Está en la página 1de 63

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Observatorio Agrocadenas Colombia

DOCUMENTO DE TRABAJO No. 95

CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DEL SECTOR


FORESTAL-MADERA-MUEBLES EN COLOMBIA

UNA MIRADA GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA


1991-2005

Carlos Federico Espinal G


Director Observatorio

Héctor J. Martínez Covaleda


Investigador Principal

Elkin Daniel González Duitama


Investigador Asistente

http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int

Actualizado: noviembre de 2005


Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DEL SECTOR


FORESTAL-MADERA-MUEBLES EN COLOMBIA

1. Introducción
2. Identificación de la Cadena forestal
3. Bosques y plantaciones en el Mundo
4. Mercado mundial y políticas internacionales
5. Mercados actuales y potenciales
6. Importancia económica y social de la Cadena en Colombia
7. El sector forestal en Colombia
8. Principales productos de la Cadena
9. Índices de Precios al Productor (IPP)
10. Comercio exterior de madera y manufacturas de madera en Colombia
11. Dinámica de las industrias derivadas de la actividad forestal
12. Institucionalidad
13. Conclusiones
14. Bibliografía

1. Introducción

En el mundo se estima que existe una superficie de bosques cercana a los 3.870 millones de
hectáreas, de las cuales el 95% corresponden a bosques naturales, integrados por bosques
autóctonos, el restante 5% corresponde a plantaciones forestales.

Actualmente la demanda maderera es suplida tanto por los bosques naturales como por las
plantaciones, aunque se presenta una tendencia relativamente reciente a aumentar estas últimas y
a depender de ellas en mayor medida como fuente de madera industrial. Presiones ambientalistas
han hecho que los esfuerzos a nivel mundial estén encaminados a reducir la extracción de madera
en los bosques naturales, mejorar las prácticas de extracción, reducir las actividades forestales
ilegales y fortalecer la ordenación forestal comunitaria, se prevé que en el futuro la mayor demanda
de madera se cubrirá con árboles sembrados para tal fin.

El mercado de productos forestales tiene una magnitud considerable, ocupa hoy en día el tercer
lugar en el mundo, después del petróleo y el gas, con un valor anual de transacciones que se
aproxima a los US$ 80 billones. Este mercado se encuentra altamente concentrado en los países
desarrollados, tanto en la producción como en el consumo, sin embargo durante los últimos años la
estructura de la oferta ha presentado ciertos cambios significativos, países tradicionalmente
productores como Canadá y Estados Unidos han cedido frente a nuevos países como Nueva
Zelanda, Brasil y Chile.

El principal mercado de la cadena, tanto de madera como de muebles y demás artículos es


Estados Unidos, concentra alrededor del 30% de las importaciones de madera y 36% de las
importaciones de muebles. A nivel regional, también sobresalen los mercados de muebles en
México, Venezuela y Chile.

Colombia participa marginalmente tanto en el mercado de maderas como en el de sus productos.


Al igual que en el resto del mundo en Colombia confluyen la explotación de las plantaciones
comerciales con la de los bosques naturales, aunque con el abastecimiento de madera se basa
principalmente en la explotación poco ordenada e incontrolada de los bosques naturales, situación
favorecida por la falta de regulación en el sector. La explotación de los bosques naturales en el
país se caracteriza por la presencia de bajos rendimientos por hectárea y deficiencias en la calidad,
situación que aleja de una participación competitiva en el mercado internacional.

Pese a lo anterior, en el sector forestal colombiano existe un alto potencial de desarrollo, gracias a
que existen las condiciones naturales que brindan ventajas comparativas tanto para establecer

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 2
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

plantaciones forestales, como para aplicar un adecuado manejo silvicultural a los bosques
naturales productivos. El país cuenta con vastas áreas de vocación forestal distribuidas en varios
pisos altitudinales donde es factible el establecimiento de una amplia gama de especies gracias a
ventajas en clima, calidad de suelos, valor de la tierra y costo de la mano de obra. Gracias a estas
ventajas, los cultivos de especies aptas tardan la mitad del tiempo de lo que tardarían en otros
países, como Chile, para crecer y ser productivas.

Se evidencia entonces la falta de conocimiento sobre esta actividad, la subutilización forestal en el


país (de especies y en generación de valor agregado), es un indicador del subdesarrollo sectorial
nacional y de la enorme pérdida de capacidad de producción de riqueza, de empleo, de ampliación
de la producción natural, de tecnificación y de potencial exportador.

Este documento se divide en once (11) partes, empezando con la identificación de los eslabones
que componen a la cadena forestal. En la segunda sección, se mencionan algunas generalidades
sobre la cubierta forestal en el mundo y la posición de Colombia en la misma. En la tercera, se
presenta la situación del comercio mundial de los principales productos de la cadena.

Una vez conocida la estructura de la cadena y su situación en el mundo, en la cuarta parte se


señala la importancia económica y social de la cadena en Colombia, en términos de su
participación en el PIB y la contribución al empleo nacional; en la quinta se describe la situación de
los bosques y plantaciones comerciales, haciendo mención de algunos aspectos relevantes de la
explotación de los bosques naturales y los procesos de reforestación en Colombia. En la sexta se
hace una descripción de los principales productos de la cadena en Colombia. En la séptima y
octava sección se muestra la evolución de los Índices de Precios al Productor y el comercio
exterior de los principales productos de la cadena, respectivamente.

Como la competitividad de un sector como el forestal no solamente debe enfocarse en el recurso


del bosque sino que también está vinculada a la relación económica que existe entre el eslabón
primario y secundario, en la novena parte se estudia la dinámica de dos industrias derivadas de la
actividad forestal, como son la Industria de la madera y sus productos y la Industria de fabricación
de muebles y accesorios de madera. Aquí se compara a través de ciertos indicadores, su
competitividad y productividad con respecto a la Industria Manufacturera colombiana.

En la parte 10 se hace una breve descripción del tema institucional presente en la Cadena; por
último se presentan las principales conclusiones obtenidas de este trabajo.

2. Identificación de la Cadena forestal

La silvicultura comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, explotar y proteger los
bosques, así como para recolectar sus productos. Se estima que su producción (comercial)
representa el 0,4% del PIB mundial, siendo la madera el producto forestal más importante.

La producción de madera puede hacerse a partir de la explotación de bosque natural o de


plantaciones forestales. Cuando se hace a partir de estas últimas, se identifican las siguientes
actividades genéricas: Determinación del uso de la madera, Selección de especies, Recolección de
semillas, Construcción del vivero de árboles (selección de planta), Siembra o plantación
(preparación del terreno para reforestar, trazado, ahoyado), Manejo silvicultural de la plantación
(mantenimiento: limpia, poda, entresaque, troceado y desrame, e.t.c.) y finalmente, Producción de
madera en pie (después de 15 o 20 años).

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 3
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

DIAGRAMA 1. CICLO DE PRODUCCION DE PLANTACIONES FORESTALES

PREPARACION
DEL TERRENO MANEJO
DETERMINACION SELECCION RECOLECCION CONSTRUCCION Y SIEMBRA O MADERA EN PIE
DEL USO DE ESPECIES DE SEMILLAS DEL VIVERO SILVICULTURAL
PLANTACION

A partir de la madera en pie, ya sea de bosque natural o plantado, se procede a la tumba de los
árboles, con el fin de extraer la madera en rollo, cuyo tamaño de la troza dependerá de su destino
industrial. Luego se procede a su aprovechamiento y transporte (por vía fluvial o terrestre) a filo
carretera y de allí se transporta hasta descargar en patio de planta. De aquí en adelante la madera
obtenida se destina a los diferentes usos, conformándose distintos encadenamientos dependiendo
de los bienes finales que se proyecte producir.

Tal como se observa en el diagrama 2, de la madera se obtiene una amplísima gama de productos,
tanto artículos de consumo como productos intermedios, que pasan a diversos sectores de la
economía. De la extracción de los bosques se obtiene la madera en rollo1 que puede emplearse
para fines industriales (madera en rollo industrial) o como combustible (leña).

Así, la madera en rollo industrial puede destinarse a varios tipos de usos: 1) se tienen las trozas
para transformarlas en Madera Aserrada2, que a su vez se emplea para la construcción, la
fabricación de barcos y los productos manufacturados como muebles, envases, etc. y para la
producción de traviesas para ferrocarriles; 2) Trozas para chapas, transformadas en distintos tipos
de Tableros de Madera3 tales como las hojas de chapa4, madera terciada5, tableros de partículas6 y
tableros de fibra7, empleados también para la construcción, muebles, envases etc.; 3) Puntales
para usos en minería, 4) Postes para comunicaciones, construcción y otros; 5) Otras maderas
industriales para producir pilotes, bloques machihembrados, para destilación, etc. y, finalmente, 6)
Madera transformada en pasta por procedimientos mecánicos o químicos, que servirá en la
producción de Papel y Cartón.

Debido a la gran variedad de productos que se obtienen de la madera, se presenta un elevado


número de encadenamientos y subsectores a lo largo de la cadena Forestal - Madera. Sin
embargo, debido a su importancia económica nos enfocamos en el estudio de la fabricación de
muebles de madera y algunas manufacturas de madera, por lo que en este estudio tan solo nos
referiremos a los dos eslabones de los cuales depende principalmente su producción como son, la
industria de la madera aserrada y de los tableros de madera, marcados en rojo en el diagrama 2.

1 Madera en Rollo: madera en bruto, tal como se corta. Para una definición más completa ver el Anexo 1.
2 Madera Aserrada: madera cortada o dividida con sierra. Para una definición más completa ver el Anexo 1.
3 Este producto lo ubicamos en este eslabón para efectos de mejor comprensión del análisis, pero se debe tener en cuenta que en la

práctica, los tableros de madera ocupan una posición intermedia en esta actividad, dado que desde el punto de vista de su fabricación
y dependiendo de sus características intrínsecas, también pueden pertenecer a al industria de la madera aserrada y a la de madera
transformada en pasta. Para una definición más completa ver el Anexo 1.
4 Hojas de Chapa: hojas de madera obtenidas por desenrollado, guillotinado o aserrío. Para una definición más completa ver el Anexo

1.
5 Madera terciada: se refiere a la madera terciada de chapa, tableros con alma, incluso madera enchapada, placas para carpintero,

tableros enlistonados, tableros de ripia, tableros celulares y madera terciada compuesta.


6 Tableros de partículas: material en lámina fabricado con partículas de madera u otras materias lignocelulósicas (por ejemplo, astillas,

hojuelas, virutas, etc.) aglomeradas por medio de un aglutinante orgánico y uno o más de los agentes que se mencionan a
continuación: calor, presión, humedad, catalizador, etc.
7 Tableros de fibra: tablero fabricado con fibras de madera u otros elementos lignocelulósicos utilizando como ligazón primaria las

fibras afieltradas y sus propiedades de cohesión inherentes. Se puede emplear materiales aglutinantes y/o aditivos. Suelen prensarse
con prensa lisa, pero también se pueden moldear.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 4
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

DIAGRAMA 2. USOS DE LA MADERA EN ROLLO8


Construcción
Muebles
Embalajes o envases
Ebanistería
TROZAS PARA Producción de
Otras manufacturas de madera
ASERRAR Madera Aserrada Construcción naval
Otro equipo transporte
Minería
Otros usos

Producción de Traviesas Ferrocarriles


(Aserradas, desvastadas) Otros usos

Construcción
Muebles
Producción de Tableros de Madera: Embalajes o envases
- Hojas de chapa Ebanistería
TROZAS - Madera terciada Otras manufacturas de madera
PARA CHAPAS - Tableros de partículas Construcción naval
- Tableros de fibra Otro equipo transporte
Minería
MADERA
Otros usos
EN ROLLO
INDUSTRIAL

PUNTALES Minas de carbón


PARA MINAS Otros usos en minería

Comunicaciones
POSTES Construcción
Otros usos

Construcción
Producción de puntales, Transporte y comunicaciones
EXTRACCIONES OTRAS MADERAS Fósforos
pilotes, maderas para
DE BOSQUES INDUSTRIALES Destilación y otros prod. químicos
MADERA destilación, bloques Agricultura
NATURALES Y/O EN ROLLO machihembrados, etc. Otros usos
PLANTADOS.

Producción de
Producción de pasta de madera: Cartón
MADERA PARA - Mecánica
PASTA - Soluble
- Otras pastas químicas y semiquímicas
Producción de
Papel

Agricultura
COMBUSTIBLE LEÑA Producción de fuerza
DE MADERA (Incluso madera para Usos domésticos
carbón vegetal) Otros usos

3. Bosques y Plantaciones en el Mundo

La superficie de bosques existente en el mundo se estima en 3.952 millones de hectáreas (Ha), de


las cuales el 95% corresponden a bosques naturales, es decir, bosques integrados por árboles
autóctonos, y el 5% restante son plantaciones forestales, que se refieren a bosques establecidos
mediante plantación y/o siembra en el proceso de forestación o reforestación, integrando especies
introducidas o, en algunos casos, autóctonas9.

El país más boscoso es Rusia quien posee el 21% de la cubierta forestal del mundo con 809
millones de hectáreas. En segundo lugar se encuentra Brasil con 544 millones de hectáreas que
representan el 64,3% de su superficie terrestre, el 14,1% de los bosques del mundo y el 61,4% de
la cubierta forestal de Suramérica, donde Colombia con 49 millones de hectáreas se queda con el
5,6% de los bosques de la región y el 1,3% de los del mundo.

8 Ver definiciones de los productos en el Anexo 1.


9 FAO. Situación de los bosques del mundo, 2001. Departamento de Montes de la FAO.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 5
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Según proyecciones de la FAO, se prevé que en el futuro la mayor demanda de madera se


atenderá mediante las plantaciones forestales debido a presiones ambientalistas que han hecho
que los esfuerzos a nivel mundial estén seriamente encaminados a reducir la extracción de madera
en los bosques naturales, mejorar las prácticas de extracción, reducir las actividades forestales
ilegales y fortalecer la ordenación forestal comunitaria.

TABLA 1. CUBIERTA FORESTAL (2000) De ahí la tendencia mundial relativamente


reciente a aumentar las plantaciones y a
SUPERFICIE FORESTAL (2000)
depender de ellas en mayor medida como
SUPERFICIE
PAIS TERRESTRE Total de Porcentaje de Plantaciones fuente de madera industrial. Asia es la región
(Miles de Ha) bosques la superficie forestales líder en este fenómeno pues el 62% de las
(Miles de Ha) terrestre (%) (Miles de Ha)
plantaciones forestales del mundo se
Argentina 273.669 34.648 12,7 926 encuentran situadas en esta región. Le siguen
Bolivia 108.438 53.068 48,9 46 de lejos Europa con el 17%, América del
Brasil 845.651 543.905 64,3 4.982
Norte y Central con el 9% y América del sur
Chile 74.881 15.536 20,7 2.017
Colombia 103.871 49.601 47,8 141
con apenas un 6%.
Ecuador 27.684 10.557 38,1 167
Islas Malvinas 1.217 - Por su parte, de las casi 50 millones de
- -
Guayana Francesa 8.815 7.926 hectáreas de bosque que posee Colombia, a
89,9 1
Guyana 21.498 16.879 78,5 12 penas 141.000 Has. (En el año 2000), es
Paraguay 39.730 23.372 58,8 27 decir un 0,1%, corresponden a plantaciones
Perú 128.000 65.215 50,9 640
forestales, lo cual constituye una clara
Suriname 15.600 14.113 90,5 13
Uruguay 17.481 1.292 7,4 622
desventaja respecto a la extensión plantada y
Venezuela 88.206 49.506 56,1 863 a la programación de reforestación anual, si
América del Sur 1.754.741 885.618 50,5 10.455 se compara con otros países del contexto
América Norte y Central 2.136.966 549.304 25,7 17.533 suramericano como Brasil que tiene 5
África 2.978.394 649.866 21,8 8.036 millones, Chile más de 2 millones y Argentina
Asia 3.084.746 547.793 17,8 115.847
y Venezuela que alcanzan casi el millón de
Europa 2.259.957 1.039.251 46 32.015
Oceanía 849.096 197.623 23,3 3.201
hectáreas dedicadas a plantaciones
MUNDO 13.063.900 3.869.455 29,6 187.086 forestales. De hecho, Uruguay con un
Fuente: FAO. desarrollo del sector forestal relativamente
nuevo y cuya extensión de la cubierta forestal
es un 3% de la cubierta colombiana, hoy día posee alrededor de 622.000 Ha dedicadas a
plantaciones forestales.

4. Mercado mundial y políticas internacionales

El mercado de productos forestales ocupa hoy en día el tercer lugar en el mundo, después del
petróleo y el gas, con un valor anual de transacciones que se aproxima a los US $80 billones.

Entre 1993 y 2002, la producción mundial de madera en rollo ha crecido a una tasa promedio del
0,8% anual, ritmo que deberá acelerarse para poder satisfacer adecuadamente la creciente
demanda originada por el aumento exponencial de la población mundial y por el mejoramiento de
las condiciones de vida en diferentes partes del globo, todo lo cual provocará, inevitablemente, una
mayor presión sobre los recursos forestales del planeta.

Pero aunque esos recursos son de magnitud ciertamente considerable, existen factores restrictivos
para la explotación plena de ellos. Entre esos factores se encuentran las dificultades de
accesibilidad y la falta de infraestructura para aprovechar los recursos forestales en vastas
extensiones del planeta, los bajos rendimientos de algunas especies que no justifican el desarrollo
de operaciones comerciales, el proceso de deforestación que alcanza tasas superiores a los 15
millones de hectáreas al año y las crecientes acciones medio-ambientalistas en favor de la
preservación de los recursos naturales. Todo esto pone en duda la posibilidad de que la creciente
demanda mundial pueda ser efectivamente cubierta10.

10 El negocio forestal en el mundo. En: Magazín Electrónico No.3, marzo de 2002. Uruguay.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 6
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

La producción de productos forestales se concentra muy intensamente en el mundo desarrollado.


El consumo se concentra todavía más, estando supeditadas las zonas menos desarrolladas a las
regiones adelantadas para obtener una parte considerable de sus abastecimientos de
determinadas categorías.

Sin embargo, el escenario de cambio de siglo se encuentra fuertemente marcado por cambios
significativos en la estructura de la oferta mundial de madera. Por un lado, productores
tradicionales como Estados Unidos, Canadá o Malasia están cediendo cada día terreno a naciones
emergentes en materia forestal, como Nueva Zelanda, Sudáfrica, Brasil y Chile donde la
productividad es superior. Por otro, algunos países tradicionalmente exportadores de materias
primas forestales han desarrollado una industria de la madera con la finalidad de exportar
productos con mayor valor agregado (Sudeste Asiático), con la consiguiente caída de las
exportaciones de materias primas tropicales. Y todo ello sucede con el telón de fondo del
desplazamiento progresivo de los bosques nativos respecto de las plantaciones en la oferta
mundial de madera11.

Madera en rollo industrial12

Antes de 1990, la producción de madera en rollo industrial experimento un crecimiento sostenido,


paralelo al crecimiento demográfico, sin embargo, durante el ultimo decenio se ha producido un
descenso como consecuencia de las restricciones ambientales aplicadas en los países tropicales y
la perturbación derivada de la transición de Rusia hacia una economía de mercado.

Según nuestros cálculos sobre información reportada por la FAO, Colombia ocupa el puesto 59
como productor de madera en rollo industrial en el mundo y participa con apenas el 0,1% del total
de la producción mundial (Ver tabla 2). En el contexto internacional, este mercado está bastante
concentrado, pues los diez mayores productores mundiales generan el 71% de la oferta de este
producto. Tan solo Estados Unidos, que es el mayor productor, da cuenta del 25,6% de la
producción mundial, seguido por Canadá con el 12,1%. Sin embargo, estos dos países destinan
una gran cantidad de su producción al mercado interno, pues exportan alrededor del 3% de su
producción. Dentro de los grandes productores, Rusia destina en promedio una tercera parte de su
producción al mercado internacional. De acuerdo con las cifras de los demás países productores,
Colombia tiene una vocación exportadora insignificante, pues exporta el 1% de su producción. En
general, de la producción mundial de madera en rollo industrial, tan solo el 7% se negocia
internacionalmente.

En el caso de los países nórdicos las exportaciones no son cuantiosas, dado que se han enfocado
al desarrollo de la industria de transformación a través de la creación de nuevas aplicaciones en
construcción y mobiliario de alta calidad. En los últimos años, las industrias finlandesa y suecas de
la madera han desarrollado internacionalmente sus actividades productivas a través de las
adquisiciones de empresas existentes y el establecimiento de nuevas plantas en otros países.

Por bloques de países, encontramos que el hemisferio americano representa aproximadamente la


mitad de la producción mundial de madera en rollo industrial, lo cual se debe a la influencia del
NAFTA que con 604 millones de metros cúbicos (m3), concentra el 38% de la producción en el
mundo y el 13% de las exportaciones. En el contexto americano MERCOSUR participa con el 7,2%
de la producción, mientras que la CAN aporta apenas el 0,8%. En términos de crecimiento, la
agrupación con mayor dinámica fue la conformada por los países del MERCOSUR, que
presentaron una tasa del 2,7% anual. Entre tanto, la Unión Europea es la tercer bloque tanto en
volúmenes producidos como exportados.

