Está en la página 1de 34

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONSILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CURSO:

GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION

TITULO:
“ÓRALE CUATE”

ALUMNOS:
 ABANTO DIAZ, SHEYLA
 BENAVIDES VAQUEZ, FERNANDO
 FERNANDEZ CARRANZA, LALY
 VARGAS PAREDES, JOHAN

ASESORA:

 MARIA DEL ROSARIO RIVERA ZUMARAN

VIII-CICLO

CHEPÉN-PERÚ

2018-II
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto pretende aprovechar las oportunidades y requerimientos para establecer


un restaurant de comida mexicana dentro del área de Chepén. En un mercado creciente en
demanda de restaurantes, pollerías, cevicherías y marisquerías en el cual la comida mexicana se
introducirá al mercado como un producto novedoso como bien se sabe, los tacos mexicanos
cada vez más y más logran importancia alrededor del mundo, esto representa una gran
oportunidad para hacer negocios. Bajo el nombre de “Órale cuate”, este restaurante pretende
ofrecer una cocina moderna y novedosa con platillos tradicionales mexicanos.

Este proyecto requiere una inversión inicial de 14,000 Este proyecto ofrece una tasa interna de
retorno de (40%) bajo un escenario realista, donde el restaurante cumple la mayoría de sus
objetivos. Esto es una muestra de la gran rentabilidad que puede representar este proyecto.
Para efectos de publicidad y comunicación se pretende el uso de redes sociales y promociones
especiales por apertura, lo cual representa un ahorro considerable en publicidad en medios
tradicionales. El restaurante está pensado para aplicar con poco personal, 4 personas serán
suficientes para dar servicio al establecimiento, lo cual mantiene los costos de operación bajos.
I. CONCEPCIÓN DEL NEGOCIO .......................................................................... 1

1.1 Concepción del negocio ................................................................................... 1

1.1.1 Panorama general de la empresa ............................................................ 1

1.1.1.1 Misión ..................................................................................................... 1

1.1.1.2 Visión...................................................................................................... 1

1.1.1.3 Valores ................................................................................................... 2

1.2 Análisis del sector............................................................................................. 2

1.2.1 Análisis interno ......................................................................................... 2

1.2.1.1 FORTALEZAS y DEBILIDADES ...................................................... 2

1.2.2 Análisis externo ......................................................................................... 3

1.2.2.1 Análisis del entorno peste ..................................................................... 3

1.2.2.1.1 Entorno político ............................................................................... 3

1.2.2.1.2 ENTORNO ECONÓMICO ........................................................... 4

1.2.2.1.3 ENTORNO SOCIO-DEMOGRÁFICO: ...................................... 4

1.2.2.1.4 ENTORNO TECNOLÓGICO ....................................................... 4

1.2.2.1.5 ENTORNO ECOLÓGICO: ........................................................... 5

1.2.2.2 AMENAZAS y OPORTUNIDADES .................................................. 5

1.2.2.3 (5) FUERZAS DE PORTER ................................................................ 6

1.3 Estrategia competitiva ..................................................................................... 8

II. Sistema de producción ............................................................................................ 8

2.1 Localización ...................................................................................................... 8

2.2 Procesos de producción y tecnología .............................................................. 9

2.3 Recursos humanos ......................................................................................... 10

III. Diseño organizacional ....................................................................................... 10

3.1 Aspectos legales .............................................................................................. 10

3.2 Organigrama .................................................................................................. 11

3.3 Sistemas administrativos ............................................................................... 12


IV. Plan de operaciones ........................................................................................... 12

4.1 Estudio de mercado ....................................................................................... 12

4.1.1 Segmentación de mercado ..................................................................... 12

4.1.1.1 Caracterización del área de influencia.............................................. 12

4.1.1.1.1 Base de segmentación ................................................................... 13

4.1.2 Investigación de mercado .......................................................................... 14

4.1.2.1 Diseño de la investigación................................................................... 14

4.1.2.2 Presentación de los datos .................................................................... 16

4.2 Tamaño del mercado ..................................................................................... 23

4.2.1 Estimación del mercado potencial ........................................................ 23

4.2.2 Estimación del mercado disponible ...................................................... 23

4.2.3 Estimación del mercado efectivo ........................................................... 24

4.2.4 Estimación de mercado meta ................................................................. 25

4.3 Plan de inversiones y producciones .............................................................. 26

4.3.1 Presupuesto del proyecto ....................................................................... 26

4.3.2 Ingreso y Costos ...................................................................................... 27

4.3.3 Punto de Equilibrio ................................................................................ 27

4.4 Promoción y canales de distribución ............................................................ 29

4.4.1 Promoción ............................................................................................... 29

4.4.2 Canales de comercialización .................................................................. 29

V. ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................... 30

5.1. Estado de pérdidas y ganancias .................................................................... 30

5.2. Flujo de caja ................................................................................................... 30

5.3. Análisis de rentabilidad ................................................................................. 30

5.4. Evaluación social y ambiental de un proyecto de inversión ....................... 30


I. CONCEPCIÓN DEL NEGOCIO
1.1 Concepción del negocio
La finalidad de cualquier empresa, es generar rentabilidad. Aunque, por otro lado,
perderse exclusivamente en generar beneficios económicos, puede conllevar a
tomar decisiones apresuradas, una mala concepción de las necesidades y deseos
del mercado meta y por consiguiente una experiencia empresarial negativa.
Nuestra propuesta de negocio propone un sistema para la realización profesional
basada en los exquisitos platos de comida mexicana, por medio de ofrecer una
experiencia única al mercado y que sea recordado con gusto por parte de los
consumidores. Una palabra que puede ajustarse a este concepto de negocio es
“trascendencia”.

