Está en la página 1de 2

Narratología: ciencia encargada de sistematizar los conocimientos acerca de la narrativa como

modo de representación literaria y no literaria, y de analizar los textos narrativos: describe la forma
en que se constituye cada texto narrativo.

Estudia los textos donde se relata una historia (literatura, cine, historieta, telenovela, crónica
periodística, poema narrativo).

Intertextualidad: conjunto de relaciones textuales activas e intencionales que se ponen de


manifiesto en el interior de un cuento, novela o noveleta.

La teoría de la intertextualidad parte de la base de que todo texto se encuentra en un conjunto


sincrónico y diacrónico de textos; sincrónico porque los textos pueden guardar nexos explícitos o
implícitos con otros de la misma época, y diacrónico porque pueden también relacionarse con textos
de tiempos pretéritos.

PARATEXTO: RELACIÓN DE LA OBRA CON EL TÍTULO, SUBTÍTULOS, NOTAS MARGINALES, A PIE DE


PÁGINA, EPÍGRAFES, INTRODUCCIONES, ETC.

HIPERTEXTUALIDAD: RELACIÓN QUE UNE UN TEXTO “B” O “HIPERTEXTO” A UN TEXTO ANTERIOR


“A” O “HIPOTEXTO” EN EL CUAL SE INJERTA NO EN FORMA DE COMENTARIO. HIPERTEXTO: TODO
TEXTO DERIVADO DE UNO ANTERIOR POR TRANSFORMACIÓN SIMPLE O INDIRECTA.

ESPACIO: Categoría narrativa. Dominio específico del cuento, la novela y la minificción. Lugar donde
se desarrolla la acción y donde se mueven y existen los personajes. Pero el espacio es algo más:
trasciende esa elemental definición, va más allá de aquello que representa, pues evoca cosas que
no están en el espacio en el momento que se narra: escenarios geográficos, interiores,
decoraciones, objetos, sentimientos, etcétera.

En sentido figurado: sugiere atmósferas sociales (espacio social), psicológicas (espacio psicológico).

Connotación del espacio: este puede sugerir la condición económica del personaje, su categoría
social, identitaria, histórica, psicológica, ideológica, u otra. A veces la percepción semántica del
espacio y su descodificación resultan más densas: el lector debe realizar un esfuerzo superior. P. ej.,
las connotaciones ideológicas que se establecen entre el ámbito de París y Buenos Aires en la novela
Rayuela (1963) de Julio Cortázar, o la dicotomía “Aquí”-“Allá” presente en la narrativa de Alejo
Carpentier.

Espacio-tiempo. Esta relación es importante para el ritmo de la narración. Cuando se presenta un


espacio de forma extensa se produce una interrupción de la secuencia temporal del relato. Si de ese
enlace brotan nociones ideológicas, filosóficas o éticas surge lo que Bajtín llamó el cronotopo.

Cronotopo: relación intrínseca de ambas categorías dentro de la novela y el cuento. Esta unión
genera significados substanciales al interior de la situación específica descrita.

El espacio en la analepsis y la prolepsis.

Analepsis. Cuando en un pasaje narrativo se produce una retrospectiva o recuperación de un


acontecimiento pasado. Lo narrado en ella se sitúa también en una dimensión espacial que debe
analizarse de manera específica y en relación con el conflicto del personaje.
El personaje: fuerza motriz de la ficción. Dotado de un conjunto de cualidades morales y físicas que
le dan cierta unidad individual y esta a la obra.

Interactúa con los restantes elementos del relato y constituye una entidad sumamente compleja y
ambigua. Con frecuencia es el eje en torno al cual gira la acción y la economía del relato.

Los personajes de la obra son redondos porque la conciencia del autor no convierte a las otras
conciencias (las de los personajes) en objetos, no se propone definirlos ni concluirlos de antemano.
Recrea estas conciencias ajenas con sus mundos individuales, en su plena inconclusión.

También podría gustarte