvater Elmar, Kallscheuer Otto. “Estado y Review, july 2004

reproducción conjunta de las relaciones de


218 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

-Callinicos Alex. Igualdad, Siglo XXI, Madrid - Harvey David. La condición de la


2003, (cap 3) posmodernidad, Amorrortu, Buenos Aires,
1998. (cap 7, 9, 10, 11). -
-Das, R.L “State theories: BH a critical analysis
“. Science and Society, 60 (1), Primavera 1996 -Harvey, David. "La globalisation en question"
Cent ans de marxisme. Congres Marx
-Dumenil Gerard, Levy Dominique. Crise et
Internacional, PUF, 1996.
sortie de la crise, Actuel Marx-Puf, Paris, 2000
(cap 23). - Hirsch Joachim. “Globalización del capital y
la transformción de los sistemas de estado”.
-Foster John Bellamy, “The new geopolitics of
Cuadernos del sur n 28, mayo 1999
Empire”, Monthly Review, vol 57, n 8, January
2006. -Hirsch Joaquin. “Observaciones teóricas
sobre el estado burgués y su crisis”, en La
-Foster John Bellamy, “The rediscovery of
crisis del estado, Confrontación, Barcelona,
imperialism”, Montlhy Review, vol 54, n 6,
1977.
November 2002
-Holloway Steven, “Relations among core
-Garst Daniel, “Wallerstein and his critics”,
capitalist states: the Kaustky-Lenin debate
Theory and. Society, 14, 1985.
reconsidered”, Canadian Journal of Political

- Giddens Anthony. La tercera vía, Taurus, Science, vol 16, n 2, june 1983

Buenos Aires, 2000, (cap 2, 3, 4)


-Jameson, Frederic, "Cinq theses sur le

-Gindin Sam, Panitch Leo, " Superintending marxisme reellment existant" Cent ans de

Global Capital," New Left Review, 35, Sept/Oct marxisme. Congres Marx Internacional, PUF,

2005 1996.

-Gold David, Lo Clarence, Wright Eric Olin. -Katz Claudio, “El ensayo colonial en aprietos”.

“Recientes desarrollos en la teoría marxista del Enfoques Alternativos, pags 17-18, año 3, n

estado”. El estado en el capitalismo 26, septiembre de 2004, Buenos Aires

contemporáneo, Siglo XXI, México, 1977.


-Katz Claudio, “ Estado y marxismo. Un siglo y

-Habermas, Jurgen. Ensayos políticos. medio de de bates”, Revista OSAL Nº 24, Bu

Península, Barcelona, 1988. en os Aires, C LA CSO, 2008

-Harvey David. “In what ways is the new -Katz Claudio, Las disyuntivas de la izquierda

imperialism really new?”, Historical Materialism en América Latina. Ediciones Luxemburg,

vol 15, Issue 3, 2007. Buenos Aires, 2008 (cap 10)


219 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

-Katz Claudio. “El imperialismo del siglo XXI”. -Petras James. “Imperialismo y
ESECONOMIA. Instituto Politécnico Nacional, antiimperialismo”. Laberinto, n 15, octubre
número 7, año 2, verano 2004, México 2004, Málaga.

-Katz Claudio. “El imperialismo en Irak”. -Pijl Kees van der, “Globalisation or class
Imperialismo, guerra y resistencias a comienzo society in transition?”, Science and Society vol
del nuevo siglo., Facultad de Ciencias 65, n 4, winter 2001-2002.
Sociales, UBA-Imago Mundi, Buenos Aires,
-Piva Adrián. Nota sobre la noción marxista de
2003.
clase (Manuscrito)
-Mandel, Ernest. El poder y el dinero. Siglo
-Portinaro Pier Paolo. Estado, léxico de
XXI, México, 1994. ( cap 4).
política. Nueva Visión, 2003, Buenos
-Ollman Bertell. “El estado como una relación Aires.(Introducción, cap 6).
de valor”. El estado en el capitalismo
-Poulantzas Nicos. Las clases sociales en el
contemporáneo, Siglo XXI, México, 1977.
capitalismo actual. (Las burguesías,
-Ollman Bertrell “Theses on the capitalist internacionalización) Siglo XXI, Madrid 1981.
state”, Dialectical investigations, Routlegde,
-Poulantzas Nicos. “Las burguesías: sus
1992, London.
contradicciones y sus relaciones con el
-Panitch Leo, “The state inchanging world”, estado”. Hegemonía y dominación en el
Monthly Review n 5, vol 50, October 1998. estado moderno, Pasado y Presente, Córdoba
1969.
-Panitch Leo, “The state, globalisation and the
new imperailism”, Historical Materialism, vol 9, -Sapkus Sergio. “Poder, cultura y oposición “.
winter 2001. Razón y revolución n 7, verano 2001

-Panitch Leo, Gindin Sam. “Capitalismo global - T aab William, “The two wings of the eagle”,
e imperio norteamericano”. El nuevo desafío Imperialism Now, Monthly Review, vol 55, n 3,
imperial, Socialist Register 2004, CLACSO, July-August 2003.
Buenos Aires 2005.
-Therbon Goran, “Prolems of class analysis”,
-Panitch Leo, Leys Colin. “Las finanzas y el In Matthews Betty, Marx: A hundred years on.
imperio norteamericano”. El Imperio Lawrence Wishart, London 1983.
Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005
-Wagner A.C., Zalio P.P. “ La bourgesoise
-Petras James. “Estado imperial, imperialismo francaise sous le regard des sociologues” .
e imperio”. Pensar a contracorriente. Volumen Bourgeoisie: état d´une classe dominante”,
II, segunda edición, 2005. Syllepse, Paris 2001.
220 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