1.1.1 Panorama general de la empresa


1.1.1.1 Misión

Proporcionar una experiencia novedosa e


irrepetible al consumidor, integrando platillos
innovadores con servicio personalizado
dentro de un ambiente único

1.1.1.2 Visión

Posicionarse como una marca sólida en el


mercado chepenano, siendo reconocida
como una experiencia gastronómica y
cultural diferente.

1
1.1.1.3 Valores

CALIDAD
RESPONSABILIDAD

COMPROMISO Comunicación
TRABAJO EN EQUIPO

 Comunicación

Al momento de atender al cliente brindaremos una comunicación efectiva y de esa


manera crearemos una confianza mutua.

 Responsabilidad

Ofrecer un servir con calidad, responsable con lo que se hace por el bien de nuestros
clientes.

 Trabajo en Equipo

Todos tenemos el mismo objetivo hacer crecer la empresa y que se reconocida y la


preferida de la población.

 Calidad

Ofreceremos un servicio de primera a los clientes y nuestros platos estarán


elaborado con insumos frescos.

 Compromiso

Es muy necesario que todos estemos comprometidos con la empresa para lograr el
objetivo de Órale cuate.

1.2 Análisis del sector


1.2.1 Análisis interno
1.2.1.1 FORTALEZAS y DEBILIDADES
FORTALEZAS

2
 Atención personalizada y una alta calidad en el servicio/producto.
 Posibilidad de fidelizar al cliente a través del buen servicio.
 Producto innovador y apto para ser personalizado.
 El producto es elaborado con insumos naturales.
 Unión de cada uno de los integrantes para la elaboración del producto.

DEBILIDADES

 Posibilidad que el producto no se adapte al exigente publico Chepenano.


 Tiempo considerable para obtener punto de equilibrio.
 Poca experiencia en el mercado.
 No conocer completamente bien a los proveedores.

1.2.2 Análisis externo


1.2.2.1 Análisis del entorno peste
1.2.2.1.1 Entorno político
Últimamente el Perú está pasando por una situación muy crítica, las corrupciones
de las autoridades de alto mando están llevando a la inseguridad de la inversión
privada.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) manifestó su


preocupación por la situación de incertidumbre que viene atravesando el país, así
como la inestabilidad política socava el crecimiento económico y afecta
seriamente la inversión privada, fundamentales para la lucha contra la pobreza y
la generación de oportunidades para todos los peruanos", señaló el gremio en un
comunicado de prensa.

Comex Perú también reiteró su condena a todo acto de corrupción y exigió su


lucha frontal bajo el respeto de la Constitución y las leyes peruanas. Comex Perú
no es el primer actor privado que ha mostrado su preocupación por la tensión
política del país Andreas Von Wedemeyer, presidente de la Sociedad Nacional de
Industrias (SNI) señaló que cualquier exaltación en estas circunstancias restan a
la confianza, afectan el desarrollo y generan pobreza a la larga el presidente del
Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, estimó que el impacto de las
tensiones políticas en la economía "será temporal" si esta se resuelve "a través del
cauce constitucional".

3
1.2.2.1.2 ENTORNO ECONÓMICO
De acuerdo con el Reporte Macroeconómico Trimestral del Banco de Crédito del
Perú (BCP) la economía nacional crecería 3,8% en el 2018, lo cual representa una
mejor perspectiva que el estimado anterior (3,5%) debido a que se ha registrado
una transición política ordenada y un crecimiento más robusto de lo esperado de
alrededor de 4% en el primer semestre de este año. Además

En enero de 2018, el sector Alojamiento y Restaurantes aumentó en 2.74% por el


resultado positivo del subsector alojamiento (7.27%) y restaurantes (2.10%).El
resultado del subsector restaurantes se explicó por la mayor actividad de los
establecimientos de comida criolla, cevicherías, restaurantes turísticos, pollerías,
comidas rápidas y restaurantes, entre otros.

Ante esto podemos concluir que nuestra economía nacional en base a las
proyecciones se muestra optimista y con miras hacia el crecimiento favoreciendo
a que las personas puedan mantener su poder adquisitivo.

1.2.2.1.3 ENTORNO SOCIO-DEMOGRÁFICO:


En los últimos 10 años se ha presenciado que la población de la costa es la que
gasta más dinero para comer fuera de casa, gastando alrededor del 33.4% de su
presupuesto de alimentación a diferencia de la sierra de 33% y de la selva de
32,4%.

La población que es mayor de 25 años es la que más gasta en comer y beber en la


calle. Este grupo destina el 33% de su presupuesto para estos menesteres en la
calle. El estudio del INEI señala que los menores de 24 años gastan en promedio
40.80 nuevos soles en su alimentación fuera de casa. Asimismo, las personas con
educación superior gastan más en comer y beber en la calle que otros grupos con
menor grado educativo.

1.2.2.1.4 ENTORNO TECNOLÓGICO


Las nuevas tecnologías se han integrado en la vida cotidiana demandando un
mayor flujo de información entre los agentes implicados.

