Está en la página 1de 11

Procesos Especiales Braulio J.

Zavaleta Velarde

SESIÓN 01

PROCESOS ESPECIALES

El Derecho Procesal Civil, sustentado en la Teoría General del Proceso, es una


ciencia nueva que tiene por objeto de estudio una parte del Derecho del Proceso Civil,
al que se le considera un instrumento jurídico del Estado porque a través del Poder
Judicial asume jurisdicción y resuelve los conflictos de intereses y las incertidumbres
con relevancia jurídica.

1
El maestro Jorge Carrión Lugo en su “Tratado del Derecho Procesal Civil” con
seguridad fáctica y autoridad calificada precisa el criterio precedente al decir, “ El
proceso es un instrumento que contribuye a la realización de los objetivos del
ordenamiento jurídico y a la tangibilización del derecho objetivo tutelando el derecho
subjetivo de las partes procesales”, en conflicto.

De Rugiero Roberto, expone que el Derecho Civil tiene dos acepciones de


trascendental importancia, la primera está dirigida o dictada a la conducta humana y a
la cual deberán someterse todas las personas por ser integrantes de la sociedad cuya
observancia o cumplimiento forzado es a través de un poder coercitivo externo, que se
traduce en el ius est norma agendi y en la segunda acepción se destaca la facultad
que se le reconoce a la persona para que efectúe ciertos actos que son de su
competencia los que por contradicción del caso anterior vienen a ser lo que se
2
denomina el ejercicio del ius est facultas agendi. en si de lo que se trata es
del ejercicio de la acción como un derecho de las partes procesales.
De estas sistemáticas afirmaciones se puede establecer que todas las personas
somos titulares del derecho subjetivo que está contenido en el derecho objetivo o
sea en la declaración de la voluntad de la ley o normas del ordenamiento civil las que
están a la espera para usarlas de acuerdo a nuestras necesidades. El ejercicio de
este derecho o sea de esta facultad tendrá lugar cuando nuestros derechos sean
vulnerados o amenazados, he ahí el Derecho objetivo que está constituido o formado
por las normas contenidas en el Código Civil y demás ordenamientos jurídicos. Y,
estamos frente al Derecho Subjetivo, cuando la persona hace uso y lo toma suyo

1 Carrión Lugo, “Tratado de Derecho Procesal Civil”, Tomo I, Grijley, Pág. 6

2 De Rugiero, Roberto , “ Instituciones de Derecho Civil”, Cuarta Edic.


Procesos Especiales Braulio J. Zavaleta Velarde

ese derecho objetivo al haberse vulnerado o amenazado su derecho o, en todo caso


cuando pretende usarlo para beneficiarse de aquello que la ley le faculta.
Constituye un ejemplo de Derecho Subjetivo la facultad que tienen las personas para
presentarse como candidatos para ser elegidas, por cuanto la norma sustantiva
constitucional señala que constituye un derecho el de elegir y ser elegido, en
aplicación de lo que establece la Constitución Política del Estado. Es derecho objetivo
el contenido de la norma que está en espera de la persona que la haga valer cuando
le sea necesario.

Concretamente, el Derecho Subjetivo es del que se vale la persona en su accionar


procesal para ejercitar la pretensión la que, según las circunstancias y la temporalidad
de su ejercicio la pretensión puede ser pretensión material o pretensión procesal.

La pretensión.- Desde el punto de vista semántico, veamos el significado de la


palabra pretensión. La palabra pretensión deriva del verbo pretender que es sinónimo
de desear, procurar y ambicionar, por lo tanto, pretensión significa deseo o ambición
de algo.

Ahora bien, desde el punto de vista procesal el ejercicio de la pretensión es un acto


a través del cual el titular del derecho subjetivo reclama para sí lo que le corresponde
por derecho para él o para un tercero, en este último caso cuando reclama el derecho
en su condición de apoderado.

