Está en la página 1de 44

FUNCIONES DE VARIAS

VARIABLES

Cátedra: ANÁLISIS MATEMÁTICO

Idea y elaboración:

Ing. Eusebio Martín

Colaboración:

Licenciada Socia Acinas.- Ing. María Fernada Altolaguirre.- CPN


Fabricio Giganti.- Ing. Mabel Gómez.- Licenciada Mei Yi Lee .-CPN
Pamela Loustanau.- MG. CPN Marta Elisa Paz.- Licenciado Fabio
Prieto.- CPN Paola Roggero.- CPN Nicolás San Juan Fiol.- CPN Cecilia
Subelet.- MG. CPN Fabiana E. Veralli.-

2010

1
Análisis Matemático

Índice

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES ............................................................................ 3


Entorno, recinto y dominio de una función ...................................................................... 12
Curvas de nivel ................................................................................................................. 14
Límite y Continuidad........................................................................................................ 15
Definición de límite doble o simultáneo........................................................................... 16
Límites sucesivos o reiterados.......................................................................................... 18
Propiedades de los límites ................................................................................................ 20
Continuidad ...................................................................................................................... 20
Funciones discontinuas..................................................................................................... 21
DERIVADAS ................................................................................................................... 21
Derivadas parciales. Definición........................................................................................ 22
DERIVACIÓN DE ORDEN SUPERIOR........................................................................ 24
Teorema del valor medio para funciones de dos variables............................................... 26
DIFERENCIAL TOTAL.................................................................................................. 28
Funciones compuestas ...................................................................................................... 29
Diferenciales totales de orden superior ............................................................................ 30
Desarrollo de Taylor para funciones de dos variables...................................................... 32
Ejercicios prácticos........................................................................................................... 33
Bibliografía....................................................................................................................... 44

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 2


Análisis Matemático

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Funciones de una variable

En general toda la primer parte de la matemática trabajamos en


funciones de una variable independiente, o sea por ejemplo: y =f ( x ) donde x es
la variable independiente, y se puede representar en el eje de las abscisas e y
es la variable dependiente, y se puede representar en el eje de las ordenadas,
por lo tanto es una representación en el plano.
Recordaremos brevemente el concepto general de funciones
(xo ; yo ) de una variable o sea aquella que su representación gráfica estaría en
el plano de coordenadas cartesianas; a modo de ejemplo tomemos (Fig.1)
una función y = f ( x ) y en el tomemos un punto P de coordenadas (xo ; y o ) , en
este caso lo tomamos en el primer cuadrante.
y

y0 P (xo ; y o )

-x x
x0

-y

Fig.1

Si ahora a su vez tomamos una función cualquiera y = x 2 − 2 x + 3 ,


y le asignamos valores a x obtenemos diversos puntos que unidos “de la mejor
manera posible” nos representa la función en un plano y en este caso es la
función parábola. Por otra parte a esa función le puedo aplicar diversos
conceptos como ser encontrarle el límite cuando x tiende a 2 y su resultado
será 3 según vemos en la (Fig.1a). Además si queremos encontrar la derivada

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 3


Análisis Matemático

que será y’=2x-2 y encontrar su valor para x igual a 2 su valor será 2 y tendrá
la recta tangente en ese punto un ángulo de 63º26’6’’ respecto a la horizontal
(Fig.1b). Si a la misma función la queremos integrar entre 1 y 3
3
( ∫ x 2 − 2 x + 3 = 6.66.. ) según vemos en la (Fig.1c)
1

L=3

Fig. 1a
y

Fig. 1b

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 4


Análisis Matemático

Fig. 1c

Pero en este capitulo trataremos funciones de muchas variables que


pueden ser w = f (x, y, z, u,.... ), y es muy frecuente en economía ya que no
siempre una cosa es función exclusivamente de otra, sino de muchas, por
ejemplo el precio de un producto como puede ser la carne, está en función de
varios factores tales como: la utilidad del carnicero, del abastecedor, del
frigorífico, de los impuestos municipales, provinciales y nacionales, del valor
del vacuno en pie, el cual se ve afectado por las condiciones climáticas (lluvia
o sequía), entre otros muchos factores.
De acuerdo a lo comentado, sólo podría representarse en el plano si
un factor es lo que influye a la variable, pero no es el caso descrito, por ello,
veremos como resolvemos el problema.

Funciones de dos variables

Ahora tomaremos dentro de las funciones de más de una variable; la


de dos, o sea z = f (x, y ) ) .

Recapitulemos: Cuando nosotros representábamos a una función de


una variable independiente lo hacíamos en un sistema de coordenadas
cartesianas ortogonales, o sea de dos ejes perpendiculares, uno horizontal (el

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 5


Análisis Matemático

de las abscisas) y otro vertical (el de las ordenadas). Pero ahora al tener dos
variables independientes necesitamos un nuevo eje que a su vez al ser
perpendicular nos lleva a tener un sistema en el espacio. Luego veremos las
gráficas, pero imaginemos dos ejes en la superficie de la tierra perpendiculares
entre si que por convención le llamaremos ejes de las variables independientes
y perpendicular a ellos subiendo hacia el espacio tendremos el eje de la
función o sea de z o sea de la variable dependiente.

¿Cómo representábamos en el plano?

En la Fig.1 podemos advertir que el punto P ( x0 , y 0 ) se obtiene


dándole valores en una escala preestablecida, por lo tanto es un punto en el
cuadrante positivo de las x y de las y, el cual podría estar en cualquiera de los
cuatro cuadrantes.

¿Cómo representaremos en el espacio?