Si reflexionamos sobre todo lo que ha provocado en tan solo 10 años en la


industria de los restaurantes, nos daremos cuenta que ha cambiado la forma en que

4
los clientes y los restaurantes se relacionan y se enfrentan a esta nueva experiencia
tecno-presencial.

Esto provoca que los restaurantes sólo puedan co-participar en dichos entornos y
que los clientes sean los grandes protagonistas, tomando sus decisiones en base a
contenidos digitales disfrazados de rankings, valoraciones, opiniones, críticas o
recomendaciones en la web social.

1.2.2.1.5 ENTORNO ECOLÓGICO:


En cuanto a este entorno se presencia una preocupación ecológica por parte de los
dueños de restaurantes en cuanto a los insumos que utilizan para la elaboración
del producto final, ofreciendo productos saludables. Para ofrecer siempre un
producto de calidad hay que aplicaremos la regla de “primeras entradas primeras
salidas” en relación a los productos perecederos.

1.2.2.2 AMENAZAS y OPORTUNIDADES


AMENAZAS

 Nuevos productos. - La amenaza de nuevos competidores es 29 alta, ya que


cada día muchos restaurantes cierran sus puertas, pero otros abren las suyas. Es
decir, la oferta siempre está en continua renovación. Probablemente este sea
uno de los factores más importantes a poner cuidado, ya que es importante estar
en continua renovación si se quiere, no solo atraer a clientes nuevos, sino lo
más importante, retener a los consumidores recurrentes.
 Productos Sustitutos. - la industria alimenticia lo representan los productos
sustitutos, ya que aquí no solo entran las empresas que ofrecen productos
alimenticios, sino también algunas empresas de esparcimiento que compitan en
el rango de precios. Por un lado tenemos los productos sustitutos tradicionales;
la comida en casa (preparada por el consumidor en persona), los restaurantes
turísticos como (los patos, costa mar).
 Para lograr que esta fuerza no represente una amenaza mayor, es necesario
amalgamar elementos de esparcimiento dentro del concepto de restaurante, así
como generar promociones especiales. De esta manera será más probable
disminuir el efecto de productos sustitutos.

5
OPORTUNIDADES

 Mercado en crecimiento
 Horarios laborales que impiden comer en casa
 Poca oferta de este tipo de producto.
 No existen competidores directos al nivel provincial.

1.2.2.3 (5) FUERZAS DE PORTER

(F1) PODER DE NEGOCIACIÓN DE COMPRADORES O CLIENTES

Es un restaurante con platos nuevos que puede ver que muchos de la población de
chepenana pueda que no hayan probado lo que es la comida mexicana, y poco a
poco iremos posicionando nuestra marca “órale cuate” en la población de Chepen.
Claro que al iniciar el negocio los clientes serán poco como todo negocio de
restaurante cuando se comienza.

(F2) PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES

6
Estamos iniciando el negocio lo cual es clave poder elegir bien a nuestros
proveedores para que nos brinden insumos frescos y de buena calidad, para poder
brindar platillos de calidad y de buen sabor.

CATEGORÍA 1: proveedores mercado central de Chepén

El mercado central de Chepén va hacer uno de nuestros


proveedores de los ingredientes para los platillos del restaurante de
comida mexicana órale cuate, lo cual acá en el mercado central de
Chepén se encontrara el 43% de los ingredientes.

hojas de dientes de
cilantro orégano ajo limón pierna de puerco
comino maciza de
pimienta negra sal aguacate molido puerco
lechuga romana rabanito tomate pollo tostadas de maíz
Categoría 2: Tottus

En hipermercado Tottus también va hacer uno de nuestros


proveedores lo cual nos brindara productos de buena calidad, en
tottus vamos a encontrar el 57%.

pechuga de
lomo de cerdo cebolla blanca pollo pimiento morrón verde pollo
chiles taza de queso
aceite de oliva delgados fresco pimiento morrón naranja chile jalapeño
tortilla de
maíz chiles anchos aceite vegetal maíz pozolero precocido mantequilla
laurel harina de maíz harina de trigo tortilla de trigo queso cheddar

(F3) AMENAZAS DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS

El menú de nuestro negocio “Órale cuate” de comida mexicana, tendría productos


sustitutos tales como las que encuentran en Chepén como las pollerías, parrillas
entre otros productos más.

7
(F4) RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS EXISTENTES

- Competencia directa
En el distrito de Chepén no se encuentra con competencia directa ya que
debido que nosotros seremos los primeros en comenzar con un negocio de
comida mexicana en esta ciudad.
- Competencia indirecta
Como competencia indirecta ahí tenemos a varias empresas que pueden
brindar un producto sustituto al que nos otros ofreceremos: ahí están lo
que son las pollerías, las parrilladas, las pizzas y tanto también como las
hamburguesas, y estas empresas ya son reconocidas por las personas de
Chepén.

(F5) AMENAZAS DE NUEVOS ENTRANTES O PARTICIPANTES

Por el momento no se ha escuchado ni se ha visto que vaya a ver lanzamientos de


nuevos restaurantes al mercado, pero lo que sí se puede ver que hay lo que son
competidores indirectos como se mencionó anteriormente.