-Wallerstein Immanuel Capitalismo histórico y presentado anualmente por la revista Forbes,


movimientos anti-sistémicos: un análisis de en su ranking de multimillonarios (ahora
sistemas – mundo, 2004, Akal, Madrid.(cap billonarios). En las últimas dos décadas este
23) cuadro registró la irrupción de los nuevos
popes de la informática en el top de los
-Wood Ellen Meiksins, "Modernity,
adinerados y también la diversificación del
posmodernity or capitalism?, Monthly Review,
origen nacional de todo el club. Ver:
vol 48, n 3, July-August 1996.
planetanegocios.com 6, mayo 2011.

-Wood Ellen Meiksins, “Logics of Power: A


[5] Este enfoque plantea: Carchedi Guglielmo.
Conversation with David Harvey”, Historical
“Two models of class analysis”. Capital and
Materialism vol 14.4, 2006.
Class n 29, 1986. Carchedi, Guglielmo.

-Wood Ellen Meiskins, Empire of Capital, Frontiers of political economy, Verso 1991.(cap

Verso 2003. (Preface, Introduction) 2)

-Wood, Ellen Meiksins. "What is postmodern [6] Ver: Garo Isabelle. “La bourgeoisie de

agenda?" Monthly Review, vol 47, n 3, july- Marx: les héros du marché”. Bourgeoisie: état

august 1995, New York. d´une classe dominante”, Syllepse, Paris 2001

-Wood, Ellen Mesikins, Democracy against [7] Una descripción de esta transformación

capitalism, Cambridge University Press, 1995, presenta: Held David. La democracia y el

(cap 7). orden global, Paidos, Barcelona, 1995, (cap 1,


2, 3, 4).
-Wright Erik Olin. Clase, crisis y estado. Siglo
XXI, Madrid, 1983 (cap 2, 4,) . [8] Este enfoque fue desarrollado por:
Miliband Ralph. Debates sobre el estado
-Zolo Danilo. Cosmópolis. Perspectiva y capitalista (cap 1, 3, 4 y 7), Imago Mundi,
riesgos de un gobierno mundial, Paidos, Buenos Aires 1991. Miliband Ralph. El estado
Buenos Aires, 2000 en la sociedad capitalista. Siglo XXI, México,
1980.
NOTAS
[9] Esta visión fue expuesta por Poulantzas
[3] Este doble carácter de la burguesía en:
Nicos. “Las transformaciones actuales del
Pincon Michel, Pincon-Charlot Monique,
estado”, en La crisis del estado, Confrontación,
Sociologie de la bourgeoisie, La Decouverte,
Barcelona, 1977. Poulantzas Nicos.
Paris, 2000.(cap 1,2,3)
“Introducción al estudio de la hegemonía en el

[4] La clase dominante registra procesos estado”. Las clases sociales en el capitalismo

constantes de mutación. Un retrato de estos actual, Siglo XXI, México, 1976.

cambios en la crema del sistema es


221 | CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

[10] Gramsci Antonio, Notas sobre


Maquiavelo, el estado y la política moderna,
Nueva Visión, Buenos Aires, 1972.

[11] La analogía es planteada por: Arrighi


Giovanni. El largo siglo XX. Akal, 1999 (cap 1
y 3)

[12] Esta tesis desarrolla Callinicos Alex,


Making history, Polity Press. London, 1989,
(cap 4). El enfoque opuesto en: Abercrombie
Nicholas, Hill Stephen, Turner Bryan S. La
tesis de la ideología dominante, siglo XXI,
Madrid, 1987.

[13] Esta multiplicidad de tensiones es


analizada por: Jameson Fredric, “El
posmodernismo como lógica cultural del
capitalismo tardío”, Ensayos sobre el
posmodernismo, Imago Mundi 1991. Eagleton
Terry. Ideología, Paidos Barcelona, 1997.
Therborn, Goran, La ideología del poder y el
poder de la ideología. Siglo XXI, Madrid, 1987.
CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

Indice

La teoría clásica del imperialismo 1

El imperialismo contemporáneo 17

El papel imperial de Estados Unidos 33

Gestión colectiva y asociación económica imperial 47

Adversarios y aliados del Imperio 61

Las áreas estratégicas del imperio 76

Interpretaciones convencionales del imperio 97

Replanteos marxistas del Imperialismo 110

¿Etapa final o temprana del imperialismo? 125

Los cambios en la rivalidad interimperial 135

Discusiones sobre el declive de Estados Unidos 150

Teorías de la sucesión hegemónica 166

¿Un imperio transnacional? 178

¿Imperialismo contra economía de mercado? 191

Clases, Estados e ideologías imperiales 206


CLAUDIOKATZ | EL IMPERIALISMO CONTEMPORANEO Y OTROS ARTICULOS

NOTAS
[1] Estos artículos forma parte de un libro sobre el imperialismo contemporáneo de próxima aparición.
[2] Claudio Katz es economista, investigador, profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda).
Su página web es www.lahaine.org/katz

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana ha publicado este artículo


con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para
publicarlo en otras fuentes.

También podría gustarte