En la Fig.2 podemos ver la representación gráfica de un sistema de


coordenadas cartesianas ortogonales, en un octante los tres ejes ortogonales
positivos pero en base a los valores puede estar ubicado en cualquiera de los
ocho octantes.

z-x
z-y

x
x-y
y

Fig. 2

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 6


Análisis Matemático

Fig. 3

A su vez en la figura 3 podemos apreciar la representación de un


punto en el espacio P (a, b, c ) que en este caso está en el primer octante o sea
donde los tres son positivos.
De la misma manera podemos tomar muchos puntos en el espacio y
con la “armoniosa” unión de los mismos podemos representar una figura o
función, aunque ello no es tan fácil como en el plano ya que esa palabra
armoniosa involucra conocer cómo se unen puntos que están en distintos
planos.
Veremos casos simples para poderlos representar en el espacio;
imaginando una representación en el plano, y buscando una fácil veremos que
la ecuación de una recta es de las mas sencillas, dándole valores a x
obtenemos valores de y, además por dos puntos sabemos que pasa una recta.
Veremos que sucede ahora en el espacio, tomaremos la ecuación de la recta
Ax+By+Cz+D = 0 , o en un ejemplo numérico 3x+2y+4z-6 = 0
despejando z tendremos: 4z=-3x-2y+6 por lo tanto z=-3/4x-2/4y+6/4 , y ha
cemos x=0 tendremos z = -1/2y+3/2 que es la ecuación de la recta en el
plano z-y, y dándole valores a y obtenemos valores de z; en y = 0, z=1,5
y en z=0 y=3 y si unimos esos dos puntos obtenemos la ecuación de la recta
en el plano z-y como vemos en la Fig. 4, de la misma manera hacemos
manteniendo y=0 y z=0 respectivamente, como vemos en la grafica nos marca
un plano en el primer octante o sea en el espacio.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 7


Análisis Matemático

Fig. 4

Más adelante cuando trabajemos con el sistema informático


DERIVE veremos todas las graficas que por supuesto ya o son tan simple de
representar como si fueran lineales.
Veremos algunas figuras en general comparando lo que vimos en el
plano con lo espacial, para ello elegiremos la ecuación de una parábola, la de
una elipse y la de una circunferencia y en el espacio será la de un paraboloide,
elipsoide y de una esfera.

y=x 2 y en el espacio será z = x 2 +y 2

Fig. 5

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 8


Análisis Matemático

x2 y2 x2 y2 z2
+ =1 y en el espacio será + + =1
9 16 9 16 25

Fig. 6

x 2 + y 2 = 16 y en el espacio será x 2 + y 2 + z 2 = 16

Fig. 7

Comentario general

Cuando representábamos en el plano una función habíamos


expresado que una de las formas de realizarlo es marcando algunos puntos y
unirlos de la “mejor manera posible”, ¿Cuál es esta mejor manera posible?.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 9


Análisis Matemático

Cuando uno conoce la forma general se hace más fácil, como por
ejemplo si la ecuación es lineal ya se que con dos puntos basta. Si es de
segundo grado por lo tanto es una parábola, encontrando el vértice resulta
sencillo. Generalmente uno no conoce mucho la forma de las funciones hasta
que no adquiere mucha experiencia y generalmente eso sucede cuando está
terminando el curso, por lo tanto para resolver bien la grafica se necesitan
varios puntos.

Para graficar una función de dos variables se requiere además de lo


anterior, o sea de encontrar los puntos y unirlos pero tomando una de las
variables constantes, repetir el método según va variando esa variable para
distintos valores ya que para cada valor de esa constante estaremos en presencia
de un plano distinto, pero para aclarar esto tomaremos la función del
paraboloide visto anteriormente: z = x 2 + y 2 (ver Fig.8)

Si por puntos realizamos la gráfica haciendo y = constante = 0,


tenemos: z = x 2 = A, si hacemos: y =1 tenemos: z = x 2 + 1 = B
De la misma manera si tomamos x = constante = 0, tenemos: z = y 2
= a, si hacemos: x = constante =1, tenemos: z = y 2 +1 = b, como vemos hay
infinitas parábolas con vértice en el centro de coordenadas cartesianas,
realizamos todas las trazas con intersección en el plano: xy en z=0 , xz en y=0 e
zy en x=0, es evidente que son infinitas parábolas con vértice en el origen
de coordenadas cartesianas y eje en el eje de las z (función).

-y

-x y-z

x
y-x

Fig. 8 Fig. 9

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 10


Análisis Matemático

Analizaremos ahora la función: 3x + 6y = 12 (ver Fig.9)

La Ι con el eje y para x = z = 0 es 6y = 12 yo = 2

La Ι con el eje x para y = z = 0 es 3x = 12 xo = 4

La Ι con el eje z para y = x = 0 es 0 = 12 por lo tanto no pertenece.

Para ir familiarizando al alumno con el sistema informático derive


veremos alguna gráficas de figuras clásicas para luego poderlas comentar en el
tema “curvas de nivel”
Esfera: x 2 + y 2 + z 2 = 25 Elipsoide:
x2 y2 z2
+ + =1
9 16 36

Fig.10 Fig.11

Cono elíptico: x 2 + y 2 − z 2 = 0 Hiperboloide elíptico x 2 + y 2 − z 2 = 4


de una hoja

Fig. 12 Fig. 13

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 11


Análisis Matemático

x2 y2
Hiperboloide elíptico − x 2 − y 2 + z 2 = 4 Paraboloide - + =z
9 36
de dos hojas hiperbólico

Fig. 14 Fig. 15

Entorno, recinto y dominio de una función

Todos los conceptos aplicados de entorno y recinto no difieren


mayormente de lo visto para funciones de una variable.
Definíamos como entorno de un punto P y de radio r: E(P o ,r) al
conjunto de puntos que se encuentran a una distancia de Po ≥ 0 y < r