1.3 Estrategia competitiva

II. Sistema de producción


2.1 Localización

Calle Cajamarca Calle San Pedro Calle Lima


Factor Peso
Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Cercanía de mercado 0.15 6 0.9 7 1.05 7 1.05
Costo insumos 0.20 5 1 6 1.2 7 1.4
Proveedores 0.20 8 1.6 7 1.4 8 1.6
Mano de Obra
disponible 0.10 5 0.5 5 0.5 6 0.6
Insumo disponible 0.35 8 2.8 8 2.8 7 2.45
Toral 1.00 6.80 6.95 7.10

8
- Localización:

 Nuestro local estará ubicado en la calle lima ya que ahí se va a tener la


facilidad de acceso a los recursos que emplearemos para que nuestro negocio
funcione.
 Se va a tener un bajo costo de transporte en los insumos que usaremos para
elaborar nuestros platos de comida mexicana.
 Se tiene fácil acceso a lo que es los mercados a nuestros proveedores.
 Cercanía al mercado no solo al de nuestros proveedores sino también al
mercado de nuestros clientes.
 Se cuenta con todos los servicios básicos como agua, energía y otros
suministros lo cual va a servir para elaborar los productos, también para la
atención a los clientes adicional que también se cuenta con internet.

- Usos del sector:


 Es una zona comercial.
 Es una de las calles más transitadas
- Condiciones físicas del terreno
 Es un terreno plano

2.2 Procesos de producción y tecnología


PROCESO DE PRODUCCIÓN FLUJO GRAMA

El papel del proceso de producción es esencial en un negocio de restaurante. Si una de las


fases falla, el resultado de nuestro servicio no será el adecuado, por lo que habría perdidas
en materias primas, tiempo, problemas con el personal y, finalmente, la insatisfacción de
nuestros comensales.

1. Almacén y Compras: Se realiza la compra de las materias, se recepciona, se


almacena y se distribuye.
2. Cocina: Es en este lugar donde la materia prima se transforma en el valor o
servicio de nuestro restaurante. Se consume del almacén para prepararla, cocinarla
y conservarse.
3. Salón o comedor: Es aquí donde le damos el servicio a nuestro cliente, por lo que
esto se traduce en una venta.

9
TECNOLOGÍA

Tablets de mesa para hacer pedidos, jugar, entrar en Internet y pagar la cuenta.

Maquinaria

- Equipo de cocina:

o Planchas.
o Estufa.
o Parrillas.
o Hornos.

- Refrigeradores y congeladores:
- Aire acondicionado para el salón comedor:
- Máquina lavatrastes
- Loza, cristal y cubiertos

2.3 Recursos humanos


Órale cuates es una idea de negocio de comida mexicana, se iniciará sus funciones
aproximadamente con 10 colaboradores entre el administrativo y las otras áreas. lo
primero que se hará es capacitar a los empleados para que tenga más conocimiento de la
comida mexicana y de cómo poder atender a los clientes.

También nuestros colaboradores de Órale cuate tendrán las siguientes características,


estas serán: trabajo en equipo, ordenado y honestidad, trabajador, que sean servicial. El
elemento fundamental de todos nuestros colaboradores será la actitud que tendrán, que se
traduce en la iniciativa para hacer las cosas.

III. Diseño organizacional


3.1 Aspectos legales
La forma jurídica de la empresa estará constituida como Sociedad Anónima
Cerrada (S.A.C.) y estará registrada como el nombre de “Órale cuate”.

Seremos 4 socios los que conformaremos esta empresa de restaurante de comida


mexicana, y los cuatros vamos a aportar un porcentaje para que la empresa salga
a flote.

10
El Gerente de este restaurante será:

3.2 Organigrama

Gerencia

ADMINISTRADOR

3.3 ATENCION AL
COCINA LOGISTICA
3.4 CLIENTE

Chef Meseros

Ayudante de
cocina

3.2.1 Funciones

Administrador o Gerente

El administrador es el responsable directo del logro de los objetivos que nos hemos
planteado para la ejecución de nuestro proyecto.

Este es un rol fundamental dentro de nuestro proyecto, por consiguiente, se requiere


de una visión integradora y del más alto nivel para llevarla a cabo. Esto también se
refiere a la capacidad de coordinación en el tiempo de los recursos disponibles
(actuales y futuros; materiales, humanos e intangibles) en función de las necesidades
operativas en directa relación a nuestros objetivos deseados.

Chefs

Son aquellos que estarán encargados de la preparación y presentación de nuestros


platillos. Tienen estudios culinarios, convirtiéndolos todos en Arte (decoración y
presentación). Los chefs tienen a su cargo a una serie de personas que desarrollan

11
tareas y ayudan en la elaboración de los platos, pero que no son totalmente
responsables del sabor final de éstos.

Ayudantes de cocina

Los ayudantes de cocina serán los encargados de realizar labores auxiliares en la


cocina. Entre sus funciones podemos citar: Disponer adecuadamente las herramientas,
utensilios y materiales de trabajo; organizar las refrigeradoras, conservadoras y
estantería; lavar, pelar, cortar legumbres, etc.

Caja

Será el encargado de hacer las cobranzas a los clientes después de haber consumido
de hacer sus cuentas cada día de cuanto a ingresado de dinero para que haga su reporte
al final del día.

Meseros

Son los encargados de interactuar con los clientes son quienes van a brindar el
servicio, van a tender a los clientes, quienes estarán a su disposición para anotar lo
que los comensales deseen consumir.

Logística

Será el encargado de llevar el inventario de todo el restaurante, y del almacenaje de


algunos ingredientes, también será el encargado de hacer las compras de verificar que
no falte nada en el restaurante ya sea como cubiertos, platos entre otras cosas como
también los vegetales que son los ingredientes para que sean elaborados los platillos
de comida mexicana.