Esta es la pretensión que Carnelutti, en la doctrina procesal lo deja sentado como “la
3
exigencia de subordinación de un interés ajeno a un interés propio” en la
medida que el conflicto de intereses se convierte en litigio, provocando el debate
consistente en que una parte pretende su derecho según sus intereses y la otra que
también pretende lo suyo, resistiendo u oponiéndose a la pretensión de la parte
demandante. En este sentido cave destacar:

1.- La pretensión material.- La palabra pretensión deriva del verbo transitivo


pretender que significa desear por lo tanto, desde el punto de vista del derecho,
pretender es la actitud que se traduce en el acto por el cual la persona sin acudir al
órgano jurisdiccional en forma directa le reclama (desea) a quien corresponda el
cumplimiento de la obligación incumplida. Pero somos parte de una sociedad
compleja que por nuestra forma de ser la solución del conflicto extrajudicial

3 Carneluti Francesco, “Instituciones del Proceso Civil”; Edic. Bs.As. Argentina; 1959
Procesos Especiales Braulio J. Zavaleta Velarde

generalmente no se arregla por lo tanto tenemos que acudir al órgano jurisdiccional


para que en el marco de su competencia actúe respetando el debido proceso.
2.- La pretensión procesal.- Fracasada la pretensión material o sustancial como
también se le denomina la parte interesada acude al órgano jurisdiccional y en este
caso la pretensión pasa a constituir la esencia de la demanda de tal manera que la
pretensión es el fondo, es el derecho que lleva dentro de sí la legitimidad de obrar
en cambio la demanda como tal, es la forma, es la parte externa; en otras palabras
a través de ésta se materializa la acción propuesta al órgano jurisdiccional el cual
previo debate resuelve el conflicto o la incertidumbre con relevancia jurídica.

LAS ETAPAS DEL PROCESO CIVIL

El Proceso Civil es una estructura ordenada que se inicia con la interposición de la


demanda y concluye con la ejecución de la sentencia que declara fundada o
infundada la demanda.
La doctrina ha establecido que las etapas del proceso son cinco y son las siguientes
la Etapa Postuladora, la Etapa Probatoria, La Etapa Resolutoria, la Etapa
Impugnatoria y la Etapa Ejecutoria o de Ejecución y se llaman etapas porque se ciñen
y ubican conforme al propicio Procesal de la Preclusión que establece el lapso dentro
del cual cada etapa se ubica y se cumple dentro de un espacio temporal y espacial.

Sin embargo, por la experiencia fáctica y de interpretación de la realidad procesal


encontramos que en todos los procesos contenciosos hay otra etapa de trascendental
importancia que se aprecia fehacientemente cuando se concluye o finaliza la actuación
de los medios probatorios.

Es decir, concluido el acto procesal mencionado el Juez con un acto de pasividad y


mirada panorámica a las partes espera que pidan el uso de la palabra para el ejercicio
de su defensa y en el caso de no solicitarla el Juez que dirige el proceso invita a los
abogados de las partes para que hagan uso de la palabra, para los efectos que
sustenten conforme al derecho de cada una de las partes y terminen con sus
conclusiones escritas que se presentarán en ese acto o se reserven para hacerlo
después. Esta es la etapa no mencionada en la doctrina, pero que indiscutiblemente
existe y se le denomina etapa de los Alegatos, que la sustentaremos oportunamente.
Procesos Especiales Braulio J. Zavaleta Velarde

Para una mayor y mejor comprensión veamos cada una de las etapas y cómo se
presentan en el desarrollo del proceso.

1.- Etapa Postulatoria.- Es el primer acto procesal del demandante que tiene lugar
con la presentación de la demanda con la cual se incita al órgano jurisdiccional para el
otorgamiento de la tutela jurisdiccional efectiva.

La demanda en la doctrina se la considera como el continente dotado de la formalidad


externa o extrínseca y de la parte interna o intrínseca que es la pretensión o el
contenido de la demanda expresado en la legitimidad y el interés para obrar.

Para la emplazada la Etapa Postulatoria es con el escrito de la contestación de la


demanda, cuya formalidad es la misma que la del escrito de la demanda, como lo
previene el artículo cuatrocientos cuarenta y dos, Inc. 1, del C.P. C.

Esta etapa concluye con el acto procesal del establecimiento de la relación jurídica
procesalmente válida de las partes procesales, acto que conlleva al Juez a declarar
saneado el proceso para continuar con la fijación de los puntos controvertidos, los que
serán motivo de debate y de prueba siendo este el instante en el cual el Juez de todos
los medios probatorios que se los tiene por ofrecidos en el proceso, solamente los
admite los que son pertinentes e idóneos para ser actuados en el debate.4

2.- Etapa Probatoria.- De conformidad como lo previene el artículo cuatrocientos


veinticuatro Inc. 10 del Código Adjetivo, los medios probatorios se ofrecen en el
escrito de la demanda cumpliéndose de esta manera el Principio de la Concentración
de la Prueba, por cuanto es el único momento en el cual la parte demandante con el
escrito de su demanda o la demandada con la contestación ofrecen todos los medios
probatorios pertinentes e idóneos para acreditar los hechos que se sustentan la
pretensión o que se contradicen en la contestación de la demandada, según el caso.