Para 1 dimensión: Po = xo

x ∈ E ( Po ; r ) ↔ 0 ≤ x − xo < r

Para 2 dimensiones: Po = ( xo ; y o ) y para un entorno circular de radio r será:

( x; y ) ∈ E ( Po ; r ) ↔ 0 ( x − x o ) 2 + ( y − y o ) 2 < r

Dominio de una función

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 12


Análisis Matemático

Considerando una función de dos variables: z= f ( x; y ) puede estar


definida o no para valores de x e y ; el dominio está formado por todo el
conjunto de valores en pares (x;y) para los cuales existe imagen real de z. Todas
las restricciones son las mismas que para funciones de una variable, o sea:

a) Denominadores distintos de cero

b) Radicando de raíces de índice par ≥ 0

c) Argumento de logaritmo > 0 (ver Fig.16)

Fig. 15

[
Dominio = (x; y ) ∈ R 2 Iz ∈ R ^ z = f ( x; y ) ]
3
Veamos un ejemplo: z=
16 − x 2 − y 2
Este es un caso de dos restricciones que son:

a) 16 − x 2 − y 2 ≠ 0 por ser denominador, y además:

b) 16 − x 2 − y 2 ≥ 0 por ser el radicando de una raíz cuadrada. En base a


esto el dominio está formado por todos los puntos del plano xy para los cuales
el valor 16 − x 2 − y 2 > 0 por lo tanto x 2 + y 2 < 16 o sea todos los puntos interiores
de una circunferencia de radio 4 y con centro en el origen de coordenadas.

Dominio = { ( x, y ) ∈ R 2 / x 2 + y 2 < 16 }

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 13


Análisis Matemático

Curvas de nivel

Supongamos que tenemos una superficie en el espacio (z = f ( x , y ) ) y


a la misma la interceptamos con un plano paralelo al plano (x,y) o sea una
distancia z = k del origen, se obtienen curvas que se pueden proyectar sobre el
plano (x,y) y que reciben el nombre de curvas de nivel que se puede observar
en la Fig.17 para distintos valores de z.
Si analizamos la función vista anteriormente z = x 2 + y 2 (Fig. 18)
vemos que asignándole valores a z = 1, 4, 9, 16, 25,… tendremos: 1 = x 2 + y 2
o sea es una circunferencia de radio 1, en el segundo de radio 2, el tercero de
radio 3, el cuarto de radio 4 y así sucesivamente obtendremos las curvas en la
Fig. 18a que son circunferencias concéntricas.

Fig.17 Fig.18 Fig. 18a

En general podemos decir que las curvas de nivel se dan sobre el


plano xy ya que son las “figuras” sobre dicho plano para un único valor de z.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 14


Análisis Matemático

Fig. 19

Límite y Continuidad

Límite de una función en un punto

El concepto no varía de lo visto para funciones de una variable.


Como concepto general podemos expresar que el límite L es el valor numérico
al que se aproxima la función cuando nos acercamos al punto, cualquiera sea el
camino elegido para llegar a dicho punto.

Para funciones de una variable se puede llegar al punto por derecha


o por izquierda y deben coincidir para que se tenga existencia de límite, en el
punto considerado la función debe ser finita y continua:
Lim f ( x) = L
(ver Fig. 20)
x→a

Fig. 20

Límite para funciones de dos variables

En estos casos el punto se encuentra en un plano y existen infinitos


caminos para llegar a el (en esto radica la diferencia entre los límites de una y
dos variables), la forma de la tendencia al límite se puede desarrollar de
diversas maneras y puede ser doble o simultaneo o reiterado o sucesivo. Esto lo
podemos expresar:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 15


Análisis Matemático

Lim f (x,y) = L (ver Fig. 21)


(x,y) → ( a, b)

Fig. 21

Definición de límite doble o simultáneo

Antes de desarrollar el concepto de estos límites aclararemos la


diferencia sustancial que existen con los límites para funciones de una variable.
Una de las condiciones para la existencia del límite es que la función sea
continua en el punto considerado y en el intervalo de existencia, como el
camino es único en una variable al cumplir esas condiciones es válido su límite
como podemos ver en la figura 20.
En cuanto buscamos el límite para funciones de dos variables y
expresamos que el tendido al límite es según diversos “caminos” podría ser que
en uno de ellos la función este “agujereada”, o sea en algún lugar tenga alguna
discontinuidad por lo tanto no se llegue al límite como vemos en la figura 22.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 16


Análisis Matemático

Fig. 22

Si tomamos una función z = f ( x , y ) que contiene un límite finito L


alrededor de un punto de su dominio cuando los valores de (x,y) tiendan a un
valor ( xo , y o ), los valores que adopta la función se aproximan a L, por cualquiera
de los caminos que elija. En la misma forma que cuando tratamos para una
variable, podemos expresar que la diferencia en valor absoluto entre los valores
de la función y su límite se pueden hacer tan pequeños como se quiera en la
medida que se tomen valores de (x,y) suficientemente próximos al punto en
cuestión, o sea en el entorno reducido de ese punto P para un radio R, (ver
Fig.23).

Lím f ( x , y ) = L ∀ε > 0 ∃R(∈) > 0 / ∀( x; y ) ∈ Df


( x; y ) → ( xo ; y o )

0< ( x − xo ) 2 + ( y − y o ) 2 < R ⇔ f ( x , y ) − L < ε


En general podemos expresar que por más pequeño que se haga ε
(diferencia en el entorno [ x o , y o ] yL) , siempre existe un R (radio del entorno
reducido) dentro del cual están cumpliendo con la condición de que la
diferencia en valor absoluto entre los valores de la función y el límite se
pueden hacer tan pequeños como se quieran. El radio R depende de ε .