11Ibid.
12La información de madera en rollo industrial reportada por la FAO, incluye la madera industrial en bruto como trozas para aserrar o
chapa, madera para pasta, otra madera rolliza industrial. En el caso del comercio se incluyen también astillas y partículas y residuos
de madera.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 7
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

La producción de madera en rollo industrial de Suramérica alcanzó en el 2003 los 152,9 millones
de metros cúbicos, de los cuales Brasil aportó el 67%, seguido por Chile con el 17%, en cuanto las
exportaciones, las participaciones fueron del 34% y del 20%, respectivamente, lo que no
sorprende, pues en el contexto latinoamericano es bien conocido el avance forestal de estos
países gracias a que se preocuparon oportunamente por la investigación y el fomento a la
reforestación con fines industriales. No obstante, aun cuando sus exportaciones participan poco
dentro del mercado mundial de la madera en rollo industrial, es destacable el caso de Uruguay, que
vende al exterior el 60% de su producción. El restante 16% se reparte entre los demás países de la
región donde Bolivia y Argentina sobresalen con 8 y 5,3 millones de metros cúbicos (producción
destinada por completo al mercado interno), respectivamente.

TABLA 2. PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE MADERA EN


3
ROLLO INDUSTRIAL EN 2003 (M )
Part. (%) en el Part. (%) en el
País Producción País Exportaciones
mundo mundo
1 Estados Unidos 405,158,992 25.6% 1 Rusia 37,430,000 32.6%
2 Canadá 191,714,100 12.1% 2 Estados Unidos 10,288,479 8.9%
3 Rusia 121,800,000 7.7% 3 Nueva Zelanda 7,859,000 6.8%
4 Brasil 102,994,000 6.5% 4 Malasia 5,176,100 4.5%
5 China 93,121,000 5.9% 5 Canadá 4,894,000 4.3%
6 Suecia 61,400,000 3.9% 6 Alemania 4,115,000 3.6%
7 Finlandia 49,246,000 3.1% 7 Francia 3,959,000 3.4%
8 Alemania 37,755,000 2.4% 8 Letonia 3,921,763 3.4%
9 Francia 33,950,000 2.1% 9 Estonia 3,029,396 2.6%
10 Indonesia 32,996,500 2.1% 10 Gabón 2,500,000 2.2%
12 Chile 25,491,000 1.6% 21 Uruguay 1,102,000 1.0%
28 Bolivia 8,054,000 0.5% 26 Brasil 885,000 0.8%
30 México 7,420,000 0.5% 33 Chile 512,000 0.4%
36 Argentina 5,335,000 0.3% 56 Argentina 36,000 0.0%
41 Paraguay 4,044,000 0.3% 57 Ecuador 33,700 0.0%
59 Colombia 2,011,500 0.1% 61 Colombia 19,000 0.0%
61 Uruguay 1,832,000 0.1% 71 México 8,000 0.0%
72 Venezuela 1,227,000 0.1% 79 Venezuela 4,000 0.0%
75 Perú 1,084,000 0.1% 86 Bolivia 2,000 0.0%
80 Ecuador 913,000 0.1% Paraguay 0 0.0%
Mundo 1,581,538,682 100.0% Mundo 114,971,104 100.0%
ALCA 762,498,892 48.2% ALCA 17,900,442 15.6%
CAN 13,289,500 0.8% CAN 58,700 0.1%
MERCOSUR 114,205,000 7.2% MERCOSUR 2,023,000 1.8%
NAFTA 604,293,092 38.2% NAFTA 15,190,479 13.2%
UE-15 237,399,000 15.0% UE-15 14,474,000 12.6%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

Madera aserrada13

Colombia ocupa el puesto 52 en la producción mundial de madera aserrada, participando con


menos del 1%. Los principales productores son de lejos Estados Unidos y Canadá que concentran
el 37,2% de la producción mundial. Canadá destina una importante proporción de madera aserrada
al mercado internacional, exportando alrededor del 66% de su producción, que representa el 31%
de las exportaciones de madera aserrada en el mundo. (Tabla 3).

13 La información de madera aserrada reportada por la FAO, incluye la madera aserrada al hilo, producida mediante un proceso de
labrado y madera cepillada.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 8
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Sin embargo, hay países con vocación exportadora similar a la de Canadá, tal es el caso de
Austria, país que vende en los mercados internacionales el 67% de su producción de madera
aserrada. Igualmente, Suecia y Finlandia destinan al mercado mundial el 66% y 59% de su
producción, ubicándose entre los mayores exportadores de madera aserrada del mundo.

TABLA 3. PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE MADERA ASERRADA EN 2003 (M3)


Part. (%) en el Part. (%) en el
País Producción País Exportaciones
mundo mundo
1 Estados Unidos 89,042,520 22.6% 1 Canadá 37,947,672 31.0%
2 Canadá 57,545,680 14.6% 2 Suecia 11,012,000 9.0%
3 Brasil 21,200,000 5.4% 3 Rusia 10,500,000 8.6%
4 Rusia 19,639,000 5.0% 4 Finlandia 8,168,000 6.7%
5 Alemania 17,595,908 4.5% 5 Austria 7,001,000 5.7%
6 Suecia 16,800,000 4.3% 6 Estados Unidos 4,543,866 3.7%
7 Japón 14,402,000 3.7% 7 Alemania 4,518,000 3.7%
8 Finlandia 13,745,000 3.5% 9 Rumania 2,609,000 2.1%
9 Austria 10,473,000 2.7% 10 Malasia 2,550,200 2.1%
10 Francia 9,605,000 2.4% 11 Chile 2,311,000 1.9%
14 Chile 6,439,000 1.6% 13 Brasil 2,009,100 1.6%
24 México 3,387,000 0.9% 34 Argentina 285,000 0.2%
30 Argentina 2,130,000 0.5% 46 Paraguay 163,000 0.1%
46 Ecuador 750,000 0.2% 53 Perú 110,500 0.1%
49 Perú 603,000 0.2% 61 Venezuela 60,600 0.0%
51 Paraguay 550,000 0.1% 62 México 44,000 0.0%
52 Colombia 527,000 0.1% 64 Bolivia 34,000 0.0%
60 Venezuela 364,000 0.1% 67 Ecuador 30,100 0.0%
64 Bolivia 299,000 0.1% 78 Colombia 16,300 0.0%
Mundo 394,131,198 100.0% Mundo 122550120 100.0%
ALCA 185,053,900 47.0% ALCA 47,993,816 39.2%
CAN 2,543,000 0.6% CAN 251,500 0.2%
MERCOSUR 24,104,000 6.1% MERCOSUR 2,534,100 2.1%
NAFTA 149,975,200 38.1% NAFTA 42,535,538 34.7%
UE-15 80,389,908 20.4% UE-15 35,606,000 29.1%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

Entre tanto, la producción de madera aserrada en Suramérica asciende a 33 millones de metros


cúbicos que equivalen al 8,5% de la mundial. Aquí sobresalen nuevamente Brasil y Chile como los
mayores productores de la región con el 64% y 19%, respectivamente. Por su parte, las
exportaciones de la región Suramericana sumaron cinco millones de metros cúbicos, en los cuales
Colombia participa con apenas 16.300 m3 presentando el volumen más bajo de ventas del
producto en el contexto regional. De lejos, nuevamente Chile y Brasil son los países de mayor
relevancia al explicar el 85% de las exportaciones del sur de América, aunque a diferencia de
Chile, Brasil dedica el grueso de su producción hacia el mercado interno.

Aunque la mayor parte de la producción y exportaciones de madera aserrada se ubica en el


continente americano, especialmente en los países del NAFTA, por bloques económicos la Unión
Europea se queda con una considerable porción del mercado.

En efecto, los países de la Unión Europea generan el 20% del volumen de madera aserrada
producida en el mundo, y el 29% del que se destina a la exportación. En conjunto este grupo de
países comercializan en el mercado internacional un 44% de lo que producen. Convirtiéndose por
encima del NAFTA, en el bloque económico con mayor vocación exportadora. En suma, según los
datos de la FAO, puede decirse que el mercado de madera aserrada en el mundo está

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 9
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

concentrado en América y la UE-15, pues estos dos bloques representan el 80% de la producción y
el 89% de las exportaciones.

Tableros de madera14

Colombia ocupa el puesto 55 en el ámbito mundial tanto en producción como en el volumen


exportado de tableros de madera, de hecho de acuerdo con las últimas cifras disponibles,
Colombia exportó el 22% de su producción. De acuerdo con los datos de la tabla 4, Colombia tiene
una vocación exportadora intermedia en tableros de madera, de hecho está en niveles cercanos a
los que exhibe el continente americano (26%).

TABLA 4. PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE TABLEROS DE MADERA


DURANTE 2003 (M3)
Part. (%) en el Part. (%) en el
País Producción País Exportaciones
mundo mundo
1 Estados Unidos 40,872,570 21.1% 1 Canadá 12,473,000 18.8%
2 China 24,687,000 12.7% 2 Indonesia 5,997,300 9.0%
3 Canadá 16,476,000 8.5% 3 Alemania 5,870,960 8.8%
4 Alemania 13,396,000 6.9% 4 Malasia 5,639,000 8.5%
5 Indonesia 8,319,000 4.3% 5 Bélgica 3,082,910 4.6%
6 Malasia 6,803,000 3.5% 6 Francia 2,911,000 4.4%
7 Rusia 6,284,000 3.2% 7 Austria 2,814,000 4.2%
8 Brasil 6,283,000 3.2% 8 China 2,735,274 4.1%
9 Polonia 5,779,000 3.0% 9 Polonia 1,968,200 3.0%
10 Francia 5,598,000 2.9% 10 Estados Unidos 1,907,746 2.9%
22 Chile 1,543,000 0.8% 11 Brasil 1,759,600 2.7%
33 Argentina 692,000 0.4% 23 Chile 606,600 0.9%
38 México 518,000 0.3% 28 Argentina 364,000 0.5%
52 Venezuela 282,000 0.1% 48 Ecuador 93,100 0.1%
53 Ecuador 270,000 0.1% 51 Paraguay 69,800 0.1%
55 Colombia 182,000 0.1% 53 Venezuela 51,800 0.1%
57 Paraguay 161,000 0.1% 57 Colombia 40,400 0.1%
61 Perú 102,000 0.1% 61 México 35,700 0.1%
89 Bolivia 14,000 0.0% 66 Perú 20,000 0.0%
102 Uruguay 5,500 0.0% 87 Bolivia 1,000 0.0%
Mundo 194,160,955 100.0% Mundo 66,380,025 100.0%
ALCA 67,589,670 34.8% ALCA 17,564,176 26.5%
CAN 850,000 0.4% CAN 206,300 0.3%
MERCOSUR 7,141,500 3.7% MERCOSUR 2,193,400 3.3%
NAFTA 57,866,570 29.8% NAFTA 14,416,446 21.7%
UE-15 44,929,000 23.1% UE-15 21,327,870 32.1%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

En el año 2003, el 70% de la producción de tableros de madera en el mundo se concentra en 10


países de los cuales Estados Unidos es el mayor productor con un volumen de 40,9 millones de
metros cúbicos que representan el 21% del total mundial. Un nivel similar de concentración se
encuentra en las exportaciones, pues los 10 mayores vendedores de este producto en el mundo
abarcan el 68%, dentro de los cuales Canadá ocupa de lejos el primer puesto, con un volumen de
12,5 millones de metros cúbicos que representan el 19% del total mundial, destinando el 76% de

14 La información de tableros de madera reportada por la FAO, incluye hojas de chapa, madera terciada, tableros de partículas y
tableros de fibras.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 10
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

su producción al mercado internacional. Estados Unidos orienta casi la totalidad de su producción


hacia el mercado interno, mientras que China, exporta el 11% de su producción.

Por bloques, el hemisferio americano genera el 35% de la producción mundial, porcentaje


explicado básicamente por la participación del NAFTA (29%), pues el MERCOSUR apenas genera
un 3,7% y la CAN tan solo un 0,4%. Por su parte, la UE-15 participa con el 23% de la producción
mundial de tableros de madera. En el caso de las exportaciones hay un mayor nivel de
diversificación pues América y la UE-15 participan con el 27% y 31%, respectivamente, mientras
que una buena parte de este comercio se presenta en Asia donde Indonesia, Malasia y China
realizan el 22% de las exportaciones mundiales de tableros de madera.

Entre tanto, la producción de tableros de madera en Suramérica asciende aproximadamente a 9,5


millones de metros cúbicos, siendo Brasil y Chile los mayores productores de la región con el 66%
y 16%, respectivamente. Por su parte, las exportaciones de la región Suramericana sumaron 3
millones de metros cúbicos y representan apenas un 4% de las exportaciones mundiales. Chile y
Brasil son los países de mayor relevancia al explicar el 79% de las exportaciones del sur de
América, aunque a diferencia de Chile, Brasil tiene una vocación exportadora que está entre las
mayores del mundo, pues exporta alrededor del 60% de su producción.

4.1 Políticas comerciales

El comercio de productos forestales se ha beneficiado de los sucesivos acuerdos concertados


después de las discusiones en el marco del GATT. Los obstáculos arancelarios al comercio de
productos forestales han continuado disminuyendo en los últimos años, particularmente en la era
posterior a la Ronda Tokio (FAO, 1988). El grado de reducción de los aranceles difiere según los
mercados y los productos. Con algunas excepciones, los aranceles de los mercados de los países
desarrollados habían disminuido a niveles muy bajos incluso antes de que se convinieran las listas
de la Ronda Uruguay.

Sin embargo, la progresividad arancelaria (la medida en que los derechos arancelarios aumentan
con el nivel de transformación industrial con valor agregado de un producto forestal) ha continuado
en la mayoría de países desarrollados, y a productos transformados concretos, como los tableros
derivados de la madera, la ebanistería para la construcción, el papel esmaltado y acanalado, el
papel kraft y los muebles, se les suelen asignar tasas relativamente superiores. En comparación
con los mercados de los países desarrollados, los aranceles han sido siempre más elevados (a
menudo considerablemente) en los mercados de los países en desarrollo. Aunque la progresividad
arancelaria también está presente en la mayoría de mercados de los países en desarrollo, algunos
países han preferido aplicar una tasa uniforme elevada a todos los productos forestales.

Un efecto importante de la disminución de los aranceles para los productos forestales en los
mercados de los países desarrollados es que el diferencial arancelario entre las tasas de nación
más favorecida y del sistema generalizado de preferencias se ha reducido significativamente. La
mayoría de las reducciones arancelarias han conducido a una reducción general de la tasa de
nación más favorecida, mientras que la tasa del sistema generalizado de preferencias (que a
menudo era equivalente a cero) no ha sufrido variaciones.

En la Ronda de Uruguay, Canadá, la Unión Europea, Japón y los Estados Unidos, junto con otros
destacados importadores, entre ellos Finlandia, la República de Corea y Nueva Zelanda, acordaron
la eliminación de los aranceles sobre la pasta y los productos papeleros. Tomando como referencia
el nivel de aranceles de 1986, esos países redujeron a la mitad sus aranceles en el año 2000 y lo
seguirán haciendo paulatinamente hasta eliminarlos por completo en el año 2005. La mayoría de
los países restantes que no han acordado eliminar completamente los aranceles sobre la pasta y
los productos papeleros también reducirán sus aranceles, aunque en menor medida.

Los principales países desarrollados importadores también se han comprometido a reducir en un


50% los aranceles sobre los productos de madera maciza sobre la base de una media ponderada

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 11
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

en función del comercio exterior a lo largo de un período de cinco años a partir de 1995. En el caso
de los muebles, grandes importadores como la Unión Europea, Japón y los Estados Unidos han
acordado eliminar completamente los aranceles en los próximos diez años. La mayoría de los
países restantes también han convenido en reducir los aranceles para los productos de madera
maciza y los muebles, o por lo menos declarar unas tasas consolidadas. Una importante
contribución de la Ronda Uruguay ha sido reducir aún más el grado de progresividad arancelaria
con que se enfrentaban los productos forestales en los mercados de los países desarrollados. Para
los productos de madera maciza, la progresividad arancelaria sobre los tableros de madera se ha
reducido en un 30%, los productos semielaborados en un 50% y los artículos de madera en un
67%.

Las implicaciones de la Ronda Uruguay sobre los obstáculos no arancelarios con que se enfrentan
los productos forestales no están definidas. No obstante, el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), ofrecen una base
para abordar determinadas medidas no arancelarias que se han utilizado como obstáculos
comerciales contra los productos forestales. El Acuerdo MSF podría reducir la utilización de la
inspección, la cuarentena y el tratamiento de productos forestales importados como medidas
prohibitivas más allá de lo necesario para proteger de plagas o enfermedades las poblaciones
humana, animal y vegetal del país. El Acuerdo OTC podría limitar la aplicación de normas técnicas
sobre los productos forestales como restricciones no arancelarias y no para los fines legítimos de
proteger la salud y la seguridad humanas, impedir la degradación del medio ambiente y garantizar
unos criterios de diseño y calidad apropiados para los productos.

En suma, tal vez el más importante que los beneficios estimados en el comercio de productos
forestales sea el hecho de que la Ronda Uruguay habrá logrado reducir los aranceles sobre los
productos forestales en los principales mercados a niveles aún más bajos que antes, y de que para
algunos mercados y productos forestales los aranceles se irán eliminando progresivamente.
Además, las nuevas tarifas aplicadas por los países desarrollados estarán consolidadas, al igual
que lo estará una proporción creciente de los aranceles en los mercados de los países en
desarrollo. Consolidar un arancel significa que un país ha aceptado oficialmente un límite máximo
de la tasa arancelaria.

A nivel de agrupamientos subregionales, tres integrantes del MERCOSUR (Argentina, Brasil y


Uruguay) presentan tratamientos arancelarios casi idénticos, aplicando cuatro niveles arancelarios
diferentes (3,5%, 5,5%, 7,5% y 11,5%), en tanto que Paraguay registra un punto porcentual por
encima de los demás socios del bloque en todas las posiciones. En lo que respecta a los países de
la CAN, el tratamiento arancelario de los productos forestales es menos uniforme. En efecto,
Colombia, Venezuela y Ecuador asignan tres niveles diferentes (5%, 10% y 15%), mientras que
Peru aplica un arancel del 12% para la mayor parte de los productos forestales, excepto para una
considerable cantidad de productos del capitulo 47. Entre tanto, Bolivia tiene un solo arancel del
10% para todos los productos forestales.

Al considerar en conjunto a los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), se


encuentra que el promedio simple más alto de los aranceles aplicados a los productos forestales lo
tiene México (15%), seguido por los países de la CAN (Perú 10,8%, Colombia 10,1%, Bolivia y
Venezuela con el 10% y finalmente, Ecuador con el 9,8%). De esta forma se puede decir, que en
los países miembros de la ALADI se observa un alta dispersión de los aranceles aplicados a los
productos forestales tanto en niveles como en los valores extremos.

En la reunión de la OMC que se lleva a cabo en Hong Kong, se discutirán las propuestas de la
Unión Europea para la disminución de las tarifas de los productos no-agrícolas, y la de Estados
Unidos por la Liberalización Tarifaria Acelerada (LTA) en el sector forestal. La reducción de las
tarifas a la importación llevará a un aumento del consumo de aquellos productos forestales que
generalmente tropiezan con altos niveles arancelarios (como los muebles y los tableros de madera
enchapada). Si bien ello podría beneficiar a las economías de algunos países del Sur, como
Indonesia y Malasia, podría al mismo tiempo generar impactos negativos sobre sus bosques si esta

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 12
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

medida no va acompañada de otras -como la certificación15- que la OMC también tiene intención de
eliminar como "barreras no arancelarias al comercio". Un estudio patrocinado por el gobierno de
EE.UU. acerca del impacto sobre los bosques de las propuestas vinculadas a la LTA pronostica un
incremento en la corta de madera en Indonesia y Malasia de entre el 2% y el 4,4%, en tanto para
Suecia y Finlandia sería de entre un 7% y un 11%.

Existe también la posibilidad de que se negocie la reducción de medidas no arancelarias (MNTs)


Estas negociaciones pueden llevar a que se reduzcan algunas MNTs actualmente vigentes para la
protección de los bosques y los pueblos que los habitan. Las actividades que pueden considerarse
como MNTs y por lo tanto sujetas a reducción o prohibición son: la certificación ecológica, las
cuotas de importación y exportación, la veda a la exportación de rollizos, los requerimientos para el
reciclaje y la recuperación de residuos, y los subsidios.