De acuerdo al principio de la relatividad y a la ecléctica dentro de la filosofía de la


contradicción las etapas del proceso a veces no tienen un punto fijo de principio y de
término, sin embargo dentro de esta correlación sistemático-pedagógica la etapa
probatoria se puede decir que empieza con la demanda precisamente con el
ofrecimiento de las pruebas en aplicación de la norma procesal glosada
precedentemente.

4
El Juez al calificar la demanda, en el auto admisorio da por ofrecidos los medios probatorios y al calificar la
contestación de la demanda también tiene por ofrecidos los medios probatorios del emplazado.
Procesos Especiales Braulio J. Zavaleta Velarde

Sin embargo para los efectos de una mayor y mejor comprensión técnico-pedagógica
precisamos que esta etapa se inicia visible e inmediatamente después de la fijación de
los puntos controvertidos. De este modo una vez fijados los puntos controvertidos por
el Juez o teniéndolos como puntos controvertidos los propuestos por las partes y
aceptados por el magistrado y, admitidos los medios probatorios pertinentes e
idóneos que prueben los puntos en conflicto se expide la resolución fijando día y hora
para la actuación de los medios probatorios.
Iniciada la audiencia en el día y hora que se ha fijado, se inicia la actuación de los
medios probatorios que de conformidad con lo previsto en el artículo doscientos ocho
del Código Procesal Civil se empieza la actuación, con la intervención de los peritos,
quienes resumirán sus conclusiones y responderán a las observaciones hechas, a
continuación se actuará la declaración de testigos hasta terminar con la inspección
judicial y la declaración de las partes.

En conclusión, visiblemente esta etapa concluye en sí al momento que se terminan de


actuar todos los medios probatorios que han sido admitidos por el Juez porque
conforme a la naturaleza de la pretensión, son los pertinentes e idóneos.

3.- Etapa de los Alegatos.- Como se conoce y se puede afirmar categóricamente, no


existe proceso civil alguno que no tenga como antecedente más próximo o lejano el
hecho que la parte demandada no ha cumplido con la obligación con la que estuvo
comprometida, por lo que siendo como se precisa, de conformidad como lo previene el
artículo ciento noventa y seis del Código Adjetivo la carga de la prueba la tiene quien
afirma hechos o en todo caso la tiene quien los contradice; he ahí el motivo y la
finalidad de las pruebas que se aportan al proceso.

Las pruebas por su importancia decisoria en el proceso se actúan en audiencia


especial como sucede en el proceso de conocimiento o abreviado o en la estación
oportuna en el proceso sumarísimo.

Terminada la actuación de los medios probatorios, empieza la etapa de los alegatos


en aplicación de lo que precisa el artículo doscientos diez del C.P. C. que es el
momento en el que Juez concede la palabra a los abogados que la soliciten,
precisamente, para que sustenten conforme al derecho que favorezca a la parte a
quien defienden.

La precisión del artículo doscientos diez es concordante como lo señala el artículo


quinientos cincuenta y cinco, penúltimo párrafo del C.P. C al afirmar que “actuados los
Procesos Especiales Braulio J. Zavaleta Velarde

medios probatorios referentes a la cuestión de fondo el Juez concederá el uso de la


palabra a los abogados que así lo soliciten” naturalmente esta precisión ratifica aún
más que los abogados harán uso de la palabra haciendo el análisis razonado y lógico
del proceso, sustentado en el derecho, en la doctrina y en la jurisprudencia que
conjugada con su facilidad de palabra de persuasión y ejercitando la oratoria forense
expondrán a favor de su defendido conforme al derecho que le corresponde.
Esta etapa concluye con la entrega inmediata de las conclusiones escritas que hace
al abogado de las partes procesales si así lo creyeran conveniente o, se reservan el
derecho para hacerlo con posterioridad y dentro del plazo que no excederá de cinco
días.

A continuación el Juez dará a conocer a las partes que el proceso se encuentra


expedito para sentenciar y al mismo tiempo precisará el plazo dentro del cual expedirá
dicha resolución.