En general podemos efectuar una regla práctica para calcular el


límite doble y para ello procedemos de la misma manera que si operamos
con una sola variable, o sea reemplazamos los valores x e y por las
coordenadas del punto cuyo límite queremos calcular.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 17


Análisis Matemático

Fig.23

Realizaremos algún ejemplo práctico:

a) Lim ( x − 3 x 2 y ) = 2-3*4(-1) = 14 = L o sea que cuando nos


( x ; y )→( 2 −1)

acercamos al punto P( 2;−1) y L, por cualquier camino, los valores de la función


se aproximan a 14. Este límite de esta manera calculado recibe el nombre de
“límite doble o simultáneo”, ya que ambas variables tienden simultáneamente
al punto, debemos recordar que hay infinitos caminos de acercarse al punto.
Veamos otro ejemplo:

3x + y 2 0 + 0
b) Lim = , o sea que se llega a una indeterminación
( x ; y ) → ( 0; 0 ) x + y 0+0
2

que es insalvable, como se ve este procedimiento no siempre da buenos


resultados; por lo tanto utilizaremos una manera que será la de desplazarse por
los infinitos recorridos que pueden realizar las variables las que por ser infinitas
nunca se agotarán. Analizaremos esos “nuevos caminos”, si la función se
aproxima a distintos valores, estamos en condiciones de asegurar que la función
no tiene límite en ese punto, ya que el límite en el caso que exista debe ser
único; pero si al recorrer esos distintos caminos siempre se llega al mismo valor
no se pueden asegurar ni la existencia ni la no existencia de límite.

Límites sucesivos o reiterados

En estos casos se hace tender primero a su límite una variable


dejando fija la otra y con ese nuevo valor se hace tender la variable que quede,
sea por ejemplo:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 18


Análisis Matemático

L1 = lim [limf(x,y)]= Lim φ x (ver Fig. 26)


x → xo y → y o x → xo
lim f ( x; y ) 
L2 = lim   = Límθ (ver Fig. 27)
 x → xo 
y → yo

Si L1 ≠ L2 por lo que ya vimos, no existe el límite doble L

L1 = L2 aun no se sabe que ocurre; se deben recorrer otros caminos. Si por esos
otros caminos el límite sigue dando igual, seguiremos sin saber que ocurre con
el límite doble de la función en ese punto. Pero si por alguno de esos otros
caminos llegamos a un valor distinto, podemos asegurar que el límite doble no
existe.

x0
x0

y0 y0

Fig. 26 Fig. 27

Resumen: Si analizamos recorriendo los distintos caminos podemos llegar a


concluir la no ∃ del límite doble, nunca se podrá afirmar la existencia, ya que
no se pueden agotar los infinitos caminos.

Veamos como se aplican los límites reiterados al ejemplo


anterior:
Lím(3 x + y 2 ) 3x
L1 = Lím = Lím =3 como vemos que L1 ≠ L2 no existe
y → 0( x + y )
2
x
x→ 0 y→ 0 límite doble

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 19


Análisis Matemático

Lím(3x + y 2 ) y2
L2 = Lím = Lím =1
y → 0( x + y 2 ) y2
y→ 0 y→ 0

Si bien sobre límites hay mucho para profundizar, podría intentarse


bajo otros caminos como ser el límite radial pero a diferencia de funciones de
una variable, en dos variables no se asegura la existencia del límite doble.
Simplemente en el tema límite se pretende dar una idea del tema.

Propiedades de los límites

Las propiedades de los límites para funciones de una variable se


repiten para funciones de dos variables, las cuales ayudan a determinar la
existencia o no del límite doble. Las relaciones que se verifican entre ellas son:

1) Si existe L; L1 , L2 y Lr deben ser iguales.

2) Si L1 ≠ L2 ⇔ ∃ L o sea si los límites reiterados son distintos, el límite


doble no existe.

3) Sí L1 = L2 ≠ Lr ⇔ ∃ L si los límites reiterados son iguales pero difieren


del límite radial, entonces no existe el límite doble L.

4) L1 = L2 = Lr no se sabe si existe el límite doble L.

5) Puede existir L y no existir los Li

Nota: sobre este tema quién quiera ampliar consultar bibliografía sugerida.

Continuidad

Las condiciones a cumplir de continuidad para funciones de dos


variables son las mismas que para una función de una variable, o sea:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 20


Análisis Matemático

1) ∃ f / x ; y )
0 0

2) ∃ L finito en el punto f / x ; y )0 0

3) f / x ; y ) = L
0 0

Estas tres condiciones se pueden resumir en:

Lim f ( Xo;Yo ) = f ( x0 ; y0 )
(x,y) → ( xo, y o )
Una función es continua en un determinado conjunto si lo es para todos los
puntos pertenecientes de ese conjunto.

Funciones discontinuas

Si la función no cumple con alguna de las condiciones


anteriores se dice que es discontinua en el punto en cuestión.

Clasificación de discontinuidades

Si existe el límite doble de la función en el punto, la


discontinuidad es evitable. Si la función no tiene límite doble en el punto la
discontinuidad es esencial.

DERIVADAS

Antes de entrar al tema específico es conveniente recordar el


concepto de derivadas por incremento para funciones de una variable visto
anteriormente.

