Está en la página 1de 35
DERECHOS RESERVADOS QUEDA HECHO EI. DEPOSITO- DE LEY See 1950 ANO DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN ANHELO Estas referencias y explicaciones sobre nuesttas danzas nativas han sido escritas para servir de auxiliar en la ense fianza del programa del curso que se dicta en la ACADEMIA DE GUITARRA VIDAL, pero evan, también, el fin de servir de guia a cualquiera que. necesite imformacién y no pueda obtenerla “mas completa. Por—ejeniplo~ él maestro —de—Escuelas ——— de las zonas alejadas de los centros de ensefianza_especiulizada que quiera preparar a@ sus alumnos -y- no dispone mds -que-del =— disco fonogrdfico con la grabacién adecuada 6 de partitura musi- cal sin explicaciones, bien indtil, por que se caréce-de~ piano. ——- He explicade siguiendo alguna letra conocida,en cada caso, con el. fin de una mejor oxientacién. e interpretacl'én. fsto me lo ensefié Ia prdctica.. No significa que siempre es necesario qua {a pieza sea cantada para poderse bailar, En la masica sola sin letra, es fécil distinguir la parte quel corresponde al “canto”. . . En las explicaciones, para mayor claridad y comprensién se, usa fa frase més sencilla y directa haciendo caso omiso de expresiones literarias 6 galanas. Solo se explican las danzas mds conocidas. Por haber gustadg mds Megaron y quedaron en el pueblo, asi es que fueron ‘baifadas en casi todo el territorio argentino. Solo. tratamos de incorporar LA JOTA PUNTANA qu: aunque es regional, puede agradar su coreografia interesante. Creemos que valdria més revivir diez danzas nuestras y que se bailaran en todas partes y en toda oportunidad que andar ensefiando cuarenta danzas que por imposibilidad de practicarse continuamente, debido af nimero, volvieron a caer en el olvido. - . EL AUTOR : —Foikiore esta formado por fas palabras “folk” que, quere decir pueblo y “lore que significa saber def folk, es decir def pueblo. Entonges' el término “fo’klore indica fo que sabe e} pueblo, es claro que, por trad‘cién. Esta patabra tué usada por primera’ vez con’ el sentidg que-actualmente tiene en .1846 ‘por ef inglés: William ‘John Thomas. Ha sido yo ~ odngitida en todas fas naciones civilizadas para designar ta ciencia y ef arte de Jas’ tradiciones populares. 5 - Ei fo'klore estudia él “pasado tradicional de ta patria ‘én sus elementos y— formas, por eso —podemos decir que’ es ia. Como arte presenta en“ta actualidad y para el future staciones” estéticas que hacen ‘adm'rar y querer ‘lo autéctono. * Cualquier manitestacién’ tradicional para ser tolkforica debe ser andhima y transmitida de generacién en generacién por él canto, la mimica 6 fa palabra hablada.' Constituyen nuestro aceryo folkférico: Leyendas, Mitos, Cuentos, Gieehcles, Masica,; Danzas, etc. o— TFORM. (FORMACIO| Nuestras danzas natiyas aparecen o se forman en ef “franscurso de tres épocas bien definidas: 79— Desde fa colon'zacién espafiola hasta las invasiones ingle- sas. ‘Por supuesto fa influencia ¢s_innegablemente hispa- nica, De esta época son: EL GATO, EL CIELITO, &L MALAMBO, etc. s 2°— Desde las invasiones inglesas hasta 1850, comprende fa segunda