3.5 Sistemas administrativos

IV. Plan de operaciones


4.1 Estudio de mercado
4.1.1 Segmentación de mercado
4.1.1.1 Caracterización del área de influencia
El presente proyecto será desarrollado en la ciudad de Chepén lo cual la segmentación de
estudio estará conformada entre 15 – 65 años del distrito de Chepén.

12
4.1.1.1.1 Base de segmentación
 Segmentación geográfica
A. UBICACIÓN EXACTA
El distrito de Chepén se encuentra ubicado en la costa norte del Perú, sentado en
el Valle Jequetepeque, lo cual es la capital de la provincia de Chepén, ubicada
geográficamente, a una altitud de 131 msnm.

B. TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
La población del distrito de Chepén se encuentra compuesta con una población de
53,412 habitantes.
 Segmentación demográfica
A. EDAD
La población estará segmentada por edades, el segmentó será entre 15 años y 64
años de edad.

DISTRITO
EDADES DE %
CHEPEN
menores de 1 - 4 4,833 9%
De 5 - 14 10,467 20%

De 15 - 24 9,418 18%
De 25 - 34 7,847 15%
SEGMENTO
De 35 - 44 7,386 14%
De 44 - 64 9,165 17%
33,815
De 65 - más años 4,296 8%
TOTAL 53,412 100%
FUENTE: SENSO 2007

RESUMEN DEL SEGMENTO

13
De 15 - 24 9,418 18%
De 25 - 34 7,847 15%
SEGMENTO
De 35 - 44 7,386 14%
De 44 - 64 9,165 17%

B. SEXO
Los platillos que va ofrecer órale cuate va dirigido para ambos tanto sexo
masculino como para femenino.

SEXO
DISTRITO TOTAL
MUJERES HOMBRES
CHEPÉN 17,616 16,199 33,815

C. NIVEL SOCIOECONÓMICO
La población del distrito de Chepén cuenta con un nivel de ingresos
entre 900 soles a 1,500 soles.
 SEGMENTACIÓN PSICOGRAFICA
A. ESTILO DE VIDA
El estilo de vida de la población de Chepén es un poco agitada debido a
sus trabajos lo cual nos les da mucho tiempo de ir a cocinar a sus casas
y optan por ir a almorzar o cenar a un restaurante.

4.1.2 Investigación de mercado


4.1.2.1 Diseño de la investigación
a. Tipo de estudio
Se trata una investigación descriptiva ya que el objetivo es saber la
aceptación que va a tener nuestro proyecto del lanzamiento de nuestro
restaurante de comida mexicana, se realizar un diseño transversal implica
una sola vez información, ya que los datos van hacer recolectados en un
solo tiempo determinado.
b. Población, muestra y muestreo

 Población

14
El distrito de Chepén tiene una población de 53,412 habitantes de acuerdo
al diagnóstico del censo del INEI.
Nuestra población a la cual le vamos a realizar las encuestas va a estar en
el rango de 15 – 64 años de edad, y ello están compuesto por la siguiente
población de 33,815.

SEXO
DISTRITO TOTAL
MUJERES HOMBRES

CHEPÉN 17,616 16,199 33,815


52% 48% 100%

 Muestra
POBLACIÓN CONOCIDA

90% Z= 1.65 2.7225


10% E= 0.1 0.01
N= 33,815
p= 0.5
q= 0.5

n 68

ENCUESTAS

La población del distrito de Chepén entre los 15 y 64 años de edad está


compuesta por 33,815 personas, lo cual queremos es obtener una muestra
para realizar una encuesta, con un nivel de confianza del 90% y un margen
de error del 10%.

 Muestreo

15
El muestreo que realizaremos es el muestro probabilístico ya que se

Nos permitió recaudar los datos que requeríamos


Encuesta mediante una buena elaboración del cuestionario.

caracteriza de que todos van a tener la misma posibilidad de ser elegidos.

c. Técnicas de recolección de datos

d. Instrumento
Los instrumentos que se utilizaron en la investigación, están
relacionados con los mencionados anteriormente.
Se realizará el cuestionario lo cual este va a
contener preguntas de alternativas múltiples,
dicotómicas, y abiertas.
cuestionario El cuestionario constara de 10 preguntas lo
cual está divido en partes en donde podremos
ver los datos generales, también datos que
nos ayudara identificar el merado meta

e. Trabajo de campo
Las encuestas fueron realizadas el día 23 y 24 de octubre 2018

4.1.2.2 Presentación de los datos


Datos generales
Grafico N°1: distribución por género a los encuestados

16
0%

43%

57%

masculino femenino no especifica

Fuente: Propia de Órale cuate

De las personas encuestadas en el distrito de Chepén, el 57% de las personas


encuestadas es de sexo femenino y el 43% son masculino.

Grafico N°2: Distribución de edad de las personas encuestadas

38%
40%

35%
29%
30%
15-24 AÑOS
25%
25-34 AÑOS
20% 16% 16% 35-44 AÑOS
44-65 AÑOS
15%

10%

5%

0%

Fuente: Propia de Órale cuate


El grafico nos muestra que la mayoría de los encuestados el 38% están entre la edad
de 25-34 años de edad, el 29% está entre 44-65 años de edad y el 16% están en dos
rangos de edades el primero está entre 15-24 años y el 35-44 años de edad.