En el aspecto de la certificación, cabe mencionar que a pesar de las incertidumbres del mercado,
los programas nacionales de certificación se han multiplicado, y las zonas certificadas no han
dejado de aumentar desde mediados de la década del noventa. Se conocen 25 programas en todo
el mundo, con un total de 80 millones de hectáreas de
TABLA 5. IMPORTACIONES DE MADERA EN ROLLO
bosques certificados. En los Estados Unidos, por
INDUSTRIAL (M3)
ejemplo, se han certificado cerca de 22 millones de
Part. (%) en el
hectáreas. También se han certificado varios millones País 2003
mundo
de hectáreas en Canadá, Finlandia, Noruega y Suecia.
1 China 25,857,332 21.8%
Las dos zonas tropicales certificadas más grandes se
encuentran en Bolivia y Brasil, con más de 1 millón de 2 Finlandia 12,868,000 10.8%
hectáreas cada una. 3 Japón 12,662,000 10.7%
4 Suecia 9,021,000 7.6%
Los intermediarios comerciales, en particular los 5 Corea del Sur 7,657,000 6.5%
almacenes "Do-it-yourself" de Europa Occidental, han 6 Austria 7,630,000 6.4%
sido un catalizador esencial del movimiento de 7 Canadá 6,459,000 5.4%
certificación. Desde los inicios del decenio de 1990, 8 Italia 4,358,000 3.7%
algunos grupos de compradores apoyados por el WWF 9 Bélgica y lux. 4,230,000 3.6%
(Fondo Mundial para la Naturaleza) acordaron comprar
10 España 3,295,000 2.8%
y vender al detalle productos de madera. Los grupos de
12 Estados Unidos 2,551,364 2.2%
compradores suelen seguir las orientaciones del
13 Alemania 2,444,000 2.1%
Consejo de Administración de Bosques (FSC), dado que
esta organización internacional sin fines lucrativos, 48 México 48,000 0.0%
fundada en 1993, estableció las primeras normativas 56 Perú 21,000 0.0%
sobre certificación para el sector de la madera. 58 Brasil 18,200 0.0%
92 Bolivia 1,000 0.0%
5. Mercados actuales y potenciales 96 Uruguay 1,000 0.0%
118 Ecuador 300 0.0%
Aunque el comercio exterior de madera en rollo Argentina 0 0.0%
industrial de Colombia es casi nulo, es decir, el país no Colombia 0 0.0%
realiza importaciones y las exportaciones son
Venezuela 0 0.0%
marginales; en el mundo se comercializan
Mundo 118,619,344 100.0%
internacionalmente cada año alrededor de 118 millones
de m3 de madera en rollo industrial, de las cuales cuatro ASIA 51,760,400 43.6%
países compran la mitad: China, Finlandia, Japón y CAN 22,300 0.0%
Suecia. (Tabla 5). La dinámica de la demanda mundial MERCOSUR 19,500 0.0%
de madera en rollo industrial se muestra en la Gráfica 1. NAFTA 9,058,364 7.6%
OECD 80,958,355 68.3%
UE-15 49,445,000 41.7%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

15 En la actualidad, los productos forestales se certifican principalmente mediante etiquetas que hacen referencia a una sola
característica, que se otorgan voluntariamente para el ordenamiento forestal conforme a un conjunto de normas. La ordenación
forestal sostenible incluye la valoración de los servicios ambientales y sociales de los bosques; ello tiene efectos en la economía
forestal y la competitividad de los productos forestales.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 13
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

En el eje X se mide el dinamismo de la demanda del país, a partir de la tasa de crecimiento de sus
importaciones de madera en rollo industrial. En el eje Y se mide la dinámica de la participación
relativa de la demanda de madera en rollo industrial de cada país en la mundial, calculando la tasa
de crecimiento de la participación porcentual de las importaciones del país, en el total de las
importaciones mundiales del producto. Al combinar estos indicadores se pueden presentar cuatro
situaciones:

Cuadrante I: dinámica de crecimiento positiva tanto en las importaciones como en la participación


en las compras mundiales.

Cuadrante II: dinámica de crecimiento positiva en la participación en las compras mundiales, pero
negativa en el crecimiento de las importaciones.

Cuadrante III: dinámica de crecimiento negativa tanto en las importaciones como en la participación
en las compras mundiales.

Cuadrante IV: dinámica de crecimiento positiva en el crecimiento de las importaciones pero


negativa en la participación en las compras mundiales.

Sobre esta base, se puede identificar los mercados más atractivos para exportar gracias al
dinamismo de su demanda, que son aquellos que se ubican en el cuadrante I y los de menor
interés o menos dinámicos en su demanda, que serían aquellos ubicados en el cuadrante III. Los
cuadrantes II y IV son situaciones intermedias en las que se pueden encontrar países con potencial
para ser mercados de destino.

GRÁFICA 1. DINÁMICA DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE


MADERA EN ROLLO INDUSTRIAL POR PAÍS (1993 - 2003)
20%

II I
Estado s Unido s

15%
TASA CRECIM.(%) PARTICIPACIÓN

China
10%

España
5%
Suecia Finlandia
B élgica A ustria
0%
Canadá No ruega
Italia
Co rea del Sur -5%

III Japó n
IV -10%

-15%
-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%
TASA CRECIM.(%) IMPORTACIONES
Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

La Gráfica 1, contiene la evolución de la demanda para los 12 mayores importadores del mundo,
los cuales compran volúmenes superiores a 2 millones de m3 de madera en rollo industrial al año.
Como se observa, Estados Unidos, China, España, Finlandia, Suecia, Austria y Bélgica son los
más dinámicos ya que se ubican en el cuadrante I. Esto indica que en el periodo 1993 – 2003, en
estos países, tanto el volumen de las importaciones como su participación en las compras
mundiales de madera en rollo industrial viene en incremento, con tasas de crecimiento
relativamente altas respecto a otros países.

Por su parte, Noruega y Canadá que también son grandes importadores, se ubican en el cuadrante
IV. Esto quiere decir que en el periodo 1993 – 2003 presentan tasas de crecimiento positivas en

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 14
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

sus importaciones de madera en rollo industrial, pero su participación como compradores en el


mercado mundial se ha reducido. Por ultimo, Italia, Corea del Sur y Japón, se ubican en el
cuadrante III. Esto quiere decir que en el periodo 1993 – 2003 presentan tasas de crecimiento
negativas tanto en sus importaciones de madera en rollo industrial, como en su participación como
comprador en el mercado mundial.

En la demanda por bloques económicos se encuentra que los más dinámicos son el MERCOSUR,
el NAFTA, los países de la CAN y la Unión Europea. Si bien estos bloques comercializan
cantidades de madera en rollo industrial relativamente bajas, al parecer sus importaciones y su
participación en las compras mundiales están creciendo de manera acelerada. Otros bloques como
la OECD y el continente asiático han presentado crecimiento en el volumen de sus importaciones,
pero decrecimiento en su participación como compradores en el mercado mundial. Pero en todo
caso constituyen mercados importantes para la madera en rollo industrial proveniente de otros
países. (Gráfica 2).
GRÁFICA 2. DINÁMICA DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE
MADERA EN ROLLO INDUSTRIAL POR BLOQUE (1993 - 2003)
4%

II I
TASA CRECIM.(%) PARTICIPACIÓN

3%
M ERCOSUR
NA FTA
2%
CA N UE-15
1%

0%

-1%
A SIA -2%
OECD

III IV -3%

-4%
-5% -3% -1% 1% 3% 5% 7% 9%
TASA CRECIM.(%) IMPORTACIONES
Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

Otra variable indicativa de la demanda de madera en rollo industrial es el consumo per cápita. A
partir de la última información reportada por la FAO para varios países, se calcula el consumo
aparente y con los datos de población se obtiene el consumo per cápita de madera en rollo
industrial en el año 2003.

Como se observa en la Gráfica 3, en promedio para el mundo se tiene un consumo de 0,25 m3 de


madera en rollo industrial. No obstante, hay países que superan ampliamente este consumo, como
es el caso de los principales productores e importadores, Canadá y Finlandia, con consumos de
6,13 m3/Hab. y 3 m3/Hab., respectivamente. Grandes importadores como Austria y Bélgica
ostentan también de un alto consumo con 2,51 m3/Hab. y 0,70 m3/Hab. Además, los dos más
importantes productores de Suramérica se destacan por tener un consumo superior al del
promedio mundial.

Colombia es uno de los países de más bajo consumo per cápita en el mundo con apenas 0,04
m3/Hab en el año 2003. Incluso países de la región andina como Bolivia con 0,91 m3/Hab, Ecuador
con 0,07 m3/Hab y Venezuela con 0,05 m3/Hab, superan nuestro consumo de madera en rollo
industrial. En esta perspectiva, el país tiene todavía un gran camino por recorrer en lo que trata a
expansión de su producción y consumo.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 15
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Colombia exporta e importa volúmenes similares de madera aserrada, aun cuando en el contexto
mundial estas cantidades no son significativas. De hecho, durante 2003 ocupó el puesto 97 dentro
de los 195 países que importaron más de 2 m3. En el mundo se comercializan internacionalmente
cada año alrededor de 119 millones de m3 de madera
TABLA 6. IMPORTACIONES DE MADERA
aserrada, de las cuales cuatro países compran el
52%: Estados Unidos, Reino Unido, Japón e Italia. ASERRADA (M3)
(Tabla 6). Part. (%) en el
País 2003
mundo

En consecuencia, los países desarrollados agrupados 1 Estados Unidos 37,889,800 31.7%


en la OECD son los que concentran las importaciones 2 Reino Unido 8,705,000 7.3%
mundiales de madera aserrada (80% del total), 3 Japón 8,584,000 7.2%
mientras que en Suramérica, los países de la CAN al 4 Italia 7,563,000 6.3%
igual que los de MERCOSUR, aparecen como 5 China 6,914,102 5.8%
exportadores netos de madera aserrada, aunque sus 6 Alemania 4,732,000 4.0%
montos son marginales.
7 Dinamarca 3,650,000 3.1%
8 Francia 3,503,000 2.9%
En cuanto a la madera aserrada, la Gráfica 4, contiene
la evolución de la demanda para los 11 mayores 9 España 3,464,000 2.9%
importadores del mundo, los cuales compran 10 Holanda 3,251,000 2.7%
volúmenes superiores a 1,5 millones de m3 al año. 14 Canadá 1,679,720 1.4%
Como se observa, China, Francia, Dinamarca, Italia y 16 México 1,473,000 1.2%
Reino unido son los más dinámicos ya que se ubican 54 Brasil 138,700 0.1%
en el cuadrante I. Esto indica que en el periodo 1993 – 76 Venezuela 42,600 0.0%
2003, en estos países, tanto el volumen de las 79 Chile 36,200 0.0%
importaciones como su participación en las compras
89 Argentina 24,000 0.0%
mundiales de madera aserrada viene en incremento,
94 Uruguay 20,000 0.0%
con tasas de crecimiento relativamente altas con
97 Colombia 18,100 0.0%
respecto a las de otros países.
106 Perú 14,300 0.0%
Caso contrario sucede con Alemania, Holanda, 131 Paraguay 3,500 0.0%
Estados Unidos, Bélgica, Japón y Tailandia, que 150 Bolivia 1,000 0.0%
también importan cantidades considerables, se ubican Mundo 119,501,687 100.0%
en el cuadrante III, mostrando una dinámica negativa ASIA 24,165,651 20.2%
tanto en el crecimiento de sus importaciones como en CAN 76,000 0.1%
la participación en las compras mundiales. MERCOSUR 186,200 0.2%
NAFTA 41,042,520 34.3%
OECD 94,418,107 79.0%
UE-15 42,084,000 35.2%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 16
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

GRÁFICA 4. DINÁMICA DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE


MADERA ASERRADA POR PAÍS (1993 - 2003)
15%

II I
TASA CRECIM.(%) PARTICIPACIÓN
10%
China

Dinamarca Francia
5%

Italia
Reino Unido
0%
Ho landa
EEUU
B élgica A lemania
Japó n

IV
-5%
III Tailandia

-10%
-10% -5% 0% 5% 10% 15%
TASA CRECIM.(%) IMPORTACIONES
Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

El comportamiento en los últimos años de la demanda de madera aserrada por bloques


económicos, muestra que la CAN junto con la Unión Europea son los bloques más dinámicos en
cuanto al crecimiento de sus importaciones de madera aserrada y la participación de éstas dentro
de las importaciones mundiales. Por su parte, la OECD y Asia, se ubican en el cuadrante IV. Esto
quiere decir que en el periodo 1993 – 2003 presentan tasas de crecimiento positivas en sus
importaciones de madera aserrada, pero su participación como compradores en el mercado
mundial se ha reducido. Como se mencionó en apartes anteriores, MERCOSUR y más que
importador de madera aserrada, es un exportador neto, por eso su posición en el cuadrante III.
(Gráfica 5). En el caso del NAFTA, su posición en el cuadrante III está determinada por el
descenso de las importaciones realizados por los Estados Unidos.
GRÁFICA 5. DINÁMICA DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE
MADERA ASERRADA POR BLOQUE (1993 - 2003)
10%
CA N
TASA CRECIM.(%) PARTICIPACIÓN

II I 5%
UE-15
A SIA
0%
OECD
NA FTA

-5%

-10%
M ERCOSUR
III IV
-15%
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%
TASA CRECIM.(%) IMPORTACIONES
Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

Como se observa en la Gráfica 6, en promedio para el mundo se tiene un consumo de 0,06 m3 de


madera aserrada por habitante. Claro está, que entre los grandes productores se encuentran los
consumos más amplios, tal es el caso de Canadá, Austria y Estados Unidos, con consumos de
0,68 m3/Hab, 0,65 m3/Hab y 0,42 m3/Hab, respectivamente. En este rubro hay que destacar a
Chile, cuyo consumo se acerca al de los mayores productores, en 2003 alcanzó los 0,41 m3 de
madera aserrada por habitante. Asimismo, significativos importadores como Francia, con 0,20

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 17
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

m3/Hab, Reino Unido y Japón, ambos 0,18 m3/Hab, también poseen un considerable consumo per
cápita.

En este producto, Colombia también es uno de los TABLA 7. IMPORTACIONES DE TABLEROS


países con más bajo consumo per cápita en el mundo,
DE MADERA (M3)
con apenas 0,01 m3/Hab en el año 2003. De hecho,
Part. (%) en
Colombia está por debajo del consumo promedio de los País 2003
el mundo
demás socios de la Comunidad Andina (0,02 m3/Hab).
1 Estados Unidos 16,948,897 24.8%
En consecuencia, como con el producto anterior, el país
tiene un importante espacio por recorrer, para aumentar 2 Japón 6,342,000 9.3%
su consumo al menos a niveles cercanos a los 3 China 5,657,425 8.3%
presentados por los demás miembros de la CAN. 4 Alemania 3,928,000 5.8%
5 Corea del Sur 3,349,000 4.9%
En el mercado mundial se distinguen tres clases de 6 Reino Unido 3,333,000 4.9%
tableros de madera: el tablero contrachapado, el de 7 Italia 1,959,000 2.9%
chapas laminadas (LVL), el de fibras y el de partículas. 8 Dinamarca 1,815,000 2.7%
La mayoría de los productores de tableros
9 Bélgica y lux. 1,775,210 2.6%
contrachapados acostumbran a realizar algún tipo de
10 Francia 1,701,000 2.5%
transformación, normalmente a base de acabados con
chapas decorativas tintadas y barnizadas, o películas 13 Canadá 1,429,000 2.1%
fenólicas, con el fin de incrementar el valor agregado del 18 México 690,000 1.0%
producto. En consecuencia, con la simple incorporación 46 Brasil 153,100 0.2%
del proceso de revestimiento se puede elevar hasta en 66 Perú 61,000 0.1%
un 50% el precio de venta. En la actualidad la demanda 68 Venezuela 59,500 0.1%
por tableros contrachapados ha disminuido como 73 Colombia 50,200 0.1%
consecuencia de la aparición del tablero OSB (Oriented 85 Ecuador 23,800 0.0%
Strand Board), tendencia apreciable en Estados Unidos
93 Uruguay 20,100 0.0%
y algunos países del centro y norte de Europa.
101 Argentina 10,000 0.0%

Los tableros de partículas son utilizados en los 102 Bolivia 10,000 0.0%
revestimientos de decoración interior en la construcción, 147 Paraguay 1,800 0.0%
así como múltiples aplicaciones en la industria del Mundo 68,209,842 100.0%
mueble. Así, en le mercado mundial se observa una ASIA 19,580,296 28.7%
clara dificultad en desplazar los productos tradicionales CAN 204,500 0.3%
(madera aserrada y tablero contrachapado) y la MERCOSUR 185,000 0.3%
creciente importancia que ha cobrado la aparición de NAFTA 19,067,897 28.0%
nuevos productos como los tableros estructurales LVL, OECD 51,700,006 75.8%
PSL y OSL.
UE-15 20,755,210 30.4%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 18
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

El LVL es fundamentalmente adecuado para una amplia gama de usos estructurales en la industria
de la construcción, donde representa un sustituto superior a la madera aserrada y madera aserrada
laminada y encolada. Se usa principalmente como vigas en construcciones comerciales y
domésticas, componentes en estructuras de ingeniería, tablas para armazones y andamios,
productos donde importa la apariencia externa como escalones de escaleras (con chapas
seleccionadas para las caras y contracaras) y paneles estructurales como pisos de contenedores.

Colombia presentó un déficit de 9.800 m3 en el comercio de tableros de madera, haciendo la


salvedad que como en los anteriores productores, las cantidades transadas fueron pequeñas para
el ámbito Suramericano. De esta forma, durante 2003 ocupó el puesto 73 dentro de los 198 países
que importaron más de 6 m3. En el mercado mundial se comercializan cada año alrededor de 68
millones de m3 de tableros de madera, de las cuales cuatro países compran el 48%: Estados
Unidos, Japón, China y Alemania.

En consecuencia con la tabla 7, las importaciones de tableros de madera están concentradas en


los tres principales bloques mundiales; la Unión Europea, Asia y Norteamérica contribuyen con
alrededor del 86% del total. Entre tanto en Suramérica, los países del MERCOSUR, aparecen
como exportadores netos de tableros de madera, mientras que los de la CAN presentan un
comercio casi equilibrado.

En la Grafica 7, se presenta el comportamiento de la demanda de tableros de madera de los


últimos años, en los países que registraron más de un millón y medio de metros cúbicos en
importaciones16. Los países representativos de la industria del mueble en Europa, como Italia,
Bélgica y Dinamarca se encuentran entre los comparadores más dinámicos, ya que se ubican en el
cuadrante I, al igual que Colombia, España y Estados Unidos. Esto indica que en el periodo 1993 –
2003, en estos países, tanto el volumen de las importaciones como su participación en las compras
mundiales de tableros de madera vienen en aumento.
GRÁFICA 7. DINÁMICA DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE
TABLEROS DE MADERA POR PAÍS (1993 - 2003)
15%

II I
TASA CRECIM.(%) PARTICIPACIÓN

10%

Dinamarca España
5%
EEUU
Co lo mbia
B élgica
Co rea del Sur Italia
0%
Francia
A lemania Reino Unido
-5%
III
Japó n
China IV
-10%
-10% -5% 0% 5% 10% 15%
TASA CRECIM.(%) IMPORTACIONES
Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

Por su parte, Corea del Sur, Francia, Reino Unido, Japón, China y Alemania (otro gran fabricante
de muebles) que también son grandes importadores, se ubican en el cuadrante IV. Esto quiere
decir que en el periodo 1993 – 2003 presentan tasas de crecimiento positivas en sus importaciones
de tableros de madera, pero su participación como compradores en el mercado mundial se ha
reducido.

16 Se incluyó a Colombia, por ser los tableros de madera el producto más importado de los que se han considerado en esta parte del

documento.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 19
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Por bloques económicos, la demanda de tableros de madera ha sido especialmente importante en


los países de la CAN, NAFTA y la OECD, ya que han los bloques más dinámicos en cuanto al
crecimiento de sus importaciones y la participación de éstas dentro de las importaciones
mundiales. No obstante, a diferencia del NAFTA y la OECD, el tamaño del mercado de los países
andinos no es significativo. Por otra parte, los países de la Unión Europea, Asia y MERCOSUR se
ubican en el cuadrante IV, pues presentan tasas de crecimiento positivas en sus importaciones de
tableros de madera, pero su participación como compradores en el mercado mundial se ha
reducido. (Gráfica 8). Cabe mencionar, que al igual que en el caso de la madera aserrada,
MERCOSUR más que importador de tableros de madera, es un exportador neto.
GRÁFICA 8. DINÁMICA DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE
TABLEROS DE MADERA POR BLOQUE (1993 - 2003)
10%
TASA CRECIM.(%) PARTICIPACIÓN

II I CA N

NA FTA 5%

OECD
0%
UE-15
A SIA
-5%
M ERCOSUR

III IV
-10%
-10% -5% 0% 5% 10% 15%
TASA CRECIM.(%) IMPORTACIONES
Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

En el caso del continente asiático, su comportamiento está influenciado por lo que suceda con
China, que en general ha mostrado un rápido crecimiento económico, y el aumento de los ingresos
han hecho aumentar el consumo de madera para infraestructuras, construcción e interiores de
edificios y fabricación de muebles. Del mismo modo, las industrias de tableros, de pasta y papel
crecen con especial rapidez. En los últimos diez años, China ha formado varias grandes zonas de
industrias forestales, como las instalaciones industriales de fabricación de contrachapados en las
provincias de Hebei, Zhejiang y Shandong y las de fabricación de muebles en Guangdong y
algunas otras provincias costeras. Entre los tres principales tipos de tableros (contrachapados, de
fibra y de partículas) los primeros son un producto especialmente prometedor en China dado su
crecimiento, tanto de la producción como de las exportaciones, en una período en que la
producción de contrachapados ha venido declinando en varios países asiáticos.

Según información de la FAO la madera en rollo y la leña son los únicos productos forestales cuyo
uso tiende a disminuir a nivel mundial; el consumo de madera aserrada aumenta a un ritmo
relativamente lento mientras que la utilización de la madera laminada y de los tableros de diversos
tipos se incrementa de manera acelerada. Aún así, el consumo en Colombia de tableros de madera
(0,04 m3/Hab) se ubica muy lejos del de aquellos países que se podrían tomar como referentes. De
lo que se puede interpretar que, así como el mercado mundial resulta "inagotable" para la
colocación tableros de madera; el mercado interno también tiene un potencial de crecimiento
interesante. (Gráfica 9).