época y en ella tienen preferencia: LA ZAMBA, LA RESFALOSA, EL TRIUNFO, LA MARI QUITA, LA CHACARERA, LA CONDICION, EL PALITO, etc. 4 BE) UESTRASIOANZASNATIVAS) 2 ace 30— La tercera y, ditima época comprende desde 1850 hasta 190 y en ella se bailan y cantan LOS AMORES, EL ESCON DIDO, EL REMEDIO, LA FIRMEZA, etc. etc. csi. 5 PIR 40— GONSIDERACIONES. GE? IZAS |. rivas} En las tradiciones esta ef alma de fa patria y en el folklore [o mds puro de nuestras tradiciones. Hacer por mant:- nerlas como sacro legado de Ia estirpe native es deber y orguilo de todo argentino. “Los pueblos tienen que conseryar no solamente el pensa- micnto creador del hombre, sino que deben cultivar también las fibras més intimas del ser, en él sentimiento de amor al sue’o natal y de respeto por sus primeras monifestaciones culturales"’. Volver @ gustar las beltas danzas de nuestra trad’cién-cs cul tivar ese sentimiento, y ensefiar a los nifios estas prdcticas es procurar en ellos la formacién de una conciencia nac‘onal de finidamente argentinista. Por el norte casi siempre, por otros rumbos también, pe- netraron los origenes de nuestras danzas. la influencia hispana es indiscutible pero en cada regién def pais, ef gaucho las adapts a sus gustos y costumbres. Asi ad _quirié sus caracteristicas y reciedumbre. El Malambo, por ejem- pio, “danza de destreza y aguante’ que “necesita de la planta de un gaucho para que pueda Namarse malambo™. El Gato; danza de la que existen ocho o diez variantes conocidas y difundidas, es otro ejemplo. “Dicen los més serios estudios que fas danzas ro-ua res se originaban en los salones. Siglos atrds, ios seftores bai laban tal contradanza 6 minué, y la servidumbre los imitaba, Juego, en la cocina 6 en la cuadra. De ahi, fas graciosas fgu- tas de las danzas se expandian en todas direcciones y termina: ban por adquirir un cardcter peculiar inconfund:ble. Ocurria entonces que se volvia “popular”, que se adentraba en el cora- zén del puebfo que asi ef pueblo fa consideraba suya. 5 Resultaba que ello alcanzaba su apogeo en el preciso momento én.que ya esa danza dejaba de ‘nteresar en tos sa!o nes. Corrido el tiempo, ef primitive gito de la contradanza 6 el. minué, aquilatado por la nueva fuerza y el nueve color que fe presté el ‘pueblo, se aquerencia otra vez en Jos salones’’ _Esto es lo que ocurre en estos momentos, con nuestras danzas. La juventud de todas. fas. naciones civiizadas aman y. respetan sus. tradjciores.. Nuestros jévenes también saben horrar esa “dulce y sayrada herene‘a que es nuastro folkiore- ——59°——EA—MARIQUITA ——— = =e Danza de fa segunda época. Se bailé desde Buenos Aires cl norte,-sientlo. muy-poco-conocida-en-las-regiones dels sur Interviene en este baile una pareja. “Sebaila’ siguiendo ef trazado de un cuadritongo. ~ < > “Les -baitarines “situados ‘frente a frente,-en-la_mitad de}. tado- merior “dela figura trazada,°esperan la vor de’ “aentro” que indica el comenzo de [a danza. a)— El cantor entona: “’Mariquita muchacha, -Mariqi muchacha, Mariquita muchacha tu madre. viene tu madre viene’’ Los kai‘arines, por fa°derecha siguen a compds hasta la esquina del. cuadrilongo trazado y ahi se saludan ha- cendo un gizo on eS mismo lugar, cada uno y siguen en sarandeo hasta que el cantor Siga con los yersos quo vienen: Mientras bailan, yan revo‘eando el .pafiuela en alto con Ia mano derecha. b)—."