De con conformidad con lo prescrito en el Art. IX del T. P. del C.P. C. las normas del
Código Procesal Civil son de estricto cumplimiento, porque son de orden público por
lo tanto esta etapa para ser considerada como tal debe tener el sustento legal
indiscutible y, efectivamente el sustento jurídico lo encontramos en las normas
contenidas en los artículos doscientos diez y doscientos once que son concordantes
con el Art. quinientos cincuenta y cinco penúltimo parágrafo del C.P. C .

4.- Etapa Resolutoria.- Como es natural y lógico una vez concluida la actuación de
los medios probatorios y sustentados oralmente el derecho que le corresponde a las
partes, el acto seguido es la expedición de la resolución que pone fin a la instancia. He
ahí la etapa resolutoria. Esta resolución es la sentencia que en el supuesto de no ser
apelada y al quedar consentida tiene la autoridad de cosa juzgada.

Sin embargo, cabe advertir que la demanda es un proceso que concluye con la
sentencia, es decir con la resolución que pone fin al proceso después de un largo
camino procesal en el cual se ejercitan una serie de actos procesales de las partes y
del Juez. En este sentido la sentencia es un acto procesal con el que el Juez concluye
sus actuaciones procesales y da por concluido el proceso expidiendo la sentencia5, de
esta manera esta etapa del proceso concluye con la expedición de la resolución y la
consiguiente notificación a las partes procesales, respetando el debido proceso.

5
Amado Ezaine Chávez, Diccionario Jurídico.
Procesos Especiales Braulio J. Zavaleta Velarde

La sentencia es una resolución que formalmente debe cumplir con los requisitos a que
se refiere el artículo ciento veintidós del C.P.C. La sentencia formalmente tiene que
tener separadas la parte expositiva, considerativa y la parte resolutiva bajo sanción de
nulidad como lo previene el segundo parágrafo de la norma acotada.

Asimismo, se debe tener presente que la sentencia es una resolución que pone fin a
la instancia o al proceso en definitiva, si no fuese apelada, por lo tanto dicha resolución
para convencer al usuario por el don de justicia que implica la sentencia, deberá ser
motivada y sustentada la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes o
excepcionalmente sobre la invalidez de la relación jurídica procesal. Esta etapa
concluye con la notificación de la sentencia a las partes, quienes dentro del plazo legal
la impugnan o en todo caso dejan correr el plazo y al no ser cuestionada la sentencia
queda consentida y por lo tanto el proceso concluyó.

5.- Etapa Impugnatoria.- Siendo las resoluciones judiciales actos procesales del
Juez en el ejercicio de su función jurisdiccional no siempre pueden constituir o provenir
de un análisis crítico razonado y válido que se sustente definitivamente en los Principio
de Fundabilidad y de la Legalidad y, que no contradigan al Principio de la
Inmutabilidad al no ajustarse a derecho; sino más bien, puede suceder que las
resoluciones agravien el derecho de las partes, pues en este caso, se hace necesario
interponer el recurso de apelación sobre la base del Principio de la Falibilidad del
juzgador de tal manera que elevado el expediente al superior se analice la sentencia,
con mejor criterio. La Etapa Impugnatoria empieza con la presentación del recurso de
apelación.

Concedida la apelación de la sentencia el Juez pierde competencia. Asimismo debe


quedar aclarado que el concesorio de la apelación de la sentencia siempre es con
efecto suspensivo ya se trate de sentencia de mérito o sentencia inhibitoria y todo,
porque el Juez cumplió en su instancia con la actividad procesal de su competencia y
función jurisdiccional.

El superior al recibir el expediente se avoca al conocimiento de la causa y resuelve


dentro del plazo que la ley le otorga expidiendo la resolución que corresponda y
consentida que fuese la resolución remite los actuados al Juez inferior, quien al recibir
el expediente expide la resolución de por devueltos y notifica a las partes. Este es el
momento en el cual concluye la etapa impugnatoria.
Procesos Especiales Braulio J. Zavaleta Velarde

6.- Etapa Ejecutoria o de Ejecución.- Al quedar consentida o ejecutoriada la


resolución de notificación de “Por devueltos, cúmplase” se inicia la Etapa Ejecutoria
o de Ejecución. Este es el caso de una resolución que ha expedido el superior como
resultado de la apelación de primera instancia.