Si se comparan las tendencias los consumos de las diversas regiones del mundo se aprecian
fuertes contrastes. Por ejemplo, en América del Norte el consumo per cápita de tableros de madera
en sus diversas formas es del orden de 0,19 m3/Hab, mientras que en América Latina llega a los
0,02 m3/Hab. En general, los consumos por habitantes en los países desarrollados son por lo
menos siete veces superiores a los de las naciones latinoamericanas. Además, el uso de las
formas más industrializadas de la madera es más marcado en las regiones industrializadas que en
las regiones menos desarrolladas.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 20
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

En síntesis, normalmente factores distintos de los ingresos influyen poderosamente en la demanda


de madera aserrada y de materiales laminados a base de madera, pues en muchos de los usos
finales en que se emplean, estos productos son intercambiables entre sí en alto grado. Por
ejemplo, en muchas aplicaciones, los tableros contrachapados, los de fibra o los de partículas,
constituyen soluciones técnicamente factibles, y el material que se adopte dependerá de los
precios relativos. Además, todos ellos pueden sustituir, y durante los pasados decenios han
sustituido en grado considerable, a la madera aserrada en una amplia gama de aplicaciones
finales.

De otro lado, existe una elevada elasticidad de sustitución en muchos campos de utilización entre
todos los productos del sector de las industrias forestales y los productos de los demás sectores de
la economía, por ejemplo, ladrillos, cemento, acero para la construcción, metales y plásticos en
muebles y embalajes, etc.

Por tanto, según estudios de la FAO, en términos generales se cree que la tendencia de la
demanda de estos productos depende principalmente de la relación que existe entre sus
respectivos precios, de un lado, y entre éstos y los precios de los productos de otros sectores. Sin
embargo, las relaciones sencillas de precios no aportan una orientación clara, toda vez que el
progreso técnico, que siempre tiende a economizar material por lo que se refiere tanto a la madera
como a los productos que con ella entablan competencia, puede modificar considerablemente la
repercusión de los movimientos relativos de precios.

Comercio de muebles de madera

El comercio de muebles de madera se encuentra agrupado en 4 partidas del arancel a 6 dígitos.


De esta forma, la partida 940330 contiene los muebles de madera para oficina, la partida 940340
agrupa los muebles de madera para cocina, la partida 940350 los muebles de madera para
dormitorios y, por último, la partida 940360 todos los muebles de madera de otros tipos. Los
muebles de oficina y los de hogar pueden considerarse como planos; es decir que son muebles en
los que se pueden hacer buenos flujos industriales a través de la utilización de maquinaria y poca
utilización de mano de obra. En el caso del mueble de hogar, el mercado norteamericano es
sofisticado, por lo que la cantidad de mano de obra en los acabados tiene un peso importante.
Justamente la intensidad en el uso de la mano de obra y la apertura al comercio internacional, han
hecho que la producción domestica de los Estados Unidos haya ido en constante descenso.

Una significativa parte de los US$ 20 billones que se comercializan al año en muebles en ese país
(donde un porcentaje importante lo ocupan los muebles del hogar), son fabricados en el exterior,
sobre todo en países como China. Los italianos y los canadienses han sabido encontrar un
importante nicho de mercado, pues aunque tienen mano de obra más cara con respecto a paises

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 21
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

menos desarrollados, han encontrado qué mueble hacer para estar presente en los Estados
Unidos. El caso de China no deja de ser asombroso, pues sin ser productores entraron primero al
mercado de los Estados Unidos como distribuidores, y una vez que aprendieron, dejaron la
distribución en marcha, mientras que el know how se lo llevaron a China. Además, hay que resaltar
que la mano de obra en ese país vale US$ 20 centavos la hora mientras que en un país como
Chile cuesta US$ 2.

En cuanto al mercado europeo, éste es más competitivo que el norteamericano en la medida en


que el mueble es un producto menos sofisticado. Es un mueble plano que utiliza en gran medida
maquinaria, por lo que la mano de obra tiene poca participación si se compara con el
manufacturado en los Estados Unidos. Alemania e Italia son los países con mayor desarrollo y
modernización en el sector del mueble, aunque los caminos emprendidos han sido bien diferentes.
El modelo alemán se ha basado en la industrialización del sector, apoyado en el gran desarrollo
tecnológico alcanzado en la fabricación de maquinaria y equipos para la transformación de la
madera. La industria del mueble está conformada por grandes empresas, que tienen una media de
112 trabajadores. En la actualidad existen 1.450 empresas de más de 20 trabajadores, vende
alrededor de € 22 mil millones y da TABLA 8. COMERCIO DE MUEBLES DE MADERA EN EL AÑO 2002
empleo a unas 163 mil personas.
Comercio Total Exportaciones Importaciones
En el caso de Italia, que es el País Valor Valor Valor
Part. % Part. % Part. %
(Us$000) (Us$000) (Us$000)
segundo país en importancia en Estados Unidos 8,687,732 19.3% 550,523 2.5% 8,137,209 35.7%
cuanto a la producción de muebles en Alemania 3,559,711 7.9% 1,847,058 8.3% 1,712,653 7.5%
la Unión Europea y el mayor Italia 3,202,961 7.1% 2,913,364 13.1% 289,597 1.3%
exportador mundial, su modelo se Canadá 2,498,133 5.5% 1,959,633 8.8% 538,500 2.4%
organiza en torno a la pequeña y Francia 2,120,383 4.7% 809,146 3.6% 1,311,237 5.8%
mediana empresa, y se caracteriza China 2,114,968 4.7% 2,083,978 9.4% 30,990 0.1%
por el alto grado de descentralización, Reino Unido 2,054,887 4.6% 475,087 2.1% 1,579,800 6.9%
cooperación productiva y en el diseño Dinamarca 1,509,179 3.4% 1,315,406 5.9% 193,773 0.9%
Bélgica 1,146,167 2.5% 550,953 2.5% 595,214 2.6%
constante del producto, formando los
Japón 1,081,368 2.4% 10,491 0.0% 1,070,877 4.7%
famosos clusters en la zona de
México 503,412 1.1% 375,418 1.7% 127,994 0.6%
Brianza, Veneto, Frioul y Verona, en Brasil 414,070 0.9% 410,586 1.8% 3,484 0.0%
el norte; Toscana, Emilia Romana y Chile 52,195 0.1% 30,374 0.1% 21,821 0.1%
Marche en el centro, y Bari en el sur Venezuela 28,463 0.1% 762 0.0% 27,701 0.1%
del país. Colombia 23,250 0.1% 19,058 0.1% 4,192 0.0%
República Dominicana 22,515 0.0% 3,555 0.0% 18,960 0.1%
La industria del mueble en Italia está Guatemala 17,898 0.0% 4,845 0.0% 13,053 0.1%
formada por más de 35 mil empresas, El Salvador 16,132 0.0% 3,547 0.0% 12,585 0.1%
con un promedio de 6 trabajadores, Panamá 15,659 0.0% 337 0.0% 15,322 0.1%
Perú 14,281 0.0% 9,446 0.0% 4,835 0.0%
dando empleo a 200 mil trabajadores
Jamaica 12,950 0.0% 306 0.0% 12,644 0.1%
y generando un valor de la producción
Honduras 12,855 0.0% 5,080 0.0% 7,775 0.0%
de € 17 mil millones.
Costa Rica 12,493 0.0% 1,856 0.0% 10,637 0.0%
Argentina 11,834 0.0% 9,988 0.0% 1,846 0.0%
Por otra parte, el comercio total17 Bolivia 11,610 0.0% 8,254 0.0% 3,356 0.0%
mundial de los bienes contenidos en Ecuador 9,854 0.0% 3,036 0.0% 6,818 0.0%
las partidas arriba descritas alcanzó Uruguay 6,137 0.0% 517 0.0% 5,620 0.0%
en el año 2002 un valor de 45.037 Nicaragua 5,319 0.0% 1,185 0.0% 4,134 0.0%
millones de dólares. Los muebles Paraguay 1,717 0.0% 494 0.0% 1,223 0.0%
agrupados bajo la partida 940360 Mundo 45,037,142 100.0% 22,248,155 100.0% 22,788,987 100.0%

participaron con cerca del 59% del ALCA 12,411,834 27.6% 3,401,639 15.3% 9,010,195 39.5%
CAN 87,458 0.2% 40,556 0.2% 46,902 0.2%
comercio total, seguidos por los
MERCOSUR 433,758 1.0% 421,585 1.9% 12,173 0.1%
muebles para dormitorio, 22%, los
NAFTA 11,689,277 26.0% 2,885,574 13.0% 8,803,703 38.6%
muebles para cocina, 11%, y por UE-15 18,105,932 40.2% 9,891,226 44.5% 8,214,706 36.0%
último los muebles para oficina, con el Fuente: COMTRADE
8% restante. Nota: Incluye las partidas 940330, 943040, 940350 y 940360.

17 Entendido como la suma entre las importaciones y las exportaciones.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 22
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Como se observa en la tabla 8 el comercio de estos bienes se encuentra altamente concentrado en


los países desarrollados, tan solo 10 de ellos concentran el 62% del comercio total de muebles de
madera.

En 2002 las importaciones mundiales de muebles de madera alcanzaron un valor de US$22.789


millones, de los cuales US$8.137 millones, el 36%, fueron importaciones efectuadas por Estados
Unidos, lo que lo constituye de lejos en el mercado más importante para los muebles de madera.
Además de este país, sobresalen Alemania, Reino Unido, Francia y Japón, todos con
importaciones que superan el billón de dólares.

De los países del continente también sobresalen los mercados de Canadá, México, Venezuela y
Chile, con el 2,4%, 0,6%, 0,1% de las importaciones mundiales.

En cuanto a las exportaciones, el país que más participa en el mercado mundial es Italia, que en el
año 2002 tuvo exportaciones por US$2.913 millones, el 13% de las mundiales. Le siguen en
importancia China, Canadá, Alemania y Dinamarca, con unas participaciones en el mercado de
9,4%, 8,8%, 8,3% y 5,9%, respectivamente. Es importante anotar que el principal destino de las
exportaciones canadienses es estados Unidos, de hecho, más del 90% de las exportaciones
canadienses en 2002 tuvieron este destino.

Otros países del continente que se destacan por su participación en las exportaciones mundiales
de muebles son Estados Unidos con US$550 millones, Brasil con US$410 millones y México con
US$375 millones. Colombia por su parte realizó exportaciones por US$19 millones.

5.1 Indicadores de competitividad revelada

A partir de la última información reportada por la FAO de volúmenes de producción, importaciones


y exportaciones de madera en rollo industrial, madera aserrada y tableros de madera se calculan
cuatro indicadores para el periodo 1994 – 2003. Estos cuantifican y jerarquizan la competitividad de
Colombia y otros 16 países que son actores importantes en el mercado internacional de estos
productos.

Cada indicador señala el comportamiento TABLA 9. INDICADOR DE TRANSABILIDAD DE LA


competitivo del producto en un aspecto MADERA EN ROLLO INDUSTRIAL (1994 - 2003)
específico, por lo que la interpretación de los Apertura Penetración
País Transabilidad
resultados debe realizarse al interior de cada Exportadora Importaciones
uno de ellos. (Anexo 3). 1 Rusia 33.9% 34.5% 0.7%
2 Argentina 6.6% 6.7% 0.1%
Indicador de transabilidad 3 Alemania 6.2% 12.8% 6.6%
4 Chile 5.0% 5.0% 0.0%
Este indicador mide la relación entre la balanza 5 Francia 4.5% 10.6% 6.1%
comercial neta y el consumo aparente, es decir 6 Estados Unidos 2.4% 2.9% 0.5%
la participación de las exportaciones o las 7 Ecuador 1.9% 2.4% 0.5%
importaciones en el consumo de un país. 8 Brasil 0.8% 0.8% 0.0%
9 CAN 0.6% 1.0% 0.3%
Entre los 20 países o bloques comerciales 10 Colombia 0.5% 0.6% 0.1%
analizados, Colombia ocupó el puesto 10 11 Venezuela 0.4% 0.9% 0.5%
(Tabla 9), presentando en el periodo 1994 –
12 Bolivia 0.1% 0.1% 0.0%
2003 un indicador de transabilidad de 0,5%.
13 Paraguay 0.0% 0.0% 0.0%
Esta situación es respaldada por los dos
14 México -0.5% 0.1% 0.6%
indicadores auxiliares de transabilidad. El
15 Canadá -2.1% 1.3% 3.5%
grado de apertura exportadora de la madera en
16 OECD -3.82% 4.1% 8.0%
rollo industrial (es decir, la participación de las
exportaciones en el consumo aparente) fue del 17 China -11.0% 0.6% 11.6%
0,6%, mientras que el grado de penetración de 18 Suecia -11.3% 2.3% 13.5%
importaciones (es decir, la participación de las 19 ASIA -12.3% 3.3% 15.6%
20 Finlandia -15.8% 1.2% 17.0%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 23
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

importaciones en el consumo aparente) fue de 0,1%. Esto significa, que la producción nacional
satisface la demanda interna, de hecho actualmente se exporta el 0,9% de la producción.

Según este indicador, el país mejor ubicado es Rusia, quien ocupa la primera posición competitiva
entre los 20 países. Se debe tener en cuenta que su participación en la producción de la madera
en rollo industrial es la tercera a nivel mundial y es el primer exportador.

Además de Rusia, Argentina y Alemania exhiben indicadores de transabilidad relativamente más


altos y positivos, lo que los señala como exportadores netos de madera en rollo industrial, debido a
que presentan un exceso de oferta en el mercado interno. Igual situación presentan Chile, Francia,
Estados Unidos, Brasil y los países de la CAN con un indicador positivo, pero cuyo volumen del
exceso de oferta no es significativo.

Los demás países, esto es, México, Canadá, Suecia, Finlandia, los países asiáticos y los de la
OECD, presentan indicadores de transabilidad negativos, lo que indica que debieron recurrir a la
producción extranjera para poder suplir su demanda interna, presentando sobre todo los últimos
dos países una alta penetración de importaciones de madera en rollo industrial.

En cuanto a la madera aserrada, entre los 21 países o bloques comerciales analizados, Colombia
ocupó el puesto 12 (Tabla 10), presentando en el periodo 1994 – 2003 un pequeño exceso de
demanda de madera aserrada de 0,3% medido sobre su consumo aparente, el cual se suple
acudiendo al mercado internacional. Entre tanto, el grado de apertura exportadora de la madera
aserrada fue del 1%, mientras que el grado de penetración de importaciones fue de 1,3%. En
consecuencia, la producción nacional prácticamente satisface la demanda interna demandando un
pequeño volumen en el mercado internacional.

TABLA 10. INDICADOR DE TRANSABILIDAD DE LA TABLA 11. INDICADOR DE TRANSABILIDAD DE


MADERA ASERRADA (1994 - 2003) TABLEROS MADERA (1994 - 2003)

Apertura Penetración Apertura Penetración


País Transabilidad País Transabilidad
Exportadora Importaciones Exportadora Importaciones

1 Canadá 232.2% 241.6% 9.4% 1 Indonesia 441.5% 445.0% 3.6%


2 Suecia 226.9% 233.2% 6.3% 2 Malasia 374.5% 387.9% 13.4%
3 Finlandia 173.9% 179.6% 5.7% 3 Canadá 168.5% 194.9% 26.3%
4 Paraguay 118.9% 120.1% 1.2% 4 Paraguay 124.6% 126.9% 2.3%
5 Austria 83.9% 110.5% 26.6% 5 Chile 61.1% 62.0% 0.8%
6 Bolivia 49.4% 50.2% 0.8% 6 Brasil 35.2% 39.7% 4.4%
7 Rusia 44.8% 45.0% 0.2% 7 Ecuador 33.1% 37.1% 4.0%
8 Chile 40.4% 40.8% 0.5% 8 Argentina 25.5% 37.6% 12.1%
9 Brasil 8.0% 9.5% 1.5% 9 Rusia 24.3% 33.7% 9.3%
10 CAN 5.7% 7.2% 1.5% 10 Francia 17.3% 52.3% 35.0%
11 Ecuador 3.4% 3.5% 0.0% 11 CAN 1.4% 21.1% 19.7%
12 Colombia -0.3% 1.0% 1.3% 12 Alemania -1.0% 29.0% 30.1%
13 OECD -2.6% 29.2% 31.9% 13 NAFTA -2.4% 21.2% 23.6%
14 Argentina -3.6% 5.8% 9.4% 14 ASIA -3.6% 33.1% 36.8%
15 Venezuela -4.8% 5.3% 10.0% 15 Colombia -3.9% 19.9% 23.8%
16 Francia -13.7% 10.7% 24.5% 16 OECD -8.6% 23.9% 32.5%
17 Alemania -13.9% 16.9% 30.8% 17 Estados Unidos -17.8% 5.0% 22.7%
18 ASIA -16.8% 7.3% 24.1% 18 Venezuela -18.6% 5.8% 24.5%
19 México -24.3% 5.2% 29.5% 19 China -20.5% 8.3% 28.7%
20 Estados Unidos -24.9% 4.4% 29.3% 20 Perú -22.2% 18.3% 40.5%
21 Japón -34.1% 0.0% 34.1% 21 México -53.0% 10.7% 63.8%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.
Dentro de los mayores productores de madera aserrada, Canadá tiene el mayor indicador de
transabilidad, confirmando su carácter de exportador neto. De hecho, exporta el 66% de su

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 24
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

producción. Además de Canadá, los excedentes netos exportables para los países nórdicos,
Paraguay, Austria, Bolivia, Rusia y Chile son importantes de acuerdo a los altos indicadores de
transabilidad que exhiben. Igual situación presentan Brasil y los países de la CAN con un indicador
positivo, pero cuyo volumen del exceso de oferta no es considerable.

Los demás países presentan indicadores de transabilidad negativos, lo que indica que debieron
recurrir a la producción extranjera para poder suplir su demanda interna, presentando sobre todo
Estado Unidos, México y los países asiáticos, una alta penetración de importaciones de madera
aserrada.

En lo que respecta a los tableros de madera, Colombia ocupó el puesto 15 entre los países
considerados (Tabla 11), con un indicador de transabilidad de -3,9% durante el periodo 1994-2003.
Esto quiere decir que la oferta nacional de tableros de madera no ha sido suficiente para satisfacer
la demanda interna, por lo que se ha recurrido a importar. En efecto, durante el lapso de tiempo
considerado, las importaciones representaron el 24% del consumo aparente de tableros de
madera, participación superior a la del conjunto de los países de la Comunidad Andina.

Por otro lado, el país mejor ubicado es Indonesia, quien ocupa la primera posición competitiva
entre 21 países. En este sentido hay que señalar que la madera de caucho es una fuente
importante de madera en Asia. Países como Malasia, Tailandia, Indonesia e India utilizan la
madera de caucho que proviene de plantaciones en las que ya no es económicamente rentable
extraer látex. Esto sucede normalmente entre el año 22 y 29 de la plantación en estos países. Hoy
en día la madera de caucho se utiliza para diversos fines, siendo algunos los tableros o
contrachapados, pisos y muebles. No obstante, el ministerio de Plantaciones de Malasia prohibió a
mediados de 2005, las exportaciones de madera del caucho, con el objetivo de proteger la industria
local de muebles. Esta medida se adoptado por causa de la escasez de esta madera para la
fabricación de muebles.

Después de Indonesia y Malasia, Canadá, Paraguay, Chile, Brasil, Ecuador, Argentina, Rusia y
Francia exhiben indicadores de transabilidad relativamente más altos y positivos, lo que los señala
como exportadores netos de tableros de madera, debido a que presentan un exceso de oferta en el
mercado interno. Igual situación presentan los países de la CAN con un indicador positivo, pero
cuyo volumen del exceso de oferta no es preponderante.

El resto de países presentan indicadores negativos, lo que indica que debieron recurrir a la
producción extranjera para poder suplir su demanda interna, destacándose la importancia que
tienen éstas dentro del consumo de tableros de madera en Perú, México y los países de la OECD.

Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR)

Este indicador se puede interpretar como un índice de ventaja competitiva, el cual toma valores
positivos cuando un país exporta más de lo que importa. Si es un sector totalmente orientado a la
exportación el valor del índice será de 100%, y en cambio, si se orienta totalmente a la importación
será de –100%. Se supone que aquellos productos orientados a la exportación son de ventaja
competitiva, mientras que aquellos en los que mayoritariamente se importa, el país posee
desventaja competitiva en el mercado internacional.

Según este indicador, Colombia ocupó la posición 7 entre los 20 países y bloques considerados,
con un superávit de 65% en la BCR, lo que señala al país como un exportador de madera en rollo
industrial. (Gráfica 10).