‘Echale una mentira, echale una mentira;, . .echale una mentira te antes que. ilegue . ” antes que Segue” Some tip, ble of Con. estos “versos irdn.-a-ta esquina. sigitiente : real:zando Ids -mismos “movimientos . < oes “Si-tu madre te «manda: Si tu. madre: te, manda, . si tu:madre te manda ~ cern Ja puerta eertg. Ia puerta’... 4 ras Con :estos versos bavardn. asta fa: vesquing. siguiente. a. E1-cantor contindaz ©... : xb “.“Hacé sonar la Nave, : hacé sonar Ia ‘lave, ~?haeé sonar Ia Ilave é 2 _..~y\.dejala’ abierta fact B wees ; y dejala ‘abierta” aemturgeiran oe tirante este* canto los balarines Tlegan*a Ja ultima es quina, luego del-saludo se colocan el’ *pafiue‘o-en el hom “bro y cuando el ‘cantor dice Séurat sh canta: \Trata fala *ta: letra? 3°? ara la Jaira eye y dejala.abierta. ~Hacen“ una’ media vuelta, en rueda, siguiendo la figura “trazada hasta quedar cambiados de lugar 'y. ayanzando un poco “al centro'se saludan para terminar.. La segunda’ parte. se baila en tas ‘misma forma,” \ oe EL ZAPATEO ; Consiste en Mevar ef compas dla lan mdsica con in gales de ~faco. 6 punta de! pié a los’ que ayudan las espuelas en “ci “< floreo’. La mudanza ya es ef zapateo con moyimientos de pir - nas. “destobiliado"’ que sirve. para demostrar ‘el sumo de. habi ~< dad. También’ suele usarse’ como zapateo elegante e!\“‘escobi- “ “ Hado’* 0. ‘'escobilleo". +. % 1 3a i GU 2 2V'es jlovitderitos de laifoema dlenientol del zapatea tan © usado en fas danzas- nuestras son: los siguientes: a)— Se traza en el-piso un tridngule equilétero de.40 centimé 7 tros por Jado, .mas.o menos..." Z RS - Parado sobre uno. de fos vértices, levante el pié derscho un poco. Seguidamente. con’ el izquierdo dé ‘un Pequeiio 3 3alt!tg en el mismo lugar. : “ c)— Lfeve. ef pié derecho —que: tiene jevantado—, al vértice i . que tiene a su izquierda y asiente ‘ia punta goipeando. --.“dj—_ Levante nuevamente el pié derecho: y seguidamente, dé n ovvel: saltito: sobre’ el. pié‘izquierdo en su lugar: : “el—~ Lieve el] pié derecho sobre elf -vértice ade fa: derecha y asiéntelo yolpeado.. 5, 3 i Recoja_el_pié_a_la_posicién ini nicial inié lites) solosande smipesaisic _con el pid: iz ehe pencticarse: con halistes de, Gato, . cl jacarera, Ms tambo, etc.—hasta conseguir hacerlo a compas. g : ----= Esta~ es? solo:.una figura’: elemental: y.: basica Luego : el “bailarin “sacaré \intin'dad. de. figuras mds, -combinanda: movi soe mientos y golpes a compés. te : no ee TRIUNFO nto: ft. Triunfo fué bailado en todas Jas provincias, Es unc danza-de segunda época, (1824), \Nacié con las dltimas luches if de la Independencia y asi es que \sus versos recuerdan fos 4 hechos de nuestras armas. También tratan asuntos amorosos y ‘hasta jecesos: , A Ja oril’a de uu sig estaba un: Zzorrino (1) 4 a espolines. de plata, 3 “ poncho merino. ve wy “ Sé baila en fa msima forma que la Mariquita, Ne se uson el pafiuelo, :acompafidndose