Dada la función y = f ( x ) y un punto P0 de coordenadas ( x0, y 0 ) , y


tomamos un punto próximo Q de coordenadas (x,y) vemos que ( x − x0 ) es
igual a ∆x e ( y − y 0 ) es igual a ∆y según vemos en la figura 28, entonces

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 21


Análisis Matemático

∆y f ( x0 + ∆x) − f ( x0 )
recordando que por definición: = y en el límite cuando
∆x ∆x
∆x tiende a cero, ∆y también tiende a cero y se define como la derivada de la
función en el punto P0 , siempre descontando que para que ello se cumpla la
función debe ser finita continua y acotada. A esa derivada la definíamos como
y´; f (x)´; D f ( x ) ;….

Fig.28

Derivadas parciales. Definición

El concepto general para funciones de dos variables es el mismo,


pero se debe recordar que siempre cuando se incrementa una variable la otra
permanece constante y la derivada es respecto a la variable que se incrementa,
por ello se llaman derivadas parciales o sea respecto a x y respecto a y.

Dada una función z =f ( x; y ) y los puntos ( x0 ; y 0 ) y ( x0 + ∆x; y 0 )


pertenecientes a su dominio, se llama derivada parcial de f respecto a la
variable independiente x, a:

Lím f ( x 0 + ∆x; y 0 ) − f ( x 0 ; y 0 ) ∂f ( xo , yo )
= donde el numerador del primer
∆x → 0 ∆x ∂x
miembro no es otra cosa que ∆Z y su derivada parcial respecto de x se puede
expresar como puntos ∆Z x (o sea que es la derivada de z respecto de x
cuando la variable y se mantiene constante) según vemos en la figura 29 que
es la interpretación geométrica del problema.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 22


Análisis Matemático

De la misma manera se define la derivada parcial de Z respecto de la


variable independiente y, siempre manteniendo la x constante con valor
x = x0 , e incrementando la variable y, de modo que:
Z’y
P (x0;y0;z0)

y0 x=x0

x0

Fig. 29

∂f ( xo , yo ) Lím f ( x0 ; y 0 + ∆y ) − f ( x0 ; y 0 ) ∂f ( xo , yo )
Zy = = = y de la misma manera
∂y ∆y → 0 ∆y ∂y
que en el caso anterior podemos apreciar en la figura 30 la representación
geométrica respecto al eje de las ies.

P (x0;y0;z0)

y0

y=y0
x0

Fig.30

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 23


Análisis Matemático

En ambos dibujos si tomamos en cuenta la parte sombreada vemos


que tiene similitud con el gráfico de una variable (Fig. 28).
Debemos destacar que si bien no tienen representación geométrica
cuando son más de dos las variables independientes (una variable representada
en el plano, dos variables en el espacio), el procedimiento es el mismo
independientemente de la cantidad de variables en cuestión.
Como en los casos anteriores se pueden interpretar las derivadas
realizándolas por incremento o bien aplicando las tablas correspondientes
como lo realizamos para una variable, ya que todas las variables menos la que
se toma permanecen constantes. Veremos un ejemplo:

Z = 3x 2 y 4 al derivar respecto a x mantenemos constante y:

Z x = 3(2x) y 4 y al derivar respecto de y mantenemos constante x:

Z y = 3 x 2 (4 y 3 ) .

Relación entre la derivabilidad y la continuidad

Para funciones de una variable se demostraba que todas las


funciones derivables son continuas, en cambio para funciones de dos variables
la misma puede ser derivable pero no ser continua (recordar para ello en límite
el concepto según el camino recorrido).

DERIVACIÓN DE ORDEN SUPERIOR

Derivadas sucesivas

Si recordamos que en una variable la derivada de una derivada no


es otra cosa que volver a derivar, para más variables el concepto no cambia, lo
único que se requiere recordar que son parciales por lo tanto si una función
tiene dos variables la derivada primera tendrá dos derivadas, y si tiene tres
variables la derivada primera tendrá tres derivadas, por lo tanto las sucesivas
se irán duplicando o triplicando según las variables que tengan. Vimos que:
∂f ∂f
Zx = y Zy= por lo tanto si lo volvemos a derivar
∂x ∂y
obtendremos:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 24


Análisis Matemático

∂  ∂  ∂2 f ∂  ∂  ∂2 f ∂  ∂  ∂2 f
Z =   = Z =   = Z =   =
xx
∂x  ∂x  (∂x )2 yy
∂y  ∂y  (∂y )2 xy
∂y  ∂x  ∂y∂x
∂  ∂  ∂2 f
Z yx =  = que después veremos que respecto a ciertas condiciones
∂ x  ∂ y  ∂x∂y
estas dos últimas son iguales.

Bajo este mismo concepto se pueden realizar las derivadas


terceras, cuartas, etc. Por lo tanto armaremos un esquema con las sucesivas:

Z xxx
Z xx
Zx Z xxy
Z xy Z xyx
Z= f ( x , y ) Z xyy
Z yx Z yxx
Zz Z yxy
Z yy Z yyx
Z yyy

A modo de ejemplo tomaremos una función y realizaremos la derivada tercera:

Z = 2x5 y 3 Z x = 2(5 x 4 ) y 3 Z y = 2 x 5 (3 y 2 )

Z x x = 10( 4 x 3 ) y 3 Z xy = 2(5 x 4 )(3 y 2 ) Z yx = 2(5 x 4 )(3 y 2 ) Z yy = 2 x 5 (6 y )


Z x xx = 40(3x 2 ) y 3 Z yx x = (40 x 3 )(3 y 2 ) Z yyx = 10 x 4 (6 y ) Z yyy = 2 x 5 )(6)

Existen otras derivadas cruzadas que las omitimos porque son iguales por el
teorema siguiente.