Grafico N°3: suele acudir a restaurantes en familia?

17
37%

63%

SI NO

Fuente: Propia de Órale cuate

La mayoría de los encuestados el 63% de las personas del distrito de Chepén nos dicen
que SI suelen acudir a los restaurantes en familia, y el 37% no acuden en familia.

Grafico N°4: Cuántas veces al mes come en un restaurante?

24%
5 veces a mas

35%
3 - 5 veces

41%
1 - 2 veces

Fuente: Propia de Órale cuate


De las personas encuestadas el 41% de las personas de la provincia de Chepén suele
consumir 1 o 2 veces en un restaurante, el 35% de 3-5 veces y el 24% 5 veces a más.
Grafico N°4: Porque prefiere comer en un restaurante?

18
45% 40% 41%

40%
No,yo prefiero comer en casa
35%

30% Por diversion


25%
19%
Por falta de tiempo para
20% cocinar
15% Otro

10%

5% 0%

0%

Fuente: Propia de Órale cuate


El grafico nos muestra que el 41% de las personas encuestadas del distrito de Chepén
consume en un Restaurante por falta de tiempo para cocinar, el 40% prefiere comer en su
casa y un 19% por diversión.

Grafico N°5: Qué valora usted en un restaurante?

40%
40%

35%
Precio
30% 28%
Calidad del producto
25%

20% 19% Calidad del servicio

15%
13% Valor agregado
10% (entretenimiento, música)

5% Otro:

0%
0%

Fuente: Propia de Órale cuate


El grafico nos muestra que la mayoría de los encuestados el 40% de las personas del
distrito de Chepén lo que valora de un restaurante es la calidad del producto que ofrecen,
el 28% nos dicen que ven el precio, el 19% ve la calidad de servicio que se les brinda.
Grafico N°6: A probado alguna vez la comida Mexicana?

19
41%

SI
NO
59%

Fuente: Propia de Órale cuate


De los encuestados el 59%de las personas del distrito de Chepén nos dice que SI han
probado comida mexica y el 41 % no ha tenido la oportunidad de probar la comida
mexicana.

Grafico N°7: Si existiera un restaurante que ofrezca comida mexicana en la Ciudad


¿usted consumiría el producto?

NO 37%

Lo pensaria 31%

SI 32%

26% 28% 30% 32% 34% 36% 38%

Fuente: Propia de Órale cuate


En el grafico podemos ver que una gran mayoría de las personas encuestadas el (37%) no
están interesados en probar nuestro producto de comida mexicana; sin embargo, el (32%)
si está interesado en probar nuestro producto, y el (31%) está indeciso es decir que no
sabe si lo probara o no lo probará.
Grafico N°8: Cuánto estaría dispuesto a pagar por un plato elaborado con ingredientes
mexicanos?

20
50% 46%
45%
40% 35%
35% De 10 a 15 soles
30% De 16 a 20 soles
25% De 20 a 25 soles
19%
20% Otro
15%
10%
5% 0%
0%

Fuente: Propia de Órale cuate


De los encuestados podemos ver que una gran mayoría de las personas encuestadas el
(46%) está dispuesto a pagar por un plato de comida mexicana 10a 15 soles; sin embargo,
el (35%) de personas encuestadas está dispuesto a pagar entre 16 y 20 soles); y el (19%)
de personas encuestadas está dispuesto a pagar entre 20 a 25 soles por un plato de comida.

Grafico N°9: Cuál cree usted que sería el medio apropiado para dar a conocer el
restaurante?

Otro 0%

En ferias de la ciudad 16%

Folletos, volantes, avisos, gigantografias 50%

Publicidad por páginas web 10%

Redes sociales 24%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Propia de Órale cuate


El grafico no muestra que una gran mayoría de las personas encuestadas el 50% nos
recomienda para dar a conocer nuestros productos es la opción de folletos, volantes, etc.
seguido con el 24% publicidad por redes sociales; el 16% nos recomendó en ferias de la
ciudad, y las 10 páginas web.

21
Grafico N°10: Cuál es el horario que usted asiste preferentemente a un restaurante?

6%

44%

Desayuno
Almuerzo
Cena
50%

Fuente: Propia de Órale cuate


El grafico nos dice que el 50% comenta que ellos normalmente asisten a un restaurant en
el horario de almuerzo; el 44% prefiere asistir a un restaurant en la cena; y el 6% en el
desayuno.
Grafico 11: Los restaurantes que usted suele visitar, cuentan con instalaciones
modernas o elementos visualmente atractivos?

46% SI

54% NO

Fuente: Propia de Órale cuate

En el grafico podemos ver de las personas encuestadas el 54% afirma que los
restaurantes que suelen visitar cuentan con instalaciones modernas y el otro 46%
de las personas encuestadas comenta que los restaurants que suelen visitar carecen
de instalaciones modernas y elementos visuales atractivos

22
4.2 Tamaño del mercado
4.2.1 Estimación del mercado potencial
Nuestro mercado potencial ha sido segmentado según las edades en el distrito de
Chepén, para personas que puedan pagar por un platillo de la comida mexicana
que vamos a ofrecer en nuestro local.

edades Población Potencial


De 15 - 24 9,418 hab.
De 25 - 34 7,847 hab.
De 35 - 44 7,386 hab.
De 44 - 65 9,165 hab.
Total 33,815 hab.
4.2.2 Estimación del mercado disponible
Para desarrollar esta estimación es importante saber la respuesta de una de las preguntas
que se hiso en la encuesta realizada.