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 25
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

GRÁFICA 10. INDICADOR DE BALANZA COMERCIAL RELATIVA DE LA MADERA

150% EN ROLLO INDUSTRIAL (1994 - 2003)

100.0%

98.1%

96.3%
94.8%

71.1%
100%

66.2%

65.5%
57.3%

48.7%

32.1%

31.6%
26.6%
50%

0%

-31.6%
-50%

-45.0%

-59.6%
-64.7%

-70.3%

-71.2%
-100%

-86.8%
-90.2%
-150%
Argentina

ASIA
OECD

Suecia
Chile

Rusia

Brasil

Canadá

China
Ecuador
Colombia

Venezuela

Francia
Alemania

Finlandia
EEUU

CAN
Bolivia

México
Paraguay
Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

Los países con un indicador de BCR alto y positivo son: Chile, Argentina, Rusia y Brasil, quienes
exhiben una clara ventaja competitiva en el mercado mundial, con superávits cercanos al 100%.
Esto indica que son países orientados totalmente a la exportación de madera en rollo industrial.
Estados Unidos, los países de la CAN, Alemania y Francia, también presentan un indicador de
BCR positivo, pero en este último su magnitud no es tan significativa. El conjunto de los países de
la OECD, los de Asia, los nórdicos, Paraguay, y México, presentaron desventaja competitiva con
indicadores de BCR negativos, además, dicha desventaja es más notoria en la medida en que
presentan déficit de la BCR con indicadores cercanos al 100%.
GRÁFICA 11. INDICADOR DE BALANZA COMERCIAL RELATIVA DE LA MADERA

150% ASERRADA (1994 - 2003)


99.1%
97.8%
97.4%
97.1%
94.8%
93.9%
93.8%
92.4%
71.4%

100%
64.3%
61.5%

50%

0%
-4.4%
-8.6%
-30.8%

-50%
-32.4%
-38.2%
-50.9%
-53.7%
-67.4%
-74.2%

-100%
Japón -99.7%

-150%
ASIA
Austria

Argentina
OECD

Estados Unidos
Rusia
Chile

Finlandia

Canadá

Colombia
Alemania
Ecuador

Francia
Venezuela
Suecia

Brasil
CAN
Bolivia

México
Paraguay

Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

En madera aserrada, Colombia ocupó la posición 13 entre los 21 países analizados, con un déficit
de -8,6% en la BCR, lo que señala al país como un importador de este tipo de madera. (Gráfica
11). Los países que sobresalen como exportadores netos de madera aserrada, son: Rusia, Chile,
Ecuador, Paraguay, Canadá y los países nórdicos, quienes exhiben una clara ventaja competitiva

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 26
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

en el mercado mundial. Sin embargo, Brasil, Austria y los países de la Comunidad Andina, también
presentan un indicador de BCR positivo, pero de menor magnitud. Los demás países presentaron
desventaja competitiva con indicadores de BCR negativos, además, dicha desventaja es más
notoria en México, Estados Unidos y Japón.
GRÁFICA 12. INDICADOR DE BALANZA COMERCIAL RELATIVA DE TABLEROS DE

150% MADERA (1994 - 2003)

98.3%
96.7%
96.2%
93.3%
80.0%
79.1%
75.7%
100%

63.5%
40.0%
19.4%
50%

2.7%
0%

-3.6%
-5.0%
-5.8%
-15.6%
-20.0%
-50%

-37.1%
-56.2%
-60.7%
-68.0%
-73.4%
-100%

-150%

ASIA
Indonesia

Argentina

OECD

Estados Unidos
Perú
Alemania
Chile

Colombia
Malasia
Ecuador

Canadá
Rusia

Francia

China

Venezuela
Brasil

NAFTA
CAN

México
Paraguay

Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

En cuanto a los tableros de madera, Colombia también presenta un indicador negativo, con un
BCR del -20%, con lo cual el país se ubicó en el puesto 16 de 21 países referenciados y lo señala
como un país importador de tableros de madera. (Gráfica 12). De hecho, su indicador está por
debajo del promedio de la CAN.

Los mayores productores de caucho natural (Indonesia y Malasia) son a su vez los que presentan
los mayores niveles de BCR, pues sus tableros de madera son manufacturados principalmente con
madera del árbol Hevea Brasiliensis. Además de estos países, los indicadores más sobresalientes
son exhibidos por Chile y Paraguay. Aun cuando en menor magnitud, también se destacaron
Ecuador, Brasil, Canadá, Rusia, Argentina y Francia. Mientras que l conjunto de los países del
NAFTA, OECD y Asia, sumados a Venezuela y Alemania, presentaron desventaja competitiva con
indicadores de BCR negativos.

Indicador de modo de inserción al mercado mundial

Este indicador muestra la competitividad de un producto medida por la variación de su presencia


en el mercado mundial y, además, indica la adaptabilidad de los productos de exportación a los
mercados en crecimiento. Está compuesto por dos elementos: El posicionamiento, medido por la
tasa de crecimiento anual de las exportaciones del producto al mercado mundial y la eficiencia,
calculada como la tasa de crecimiento anual de la participación del producto en las exportaciones
mundiales. Este indicador fue desarrollado por Fanjzylver y adaptado por el Observatorio
Agrocadenas, y permite identificar los países “ganadores” y “perdedores” en el mercado
internacional.

Según este indicador, Colombia ocupa una posición óptima en el mercado internacional (Gráfica
13). Este resultado está explicado por el crecimiento del volumen de sus exportaciones de madera
en rollo industrial, y ganancias en la participación de las mismas en el mercado mundial. Además
de Colombia, tres (3) países se ubicaron en el mercado internacional de madera en rollo industrial
como países “ganadores”; estos son: Canadá, Francia y Rusia.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 27
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

GRÁFICA 13. INDICADOR DE MODO DE INSERCIÓN AL MERCADO DE


MADERA EN ROLLO INDUSTRIAL (1993 - 2003)
30%

20%
VULNERABLE Co lo mbia
Canadá

ÓPTIMO 10%
Rusia
B o livia Francia
0%
EFICIENCIA
OECD
China CA N
EEUU B rasil -10%

-20%
Chile
OPORTUNIDADES -30%
RETIRADA
PERDIDAS
-40%
A rgentina
-50%
-50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%
POSICIONAMIENTO
Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

Los países en retirada (países “perdedores” en el mercado internacional), es decir con tasas de
crecimiento de las exportaciones de madera en rollo industrial negativas y reducción en la
participación en las exportaciones mundiales, Argentina, Chile, China y Estados Unidos. Mientras
tanto, Alemania, Bolivia, Brasil, México, Suecia, los países de la OECD y la Comunidad Andina,
presentaron una situación ambigua, pues si bien aumentaron sus exportaciones al exterior,
perdieron participación en el volumen total de las exportaciones mundiales, presentando
oportunidades perdidas en el mercado internacional de la madera en rollo industrial.

Aun cuando los indicadores anteriores de Colombia no eran favorables en madera aserrada, el
país ha venido mostrado un marcado ascenso en las exportaciones de este producto, de hecho la
participación de las exportaciones dentro de la producción nacional pasó de 0,2% en 1994 al 3,1%
en 2003. Esto lo confirma su posición en el cuadrante óptimo de la Gráfica 14. Junto con Colombia,
hay un buen número de países compartiendo el mismo cuadrante, entre los cuales están Alemania,
Argentina, Venezuela, Chile, Rusia, Austria y Brasil.

GRÁFICA 14. INDICADOR DE MODO DE INSERCIÓN AL MERCADO DE


MADERA ASERRADA (1993 - 2003)
40%
VULNERABLE A rgentina
30%
Venezuela
20%
A lemania Co lo mbia ÓPTIMO
Chile 10%
EFICIENCIA

B rasil Rusia
Francia A ustria
0%
Canadá OECD
EEUU CA N
Italia -10%
Ecuado r P araguay OPORTUNIDADES
PERDIDAS -20%
B o livia
M éxico
-30%
RETIRADA
-40%
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%
POSICIONAMIENTO
Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 28
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Por el contrario, los países que mostraron tasas de crecimiento de las exportaciones de madera
aserrada negativas y reducción en la participación en las exportaciones mundiales, fueron Bolivia,
Canadá, Ecuador, México, Paraguay y los países de la OECD. Ningún país de la muestra se ubicó
en el cuadrante de oportunidades perdidas.
GRÁFICA 15. INDICADOR DE MODO DE INSERCIÓN AL MERCADO DE
TABLEROS DE MADERA (1993 - 2003)
30%
Venezuela

VULNERABLE 20%
Co lo mbia
A rgentina
P erú
A lemania
10%
EFICIENCIA

Rusia Canadá ÓPTIMO


B rasil
OECD 0%
M alasia
Ecuado r
A SIA
Indo nesia -10%
M éxico
EEUU
RETIRADA
OPORTUNIDADES
-20%
PERDIDAS
-30%
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%
POSICIONAMIENTO
Fuente: FAO. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

Al igual que la madera aserrada, las exportaciones de tableros de madera en Colombia han venido
aumentando de modo notable durante los últimos diez años, aunque los volúmenes no son
importantes y se han visto superados por las importaciones. En consecuencia, Colombia ocupa
una posición óptima en el mercado internacional de los tableros de madera al igual que Alemania,
Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Perú, Rusia, Venezuela y en general, los países de la OECD.
(Gráfica 15).
TABLA 12. INDICADOR DE
ESPECIALIZACIÓN DE LA MADERA EN
Los países que han tenido un marcado descenso en
sus exportaciones de tableros de madera y que se ROLLO INDUSTRIAL
País Indicador de Especialización
posicionaron en el cuadrante de retirada, fueron:
1 Rusia 25.0% Bajo
Ecuador, Estados Unidos, Indonesia y México. Por
otra parte, Malasia y en general, los países asiáticos, 2 Estados Unidos 10.0% Bajo
presentaron una situación ambigua, pues si bien 3 Francia 1.5% Bajo
aumentaron sus exportaciones al exterior, perdieron 4 Chile 1.1% Bajo
participación en el volumen total de las exportaciones 5 Brasil 0.8% Bajo
mundiales, presentando oportunidades perdidas en el 6 Argentina 0.4% Bajo
mercado internacional de los tableros de madera. 7 Alemania 2.3% Bajo
8 CAN 0.1% Bajo
Indicador de especialización internacional 9 Ecuador 0.1% Bajo
10 Colombia 0.0% Bajo
Este indicador establece la participación del saldo de 11 Venezuela 0.0% Bajo
la balanza comercial de un producto en las 12 Bolivia 0.0% Bajo
exportaciones realizadas por el mundo. Permite
13 Paraguay 0.0% Importador neto
examinar el grado de especialización o vocación
14 México 0.0% Importador neto
exportadora de un producto y la capacidad del mismo
15 Canadá -4.2% Importador neto
para construir ventajas competitivas permanentes.
16 Suecia -7.4% Importador neto
Colombia ocupó el puesto 10 entre los 20 países 17 Finlandia -9.1% Importador neto
analizados (Tabla 12), con un indicador de 18 China -12.7% Importador neto
especialización de 0,01% el cual refleja un nivel de 19 ASIA -34.7% Importador neto
especialización bajo en la comercialización 20 OECD -39.1% Importador neto
internacional de la madera en rollo industrial. Entre Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 29
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

tanto, Rusia es el país que ocupa la mejor posición competitiva, con un indicador positivo del 25%,
el cual refleja un nivel de especialización alto en la comercialización internacional de madera en
rollo industrial, no en vano realiza el 33% de las exportaciones mundiales.

Al igual que Rusia, diez (10) países registraron un indicador de especialización positivo pero de
baja magnitud, lo que da como resultado un bajo nivel de especialización. Esta condición la
presentaron: Estados Unidos, Francia, Chile, Brasil, Argentina, Alemania, Ecuador, Perú, Bolivia y
Venezuela.

Los demás países, esto es, Paraguay, México, Canadá, Suecia, Finlandia, China, el conjunto de
los países asiáticos y de la OECD registraron un indicador negativo, lo que supone que se
configuran como países importadores netos. De hecho, la mayor magnitud negativa mostrada por
China se debe a su vocación importadora, puesto que este país se ubica como el primer
importador de madera en rollo industrial del mundo.

En lo que concierne a la madera aserrada, Colombia ocupó el puesto 12 entre los 21 países
analizados (Tabla 13), con un indicador de especialización de -0,002% revelando que es un
importador neto y que la participación del saldo de su balanza comercial en las exportaciones
mundiales es prácticamente nula.

Como se observa en la tabla, entre los países seleccionados, Canadá ocupa la mejor posición
competitiva, con un indicador positivo del 36%, el cual refleja un nivel de especialización intermedio
en la comercialización internacional de madera aserrada. Nueve (9) países registraron un indicador
de especialización positivo pero de baja magnitud, lo que da como resultado un bajo nivel de
especialización. Esta circunstancia la mostraron: Suecia, Finlandia, Rusia, Austria, Brasil, Chile,
Paraguay, Bolivia y Ecuador.

TABLA 13. INDICADOR DE TABLA 14. INDICADOR DE


ESPECIALIZACIÓN DE LA MADERA ESPECIALIZACIÓN DE TABLEROS DE
ASERRADA MADERA
País Indicador de Especialización País Indicador de Especialización
1 Canadá 35.7% Intermedio 1 Canadá 15.1% Bajo
2 Suecia 9.6% Bajo 2 Indonesia 13.9% Bajo
3 Finlandia 6.9% Bajo 3 Malasia 9.4% Bajo
4 Rusia 6.0% Bajo 4 Brasil 2.3% Bajo
5 Austria 3.8% Bajo 5 Rusia 1.6% Bajo
6 Brasil 1.3% Bajo 6 Francia 1.4% Bajo
7 Chile 1.3% Bajo 7 Chile 0.8% Bajo
8 Paraguay 0.3% Bajo 8 Argentina 0.3% Bajo
9 CAN 0.2% Bajo 9 Paraguay 0.2% Bajo
10 Bolivia 0.1% Bajo 10 Ecuador 0.2% Bajo
11 Ecuador 0.0% Bajo 11 CAN 0.0% Bajo
12 Colombia 0.0% Importador neto 12 Colombia 0.0% Importador neto
13 Venezuela 0.0% Importador neto 13 Perú 0.0% Importador neto
14 Argentina -0.1% Importador neto 14 Venezuela -0.1% Importador neto
15 México -0.9% Importador neto 15 Alemania -0.2% Importador neto
16 Francia -1.4% Importador neto 16 México -0.8% Importador neto
17 Alemania -2.3% Importador neto 17 NAFTA -2.5% Importador neto
18 OECD -6.8% Importador neto 18 ASIA -3.2% Importador neto
19 Japón -9.0% Importador neto 19 China -7.8% Importador neto
20 ASIA -13.9% Importador neto 20 Estados Unidos -16.8% Importador neto
21 Estados Unidos -29.0% Importador neto 21 OECD -19.7% Importador neto
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 30
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

El resto de países, esto es, Venezuela, Argentina, México, Francia, Alemania, México, Japón y
Estados Unidos registraron un indicador negativo, lo que supone que se configuran como países
importadores netos. Efectivamente, la mayor magnitud negativa mostrada por Estados Unidos se
debe a su vocación importadora, puesto que es el mayor importador de madera aserrada del
mundo.

Al igual que con la madera aserrada, Colombia presenta un indicador negativo de especialización
de 0,01%, por lo que también se constituye como un importador neto de tableros de madera. En
general, los países más destacados en este producto, tienen niveles de especialización bajos,
entre estos están: Canadá, Indonesia, Malasia, Brasil, Rusia, Francia, Chile, Argentina, Paraguay y
Ecuador. (Tabla 14).

El resto de países, especialmente los asiáticos y los de la OECD registraron un indicador negativo,
lo que supone que se configuran como países importadores netos. El mayor indicador negativo
mostrado por Estados Unidos se debe a su vocación importadora, pues no solo es el mayor
importador de tableros en el contexto mundial, sino que éstas representan el 30% de su consumo
aparente.

6. Importancia Económica y Social de la Cadena en Colombia

El país tiene una extensión de 114 millones de hectáreas, de las cuales 55 millones (es decir, el
48% de la superficie) corresponden a bosques naturales y plantados. Sin embargo, al considerar
restricciones de aptitud de uso, ecológicas y de accesibilidad, el área susceptible de aprovechar se
reduce considerablemente. De hecho, de una superficie agropecuaria del país estimada en 50
millones de hectáreas, apenas un 15% que equivale a 7,7 millones de hectáreas, se destina a
bosques naturales y plantados (la mayor parte de la superficie agropecuaria del país, un 75%, se
destina a la actividad pecuaria).

TABLA 15. PIB AGROPECUARIO EN COLOMBIA Las plantaciones forestales en Colombia


Participación porcentual, 2004 ocuparon en el 2002 la cifra de 231.912
(Base 1994 = 100)
hectáreas, que en términos porcentuales
Ramas de actividad 2004 representan el 3% del total de bosques
Café sin tostar no descafeinado 13.3% colombianos. Por lo anterior, se infiere que la
Otros productos agrícolas 45.8% producción de madera en el país se basa en su
Animales vivos y productos animales 36.7%
mayoría en la explotación de los bosques
Productos de silvicultura y extracción de madera 1.2%
naturales, dado que la actividad de plantación
forestal no está consolidada en el país como
Pescado y otros productos de la pesca 3.0%
práctica económica sostenible y alternativa para
PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 100.0%
el uso agropecuario de la tierra.
Fuente: DANE. Tomado de DNP.

El sector productos de silvicultura y extracción de madera en Colombia representa el 0,14% del PIB
nacional y el 1,2% del PIB agropecuario, silvicultura, caza y pesca, manifestando un escaso
desarrollo frente a las otras actividades del agro cuya participación se distribuye tal como lo
muestra la tabla 15.
GRÁFICA 16. CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO DEL
Sin embargo, es de notar que el 80% de SECTOR DE PRODUCTOS DE SILVICULTURA Y EXTRACCIÓN DE
la producción del sector de productos de MADERA EN COLOMBIA (Millones de pesos constantes de 1994)
silvicultura y extracción de madera 200,000
corresponde al valor agregado generado
150,000
por esta actividad (Gráfica 16), de la cual
se desprenden una serie de actividades 100,000 Valor agregado
industriales como son la transformación
de la madera, la industria de muebles y la 50,000
industria de pulpa, papel y cartón.
Consumo intermedio
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: DANE. Cuentas Nacionales.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 31
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

De otro lado, la actividad forestal en el país se desarrolla en sitios cuya marginalidad económica es
notoria, por lo que el empleo generado hace posible una reactivación de la economía regional y
genera la utilización adecuada de áreas marginales para la explotación agropecuaria.

De acuerdo a un estudio sobre el empleo en el sector agropecuario realizado por el Observatorio


Agrocadenas18, el sector forestal en Colombia genera 57.615 empleos que corresponden al 1,7%
del empleo generado por el sector agropecuario y agroindustrial en su conjunto.

Estos empleos se distribuyen así: por el sector agrícola se dan 47.500 en la silvicultura de
plantación que representan el 1,5% del total del empleo agropecuario; del lado agroindustrial, se
tienen 10.115 en el sector Forestal-Madera que representan el 3,9% del empleo total en la
agroindustria en Colombia y se generan en su mayoría en los sectores de fabricación de muebles
para el hogar y fabricación de cajas de cartón.

7. El Sector Forestal en Colombia

En el país confluyen la producción de


bosques naturales con la de las
plantaciones forestales, pero en la
práctica se hace una explotación
incontrolada de los bosques naturales
carente de un manejo silvicultural
adecuado y sostenible, al tiempo que los
escasos planes de reforestación por lo
general, se adelantan sin precisar el
objetivo respecto a la futura utilización de
productos.

La escasez de las plantaciones forestales


se debe a muchos factores entre los
cuales podemos mencionar los bajos
márgenes de ganancia, debido entre otros
aspectos a la existencia de un gran
número de intermediarios; el largo ciclo de
producción de los árboles, entre 15 y 20
años, donde los mayores costos están
concentrados en los primeros años lo cual
plantea problemas de financiamiento; la
inflexibilidad en el tiempo para cambiar de Agua Otras tierras madereras Bosque abierto / bosque frag

actividad productiva. Bosque cerrado Otra cobertura de la tierra

Otro factor que actúa en contra es la falta de reconocimiento por parte del mercado de todos los
beneficios derivados de las plantaciones forestales. Los bosques y las plantaciones generan
muchas externalidades positivas, como son la conservación de la biodiversidad y el paisaje, la
protección de aguas y suelos y la captura de dióxido de carbono, no reconocidas en el mercado y
por lo tanto no incorporadas en el precio de los productos forestales, esto conduce a que el precio
de mercado sea menor, y por lo tanto, la inversión en esta actividad es inferior a la socialmente
deseable.

18OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA. Comportamiento del empleo generado por las cadenas agroproductivas en
Colombia. Memo Agrocadenas No.10. Bogotá, Septiembre de 2005.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 32
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

7.1 Bosques naturales en Colombia

Se tiene que de las 114 millones de hectáreas que abarca el territorio nacional, aproximadamente
la mitad corresponden a la cubierta forestal, de las cuales unos 39 millones contienen especies
maderables con dimensiones apropiadas para uso industrial. No obstante, debe tenerse en cuenta
que al considerar las restricciones de aptitud de uso, ecológicas y de accesibilidad, el área
susceptible de aprovechar se reduce considerablemente. De hecho, aunque las selvas pluviales
colombianas albergan muchas especies de valor comercial, con inclusión de la caoba y el cedro,
gran parte de ellas son inaccesibles.