Sin embargo, si la sentencia expedida por el Juez no se apela y se deja vencer el


plazo de la apelación estamos frente a una sentencia que ha quedado consentida y
que por su propia naturaleza tiene la autoridad de cosa juzgada.

De lo que se expone la Etapa Ejecutoria o de Ejecución puede ser ya sea de la


sentencia consentida o de la sentencia ejecutoriada. Ahora bien la Ejecución de la
sentencia puede ser siguiendo el trámite del Proceso único de Ejecución de
Resoluciones judiciales o siguiendo el trámite regular, pero en ambos casos la
Ejecución de la sentencia concluye al momento que la parte vencida ha cumplido con
la obligación ordenada en la sentencia, incluso con el pago de los costos y costas del
proceso. Acto seguido el Juez expida la resolución que ordena el archivo del
expediente.

LOS FILTROS PROCESALES

La acción es un acto humano de reacción frente a un estímulo, Dentro del Derecho


Procesal Civil, la persona acciona porque su derecho ha sido vulnerado o amenazado,
por lo que bien se puede decir que la acción es el ejercicio del derecho subjetivo,
autónomo y abstracto que ejerce la persona contra quien ha vulnerado o
amenaza su derecho para lo cual emplea la facultad de petición, que por ser de
orden constitucional, el órgano jurisdiccional al representar al Estado le otorga tutela
jurisdiccional efectiva.

Pues bien, la acción es un derecho que se traduce en la pretensión y esta última se


insume en la demanda que por simple análisis conforme lo tiene admitida la doctrina,
la demanda es el continente o instrumento, es la forma o modo cómo se ejercita el
derecho y, la pretensión es el contenido6. Estos dos aspectos o caras deben ser
analizados por el Juez que admite tutela jurisdiccional, como al efecto lo hace a través
de juicios globalizados de admisibilidad y de procedibilidad, para concluir
subsiguientemente, con una sentencia de mérito y no inhibitoria.
6
Ticona Postigo, Víctor, “ El debido proceso y la demanda civil” Pág. 236
Procesos Especiales Braulio J. Zavaleta Velarde

Para cuidar este precedente es necesario y útil ceñirse a los llamados filtros
procesales a los que Ticona Postigo los llama diques procesales, pero también se
los puede definir diciendo Filtros son actos procesales razonados del juez
sobre el fondo y forma de la demanda para que el proceso quede inmaculado y
limpio de errores y vicios que pudiesen entorpecer la celeridad procesal. El
cuidado de los filtros procesales permite que el proceso concluya con una
sentencia de mérito
Generalmente los filtros procesales son dos, pero ocasionalmente, son tres
Primer Filtro.- El primer acto procesal del Juez en el proceso, es la calificación de la
demanda, que resulta del estudio minucioso de la misma; tanto en la forma como el
contenido de dicha demanda. Ahora bien, toda demanda tiene formalmente su
diseño legal que debe cumplirse por cuanto deriva de normas procesales que de
acuerdo el principio de vinculación y formalidad contenido en el artículo IX del T.P.
del Código Adjetivo que establece que las normas son de estricto cumplimiento, esta
exigencia formal debe cumplirse en el escrito de la demanda tal como lo previenen
los artículos: 130,131, 132, 133, 424, 425 y 442 Inc. 1 del C.P.C. de allí que el Juez al
momento de calificar la demanda y de acuerdo a su formalidad y a la pretensión
material del derecho que se reclama, el Juez al asumir competencia adopta
cualquiera de los siguientes presupuestos:

a.- Declara inadmisible la demanda otorgando un plazo para subsanar; plazos que
pueden ser no mayor de diez, pudiendo ser de cinco o tres días según sea
proceso de conocimiento proceso abreviado, proceso sumarísimo o proceso único
de ejecución.

Esta conducta procesal es porque la demanda no cumple con la formalidad que la


ley exige y que se advierte leyendo el Art. 426 del Código Adjetivo. Es el caso en el
cual la demanda no cumpla con acompañar los anexos, que el petitorio sea
incompleto o impreciso, que la vía procesal propuesta no corresponda por la
naturaleza del petitorio o que el valor de la pretensión implique una vía procesal
diferente a la propuesta.7

b.- El segundo supuesto es declarar improcedente la demanda, el Juez rechaza


liminarmente la demanda por causas expresamente establecidas en la ley y, que

7
Conforme lo señala el Art. 426 del C.P.C. si la demanda no cumple con las formalidades glosadas, el Juez
ordenará que sea subsanada dentro de un plazo no mayor de 10 días. Si el demandado no cumpliese con lo
ordenado el Juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.
Procesos Especiales Braulio J. Zavaleta Velarde