en cambio con castafietas con :los dedos. En fas esquinas [uego de! saludo y. giro cf hombre z % t oes “Se bailé en distintas zonas del pois, Puede bailarse de | cuatro 6 po? parejas. Los movimlentos son los ya descr‘ptos en cada caso. La ‘variante consiste en que en, vex del zapateo se dicen “‘relaciones”, primezo él, bal lan fos | _ Sompares, cores pondientes y contesta ella: a Cuando baila una pareja so'o, en la segunda parte so zapatea. Cuando bailan dos parejas ‘(de cuatro) entonces en cada parte dice sus relaciones una pareja. No | se apatea. : Hay otras varianites- = ‘ zi aN “97— LA ZAMBA ‘ serie aie Danza de segunda época, es pos'ble que derive de la. a 16 ‘danza ‘morisca’ llamada’ ““zambra’’, Vine ‘de: Espafia..por. el Alto Per: en ef norte ‘argentino’ fué ‘zamba para llegar a Chie coa «gl nombre: de cueca, quebar..en Cuyo.como zambacueca. ees Esta danza es Ja ~que ‘tiene historia més. documentada +. ya-que tué fa-mds. popular, M9 obstante. sus origenes y su Ile- gada@ a nuestra“tierra siguen en: discuc’én.“:Hay “estudiosos que _afirman’ que -“Entré por el: Pacitico, ‘entrando a nuestro pais por Humahuaca y por Cuyo™. mbacapl iebore s = Carlos Vega trata,*en uno de sus libros sobre: nuestras _)\ danzas,;sen forma completa Ia historia. lela -zambg .tan poputar ——— hasta—el—presente——— 3 anne 5 Don- Andrés Chazarreta-dice: ‘‘La zamha es uno de los boiles-criollos_ que _no- tiene coreogratia descriptive -detcrminada, como los~demds.En esta danza, que la considero’ sumament¢ ~ delicada-yemotiva,-cada‘ bailarin. pondrd:: toda su. gracia natu- sal; :desarroffando =sus movimientds _giratorios ‘er uri ‘compas de als’ lento ‘con desenvottura “y don evitando :de “parte ‘del” hombre el zapateo brisco que, contril yendo -a..su: desprest'gio, ridiculiza’ asi a un baile que encierra en si, la expresién genuina de riuestro sentir nativo". * ay ; : En Ja zamba-sé “usa. el pafuely como..elemenio exp:esiyo, - Con él,’en el ry venir, en el-requiebro que acompafia el gesto y Jamirada::a loque ella reontesta:si y) né con! su pafuctite tomado de las puntas. y haciéndolo girar, se va. tegiendo vel ‘poema mds puro y suaves - \ ben toy #35 ist oc 4' wJA° mi “no me asusta bulto -. i--cosa — que-—se—menea; También: algunos-de fos “mjrones’!seacerca..al _guita irrista. y-golpeando.. con. los-dedos en ta eaja de: la guitarra Heya “el compas: cuando bailan ; F ‘19° EL CUANDO * Danza‘ de la-tercera época,- (1800/40). = En: 1840)'se ‘bailaba con gran-entusiasmo: en los salones portefios. Debe su nombre a ha repeticién ae la palabra“ ‘cuanto’! * “en el ‘canto. we - : Se formé con a Minué y el Gato =. La primera parte sigue el tiempo de bailarines. i adunseige s a Baila una pareja. 7 ns gas ai— No tiene introduccién de modo’ que los bailarines colocados » une al-tado. del-otra —e!la a. la. derecha—- tomados’ de fa. mano,. en. glto, esperan Ja. musica para comenzar. b}— Avanzan de frante, a compds, mientras dura el-yerso: “UNA 18 uN Y DOS ME» ANDAN: QUERIENDO”.. El. hombre eva su “mano. izquierda-en:la cintura, atrds, y fa_ data se toma «Ja. pollera ‘que. feyanta un poco. a Termina ¢l yerso y mientras duran. los compas de-ta musica se dan. el frente :y se saludan, él eyando si: mano al scorazén é ‘inclindndose-y..elfa con sus manos toma la ~?pollera: ‘para .inelinarse.ceremoniosamente . -.