Así, según información MADR – DANE, en el año 2002 de las 50,6 millones de hectáreas
dedicadas a la producción agropecuaria en Colombia, 7,7 millones correspondieron a bosques
(97% naturales), cifra que representó el 15% del total (Tabla 16). Dicha área, al igual que la
agrícola, ha venido disminuyendo significativamente, pasando de 10 millones de hectáreas en 1995
a 7,7 en el 2002. Dentro de las razones que generalmente se aducen para explicar esta situación,
aparte de la que se puede inferir de la tabla 3 -ampliación de la frontera pecuaria-, se encuentran:
Aprovechamiento no sostenible, baja valoración del bosque por extracción ilegal, no
reconocimiento ni pago de los servicios ambientales, procesos de colonización por parte de
población expulsada de otras zonas, siembra y expansión de cultivos ilícitos, incendios y consumo
de leña. Desafortunadamente, las distintas regiones colombianas ofrecen escasa información
sobre los bosques naturales en general, y sobre existencias de madera en particular.

TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA EN COLOMBIA


(Miles de hectáreas)
Usos de la tierra 1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002 Part (%) Crecim (%)
Pecuaria 35,528 36,810 36,507 37,135 36,730 37,610 37,871 75% 0.8%
Bosques 10,088 9,827 8,995 7,940 8,081 7,678 7,741 15% -1.3%
Agrícola 4,430 4,061 4,222 4,327 4,432 4,135 3,736 7% -5.1%
No agropecuaria y otros usos 1,820 1,729 1,584 1,607 1,461 1,282 1,315 3% -7.3%
Total 51,866 52,426 51,308 51,008 50,705 50,705 50,663 100.0% -0.2%
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DANE - SISAC, Encuesta Nacional Agropecuaria.

La distribución porcentual de las áreas


GRÁFICA 17. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE
ocupadas por bosques naturales se muestra
LAS ÁREAS OCUPADAS POR BOSQUES
en la Gráfica 17. La Amazonía colombiana es
la zona del país con la mayor área de NATURALES EN COLOMBIA
Zona Andina
bosques, 70% del total nacional. Sin embargo,
también es la región de mayor importancia 12.6%
para la conservación ambiental del planeta, Orinoquía
por lo que su explotación, al igual que la de 10.3%
Amazonas
algunos bosques de la zona Andina y la
Orinoquía, está limitada entre otras razones, 70%
Pacífico-
por la necesidad de su preservación dado el Atrato
Caribe
interés público e internacional de regular las 6.5%
cuencas hidrográficas, controlar los procesos 0.6%
erosivos y mitigar el efecto invernadero. De F ue nt e : P lan de A cció n Fo restal para Co lo mbia.
ahí que la política ambiental colombiana tienda
a excluir las actividades productivas en los bosques naturales.

En forma equivocada la Amazonía ha sido considerada como una región con buen potencial para
la producción de madera, sin darle importancia como productora potencial de materias primas para
las industrias química y farmacéutica, lo cual se puede obtener condicionado a la introducción de

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 33
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

tratamientos silviculturales que conduzcan a un manejo sostenible del bosque que aseguren la
conservación de la masa forestal19.

Pese a lo anterior, el abastecimiento de madera en Colombia se basa principalmente en la


explotación poco ordenada e incontrolada de los bosques naturales, con un alto componente de
ilegalidad en el sentido de que no hay una clara regulación respecto a los alcances que pueden
tener los diferentes actores del sector. De otro lado, la madera que se obtiene de los bosques
presenta bajos rendimientos por hectárea y deficiencias en su calidad y en el abastecimiento
oportuno a las plantas procesadoras, de ahí que el país no se constituya como un importante
productor ni exportador de madera y sus productos en el mundo, e incluso en el contexto
latinoamericano.

Un elemento ha tener en cuenta es la disminución de la oferta del bosque natural a mediano plazo,
la cual llegará a niveles críticos de suministro por su aprovechamiento incontrolado, la escasa
infraestructura vial, la presión de la colonización y la falta de claridad en las políticas de los
organismos administradores del recurso20.

7.2 Bosques plantados en Colombia (reforestación)21

En Colombia los procesos de reforestación se iniciaron, a muy baja escala, en la década del 40; la
actividad tuvo su mayor auge en los años 70 y 80 para luego decaer al no responder a las
expectativas de los productores.

El país posee ventajas comparativas para establecer plantaciones ya que cuenta con vastas áreas
de vocación forestal distribuidas en varios pisos altitudinales, donde es factible el establecimiento
de una amplia gama de especies gracias a ventajas en clima, calidad de suelos, valor de la tierra y
costo de la mano de obra. Sin embargo, las áreas plantadas ocupan el 0,2% de la extensión total
del país, por lo que se concluye que esta actividad no está consolidada en Colombia como práctica
económica sostenible y alternativa para el uso agropecuario de la tierra.

En el país las plantaciones que existen son de dos tipos (clasificadas de acuerdo con el propósito
para el que fueron establecidas). En primer lugar, se encuentran aquellas que buscan restaurar,
conservar y proteger los ecosistemas forestales, y que son promovidas por el Ministerio del Medio
Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA). En segundo término, están las de carácter
productivo y comercial, y que son fomentadas por el Ministerio de Agricultura. Se estima22 que las
áreas dedicadas a dichos propósitos ascienden a 175.000 has en cada caso, para un total de
aproximadamente 350.000 hectáreas.

En el caso de las áreas con plantaciones comerciales, éstas representan sólo el 0,7% del potencial
estimado por el PNDF (Plan Nacional de Desarrollo Forestal) para dicho fin (25 millones de
hectáreas), y el 1% de las áreas con aptitud para llevar a cabo plantaciones (16 millones), según
los resultados obtenidos en los trabajos de zonificación realizados por CONIF. Así, es evidente el
escaso desarrollo alcanzado por la actividad reforestadora en el país, frente al potencial con que
cuenta.

Como explicaciones a esta situación se encuentran: El escaso interés de los grupos industriales,
resultados negativos en experiencias anteriores, errores en la selección de sitio y especie,
dificultad para comercializar algunos productos, desconocimiento de nuevas líneas industriales,
bajo desarrollo tecnológico del sector industrial, ineficiencia gerencial y administrativa de algunas
empresas, desconocimiento del negocio de la reforestación, personal poco capacitado, y actitud

19 VON CHRISTEN, Heino; ORTIZ MARTINEZ, Norman; DE LAS SALAS, Gonzalo. Los recursos forestales de Colombia y
perspectivas para su desarrollo económico. Bogota, 1998.
20 Ibid.
21 Este acápite se basa en conclusiones extraídas de: VON CHRISTEN, Heino; ORTIZ MARTINEZ, Norman; DE LAS SALAS,

Gonzalo. Los recursos forestales de Colombia y perspectivas para su desarrollo económico. Bogota, 1998.
22 Según Ministerio del Medio Ambiente y CONIF respectivamente.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 34
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

conservacionista del Estado, cuyos planes no contemplan el desarrollo forestal en función de la


necesidad nacional e internacional de productos forestales, ni consultan las ventajas comparativas
que tiene Colombia para la producción de materias primas de alta calidad. De hecho, la madera de
plantaciones ha mostrado deficiencias debidas a la falta de podas y entresacas y a la ausencia de
técnicas adecuadas para su explotación y transporte.

Estas razones unidas a problemas de financiación y desconocimiento de los mercados, condujeron


a que algunas compañías reforestadoras e incluso empresas con montajes industriales adecuados,
presenten signos de degradación en su organización y desarrollo, explicando en parte, el estado de
estancamiento en que se encuentra el sector forestal.

En cuanto a la distribución del área reforestada en términos de tamaño de productor, para el año
1999, casi el 70% de las 145.000 hectáreas que se calcula estaban plantadas pertenecían a
grandes empresas (Tabla 17). Lo anterior estaría poniendo en evidencia, que pese al bajo nivel de
superficie dedicado a la actividad en el país, la mayor parte de dichas áreas estarían obteniendo
los beneficios asociados a las grandes explotaciones (economías de escala, mayores inversiones
en tecnología y en investigación científica, entre otros).

TABLA 17. PLANTACIONES FORESTALES En Colombia, las plantaciones forestales con fines
CON AREA MAYOR A 500 HECTAREAS (1999)
industriales se encuentran localizadas en las áreas de
influencia de las industrias de pulpa, tableros aglomerados
Reforestador Area (Ha) Part (%)
Reforestadora Andina 26,626 27.6%
e inmunización en Cauca, Valle, Quindío, Risaralda,
Monterrey Forestal 11,251 11.7% Caldas, Tolima, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar
Gaviotas 7,000 7.3% y Magdalena. Además, importantes extensiones para el
Reforestadora de la Costa 6,619 6.9% futuro desarrollo forestal e industrial están localizadas en el
Industria Forestal Doña María 5,596 5.8% Piedemonte de los Llanos Orientales, en Vichada y en la
Smurfit Cartón de Colombia 5,710 5.9% Costa Atlántica, donde se han realizado significativas
Pulpapel 4,654 4.8%
Reforestadora el Guásimo 3,161
inversiones en los últimos años.
3.3%
Soc. Forestal Cafetera del Valle 2,925 3.0%
Reforestadora San Sebastián 2,757 2.9% De otra parte, cabe anotar el caso de Departamentos como
Acerías Paz de Río 2,522 2.6% Nariño, Tolima, Norte de Santander, Santander y
Papelsa 2,083 2.2% Cundinamarca, donde la mayoría de las plantaciones
Minercol (Ecocarbón) 2,028 2.1% fueron efectuadas con el criterio de establecer bosques
Cipreses de Colombia 2,022 2.1%
para proteger las Cuencas Hidrográficas y no con la meta
La Cabaña 1,850 1.9%
Ganados y Maderas 1,293
de producir materia prima para procesos industriales, lo que
1.3%
Pro-oriente 1,156 1.2%
explica la total ausencia de prácticas de manejo
Tablemac 1,085 1.1% silvicultural.
Reforestadora del Cauca 1,019 1.1%
Mercados y Valores y Otros 968 1.0% Así, el proceso reforestador en estas regiones ha sufrido un
Corporación Forestal del Tolima 917 1.0% estancamiento debido al alto costo de transporte de los
G.P.A. Negativa 815 0.8%
Pinoquia 725
productos y al reducido valor de venta de la madera.
0.8%
Maderas de Oriente 652 0.7%
La Florida 522 0.5% Algunas de las limitantes para la extracción y el transporte
Mercados y Valores 516 0.5% de la madera se deben a la existencia de plantaciones
TOTAL 96,472 100.0% forestales de pequeña y mediana extensión que se
Fuente: Tomado de la revista M&M. Elaborado con base en información SITEP
ACOFORE.
encuentran a menudo en las partes poco accesibles de las
cordilleras y ofrecen condiciones desfavorables para el
aprovechamiento y el transporte de la madera hasta los sitios de su procesamiento.

Además, debido a la carencia de información sobre los costos de producción y al desconocimiento


del mercado de la madera, normalmente en Colombia en la planificación de los proyectos de
reforestación, no se toma en cuenta el costo del desarrollo vial, dentro y fuera del bosque. En
Nueva Zelanda, el 20-30% de los costos de reforestación, sin incluir la tierra, corresponden al rubro
de desarrollo vial.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 35
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

En general, todo indica que en Colombia, como TABLA 18. DISTRIBUCIÓN REAL Y POTENCIAL DEL
alternativa de uso de la tierra, el bosque cultivado ha USO DE LA TIERRA EN COLOMBIA (1990-1999)

sido considerado menos deseable que otras


Forma de uso Real Part.(%) Potencial Part.(%)
actividades. El desarrollo agrícola y pecuario
Bosques 53,037,980 46.3% 77,996,000 68.0%
colombiano se caracteriza por el hecho que ha
producido un desbalance entre el potencial uso de la Ganadería 34,008,372 29.7% 19,154,900 16.7%

tierra y su uso real. Este desarrollo, como lo muestra Agricultura 22,540,844 19.7% 17,549,100 15.3%

la tabla 9, se ha llevado a costa de los bosques Erosionadas 5,083,504 4.4%

naturales aunque las cifras también indican que el Total 114,670,700 100.0% 114,700,000 100.0%
país tiene un alto potencial para la producción Fuente: RODRÍGUEZ [1998].
forestal23.

La ganadería ha sido más deseable que los bosques, aún en su forma más extensiva de libre
pastoreo, excepto en sitios muy pendientes y erosionables. Sin embargo, hoy en día, una gran
parte de la zona Andina está disponible para seleccionar los sitios más apropiados para el
establecimiento de bosques cultivados, si se sustituye la ganadería de libre pastoreo en las áreas
de vocación forestal.

En efecto, existen extensas áreas con una topografía relativamente suave, subutilizadas por la
ganadería, como sucede en el altiplano de Popayán y en el Batolito de Antioquia, donde no se
desarrolló la agricultura intensiva debido a la baja fertilidad de los suelos. Debido a que estos
suelos necesitan abonamientos costosos para compensar su alta acidez y la falta de nutrientes,
especialmente fósforo, por consideraciones económicas se observa poco interés en utilizarlos. Si
con el tiempo no cambia esta actitud pasiva de los agricultores, quedaría una parte considerable de
estos sitios a disposición de los reforestadores, pues se trata de áreas que mediante la aplicación
de cantidades mínimas de fertilizantes pueden alcanzar un alto potencial forestal, sobrepasando la
importancia de la ganadería en términos ecológicos, económicos y sociales.

Además, es de resaltar que la marginalidad económica de los sitios donde se ha realizado la


reforestación hace que los beneficios resultantes sean significativos, por cuanto el empleo
generado ha reactivado la economía regional y ha generado la utilización adecuada de áreas
marginales para la explotación agropecuaria, lo cual convierte la reforestación en una alternativa de
uso de la tierra técnicamente viable.

En resumen, se tiene que en Colombia no han existido lineamientos claros para el desarrollo de la
economía forestal, ni metas establecidas en orden a satisfacer las necesidades de materia prima,
pues las actividades de reforestación ejecutadas por los organismos públicos y el apoyo estatal a la
actividad reforestadora (incentivos tributarios y créditos blandos), se han dirigido hacia el
establecimiento de masas arbóreas protectoras, sin considerar una estrategia específica para el
fomento y el desarrollo de la producción de materias primas destinadas a la industria productora de
bienes para los mercados nacional y extranjero.

En este contexto no se ha tenido en cuenta que la heterogeneidad de los bosques naturales y su


localización, la política de la conservación de la biodiversidad y la tenencia de las áreas productivas
derivada de las normas que dan a las comunidades el derecho a usufructuarlas, llevan a considerar
que la cuestión del abastecimiento futuro de madera en Colombia, debe basarse en la
reforestación antes que en la oferta de los bosques naturales, tomando en consideración que las
plantaciones deben ser instaladas en áreas cercanas a los sitios donde funcionan o se piensa
instalar las fábricas.

23RODRIGUEZ, Miguel. Desarrollo sostenible a través del establecimiento de bosques plantados y de sistemas agroforestales. Caso
de estudio: Pizano S.A, Colombia. Mesa redonda sobre forestación, OEA. Santiago de Chile, noviembre de 1998.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 36
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

8. Principales Productos de la Cadena

GRÁFICA 18. DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA ANUAL


En Colombia, la producción de madera en
DE MADERA POR SECTORES EN COLOMBIA
rollo industrial es muy limitada y se relaciona
Chapas y con el nivel de los recursos forestales. La
Tableros contrachapado demanda interna de productos por los
Pulpa de diferentes sectores que aprovechan y
aglomerados 3%
madera emplean la madera, se distribuye de la forma
10%
16% en que se registra en la Gráfica 18.

Como se observa, la mayor parte de la


Madera madera producida en el país se destina a la
aserrada industria de la madera aserrada, la cual a su
71%
vez es la más atomizada y la de menor
F ue nt e : P izano S.A . Co lo mbia.
grado de desarrollo tecnológico.

Esta situación es preocupante si se considera que la industria del aserrío es la que incrementa el
valor agregado de la madera rolliza, pues de ella depende la producción de la mayor parte de
bienes elaborados a base de madera.

8.1 Madera aserrada24

La madera aserrada en Colombia es trabajada por compañías con aserraderos de propulsión


mecánica, tanto motosierras como sierras manuales. Estas compañías reciben madera
generalmente aserrada con anterioridad en la plantación o el bosque, para trabajarla en bruto
haciendo trozos de cortes longitudinales de varios largos y anchos dependiendo del producto que
quieran dejar terminado, como tablas, tablones, bloques y otros. Normalmente, estas compañías
mantienen en sus instalaciones inventarios de productos aserrados para comercializar al detal o
por mayor.

El comercio relacionado con este producto manifiesta la presencia de un gran número de


intermediarios (comisionistas, transportadores, distribuidores, etc.) desde el corte del árbol hasta
que se entrega al consumidor, lo que ha hecho su producción se base casi enteramente en el
bosque natural, pues los márgenes apenas alcanzan si se parte de un costo de materia prima igual
a cero.

TABLA 19. ESTRUCTURA DE COSTOS DIRECTOS En el país, la industria del aserrío ha decrecido
PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA significativamente, persistiendo actualmente solo las
medianas y pequeñas empresas, entre otras razones
Concepto Part.(%) Observaciones por escasez y altos costos de la materia prima,
Materia prima 48.0% Alta competencia en adquisición dificultad en la renovación tecnológica y las
Mano de obra 34.0% Incluye prestaciones sociales importaciones.
Combustibles 7.8% ACPM y gasolina
Repuestos 3.8% Ganchos, limas, dientes, bandas En la tabla 19 se muestra la estructura de costos
Administración 3.4% Incluye generalmente al dueño directos para la producción de madera aserrada25.
Otros materiales 2.0% Inmunizantes, cabos y otros Como se observa, el 82% de los costos directos lo
Mantenimiento equipos 1.0% Reparaciones técnicas representan la materia prima y la mano de obra.
Total 100.0%
Al respecto, cabe comentar que la escasez de la
Fuente: CONIF-CORMAGDALENA. Tecniforest Ltda, 1999.
madera hace que se compita por obtener
abastecimiento de materias primas, las cuales a su vez están siendo obtenidas de sitios cada vez

24 Tomado de: CONIF – CORMAGDALENA. Estudio del mercado nacional e internacional de la madera. Plan de desarrollo forestal
productivo en municipios ribereños del río Magdalena. Colombia, diciembre de 2000.
25 Esta estructura de costos es de la zona del Pacífico, pero según Tecniforest (1999), la distribución de los costos directos de

producción en otras regiones sigue en líneas generales el esquema planteado, por lo que se toma como representativa para todo el
país.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 37
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

más lejanos aumentándose los costos de transporte y el precio de la misma. Esta situación
evidencia una presión enorme sobre los bosques naturales mientras la planeación de bosques
reforestadotes comerciales no avanza en la misma medida en el país.

De otro lado, es notoria la falta de importancia de los repuestos y el mantenimiento de los equipos,
y ninguna mención a costos de crédito, lo que evidencia la carencia de tecnificación industrial en
este subsector. Los equipos no están siendo remplazados y a los existentes se les da poco
mantenimiento, lo que implica mayores volúmenes de desperdicios, reducción en la calidad del
producto, desmejora en las condiciones de competitividad nacional y un mayor distanciamiento de
los estándares internacionales.

GRÁFICA 19. USOS DE LA MADERA ASERRADA


En Colombia, las industrias que compran la
EN COLOMBIA
madera aserrada la utilizan tal como se
Trav iesas
muestra en la Gráfica 19. La mayor parte va al
Carrocerías sector de la construcción, donde es
para
Guacales 3.1% Estibas importante señalar que la madera se usa
ferrocarril
Embalajes 3.9% 3.0% prácticamente en los estratos medio-bajo y
1.8% Otros
7.3% bajo, pues en los estratos más altos se está
productos
Muebles
7.1%
sustituyendo su uso en la obra por
17.7% formaletería metálica y por icopor para la
construcción, pero en los interiores se
mantiene el uso de madera para acabados de
Construcción
clóset, cocina, puertas, aunque cada vez más
56.1%
F ue nt e : CONIF-CORM A GDA LENA . Tecnifo rest Ltda.
está siendo desplazada por aglomerados y
fibras vinícolas con relieves e impresiones
artificiales.

Igual ha sucedido con el sector de muebles, TABLA 20. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO APARENTE DE
3
segundo en importancia de los derivados del aserrío, MADERA ASERRADA EN COLOMBIA (m )
donde el uso de madera está siendo desplazado por
Consumo
tableros de fibra de densidad media y los Año Producción Importaciones Exportaciones
Aparente
aglomerados, el metal y sintéticos. 1991 813,000 3,800 18,700 798,100
1992 758,000 6,475 22,632 741,843
Según información de la FAO (Tabla 20), el 1993 694,000 31,548 1,578 723,970
consumo aparente de madera aserrada en Colombia 1994 644,000 10,627 1,685 652,942
1995 644,000 15,000 9,700 649,300
entre 1993 y 2003 decreció a una tasa de 3,8%
1996 1,134,000 4,600 3,000 1,135,600
promedio anual, pasando de 723.970 m3 en 1993 a 1997 1,085,000 15,500 5,900 1,094,600
528.800 m3 en el 2003. Dado que aproximadamente 1998 910,000 6,400 2,500 913,900
el 97% de la demanda interna del bien es abastecida 1999 730,000 6,400 8,700 727,700
por la producción nacional del mismo, la caída de 2000 587,000 2,100 4,500 584,600
esta última (-3,4%) es el factor explicativo de la 2001 539,000 500 3,800 535,700
2002 527,000 18,100 16,300 528,800
disminución del consumo.
2003 527,000 18,100 16,300 528,800
Crecim.(%) -3.4% -21.9% 15.3% -3.8%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.
Nota: Madera Aserrada (Código FAO : 1872). Incluye la madera aserrada al
hilo, producida mediante un proceso de labrado y madera cepillada.