bien lo previene el Art. 427 del Código Adjetivo, como puede suceder cuando se
demanda divorcio por la causal de adulterio y el demandante tiene conocimiento que
existe un hijo que tiene más de 5 años de edad, como lo previene al Art. 339 del
C.C.. En este caso el proceso no prosperó, por lo tanto no hay relación jurídica. La
demanda no pasó el primer filtro.
Davis Echandía sobre el particular dice “si se da trámite a una demanda que no reúne
los requisitos que la ley exige, el proceso estará condenado al fracaso. . . la economía
procesal exige que el Juez rechace de oficio la demanda mediante una providencia
motivada que exprese cuáles son los defectos que le encuentra”.8

c.- Admitir a trámite la demanda, dictando el auto admisorio porque la demanda al


haberla analizado el Juez, advierte que dicha demanda ha cumplido con los
presupuestos de forma y con las condiciones de la acción. La demanda pasó el
primer filtro.

Segundo filtro.- Tiene lugar cuando el demandado ha deducido excepciones o


defensas previas. Entendiéndose, que las excepciones y las defensas previas
constituyen medios de defensa del demandado, porque representan un contra derecho
que tienden anular o suspender el derecho que pretende el demandante. Propuestas
las excepciones o defensas previas el juez que oportunamente corrió traslado al
demandante para las absuelva conforme a su derecho las resuelve antes de
establecer la relación jurídica procesal válida.

Sobre el particular tenemos el pensamiento de algunos tratadistas entre los que se


encuentra Chiovenda, quien advierte que una vez propuesta la excepción por el
demandado y corrido el traslado para que la absuelva el demandante, el Juez antes de
pronunciarse sobre el saneamiento procesal, tiene que resolver la excepción o la
defensa previa deducida. El análisis del Juez será de acuerdo con la naturaleza de la
excepción deducida y si se trata de una defensa previa, también primará un análisis
lógico y razonado del Juez respecto a la clase de defensa previa que se haya
propuesto.

Pues bien, del análisis cognitivo de la demanda, de la contestación de la demanda y


de las excepciones o defensas previas deducidas el Juez adopta los siguientes
criterios:

8
Hernando Devis Echandía, “Teoría General del Proceso”,Edit Universidad” Pág 480
Procesos Especiales Braulio J. Zavaleta Velarde

a.- Si se declara fundada la excepción el proceso se da por concluido. Esta resolución


es apelable y el concesorio es con efecto suspensivo, el Juez pierde competencia y el
proceso es elevado al superior para que resuelva. La demanda no pasó el segundo
filtro.

b.- Si se declara infundada la excepción deducida y como se trata de un auto por el


principio de doble instancia es apelable, el concesorio es sin efecto suspensivo y con
calidad diferida. En este caso el Juez no pierde competencia, por lo que sigue
actuando en el proceso

Este segundo filtro procesalmente, tiene lugar siempre y cuando el demandado haya
deducido defensas previas o excepciones, al contestar la demanda caso contrario este
filtro no tiene existencia evidente, de allí que también se le llama filtro ocasional9.

Tercer filtro.- En sí es el último examen que realiza el Juez a los escritos de la


demanda y de la contestación. Es el momento que el Juez deja el proceso
inmaculado advirtiéndose a partir de este momento que habrá una sentencia de
mérito, ya que de advertir que existe algún defecto de fondo que genere una nulidad
absoluta o que haya una imperfección insubsanable el Juez rechaza la demanda, en
este caso la demanda no pasó el tercer filtro, el proceso quedó concluido, pero si
existiese algún defecto de forma el Juez concede plazo para la subsanación de ese
defecto. En este caso si la parte que debe subsanar cumple con la orden del Juez el
proceso sigue su curso, pasó el tercer filtro caso contrario, es decir, si el obligado a
subsanar no cumple con la orden judicial se archiva la demanda y el proceso se da
por concluido. El proceso no pasó el tercer filtro. Sí subsanó el error o los errores
advertidos que fueron notificados para la subsanación el juez dicta la resolución de
saneamiento procesal por existir una relación jurídicamente válida.

9
Jiménez Domínguez, Diógenes , le llama, filtro ocasional

También podría gustarte