Teorema de SCHWARZ

El mismo demostró que dada una función Z = f(x,y), si las derivadas


parciales Zx, Zy y Zxy existen en un entorno del punto P ( x0 ; y 0 ) , y además

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 25


Análisis Matemático

Zxy es continua en ese punto. La derivada cruzada Zyx también existirá en


dicho punto y será igual Zxy. Por lo tanto las derivadas cruzadas al ser iguales
simplifica un poco el trabajo ya que no es necesario realizar todas las cruzadas
y solamente se pueden hacer como control.

Teorema del valor medio

El teorema del valor medio para funciones de dos variables no


difiere demasiado que el visto para funciones de una variable como vemos en
la Fig.31, tal que si f es una función continua y derivable en el intervalo
(x0 ; x1 ) , entonces existirá un punto θ ∈ [x0 ; x1 ] en el que se verifica que:
f ( x1 ) − f ( x0 )
f , (θ ) = por lo tanto ∆y = f ´(θ ).∆x y si hacemos θ = x0 + α .∆x
x1 − x0
siendo 0< α < 1 nos dará: ∆y = f ´(x0 + α∆x).∆x , lo que nos lleva a ver que el
incremento de la función al pasar de un punto x0 a otro x1 se puede expresar
como la derivada de la función en un punto interior θ y el incremento de la
variable independiente; veamos ahora para funciones de dos variables.

f(x1)

θ
f(x0)

x0 x1
Fig. 31

Teorema del valor medio para funciones de dos variables

Si consideramos ahora el incremento ∆Z de una función Z = f ( x, y )


derivable en un punto P( x0 ; y 0 ) y en algún entorno de el, puede expresarse así:
Tesis:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 26


Análisis Matemático

∆Z = ∆xf ´ ( x0 + α∆x; y 0 ) + ∆yf ´(x0 + ∆x; y 0 + α∆y ) siendo 0 < α 1 < 1


0 < α2 < 1
y trabajando en base a la figura 32 dichas derivadas están calculadas en algún
punto del lado AB y BD, siempre considerando el rectángulo de los
incrementos ABCD.

Demostración:
Por definición de incremento ∆Z es la diferencia entre el valor
final y el valor inicial que toma la función: f( x0 + ∆x; y 0 + ∆y ) y
f( x0 ; y 0 ) por lo tanto ∆Z = f( x0 + ∆x; y 0 + ∆y ) - f( x0 ; y 0 ) si ahora analizamos en
la figura 33 vemos que los pares ordenados: ( x0 + ∆x; y 0 + ∆y ) y ( x0 ; y 0 ) son
los puntos D y A situados en el plano xy.

y0+∆y

y0

x0 x0+∆x

Fig. 32

Si a su vez sumamos y restamos el valor de la función en B o sea


f( x0 + ∆x; y 0 ) queda: ∆Z = [f( x0 + ∆x; y 0 + ∆y ) - f( x0 + ∆x; y 0 )]+[f( x0 + ∆x; y 0 )],
en donde el primer corchete representa el incremento de f al pasar de B a D,
donde x mantiene fijo su valor x0 + ∆x , y solo actúa la y como variable. El
segundo corchete es el incremento de f al pasar de A a B, donde solo x es
variable mientras que y es constante.

Por lo expuesto podemos aplicar a ambos corchetes el teorema del valor


medio o de los incrementos finitos de Lagrange, quedando:

∆Z = ∆xf x ( x0 + θ1∆x; y0 ) + ∆yf y ( x0 + ∆x; y0 + θ 2 ∆y ) con 0< θ1 < 1

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 27


Análisis Matemático

0< θ 2 < 1

y 0 + θ 2 ∆y

x 0 + θ1∆x

Fig. 33

DIFERENCIAL TOTAL

No debemos perder de vista el concepto de diferencial visto para


una variable, ya que el procedimiento es similar para más variables pero
recordando que ahora se llama diferencial total “porque serían las sumas de las
diferenciales parciales”. Antes habíamos visto que dada una función y=f(x)
su diferencial era:
dy = f’(x) dx y surgía de ∆y = f ´ ( x ).∆x + ε .∆x y si

∆ → 0, ε → 0 la primer parte de la función se la llama se la llama diferencial de


y.
Recordando el teorema anterior y si le agregamos que sean continuas las
derivadas f x y f y en el rectángulo de los incrementos y sus valores se
pueden tomar en el punto A( xo; yo ) adicionándole sendos infinitésimos ε 1 y ε 2 .

f x ( xo + θ1 ∆x, yo ) = f x ( xo , y o ) + ε 1

f y [( xo + ∆x; y o ) + θ 2 ∆y ] = f y ( x0 ; y 0 ) + ε 2 :

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 28


Análisis Matemático

∆z = f x ( xo , y o )∆x + f y ( xo , y o )∆y + ε 1 ∆x + ε 2 ∆y a los dos primeros términos se lo


denomina diferencial total.

dz= f x (xo , y o )∆x + f y (xo , y o )∆y el incremento queda como suma de dos
términos que es la dz y ε = ε1∆x + ε 2 ∆y

∆z = dz + ε dz = f x dx + f y dy una función f es diferenciable en (xo ; y o )


cuando el incremento ∆z se puede expresar como ∆z = dz + ε para ello es
suficiente que la función sea continua, derivable y sus derivadas continuas en
(xo ; y o ) .