El principal destino de la madera aserrada


producida en Colombia es el mercado
interno. En términos de volumen, la balanza
comercial de este producto ha sido
deficitaria la mayor parte de la década
alcanzando porcentajes muy bajos del
consumo aparente en cada año.
Como se observa en la Gráfica 20, la
producción de madera aserrada en el país

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 38
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ha tenido un comportamiento bastante irregular pasando por tres momentos entre 1990 y 2003.

Descendente la primera mitad de la década, a partir de cuando crece hasta alcanzar su máximo
volumen en 1996 y, luego desciende nuevamente hasta el 2003 cuando se obtienen apenas
527.000 m3.

8.2 Chapas y tableros de madera26

Agrupa la producción de hojas de chapa, madera terciada (o tablero contrachapado), tableros de


partículas (incluyendo hojuelas, wafer y astillas orientadas, OSB), tableros de fibra prensados
duros o de densidad media (MDF), tablero de fibra no prensado (o tablero aislante).

Estos productos provienen del trabajo más fino sobre la madera aserrada, tanto al desenrollarlas
para las chapas, o rebanándola en láminas de 0,6 a 0,8 mm de espesor para las chapas
decorativas, o para contrachapados de uso interno en láminas. Los tableros de fibra vienen de un
trabajo termo-mecánico, de pulpeo de la fibra y luego compactación, muy similar a los aglomerados
pero estos vienen de los desperdicios de los procesos anteriores, con recubrimientos en maderas
preciosas o artificiales. El tablero contrachapado o triplex es empleado para la fabricación de partes
como tapas y costados para mesas y escritorios, espaldares, cajonerías e interiores. Los tableros
de fibra y de partículas son utilizados en tapas para mesas y escritorios enchapados en triplex o en
chapas de madera fina, en cajonería de escritorio y para gabinetes.

En la tabla 21 se presenta la estructura de TABLA 21. ESTRUCTURA DE COSTOS DE LAS INDUSTRIAS DE


costos de estos productos. En las chapas CHAPAS Y TABLEROS DE MADERA
y contrachapados, sobresale la materia Chapas y Tableros de
prima seguida por la mano de obra, pero Concepto Tableros de fibra
contrachapados partículas
la energía es un rubro importante porque Madera 40-50% 26% 45%
el proceso es enteramente tecnificado y Mano de obra 25-30% 28% 15%
localizado en centros de consumo
Energía 5-15% 14% 5%
importantes, donde los turnos de
Adhesivos y otros insumos 15-25% 32% 35%
producción son tres cuando el mercado lo
permite. Esta estructura de costos refleja Total 100% 100% 100%
Fuente: CONIF-CORMAGDALENA. Tecniforest Ltda, 1999.
la naturaleza industrial de este subsector.

TABLA 22. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO APARENTE DE


3
TABLEROS DE MADERA EN COLOMBIA (m ) Por su parte, en los tableros de fibra el peso de
Consumo cada rubro es similar, sobresaliendo los adhesivos
Año Producción Importaciones Exportaciones
Aparente
y otros insumos propios de su producción. La única
1991 177,000 12,100 9,600 179,500
1992 160,000 10,915 11,371 159,544
industria de fibra del país señala como sus
1993 166,000 8,606 3,518 171,088 principales costos los de las prestaciones laborales,
1994 175,000 27,347 5,307 197,040 los costos financieros y la materia prima.
1995 176,000 51,200 10,400 216,800
1996 123,000 37,600 11,000 149,600 Finalmente, en la producción de tableros de
1997 119,000 40,500 16,400 143,100 partículas la consecución de la madera, la mano de
1998 113,000 36,400 23,800 125,600 obra y por supuesto los insumos para el pegado de
1999 174,050 38,700 71,300 141,450
las partículas que constituyen el tablero, son los
2000 206,700 41,100 78,100 169,700
costos más representativos.
2001 189,600 33,300 43,300 179,600
2002 182,000 50,200 40,400 191,800
2003 182,000 50,200 40,400 191,800 En la producción de chapas y tableros de madera
Crecim.(%) 8.26% 4.06% 11.66% 7.02% los fabricantes tienen preferencia por especies
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. madereras conocidas, por las cuales están
Nota: Tableros de madera (Código FAO : 1873). Incluye hojas de chapa, dispuestos a pagar mejores precios, en vez de
madera terciada, tableros de partículas y tableros de fibras.
experimentar con especies nuevas. Esto pone
presión sobre los bosques primarios y agrava el problema de escasez de materia prima.

26 Op.cit, Estudio del mercado nacional e internacional de la madera.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 39
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Según la información de la FAO, el consumo aparente de tableros de madera ha crecido en los


últimos años. Pasó de 143.100 m3 en 1997 a 191.800 m3 en el 2003, presentando una tasa de
crecimiento del 7% promedio anual. Como en el caso de la madera aserrada, es el aumento de la
producción (8,3%) el que explica el del consumo. En lo que a comercio se refiere, también se
evidenció cierto dinamismo, especialmente en el caso de las exportaciones.

El principal destino de los tableros de


madera producidos en Colombia es el
mercado interno. En lo que a la balanza
comercial se refiere, ésta ha sido deficitaria
la mayor parte del tiempo.

Como puede verse en la Gráfica 21, la


producción de tableros de madera en el
país mantuvo una tendencia descendente
hasta 1998, año después del cual se
recupera notoriamente llegando en el 2003
a 182.000 m3. De otro lado, la balanza
comercial fue descendente durante la
primera mitad de la década, pero su
comportamiento mejoró en forma importante llegando a registrar superávits en los últimos años,
exceptuando el 2002 y 2003.

8.3 Muebles de madera27

En Colombia es difícil hablar de Industria del Mueble, pues con excepción de siete (7) empresas
con entre 350 y 500 empleados cada una, el subsector lo conforman pequeños talleres de menos
de cinco empleados de carácter semi-industrial o artesanal.

El principal centro del mueble es Bogotá, seguido por Medellín, Cali, Popayán, Pasto, y en último
lugar la Costa Atlántica.

De este desglose regional, se resalta el hecho de que las capitales de fabricación de muebles no
están asociadas a los principales centros de producción de materia prima (en bruto o aserrada),
como el Pacífico y los llanos. En estos centros productivos de madera aserrada no se cuenta con
establecimientos de fabricación de productos con valor agregado, como muebles, o aún su estado
anterior, es decir, sitios especializados de secado o reaserrado. El rezago en el desarrollo regional
de la industria produce incrementos en los costos de los subproductos, del transporte, en la
intermediación y además reducciones en los márgenes de rentabilidad y competitividad.

TABLA 22. ESTRUCTURA DE COSTOS DEL En la tabla 22, se presenta una estructura de costos
SUBSECTOR DE MUEBLES DE MADERA promedio para el subsector de muebles de madera para dos
Concepto 1993 1995
años: 1993, que se ubica antes de la crisis de la
construcción y comenzando la apertura económica, y 1995,
Materia prima 47% 49%
que se sitúa después de ambos factores coyunturales.
Mano de obra 28% 27%
Energía 2% 2%
Como se observa, el sector de muebles dedica la mitad de
Gastos industriales 8% n.d
su inversión a pagar la madera con la que trabaja, lo que
Servicios no industriales 13% n.d
hace que la materia prima constituya más de lo que
Depreciación 2% 2%
generalmente conforma un porcentaje competitivo,
Fuente: CONIF-CORMAGDALENA. Tecniforest, 1999.
reflejando disfunciones a lo largo del ciclo de la Cadena.

27 Ibid.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 40
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

La mano de obra ocupa un poco más de un cuarto de la inversión, que al ser mano de obra no
calificada (generalmente sin estudios en el tema sino aprendices de oficio), se traduce en exceso
de empleados, de muy baja productividad y a los cuales se les paga salarios bajos.

Finalmente, los bajos porcentajes dedicados a gastos de energía y depreciación, señalan mínima
mecanización en la producción, corroborando el hecho de que la maquinaria no es uno de los
fuertes de la industria y mucho menos la modernización y la tecnificación.

Sobre estas condiciones de destecnificación y exceso laboral, la Cadena productiva de la madera


termina su ciclo de producción, siendo rentable porque se extrae plusvalor del empleado pero no
excedentes (utilidades) del capital, lo que se constituye en una enorme diferencia estructural con
otros sectores de la economía nacional y totalmente opuestos a las condiciones de competitividad
sectorial de los países competidores en el mercado mundial.

Por ejemplo, en países desarrollados como Canadá y Estados Unidos, el capital y los bienes de
capital constituyen esfuerzos financieros muy importantes y son la base de los incrementos en
productividad laboral, del empuje de los incrementos salariales y por supuesto, de la rentabilidad
empresarial y sectorial.

9. Índices de Precios al Productor (IPP)

En términos generales, en el mercado nacional los precios al productor en la cadena forestal han
venido aumentando de manera considerable, incluso a ritmos superiores a los de otros productos
del sector agropecuario.

En particular el IPP del sector de silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios


conexas ha crecido a un ritmo superior al IPP total del sector agropecuario en los últimos años.
Igual tendencia ha manifestado la actividad de aserrado, cepillado e impregnación de la madera,
que aunque tradicionalmente se había mantenido por debajo del IPP agropecuario, en los últimos
años ha crecido a ritmos superiores a este.

Por su parte, la madera y productos de madera y corcho (excepto muebles) junto con la industria
de tableros de madera también han presentado aumentos de su IPP, pero a ritmos inferiores al
sector agropecuario. Las partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones se

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 41
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

constituyen en un sector cuyo IPP crece pero en niveles mucho más bajos que los demás sectores
mencionados.

10. Comercio Exterior de Madera y Manufacturas de Madera en Colombia

En la última década, la balanza comercial


colombiana de madera y manufacturas de
madera (Ver Anexo 2) ha sido deficitaria la
mayor parte del tiempo, pero como se
observa en la Gráfica 23, en los últimos
años se evidencia una fuerte mejora
gracias al incremento de las exportaciones.

En el 2004 el superávit de la balanza


comercial ascendió a US $16,4 millones,
representado por unas exportaciones de
US $61,6 millones y unas importaciones de
US $45,2.

En términos de valor, para el


GRÁFICA 24. COLOMBIA: IMPORTACIONES DE MADERA Y
lapso 1994-2004, las
MANUFACTURAS DE MADERA
importaciones de estos productos
crecieron a una tasa anual del (Acumulado 1994-2004 - Millones de dólares CIF)
2,2% y sumaron CIF US $373 Otro s pro ducto s
millones. En el acumulado, las A rtículo s de mesa ó co cina de madera
mayores importaciones se M anufacturas de madera
presentaron en muebles de
M adera perfilada lo ngitudinalmente
madera, que representaron el
M adera aserrada
22% del total pero decrecieron a
un ritmo anual del 15%. A estas le Traviesas de madera
siguieron las compras de tableros Las demás manufacturas de madera
de fibra de madera y de madera P iezas de carpinteria para co nstruccio nes
chapada que participaron con el
Envases, carretes, paletas de madera
20% y 12% del total,
Ho jas para chapado
respectivamente. En el año 2004,
las importaciones ascendieron a Tablero s de partículas de madera

CIF US$ 45,2 millones y M adera chapada


estuvieron representadas Tablero s de fibra de madera
mayoritariamente por tableros de M uebles de madera
fibra de madera (34% del total) y
por tableros de partículas de 0 20 40 60 80
madera (17%). F ue nt e : DA NE. Cálculo s Observato rio A gro cadenas.

Ecuador es el principal proveedor de madera y manufacturas de madera para Colombia,


participando con el 21% del valor total de las importaciones realizadas entre 2000 y 2004. En este
lapso, los productos que más compró Colombia a este país fueron tableros de fibra de madera
(40%) y madera chapada, contrachapada y estratificada (25%). Estados Unidos ocupó el segundo
lugar como proveedor de Colombia (14% de participación), siendo los productos más demandados
a este mercado los muebles de madera (36%) y las traviesas de madera (24%). En un tercer
puesto se encuentra Chile, país del que se adquirieron especialmente tableros de fibra de madera
(85%).

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 42
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

GRÁFICA 25. COLOMBIA: EXPORTACIONES DE MADERA Y


Por su parte, las exportaciones
colombianas de madera y
MANUFACTURAS DE MADERA
manufacturas de madera
(Acumulado 1994-2004 - Millones de dólares FOB)
crecieron en el periodo 1994-
Otro s pro ducto s de madera 2004 a una tasa promedio anual
M anufacturas de madera del 22% acumulando FOB US
Ho jas para chapado $415 millones, de los cuales la
Herramientas y mango s de madera mayor parte se obtuvo por la
Demás manufacturas de madera venta de muebles de madera
Tablero s de fibra de madera (46%), tableros de partículas de
M adera perfilada
madera (15%) y piezas de
carpintería para construcciones
M adera aserrada
(6%). En el año 2004 las
M adera en bruto
exportaciones ascendieron a FOB
M adera chapada US $62 millones y se
P iezas de carpinteria para co nstruccio nes concentraron en su mayoría en
Tablero s de particulas de madera muebles de madera (49%).
M uebles de madera
En el acumulado del período
0 50 100 150
F ue nt e : DA NE. Cálculo s Observato rio A gro cadenas.
2000-2004, los principales
mercados de destino de los
productos de madera colombianos fueron Estados Unidos (48%) y Venezuela (21%). El principal
producto que exportó Colombia a los dos mercados fue muebles de madera, con participaciones de
60% y 48% respectivamente, dentro del total de ventas del país en cada uno de ellos.

11. Productividad de la Industria de Productos de Madera y la Industria de Muebles de


Madera

En este acápite se compara el desempeño de la Industria de la madera y sus productos (excepto


muebles) y de la Industria de fabricación de muebles y accesorios de madera con respecto al
comportamiento del conjunto de la Industria Manufacturera Nacional con el propósito de identificar
sus potencialidades y debilidades.

Este estudio se sustenta en las cifras reportadas por la Encuesta Anual Manufacturera del DANE y
se limita al periodo 1992-2000. El periodo cobija solo estos años debido a cambios metodológicos y
de clasificación implementados por el DANE. En 1992 se modificó la metodología de la encuesta,
imposibilitando los empalmes de las series de datos hacia atrás, de igual forma la encuesta de
2001 se realizó con la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU revisión 3, la cual
considera nuevos subsectores, a la vez que elimina y reclasifica algunos de los contenidos en la
revisión 2.

Para efectos del estudio se realiza la siguiente agregación con el fin de cubrir los grupos
industriales relativos a estas dos industrias:

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 43
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

TABLA 23. CÓDIGOS CIIU (Rev.2) POR INDUSTRIA


AGREGACION CIIU DESCRIPCION
INDUSTRIA DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS (Excepto muebles)
33111 ASERRADEROS DE MADERA.

33112 CONSERVACION Y TRATAMIENTO DE LA MADERA.

33113 ACEPILLADO DE MADERA,INCLUYE FABRICACION DE LISTON Y MOLDURAS EN BLANCO.


Aserraderos, talleres de
33114 FABRICACION DE MADERAS CONTRACHAPADAS.
acepilladuría y otros talleres
33115 FABRICACION DE MADERAS AGLOMERADAS.
para trabajar la madera
33116 FABRICACION DE PUERTAS, VENTANAS Y SUS PARTES.

33117 FABRICACION DE ESTRUCTURAS,TERMINADAS PARA LA CONSTRUCCION.

33119 FABRICACION DE OBRAS Y ACCESORIOS DE MADERA PARA LA CONSTRUCCION NO INCLUIDOS ANTES.

33121 FABRICACION DE ARTICULOS DE TONELERIA.

Fabricación de envases de madera 33122 FABRICACION DE CAJAS DE MADERA.

33129 FABRICACION DE ARTICULOS SIMILARES DE MADERA Y CAÑA NO INCLUIDOS ANTES.

33192 FABRICACION DE CALZADO DE MADERA, HORMAS DE MADERA PARA CALZADO Y PRODUCTOS SIMILARES.

33193 FABRICACION DE ARTICULOS DE MARQUETERIA.

Fabricación de artículos 33194 FABRICACION DE UTENSILIOS Y ARTICULOS DECORATIVOS DE MADERA PARA ELHOGAR.

de madera, 33195 FABRICACION DE ARTICULOS DE MADERA PARA USO INDUSTRIAL.

(no especificados en otra parte) 33196 FABRICACION DE MANGOS PARA HERRAMIENTAS, ESCOBAS Y SIMILARES.

33197 FABRICACION DE ARTICULOS MENUDOSHECHOS ENTERA O PRINCIPALMENTE DEMADERA.

33199 FABRICACION DE ATAUDES, URNAS FUNERARIAS Y ARTICULOS DE MADERA NOINCLUIDOS ANTES.

INDUSTRIA DE FABRICACION DE MUEBLES Y ACCESORIOS DE MADERA


33201 FABRICACION DE MUEBLES PARA APARATOS ELECTRICOS,MAQUINAS DE COSER YOTROS.
Fabricación de muebles y
33202 FABRICACION DE MUEBLES PARA EL HOGAR.
accesorios, excepto los que son
33203 FABRICACION DE MUEBLES PARA OFICINA COMERCIO Y SERVICIOS.
principalmente metálicos
33209 FABRICACION DE OTROS MUEBLES DE MADERA,PARTES Y ACCESORIOS NO INCLUIDOS ANTES.

11.1 Industria de la madera y sus productos (excepto muebles)

11.1.1 Características generales

El sector de la Industria de la madera y sus productos representa el 0,5% de la producción bruta de


la Industria Manufacturera Nacional. Entre 1992 y 2000 su producción presentó una tasa de
crecimiento negativa del -3,7% promedio anual. Gran parte de esta caída está ligada
fundamentalmente a la lenta evolución de la actividad constructora en el país sobre todo a partir de
mediados de la década. En el año 2000 la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del DANE registró
la existencia de 129 establecimientos dedicados a la elaboración de madera y sus productos, que
ocupaban a 5.080 empleados en forma permanente o temporal.

El decrecimiento del sector se explica por los subsectores incluidos, ya que los Aserraderos,
talleres de acepilladuría y otros talleres para trabajar la madera, registraron en el lapso 1992-2000
un decrecimiento de –4% promedio anual. Este subsector representa el 0,5% de la producción
bruta de la Industria Manufacturera y se distribuye en 101 establecimientos que en el año 2000
ocuparon a 3.720 personas.

Por su parte, la Fabricación de artículos de madera (no especificados en otra parte) se realizó en
23 establecimientos y registró un retroceso en el periodo analizado del –1,6% promedio anual. Este
subsector representa el 0,05% de la Industria Manufacturera.

Finalmente, la Fabricación de envases de madera representa apenas el 0,01% de la producción


bruta de la Industria Manufacturera Nacional, pero, a diferencia de los otros dos subsectores, éste
creció a una tasa del 2,8% promedio anual entre 1992 y 2000, registrándose 5 establecimientos
dedicados a esta actividad en el país.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 44
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

11.1.2 Evolución reciente del sector de la madera y sus productos

En el lapso 1992-2000 la industria de la madera y sus productos decreció a tasas superiores al –


3%, manifestando un deterioro frente al resto de la actividad industrial del país que creció a una
tasa del 2,3% promedio anual.

TABLA 24. PRODUCCION BRUTA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS


(Millones de pesos de 2000)
Aserraderos, talleres de
Fabricación de artículos Fabricación de envases INDUSTRIA
Año acepilladuría y otros talleres
de madera, nep de madera MANUFACTURERA
para trabajar la madera
1992 320,400 34,345 3,751 47,566,018
1993 392,142 47,806 51,824,058
1994 410,552 27,393 4,051 53,780,384
1995 384,537 23,557 4,053 58,084,766
1996 380,998 25,729 4,599 58,886,558
1997 363,416 37,579 4,179 59,773,909
1998 345,423 35,570 3,938 59,568,743
1999 239,392 28,521 4,394 53,933,669
2000 280,940 30,959 5,233 61,037,595
Crecim.(%) -4.0% -1.6% 2.8% 2.3%
Fuente: EAM-DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

GRÁFICA 26. ÍNDICE DEL VALOR AGREGADO (1992=100) En este periodo, el subsector de Aserraderos
160 disminuyó la producción en –12% y la
150 Fabricación de artículos de madera en -10%,
140
guarismos que se ubican por debajo de la
130

120
actividad Manufacturera Nacional. Este
110
decrecimiento los condujo a pasar de
100 representar el 0,7% y 0,07% del total de la
90 Industria Manufacturera en 1992 al 0,5% y
80 0,05%, respectivamente en el 2000.
70

60
1992 1993 1994 1995 1996 1997 Vale la pena observar en la tabla 24 cómo los
1998 1999 2000

Aserraderos, talleres de acepilladuría y otros


Aserraderos, talleres de acepilladuría y otros talleres para trabajar la madera
Fabricación de envases de madera
Fabricación de artículos de madera, nep
talleres para trabajar la madera, presentan
INDUSTRIA M ANUFACTURERA valores muy superiores a la producción
F ue nt e : EA M - DA NE. Cálculo s Observato rio A gro cadenas. generada por los otros subsectores de la
madera, presentando la caída más pronunciada
entre los tres, y evidenciando que la mayor parte del comportamiento del sector se explica por su
desempeño.