Ha probado alguna vez la comida


Mexicana

N° PERSONAS %
SI 40 59%
NO 28 41%
TOTAL 68 100%

MERCADO
EDADES POBLACIÓN MERCADO
DISPONIBLE
POTENCIAL DISPONIBLE
(POBLACIÓN)
De 15 - 24 9,418 hab. 59% 5,557
De 25 - 34 7847 hab. 59% 4,630
De 35 - 44 7,386 hab. 59% 4,358
De 44 - 65 9,165 hab. 59% 5,407
Total 33,815 hab. 59% 19,951

Está compuesto por los consumidores del distritito de Chepén que alguna vez han
consumido comida mexicana, estamos hablando de nuestro mercado disponible está
compuesto por una cantidad de población de 19,951, está compuesto por las diferentes
edades de nuestra segmentación.

23
4.2.3 Estimación del mercado efectivo
Para desarrollar esta estimación es importante saber la respuesta de una de las
preguntas que se hiso en la encuesta realizada.

MERCADO
EDADES DISPONIBLE
(POBLACION)
De 15 - 24 5,557
De 25 - 34 4,630
De 35 - 44 4,358
De 44 - 65 5,407
Total 19,951

Si existiera un restaurante que ofrezca


comida mexicana en la Ciudad ¿usted
consumiría el producto?

N° PERSONAS %
SI 22 32%
LO PENSARIA 21 31%
NO 25 37%
TOTAL 68 100%

MERCADO MERCADO MERCADO


EDADES DISPONIBLE EFECTIVO EFECTIVO
(POBLACION) % (POBLACIÓN)

De 15 - 24 5,557 Cons. 32% 1,778

De 25 - 34 4,630 Cons. 32% 1,482

24
De 35 - 44 4,358 Cons. 32% 1,395

De 44 - 65 5,407 Cons. 32% 1,730


19,951
Total Cons. 32% 6,384

Son los consumidores que además que han probado la comida mexicana, si están
dispuesto de ir a nuestro restaurante a consumir y probar los platillos de comida mexicana
que vamos a ofrecer. El mercado efectivo está compuesto por el distrito de Chepén y está
compuesto por 6,384 personas. Para poder calcular nuestro mercado efectivo hemos
utilizado la respuesta si ya que ahí nos indicaban y nos daban un poco más de seguridad
de que asistirían a nuestro restaurante a consumir los platillos de comida mexicana que
vamos a ofrecer.
4.2.4 Estimación de mercado meta
Es la parte del mercado efectivo que se quiere alcanzar, es decir la parte del
mercado meta que el negocio quiere lograr.

MERCADO MERCAD MERCADO


EDADES EFECTIVO O META META
(POBLACIÓN) % (POBLACIÓN)
De 15 -
24 1,778 5% 89 Cons.
De 25 -
34 1,482 5% 74 Cons.
De 35 -
44 1,395 5% 70 Cons.
De 44 -
65 1,730 5% 87 Cons.
Total 6,384 5% 319 Cons.
El mercado de meta de Órale cuate en el distrito de Chepén lo conforman 319
habitantes lo cuales ellos están segmentado de la siguiente forma:
 De 15 – 24: 89 habitantes
 De 25 – 34: 74 habitantes
 De 35 – 44: 70 habitantes
 De 44 – 65: 87 habitantes

25
4.3 Plan de inversiones y producciones
4.3.1 Presupuesto del proyecto
Nuestro proyecto va hacer presupuestado de dos formas:
 Se va a financiar a través de los aportes de los socios del restaurante
órale cuate, lo cual cada accionista va aportar de forma monetaria
y un socio va aporta lo que es el equipo con lo cual se va a elaborar
los platillos de comida mexicana, este aporte va hacer el 60% de la
inversión.

Accionistas Descripción del aporte Valor Aprox Porcentual


Vargas Paredes, Johan Dinero en Efectivo S/. 2,500.00 30%
Abanto Díaz, Sheyla Dinero en Efectivo S/. 2,200.00 26%
Benavides Vásquez, Fernando Dinero en Efectivo S/. 2,200.00 26%
Fernández Carranza, Laly Equipo S/. 1,500.00 18%
Monto del capital S/. 8,400.00 100%

 La otra forma de cómo se va a financiar va hacer atreves de lo que


es un préstamo a una entidad financiera. Este aporte será el 40% de
la inversión.
Préstamo 40%: S/. 5,600
Tasa de interés: 4%

N° de
periodos
Saldo Inicial Cuota Fija Interes Amortizacion Saldo final
0 S/ 5,600.00
1 S/ 5,600.00 S/. 596.69 S/ 224.00 S/. 372.69 S/ 5,227.31
2 S/ 5,227.31 S/. 596.69 S/ 209.09 S/. 387.60 S/ 4,839.71
3 S/ 4,839.71 S/. 596.69 S/ 193.59 S/. 403.10 S/ 4,436.60
4 S/ 4,436.60 S/. 596.69 S/ 177.46 S/. 419.23 S/ 4,017.38
5 S/ 4,017.38 S/. 596.69 S/ 160.70 S/. 436.00 S/ 3,581.38
6 S/ 3,581.38 S/. 596.69 S/ 143.26 S/. 453.44 S/ 3,127.94
7 S/ 3,127.94 S/. 596.69 S/ 125.12 S/. 471.57 S/ 2,656.37
8 S/ 2,656.37 S/. 596.69 S/ 106.25 S/. 490.44 S/ 2,165.93
9 S/ 2,165.93 S/. 596.69 S/ 86.64 S/. 510.05 S/ 1,655.88
10 S/ 1,655.88 S/. 596.69 S/ 66.24 S/. 530.46 S/ 1,125.42
11 S/ 1,125.42 S/. 596.69 S/ 45.02 S/. 551.68 S/ 573.74
12 S/ 573.74 S/. 596.69 S/ 22.95 S/. 573.74 S/ -

26
4.1.1 Ingreso y Costos
INGRESOS
Dentro de nuestros ingresos encontramos, las ventas al contado.