Funciones compuestas

a) Una variable independiente

Este caso considerado es cuando z = f ( x; y ) donde las variables


dependen de una nueva variable t.

x = x(t )
y = y (t ) Por lo tanto z = f [x(t ) ; y (t ) ]

Esta expresión se debe derivar en z respecto de t en t = t o

dz ∆z
en t = to será igual al límite cuando ∆z → 0
dt ∆t

Suponiendo que la función f sea diferenciable en xo=x(to) e yo=y(to)

∆z = f x ( xo , y o )∆x + f y ( x o , y o )∆y + ε 1 ∆x + ε 2 ∆y si ambos miembros


los dividimos por ∆t y suponiendo que las funciones x(t) e y(t) son derivables
en t = to , tendremos al pasar al límite:

límite∆x límite∆y límε 1 . lim ∆x límε 2 . lim ∆y


= f x (xo , y o ) + f y ( xo , y o )
dz
+ +
dt ∆t → 0∆t ∆t → 0∆t ∆t → 0∆t ∆t → 0 ∆t

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 29


Análisis Matemático

dz  ∂z dx ∂z dy 
= + en dicha fórmula no solo es válido para dos variables
dt t =to  ∂x dt ∂y dt  t =to
independientes sino además para un número n de variables.

Diferenciales totales de orden superior

Como ya vimos que la diferencial total de una función es:

∂z ∂z
dz = f x dx + f y dy siendo fx = y fy = y además:
∂x ∂y

dx = ∆x = h e dy = ∆y = k que son los incrementos en las variables


independientes y a su vez los consideramos como constantes.
Como esta diferencial total primera está también en función del
punto [x,y] que en si es derivable, se le puede calcular su diferencial total que
como vemos será:
d(dz) = d2z y que por otra parte la podemos llamar diferencial
segunda de la función z =f(x,y). Si además seguimos el mismo razonamiento
anterior podemos definir a las diferenciales sucesivas enésimas:

d3z = d(d2z)

d4z = d(d3z)
d5z = d(d4z)
d6z = d(d5z)
…………..
dnz = d(dn-1z)

Todo esto quiere decir que la diferencial que la d2z = d( f x dx + f y dy )


= ( f xx dx + f xy dy )dx + ( f xy dx + f yy dy)dy = d2z = d( f x dx + f y dy ) = ( f xx dx + f xy dy )dx
+ ( f xy dx + f yy dy)dy = zxx dx2 + 2zxy dxdy + zyy dy2 y a su vez todo esto lo
podemos expresar como:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 30


Análisis Matemático

2
∂ ∂  ∂2 z 2 ∂2z ∂2z 2 
 ∂x dx + ∂y dy  z =  ∂x 2 dx + 2 dxdy + dy  = d 2 z por lo tanto podemos
   ∂x∂y ∂y 2

concluir desarrollando a la tercera, a la cuarta, etc. y expresar a la enésima de
la siguiente manera:
n
n ∂ ∂ 
d z =  dx + dy  z =
 ∂x ∂y 

Desarrollo en series de potencia de Taylor para funciones de una variable

Habíamos visto que para funciones y = f(x) o sea de una variable


independiente
Teníamos:

f ( xo ) f ( xo ) f ( xo ) f ( xo )
y = f ( x ) = f ( xo ) + ( x − xo ) + ( x − xo ) 2 + ( x − xo ) 3 + ........ + ( x − xo ) n +
1! 2! 3! n!
Tn(x).

Fig. 34

En la Fig. 34 podemos apreciar las distintas aproximaciones a la función ex

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 31


Análisis Matemático

Podríamos realizar ahora el mismo desarrollo demostrándolo para


muchas variables como lo hicimos para una para llegar a la fórmula final pero
lo demostraremos a partir de la fórmula anterior ya demostrada.

Debemos recordar un concepto sin profundizar demasiado que es


el del término complementario (Tn(x)), para ello recordemos que para una
función que admite derivadas de orden (n+1), puede expresarse según la forma
de Lagrange:
f (φ )
Tn(x) = ( x − xo ) n +1 siendo xo < φ < x
(n + 1)!

Desarrollo de Taylor para funciones de dos variables

Tomaremos el caso de una función z = f(x;y) y queremos


efectuar un desarrollo Tayloriano similar al de una variable. Haremos la
aclaración que mencionaremos siempre a Taylor, pero ya sabemos que cuando
x=0 estamos hablando de Mac Laurin. Como para una variable tomaremos
valores de x = a y un intervalo h y en y = b y un intervalo k. Recordemos que
cuando para una variable decíamos derivada ahora será derivada parcial
respecto a x y derivada parcial respecto a y y de la misma manera cuando
desarrollamos las derivadas sucesivas. De ahí obtendremos las dos fórmulas
generales, cuando (x;y) = (0;0) y cuando (x;y) = (a;b)

En (x;y) = (0;0) será:

f x (0;0) f y (0;0) f xx(0;0) f xy(0;0) f yy(0;


y = f( x; y) = f(0;0) + (x) + ( y) + (x) + 2 2
(xy) + ( y)2 +
1! 1! 2! 2! 2!
f x xx ( 0;0 ) f xx y ( 0; 0) f xyy ( 0; 0) f yyy ( 0;0)
+ ( x) 3 + 3 ( x 2 y) + 3 ( xy 2 ) + ( y ) 3 + ........... + Tn( x , y ) +
3! 3! 3! 3!

y si tomamos en (x;y) = (a;b) será:

f x ( a ;b ) f y ( a ;b ) f xx ( a;b ) f xy ( a ;b ) f yy ( a;b )
y = f ( x ; y ) = f ( a ;b ) + ( x − a) + ( y − b) + ( x − a) 2 + 2 ( x − a)( y − b) + ( y − b) 2
1! 1! 2! 2! 2!

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 32


Análisis Matemático

f x xx ( a ;b ) f xx y ( a ;b ) f xyy ( a;b ) f yyy ( a ;b )


( x − a) 3 + 3 ( x − a ) 2 ( y − b) + 3 ( x − a )( y − b) 2 + ( y − b) 3 + ........... + Tn( x , y )
3! 3! 3! 3!