¢)— Mientras dura el verso ““Y NO SE CON CUAL QUEDARME” \ yuelven a@ sus lugares realizando . todos..fos ; moyimientos ya descriptos, - SO Ag ee oe —Cuando- peril al segundo saludo ye mientras el “eantor E OFRECE- DINERO”: Ia: mujer: ayanza én. linea “/cordante..con, la smusica.se.dé vuelta y, realizan el tercer © _ saludo. En. esta:\parte:se -acostumbra -Heyar, —ambos— . ‘Tas manos en. la cadera.: =¥ 42 seex0 + t v= e)—— Mientras dura ef dltimo yerso de la ‘cuarteta Y LA OTRA PROMETE AMARME reatizan los’ mismos ‘ movimientos _que.el anterior, sigu‘endo ella a ta..derecha y, él hasta . ‘quedar.en.-el lugar de su compaiiera .. dedos. Esta ‘rueda dura hasta;quedar-en sus lugares. A gl— Aqui viene el canto: © CUANDO;: CUANDO,» : = »s we CUANDO; MP-VIDA; “CUANDC, Hacen un: giro 'y: saludo, ae sobre sa: derecha;" ella: sobre su guiensa 2 ae recta hacig “adelante yiel hombre va‘ hastael) lugar que 7 ~ ocupaba-su.compafiera: ‘Al andar lig. cuatro“pasos-y con: - “<8 )SRepite “el canto: “CUANDO, CUANDO, 2 é Rou at =. CUANDO, *MI. VIDA, CUANDO a Los bailarines repiten “el ‘saludo-pero esta véz 6! por la izquierda y ella por la ‘derecha.. h)-= El céintor’ repite:* CUANDO SERA ESE DIA - He EAL, REF Y- AQUELLA..FELIZ MANANA : QUE NOS LLEVEN A LOS DOS me MAN nc EL MATECITO. A LA.CAMA Durante | ésto, se ‘realizael zapateo en fa ‘misma forma 4 queen el Gato. § 5 Bie jb— Otra’ véz' se” repiter. CUANDO, CUANDO,. >> : f CUANDO, MI VIDA, CUANDO. ‘sit Con ‘esto se‘hacen todas tas figuras explicativas.en el: 30 punto —g— lo que se repite. 5 = neo ji Terminado “ésto, ef cantor’ dice los “bailarines repiten ‘también'‘las “dos * primeras figuras (b-y’¢) “para ‘terminar ‘asi ta ‘primera parte, ea La segunda parte se baila-en°la misma forma. fos dos: primeros-versos y° 20— LA CHACARERA i soe" De! Ta segunda época; es innegable su parcntesco con él Gato: ‘Grasiosa: por ‘sus figuras y por ‘susdecires, la jetra es siempre intencionada. Se bailé tanto en la pampa. bonaerense - como en el norte. Se la considera como érginaria de la pampa Lee donde Ja bailaban los “chacareros’” nombre que se les dé a los { ggricultores. MAS. . Baila una ‘pareja. *Se acompafia con castafietas con, los dedos. Rake Aa as : a)—=. Parados frente @:frente; esperan ‘mientras dura ‘a intro gy sa \cdueeién. as * 2 * b)—“Bailecitg que:me gusta: fe el baile ela chacarera’’ : : phe ‘ .- Durante estos yersos'dan una pequefia rueda por ta iz- “... quierda, en ‘sus Jugares, fas manos en-alto y Baila una pareja; -En cuatro esquinas de un‘ cuadrado: A, B, © y D. Se colocan fos bailarines déndose ef frente, en vértices opuestos: éf en A ella en C. Durante ‘a ‘ntroducc’én ~ permanecen asi. Se va a explicar siguiendo una letra pero hay iezas grabadas (de Chazarreta) y ‘escritas, sin tetra las que se pueden utilizar fo mismo para ba'lar ya que es #écil detinir ef conto. aj— “Ayer pasé por tu casa y vide'un cuero colgao’. Inician el baile haciendo un giro en sus mismos lugar-s. , Se acompafia con castafietas con los dedos. 