VENTAS AL
CONTADO 100%
S/.88,529

COSTOS

MANO DE OBRA

N° trabajadores Costo por hora Total de Horas Costo Total

1 S/. 0.50 360 S/. 180.00

2 S/. 0.50 360 S/. 180.00

3 S/. 0.50 360 S/. 180.00

4 S/. 0.50 360 S/. 180.00

TOTAL S/ 720.00

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Proveedores Materia Prima Total a Pagar

HIDRANDINA luz S/. 200.00

SEDAPAL agua S/. 150.00

TOTAL S/. 350.00

4.1.2 Punto de Equilibrio


A continuación, el punto de equilibrio de cada plato:

PUNTO DE EQUILIBRIO S/ 114.30


TACO DE CARNITA
COSTO FIJO S/ 1,070.00
PRECIO DE VENTA S/ 8.87
COSTO DE VENTA UNITARIO S/ 6.34

27
PUNTO DE EQUILIBRIO S/ 360.96
ENCHILADAS
COSTO FIJO S/ 1,070.00
PRECIO DE VENTA S/ 2.91
COSTO DE VENTA UNITARIO S/ 7.26

PUNTO DE EQUILIBRIO S/ 293.78


FAJITAS
COSTO FIJO S/ 1,070.00
PRECIO DE VENTA S/ 3.54
COSTO DE VENTA UNITARIO S/ 8.84

PUNTO DE EQUILIBRIO S/ 336.18


BURRITOS
COSTO FIJO S/ 1,070.00
PRECIO DE VENTA S/ 3.11
COSTO DE VENTA UNITARIO S/ 7.78

PUNTO DE EQUILIBRIO S/ 300.29


POZOLE BLANCO
COSTO FIJO S/ 1,070.00
PRECIO DE VENTA S/ 3.46
COSTO DE VENTA UNITARIO S/ 8.66

PUNTO DE EQUILIBRIO S/ 545.03


NACHOS
COSTO FIJO S/ 1,070.00
PRECIO DE VENTA S/ 1.95
COSTO DE VENTA UNITARIO S/ 4.86

PUNTO DE EQUILIBRIO S/ 228.71


QUESADILLA
COSTO FIJO S/ 1,070.00
PRECIO DE VENTA S/ 4.46
COSTO DE VENTA UNITARIO S/ 11.15

28
4.2 Promoción y canales de distribución
4.2.1 Promoción
4.5.1.1 Folletos, Volantes, Avisos, Gingantografias

Se realizará folletos, volantes, gigantografias los cuales estos como folletos y


volantes serán repartidos a las personas que tanto están por la plaza como por las
principales calles y a los que se ven que acuden a restaurantes, las gigantografias
serán puestas en lugares estratégicos por donde la gente transite como por la
avenida principal de la Chepén.

4.5.1.2 Redes sociales

A. Facebook

Órale cuate publicitara su restaurante y sus platillos exquisitos, mediante


Facebook ya que ahora la mayoría de personas usan más lo que es Facebook, todo
esto se realizara a través de la página que tiene en Facebook, lo cual esta página
será manejada por el administrador que será un miembro de la empresa órale
cuate, ubicado en Chepén.

B. Instagram

Es una red que está basada en subir o mostrar fotos. Esto de acá nos permitirá
poder dar a conocer nuestros platillos que se están ofreciendo y el lugar de en
donde va estar -ubicado nuestro local.

4.3.1.3 Radios

La radio es un medio que es usado mucho por la población, por lo que esto sería
una buena forma de promocionar nuestro restaurante “Órale cuate” mediante
propagandas mediante las horas que son más escuchadas por la población, en las
emisoras que más escuchan la población especialmente los del distrito de Chepén.

4.2.2 Canales de comercialización


La empresa Órale cuate utilizara un canal de distribución directo hacia los
comensales ya que nosotros mismo lo elaboramos el producto y nosotros mismo
vamos a llegar al usuario.

29
Órale cuate ofrecerá su servicio en un local, Luego de un análisis se determinó
que el local apropiado debería de ubicarse en la calle Lima - Chepén

Si se ve que el negocio del restaurante está yendo bien está generando ingresos,
se verá la opción de expandirse ya no solo vender a lo que es el distrito de Chepén
sino a toda la provincia, y ver también la opción de abrir nuevos locales tanto en
Guadalupe y Pacasmayo.

V. ANÁLISIS ECONÓMICO
5.1.Estado de pérdidas y ganancias
5.2.Flujo de caja
5.3.Análisis de rentabilidad
5.4.Evaluación social y ambiental de un proyecto de inversión

30

También podría gustarte