Ejercicios prácticos

1°) Representar por curvas de nivel la función: z = x2 + y 2

2e y
2°) Encontrar la derivada parcial de la función: z = 4 xy − + senxy 2
ln x

3°) Encontrar la segunda derivada parcial de la función:

u = f(x,y,z) = 5x2y3z – z2senxy

log 2 x
4°) Dada la función: z = − x cos y 2 + 3e x ln y encontrar la diferencial total.
y2

5°) Dada la siguiente función encontrar la diferencial total y el valor para el


punto de coordenadas P(1;2) :
ln 4 y
z = y 2 tagx − 4e xy + 2
2

x2
6°) Encontrar la diferencial total de la siguiente función compuesta:

xo = t + 1
z = 4 x y − 6 ln( xy ) para
2 3
yo = t 3
zo = -2

7°) Encontrar desarrollando según Taylor La función: Z = 2ln(3xy+4)


alrededor del punto (2;-1) hasta la derivada segunda.

Resolución

Ejercicio 1°
Cuando pedimos curvas de nivel estamos solicitando la
representación de la gráfica en planos que pueden ser xy y que se verán
cortados para distintos valores de z (como se vería la planta de su casa si se la
cortaría a 0, 1, 2, 3 , 4 … metros a partir del piso). Nuestra función es:
z = x2 + y 2

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 33


Análisis Matemático

Pondremos a y como función de x manteniendo constante a z

y = ± z − x2 y tomaremos cinco curvas de nivel que serán para:


z => constante z = 0; z = 1; z = 3; z = 4; z = 16; z = 25

como vemos para el primer valor nos da y = ± 0 − x 2 o sea un valor imaginario


para cualquier valor de x y es porque la función ahí no está definida.
y = ± 1 − x 2 es una circunferencia concéntrica con radio igual a 1.
y = ± 4 − x 2 es una circunferencia concéntrica con radio igual a 2.
y = ± 9 − x 2 es una circunferencia concéntrica con radio igual a 3.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 34


Análisis Matemático

Ejercicio 2°

2e y
Encontrar la derivada parcial de la función: z = 4 − xy
+ senxy 2
ln x
La determinación de las derivadas parciales es similar al de las derivadas de
una sola variable, ya que se deriva en base a la variable que se tome
manteniendo constante las otras.

La resolución mediante el uso del Derive es:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 35


Análisis Matemático

Ejercicio 3°

Encontrar la segunda derivada parcial de la función:

u = f(x,y,z) = 5x2y3z – z2senxy

Primero encontraremos:
∂u ∂u ∂u
; ;
∂x ∂y ∂z
La resolución mediante el uso del Derive es:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 36


Análisis Matemático

Luego volvemos a derivar:


∂u
respecto a x; y; z
∂x

∂u
respecto a x; y; z
∂y

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 37


Análisis Matemático

∂u
respecto a x; y; z
∂z

Ejercicio 4°

log 2 x
Dada la función: z = − x cos y 2 + 3e x ln y encontrar la diferencial total.
y2
No difiere de los casos anteriores puesto que lo que se realiza son derivadas
parciales.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 38


Análisis Matemático

A continuación se transcriben las derivadas parciales calculadas con el Derive:

∂z ∂z
dz = f x dx + f y dy siendo fx = y fy =
∂x ∂y

Ejercicio 5°

Dada la siguiente función encontrar la diferencial total y el valor para el punto


ln 4 y
z = y 2 tagx − 4e xy + 2
2
de coordenadas P(1;2) :
x2
Primero se deben encontrar las derivadas parciales y luego deben sustituirse
los valores antepuestos por las constantes asignadas.

A continuación se transcriben las derivadas parciales calculadas con el Derive


y posteriormente la sustitución de variables.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 39


Análisis Matemático

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 40


Análisis Matemático

Ejercicio 6°

Encontrar la diferencial total de la siguiente función compuesta:

xo = t + 1
z = 4 x y − 6 ln( xy ) para
2 3
y o = t3
zo = -2

Se debe efectuar la derivada parcial respecto a x y respecto a y, luego efectuar


la diferencial de x y diferencial de y respecto a t, y luego sustituir los valores
para el punto asignado (-2).
A continuación se transcriben las derivadas parciales calculadas con el Derive.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 41


Análisis Matemático

Ejercicio 7°

Encontrar desarrollando según Taylor La función: Z = 2ln(3xy+4) alrededor


del punto (2;-1).

Se debe sustituir los valores encontrados en las derivadas parciales en la


fórmula general y luego asignarle los valores a a y a b respectivamente (2:-1).

A continuación se transcribe el cálculo de las derivadas parciales mediante el


uso del Derive:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 42


Análisis Matemático

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 43


Análisis Matemático

Bibliografía

 http://www.cidse.itcr.ac.cr/cursos-linea/SUPERIOR/t3-
DerivadaParcial/node2.html
 http://www.cidse.itcr.ac.cr/cursos-linea/SUPERIOR/t2-Funciones-de-
variasvariables/6-superficiescuadraticas/index.html

 http://licmoralesvidea.files.wordpress.com/2009/02/funciones-varias-
variables.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Derivada
 http://www.ugr.es/~santimo/optica/dvarias.pdf
 http://www.decarcaixent.com/actividades/mates/derivadas/derivadas2.ht
m
 http://www.zweigmedia.com/MundoReal/Calcsumm8.html
 http://www.matematicasypoesia.com.es/matematicas/SupSegOrden.htm
 El cálculo – Leithold.- Editorial: Oxford University Press. Edición:7
 Cálculo – Ayres y Mendelson.- Editorial: Mc Graw Hill. Edición 4

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 44

También podría gustarte