26 » bh— Trala Id fa td la la ~~ tra fa fa la !éa. ~ A esta parte corresponde: ayance ba‘tando hasta la es quina de su frente —cada uno— é/ hasta D, e'la hasta B. Luego setroceden a. sus lugares. yoivienda ef yarén con fos brazos caidos y dando pasos Jentamente y_ella una mano en fa cintura y otra tomdndose fa pollera para le- -vantarla un poco. - - ae ©)— Hay parte de mius'ca sin letra. El hombre da m-d'a yue'ta. en su jugar dando fa espatda a su compafiera y zapatea. Esto-debe-ser-buscando-todo et fucimientoposible;—Puede———— usarse escobilleg y smudanzas 2°20 -..,..La -dama..dando.-pas'tos -hacia. ade‘ante..reaviza = REMMesOE giros bailando siempre en su lugar. d)— “Yo le di fas. buenas. tardes————— y ef cuero quedé olgao’*..- a A estos versos corresponde una mediq vuelta —en rueda— quedando cambiados de lugar: él en C.y ella en A. e)— Tra la ta la ta fa tra la la. laaa A esto corresponde, como ya ‘sg explicd anteriormente, avance y rétroceso, 5 ‘iene nueyamente parte de miisica sin canto, De espaldas @ su compafiera y todo segiin se explicé, se realiza el za- ~ pateo. gl— Donde yds Marote, mi alma, * —A Ia puiperia a tomar aguardiente y caiia, ‘que esa es mi vida. Donde vas Marote, mi a!ma, —pal campamsnto, a tomar aguardiente y cafa con ef sargento. Aestos yersos ‘corresponde: Van bailando de esquing a esqu'na y real;zando un 2 - a7 - tere, hasta Regar_ = _ ‘giro al medio de-cada ‘ado. del cued "i ' > @ sus puesios. se h)—- Vuelve el Tra la ia fa fa ta = ~>-trala la fa laaa " Q Se realiza ef avence y retroceso en la forma ieepliceda para terminar. 2 eee ba segunda parte ‘se baila: fe mismo. + 24 FL BAILECITO Sth An hee err se adentes: en onstra tierra sutrondo, : ‘Vino de Bolivia y légicamente, la adaptacién. —En tas ~ provincias~ de-Cuyo. ey: Céedaka, ‘a. =igiide sete = re decir que su coreo’ ey a Parados frente-a frente‘ les"baiZarines esperan ta vox que. “indique el comienzo de fa danza. . eae E! cantor empieza: : “Cuando nada te .debia re “‘teda ef aima me robastes toda e!.a’ma me robastes” n E! pafiuelo en aito, revoleandg, avanzan por la izqui verdo. = hasta Megar més 0 menos a [a altura que acupaba su = compafiero. Ali hacen unos pasites de costado hacia fa derecha y re- troceden hasta sus ‘ugares.(no es ef mismo punto de saiida, por supuesto). Se baila generaimente escobil'ando para darle mds cardcter a Iq danza. . b)— “Y recuerda que pescastes, fadrona del, alma mila, ladrona def alma mia’ Estos versos son para repetir los .movim'entos anter‘ores pero vet vex avanzan por la derecha para quedar, dz & er ke ms : “Tarde ciego corazén” é ale Con este verso se hace el primer saludo: “Adalqntaiide un ea "poco el pié Izquierdo, se dén vuelta ddndose ‘la espa: ida. teyando el pasiuelo al corazén hacen ¢! saludo realizando un pequefiocircufo hacia afuera. d)— “Tu arrepentimiento viene’ | / > Llevando el pié derecho at, lado des ixquvcrdo cobra’ el cua! sé gira, se dan el frente y realizan- el saludo para adentro es décir, ya frente a frente. q —. ‘Coma quieres que yo cure erie ae - Jo: que remedio no tiene’ ae “Con esta parte ‘hacen un giro en sus fugares . ae ‘Tralala ta la lairaiva < Lo. que remelio no. tiene”. 0.» sd as: Se colocan fos pafiuelos al. hombra. para acompafiarse con -:\) eastafietas con los dedos y dan media .vue'ta en rueda si ~~ P ginendase hasta quedar en lugar contrario. Avanzan un poco al centro y se saludan terminando fa priniera parte. La. segunda se baila igual, ~. “25. EL. SOMBRERITO a Esta danza, también flamada “La Corrumba’ se bai‘aba acostumbradamente de tres formas distintas. -'" En’ la- seguridad de que es invonven‘ente, para fograt ‘un verdadero ‘interés y popularidad, en quienes deseen reviv.t nuestras danzas, detalfar tres variantes,"que por otra parte di- _ fieren en poco, explicamos aqui la forma més usual y que se “@dapta a Jas grabaciones fonoeléctricas realizadas por conjuntos fotkléricos . - : Baila una'sola pareja. Inician ta danza con. ‘os sombreros . puestos. % al— “Mi guitarra tiene boca, tiene ‘boca 'y sabe hablar, Corrumba”’ ks “29 fietas con los dedos, dan media vane en rueda, ieeene 3 Bes Girando hacia la derecha-y “acompafiéndose: con costa: | pe cambiados de lugar. ‘ b— Viene_misica, sin canto. Se quitan los sombreros que ten. eae drén en las manos moviéndolos mientras tallan en ‘su - lugar a compés. ‘i "Solo Tos ‘ojos fe falta’ para ayudarmea Horar, Corrumba’” Con esto, los “baitarines dan la med'a vuelta, que falta“ para volver a sus lugares. Llevan-los sombreros en las -manos.. Cuando _ regan, ponen- Tos 'sombreros en. el. suelo. =Otra’ver parte de miisica ‘sin canto.~ = sas Habiendo™ puestg” fos sombreros - en ef ayelon mientras. se. antabe | “’Conumba’’, zapatean “ahora sirededor de sus “‘sombreros hasta Ae viene a ‘canto: > e—“Tamalera por aqui - tamalera por alli”. : Con ‘est parte dun vuelta en’ una 1ucd6; balidindo Gon el sombrero en fa mano 6 bien alzan. sus sombreros y retro ceden bailandy a menudos pasitos. .. = #)— “Sombrerito, sombrerito, ombrenito en su lugar. Carrumba pete tpg Conrumba" : Mientras se canta esto, avanzan hasia edeontrarse: cn ef centro.. Cuando viene. el. “Corrumba” con sus sombreros © en fa mano derecha entrelazan el brazo y asi cruzados se colocan el sombrero en fa. cabeza fentamente, retirando fuego ef brazo y saludéndose. ; La segunda parte se baila igual. fs 380 26— LA:JOTA PUNTANA ~ (1) -REFERENCI!AS:— Hace 25 afios ain se bailaba en San Lu's, en « fos Simites con Cérdoba (Los -Cajones, Lafinur, La Lomita, Con ara) esta danza nativa cuyas pri- mreras noticias las tuve de mi padve, oriundo de esa zona qu’en ta ejecutaba en ta guitarra con | ‘singular gusto y Ia cantaba, dos formas -usuaies para bailaria. En ta fecha que sefia-o, la of ejecutar, muchas ve ces, “de oido” y es una pagina realmente hermo Sa abundante en arrastres y adarnos que ie dén un cardcter espectal imposible de _transcribir_ en notadién musical para piano. Aili fe Hamaban simplemente “La. Jota’, pero —— como, sin fugar a fudas, es ung danza tipica de zona, :siendo. desconocida en otras regiones ‘del pais, le amo JOTA PUNTANA, EXPLICACION DEL BAILE Generalmente se baila de dos parejas y asi la explico. Se puede balar también (de una Pareja y en este caso no so hace el “‘encadenado” . Durante Ia introduccién se cofocan frente a frente que- dando cada hombre al fado de la compariera de! otro. Ellg a Ja izquierda, a)— “Esta es la Jota’ sefiores salgan todos a@ bailar’ Jbis Con estos versos hacen una rueda por fa derecha' (‘a mano izquierda hacia adentro de la rueda) , sigu’endo compas de vals, a tempo. b)—EI que no quiera baitar i puede mandarse a mudar, Con estos versos cambian de direccién y sguen la ru-da (1)—Esté publicada Ia misica, para piano, y expiicadiones ... 31° hacia Ja izquierda. Mientras bailan, fas manos arriba van haciendo castafietas con fos dedos, flevando ef compas. <)— Terminado el canto, con fa parte de musica que sigue, hacen un molinete, por pareja, es decir tomados, fas ma- nos izquierdas en alto bailan siguiendose:ocho compases, -cambian do direccién y a’guen, bailando fos echo com pases que’ faltan. d)— Vinidndo de Buenos Aires, pasando por Carrizal, )bis con Iq cuchara en fa mano, —— : probando si falta ‘sal = sera “Con estos verses se repite la rucda-en ta forma explfcada, con cambio de direccién. ee ee eh Con la parte de misica sola, se hace. molinete, en com junto. Los. cuatro. bailarines se toman de fas manos en alto y a la mitad (ocho. compases) cambian de direccién. #)— Ahora si estdmos bien. sobre mojado a Ifovido, por desechar un pesar otro més grande ha venide Corresponde otra vez hacer fa rueda’ya-explicada. g)— Con ta parte de mis‘ca sin canto, hacen la cadena en Ia siguiente forma: i Encontréndose en ef mismo lugar donde empexé el baile, ef hombre dé su mano derecha a la derecha de su com- pariera y siguiendo el baile cambian de lugar. ‘Al Hegar a su puesto —siempre kai‘ando— ef hombre “dé su mano izquierda a Ja izquierda de la compaficra del otro y cambian de lugar. Yuelven a darse la mano derecha entre compafieros ¥ cambian de lugar, siguiendo asi e! baits hasta terminar fos 16 compases de Ia miisica. 382 ‘b)— Perro quisiera haber silo Se | para yer y no sufrir )bis ef perro no siente agravios todo se te va’ en dormir. : Con estos versos repiten la rueda. ii— Con la misica, sin canto y para terminar, bailan, tomados, el vals criolfo, 33 INDIGE 1° Libro ig, 3— ANHELO "dem LA PALABRA FOLKLORE dom QUE MANIFESTACIONES SONSTITUYEN NUESTRO FOLKLORE “" 5— FORMACION DE NUESTRAS DANZAS NATIVAS “ 5 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE NUESTRAS BANZAS * 6— LA MARIQUITA “ J— EL ZAPATEO — Expiicacién “ 8— EL TRIUNFO ” 9— LA LORENCITA ” 9— LA CONDICION “ Tp— &L PALITO " 13—_—_ EL GATO ” 14 EL ESCOBILLADO — Explicacién “ 15— EL GATO — Como se baila en e! norte argentino “ T5S— EL GATO DE CUATRO ” 16—~ EL GATO ENCADENADO * 16— EL GATO CON RELACIONES * 16— LA ZAMBA % V— LA CUECA “ ¥F8— EL CUANDO “ 20— LA CHACARERA ** 22. EL ESCONDIDO " 24—. LA RESFALOSA " 96—. EFL MAROTE * 28— EL BAILECITO " 29 EL SOMBRERITO " 30— LA JOTA PUNTANA 85 LIBRO SEGUNDO (Préxima a aparecer) EL REMEDIO EL GAUCHITO EL POLLITO EL LLANTO Los AMORES EL PALA PALA LA FIRMEZA LA MEDIA CANA EL CiELITO EL CARNAVALITG El. PERICON EL MALAMBO 86

También podría gustarte