Como se muestra en la Gráfica 26, el comportamiento del valor agregado de estas industrias ha
sido irregular, pero en resumen su crecimiento ha estado por debajo del presentado por el valor
agregado de la industria en su conjunto. Los Aserraderos redujeron el valor agregado a una tasa
anual del –3,1% y la Fabricación de artículos en un –0,3%, mientras que sus consumos
intermedios lo hicieron en mayor magnitud: -4,7% y –3,1%, respectivamente.
GRÁFICA 27. CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO
Sin embargo, la relación entre la generación DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS
de valor agregado y la producción bruta nos (Millones de pesos de 2000)
500,000
permite observar que ha habido una leve 450,000
mejora en la capacidad del sector para la 400,000
350,000 Valor
transformación del producto por uso de 300,000 agregado
mayores tecnologías y en consecuencia, se 250,000
200,000
evidencia una mayor eficiencia en el proceso 150,000 Consumo
100,000
de transformación. De hecho, la participación 50,000
intermedio
del valor agregado dentro de la producción 0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
F ue nt e : EA M - DA NE.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 45
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

bruta que en 1992 era de 43% para los Aserraderos y 51% para la Fabricación de artículos, pasó
en el 2000 a 47% y 51%, respectivamente, es decir aumentó 4 puntos porcentuales en el primer
caso y se mantuvo en el segundo.

La participación del valor agregado de la Industria de la madera y sus productos sobre su


producción supera el porcentaje exhibido por la industria manufacturera en conjunto. En el año
2000 el valor agregado participo con el 44% de la producción bruta de la industria colombiana.

11.1.3 Productividad laboral de la industria

Como indicador de productividad asumimos la relación entre el valor agregado y el número de


empleados que utiliza la industria en un año determinado. Según nuestros estimativos, el valor
agregado generado por cada empleado en el año 2000 por la industria de Aserraderos, talleres de
acepilladuría y otros talleres para trabajar la madera (de $35.3millones), por la Fabricación de
envases de madera (de $16.2 millones) y por la Fabricación de artículos de madera (de $12.9
millones) fue bastante inferior a la productividad media de la Industria Manufacturera Nacional.

TABLA 25. VALOR AGREGADO / PERSONAL OCUPADO ($/Empleado)

Aserraderos, talleres de
Fabricación de envases Fabricación de artículos INDUSTRIA
Año acepilladuría y otros talleres
de madera de madera, nep MANUFACTURERA
para trabajar la madera
1992 17,916 9,340 11,170 31,059
1993 24,536 12,086 31,238
1994 22,427 11,782 12,501 35,225
1995 18,920 10,168 9,747 39,731
1996 25,149 11,572 10,268 42,139
1997 26,467 12,385 12,030 42,909
1998 28,099 10,925 14,897 45,862
1999 24,612 13,100 13,229 46,550
2000 35,316 16,292 12,970 50,021
Crecim.(%) 5.9% 5.2% 2.4% 6.2%
Fuente: EAM-DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

En el último año la productividad media de los Aserraderos estuvo un 42% por debajo de la
productividad de la Industria Manufacturera del país, mientras que la Fabricación de envases y la
Fabricación de artículos lo estuvieron en un 207% y 286% por debajo, respectivamente.

Las tasas de crecimiento muestran que durante los últimos años antes que acortarse, esta brecha
se ha ampliado. El valor agregado por empleado en la industria de la madera creció a una tasa
anual de 2%, a todas luces insuficiente si se compara con 6,2% anual, exhibido por la industria
manufacturera en conjunto.

En síntesis, se puede afirmar que la productividad de los subsectores pertenecientes a la industria


de la madera y sus productos, viene ganando terreno en este aspecto, aunque aún muy lejano del
resto de la Industria Manufacturera del país.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 46
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

11.1.4 Competitividad del costo laboral

GRÁFICA 28. VALOR AGREGADO / SUELDOS Y SALARIOS ($) Una medida de competitividad está
5
dada por el valor agregado creado por
4
peso invertido en sueldos y salarios. A
4
3
mayor relación de valor del indicador
3
se entiende que hay mayor
2 competitividad por parte del sector, en
2 la medida en que éste indica que el
1 nivel tecnológico de la empresa es
1 más alto y, en consecuencia, la
0 productividad del trabajo más elevada.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Aserraderos, talleres de acepilladuría y otros talleres para trabajar la madera
La competitividad de la industria en
Fabricación de env ases de madera y de caña y artículos menudos de caña
mención, medida como el valor
Fabricación de artículos de madera, nep
INDUSTRIA MANUFACTURERA
agregado por cada peso pagado en
F ue nt e : EA M - DA NE. Cálculo s Observato rio A gro cadenas. salarios y prestaciones, presentó un
comportamiento desfavorable durante
el periodo 1992-2000. Mientras en 1992 por cada peso invertido en sueldos y salarios del personal
permanente y temporal se generaban $3,5 en los Aserraderos, $2,7 en la Fabricación de envases y
$2,8 en la Fabricación de artículos, en el año 2000 se obtuvieron $3,3, $2,8 y $2, respectivamente.
Esto significa que no hubo mejoras, por el contrario en los aserraderos y la fabricación de artículos
de madera se redujo la productividad, mientras que en la fabricación de envases apenas
permaneció constante. Estas cifras además se ubican por debajo de los resultados para el total de
la industria, que en el 2000 generaba $3.9 por cada peso pagado a los trabajadores.

11.2 Industria de fabricación de muebles y accesorios de madera

11.2.1 Características generales

En el año 2000 la EAM registró la existencia de 155 establecimientos dedicados a las labores de
fabricación de muebles, que emplearon a 4.854 personas.

Este sector representa el 0,2% de la Industria Manufacturera Nacional. Entre los subsectores que
componen esta industria el que más contribuye a la producción es el de la fabricación de muebles
para el hogar con el 63% del total, seguido por la fabricación de muebles para oficina, comercio y
servicios con el 37%.

TABLA 26. ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL GRÁFICA 29. PRODUCCIÓN BRUTA DE LA


OCUPADO DE LOS SUBSECTORES INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE MUEBLES
INDUSTRIALES DE LA FABRICACIÓN DE
EN COLOMBIA, 2000 Otro s
MUEBLES, 2000 muebles de
madera,
Número de Personal partes y
Descripción
establecimientos ocupado total M uebles acceso rio s
para no
o ficina, incluido s
Fabricación de muebles para aparatos
0 0 co mercio y antes
eléctricos, máquinas de coser y otros
servicio s
Fabricación de muebles 37% M uebles
99 3,502 para el
para el hogar
Fabricación de muebles para oficina, F ue nt e : EA M -DA NE. ho gar
53 1,311
comercio y servicios 63%
Fabricación de otros muebles de
madera, partes y accesorios no 3 41
incluidos antes
Total Industria de fabricación
155 4,854
de muebles
Fuente: EAM - DANE.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 47
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

11.2.2 Evolución reciente de la producción de muebles

En el periodo 1992-2000 la industria de fabricación de muebles y accesorios de madera ha perdido


dinámica. En efecto, mientras en 1992 este sector representaba el 0,3% de la producción bruta de
la Industria Manufacturera Nacional, en el 2000 apenas representó el 0,2%.

La producción bruta del sector se redujo a una tasa del –2,7% promedio anual entre 1992 y 2000.
El subsector menos dinámico fue la Fabricación de muebles para aparatos eléctricos, máquinas de
coser y otros, que según la información suministrada por el DANE, no registra ninguna producción
desde 1998. Por otro lado, el subsector de Fabricación de otros muebles de madera, partes y
accesorios, registró un decrecimiento de –3,1% promedio anual, frente a la Industria Manufacturera
que creció al 2,3%.

TABLA 27. PRODUCCIÓN BRUTA DE LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE MUEBLES


(Miles de pesos de 2000)

CIIU Subsector 1992 1996 2000 Crecim.(%) Var.(%)


Fabricación de muebles para aparatos
33201 5,230,925 12,111,531 -100%
eléctricos, máquinas de coser y otros

33202 Fabricación de muebles para el hogar 96,579,244 99,723,747 93,792,308 -1.1% -3%

Fabricación de muebles para oficina,


33203 46,567,921 87,671,763 54,574,677 -2.6% 17%
comercio y servicios
Fabricación de otros muebles de madera,
33209 1,557,812 5,358,202 1,108,618 -3.1% -29%
partes y accesorios no incluidos antes

Industria de fabricación de muebles 149,935,903 204,865,244 149,475,603 -2.7% 0%

Industria Manufacturera 47,566,018,076 58,886,557,943 61,037,594,758 2.3% 28%


Fuente: EAM - DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas.
Notas:
1. Crecim.(%): tasa de crecimiento logarítmico en el periodo 1992-2000.
2. Var.(%): variación porcentual entre 2000 y 1992.

La disminución de la producción bruta de las industrias de fabricación de muebles obedeció más a


la merma en la demanda de los muebles que a pérdidas en productividad y competitividad.

GRÁFICA 30. CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO


En efecto, el valor agregado de la
DE LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE MUEBLES
Industria de fabricación de muebles en su
(Millones de pesos de 2000)
conjunto pasó de representar el 46% de
250,000 la producción bruta en 1992, al 49% en el
2000, es decir, una ganancia de 3 puntos
200,000 porcentuales de valor nuevo añadido en
el proceso de la producción. Sin embargo,
Valor
150,000 como se observa en la Gráfica 30el valor
agregado
agregado disminuyó en términos
100,000 absolutos entre esos dos años, a causa
de una caída en la producción bruta..
Consumo
50,000
intermedio Se destaca que la participación del valor
0 agregado en la producción en esta
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 industria es superior al 44% registrado en
F ue nt e : EA M -DA NE.
el 2000 por la Industria Manufacturera. De
hecho, el incremento experimentado por la Industria de fabricación de muebles en el periodo
analizado, nos permite observar la mayor capacidad del sector para la transformación del producto
por uso de mayores tecnologías y en consecuencia, mayor eficiencia en el proceso de
transformación.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 48
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Por su parte, el consumo intermedio se redujo a una tasa del -3,6% promedio anual, cifra superior
a la disminución, en términos absolutos, del valor agregado que cayó a una tasa del –1,7% anual.
En este sentido la caída de la producción del sector de fabricación de muebles obedeció más a la
disminución en las compras de la industria que a la generación de valor nuevo y pérdidas en la
productividad y competitividad.

11.2.3 Productividad laboral de la industria

Como indicador de productividad asumimos la relación entre el valor agregado y el número de


empleados que utiliza la industria en un año determinado. Según nuestros estimativos, el valor
agregado generado por cada empleado en el año 2000 por la Industria de fabricación de muebles y
accesorios de madera fue de $15.1 millones, cifra inferior a la productividad media de la Industria
Manufacturera que es 3,3 veces superior a la primera.

Como se observa en la Gráfica GRÁFICA 31. ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD (VA/PERSONA OCUPADA)


31, la productividad en los DE LAS INDUSTRIAS DE FABRICACIÓN DE MUEBLES (1992=100)
subsectores de fabricación de 260
M uebles para aparatos
muebles ha venido creciendo 240 eléctricos, maquinas de
incluso por encima de la 220 coser y otros

productividad de la Industria 200 M uebles para el hogar

Manufacturera Nacional, 180


destacándose el comportamiento 160 M uebles para oficina
de la producción de muebles 140 comercio y servicios

para oficina, comercio y servicios, 120


Otros muebles de madera,
que presenta una tendencia 100 partes y accesorios no
creciente durante todo el periodo, 80
incluidos antes

siempre por encima de la 60 INDUSTRIA


M ANUFACTURERA
industria nacional. Entre 1992 y 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

2000, la Industria de fabricación F ue nt e : EA M - DA NE. Cálculo s Observato rio A gro cadenas.

de muebles y accesorios de
madera en su conjunto, creció en productividad a una tasa del 6,9% promedio anual, mientras que
la Industria Manufacturera lo hizo a un ritmo del 6,2%.

En síntesis, se puede afirmar que el sector de fabricación de muebles ha ganado terreno en lo que
a productividad se refiere, por cuanto su dinámica ha sido superior a la de la Industria
Manufacturera Nacional.

11.2.4 Competitividad del costo laboral

GRÁFICA 32. VALOR AGREGADO / SUELDOS Y SALARIOS ($) Una medida de competitividad
5 está dada por el valor
M uebles para aparat os
4 eléct ricos, maquinas de agregado creado por peso
coser y ot ros
invertido en sueldos y salarios
4
M uebles para el hogar
del personal. A mayor relación
3 de valor del indicador se
3 entiende que hay mayor
M uebles para of icina competitividad por parte del
2 comercio y servicios
sector o de la empresa, en la
2 medida en que este indica que
1
Ot ros muebles de madera,
part es y accesorios no
el nivel tecnológico de la
1
incluidos ant es empresa es más alto y, en
INDUSTRIA
consecuencia, la productividad
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
M ANUFACTURERA del trabajo más elevada.
F ue nt e : EA M - DA NE. Cálculo s Observato rio
La competitividad de los
subsectores de fabricación de muebles y accesorios de madera en el lapso en mención ha crecido.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 49
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Mientras que en 1992 por cada peso invertido en sueldos y salarios del personal permanente y
temporal se generaban $1,7 de valor nuevo en la industria de muebles de madera, en el 2000 se
obtuvieron $2,06. Anualmente la competitividad aumentó a una tasa del 1,5% promedio anual, cifra
inferior a la mostrada por la Industria Manufacturera, cuya competitividad aumentó a un ritmo del
2,2%, generando $3,9 de valor agregado por peso invertido en salarios en el 2000.

En síntesis, se puede afirmar que las industrias de fabricación de muebles en Colombia en el


periodo 1992-2000 han sostenido e incluso aumentado su competitividad.

12. Institucionalidad

12.1 Organizaciones

Las entidades gubernamentales encargadas del tema forestal en Colombia son el SINA28 (Sistema
Nacional Ambiental), el Ministerio de Agricultura y el Departamento Nacional de Planeación. El
SINA está conformado por un ente rector, cinco institutos de investigación de apoyo técnico, y por
entidades ejecutoras de las políticas ambientales y administradoras de los recursos naturales
renovables.

El organismo rector del SINA es el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Los
institutos de investigación por su parte son el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “Jose Benito Vives de
Andreis” (INVEMAR), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von
Humboldt”, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico “John Von Neumann”. En cuanto a las entidades
ejecutoras de las políticas, éstas son las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
sostenible.

Por parte del sector privado, la organización encargada de la representación de los intereses del
sector es FEDEMADERAS. Este gremio, creado en diciembre del 2003, vino a ocupar el espacio
dejado por ACOFORE e integra las diferentes actividades que conforman la cadena productiva de
la madera.

A nivel regional, existen gremios que agrupan a actores de diversas fases del proceso productivo.
Igualmente, a través de los núcleos forestales regionales promovidos por el Ministerio de
Agricultura, se está gestando una nueva institucionalidad.

La labor ejecutada por las mencionadas organizaciones en beneficio del desarrollo del sector
forestal en el país ha sido precaria. En el caso de las públicas del orden nacional, como
consecuencia de la ambigüedad que existe en las obligaciones que atañe a cada una de ellas en
torno al tema forestal, no existen responsables directos, especialmente en lo referente al desarrollo
productivo de los bosques naturales. A nivel regional, la institucionalidad gubernamental no cuenta
con una estructura sólida.

En el sector privado, FEDEMADERAS ha venido a ocupar recientemente el espacio del


desaparecido ACOFORE (Asociación que agrupaba a los reforestadores del país). Constituye una
agremiación de carácter nacional, con mayor participación y representación que la del último.

12.2 Normatividad

A parte de las entidades del sector, otro factor que ha influido en el escaso desarrollo forestal ha
sido el normativo. En efecto, en el país existe gran número de normas que resultan ineficaces y
contraproducentes para proteger el bosque natural, así como para aprovecharlo adecuadamente,
situación que ha afectado también, en forma negativa, el desarrollo de plantaciones. Debido a la

28 Creado mediante la ley 99 de 1993.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 50
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

falta de claridad legal sobre obligaciones y derechos, las autoridades ambientales regionales
manejan una alta discrecionalidad en la aplicación de las normas.

En la actualidad, está haciendo curso en el Congreso Nacional un Proyecto de Ley forestal ó


Estatuto forestal, que pretende llenar los vacíos de la normatividad actual, establecer reglas de
juego claras para el sector, eliminar disposiciones obsoletas que obstaculizan las actividades y
servir de apoyo y estimulo a las inversiones forestales.

12.3 Apoyo gubernamental29

• CIF (Certificado de Incentivo Forestal)30: Busca remunerar las externalidades positivas que
generan las plantaciones forestales y fomentar su establecimiento y desarrollo. El incentivo
cubre una proporción de la inversión en el establecimiento y mantenimiento de la
plantación. En la etapa de establecimiento, cubre el 75% cuando se hace con especies
nativas y el 50% con especies foráneas. En la de mantenimiento (años 2-5 después de
efectuada la plantación) entrega recursos por el 50% sin diferencia de especie utilizada.

La misma ley que creó el CIF, estipuló el otorgamiento del 65% de los costos totales en
que incurra el inversionista en los primeros cinco años, porcentaje que corresponde al
mantenimiento de las áreas de bosque natural ubicadas en el mismo lote donde se
encuentre la plantación y que tengan un plan de establecimiento y manejo forestal.

Actualmente, se está dando prioridad en el otorgamiento del incentivo a proyectos


enmarcados en núcleos forestales regionales, con lo cual se busca promover la
concentración geoGráfica de la actividad.

Dentro de las críticas que se hace al incentivo, se encuentra la relacionada con la


discriminación entre especies que estipula. Se argumenta, en primer lugar, que no hay
razón para dicha diferenciación, puesto que las externalidades positivas de las
plantaciones no varían mucho en función del tipo de especie; y en segundo, que al existir
un mayor incentivo a favor de las especies nativas (de las que se tiene menor conocimiento
y experiencia) se puede poner en riesgo el éxito de los proyectos.

Sumadas a las anteriores existen otras de naturaleza operativa, como la negligencia,


demora y exigencia extrema (en ciertos casos innecesaria) de algunas Corporaciones
Regionales para llevar a cabo las labores que les corresponde respecto al tema del CIF,
esto sin contar con la irregular disponibilidad presupuestal para hacer efectivo el incentivo.

• ICR (Incentivo a la capitalización rural): Consiste en un aporte pecuniario que hace la


Nación a los productores del sector agropecuario para que modernicen su actividad, y se
otorga bajo la forma de un abono al crédito contraído por el beneficiario para financiar la
nueva inversión que realizó en capital fijo. El monto del incentivo es hasta del 40% para los
pequeños productores, y hasta del 20% para los otros.

• Incentivos tributarios: Aparecen contemplados en las siguientes disposiciones del Estatuto


tributario:

1. Artículo 83: En plantaciones de reforestación se presume de derecho que el 80% del


valor de la venta, en cada ejercicio gravable, corresponde a los costos y deducciones
inherentes a su explotación.
2. Artículo 157: Las personas naturales o jurídicas que realicen directamente inversiones
en nuevas plantaciones de reforestación tienen derecho a deducir anualmente de su

29 Con base en: Aldana, Camilo. “Sector Forestal Colombiano: Fuente de vida, trabajo y bienestar”.

CONIF. Serie de documentación No. 50. Julio de 2004.


30 Creado por la ley 199 de 1994.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 51
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado el respectivo año gravable, sin
exceder del 10% de la renta líquida del contribuyente. La deducción también aplica a
las personas que efectúen inversiones en empresas especializadas en las mismas
actividades y reconocidas por el Ministerio de Agricultura.
3. Artículo 253: Establece que los contribuyentes del impuesto de renta que establezcan
nuevos cultivos de árboles tienen derecho a descontar del monto de ese impuesto
hasta el 20% de la inversión, siempre que no exceda el 20% del impuesto básico de
renta del respectivo año. El porcentaje de descuento fue incrementado al 30%, según
la ley 169 de 2003 del Plan de desarrollo del actual gobierno.
4. Además de los anteriores, en la reforma tributaria de 2002, quedaron estipulados en la
ley 788 dos incentivos más. El primero se refiere a que las rentas generadas por
nuevas plantaciones forestales, por inversiones en nuevos aserríos y por plantaciones
de árboles ya existentes debidamente registradas ante la autoridad competente son
exentas. El segundo, contempla que la madera en bruto con ó sin corteza y madera en
bloque o simplemente desorillada, los árboles de vivero para establecimiento de
bosques maderables, el papel prensa, y una serie de herramientas, maquinaria y
equipo utilizados en la silvicultura quedan exentos del impuesto a las ventas.

Teniendo en cuenta que los inversionistas deben escoger ser beneficiarios del CIF ó de los
incentivos tributarios, resulta interesante cuál de las dos opciones resulta mejor en
términos de rentabilidad. Según cálculos de CONIF, el descuento tributario es buen
sustituto del CIF en los proyectos forestales de mediano y largo plazo, y menos favorable
en los de corto plazo.

En términos de aprovechamiento de los incentivos, según CONIF el descuento tributario


solo puede ser aprovechado por empresas que generan un flujo suficiente de utilidades
líquidas y de obligaciones tributarias, lo que no es de ocurrencia frecuente en el sector
forestal.

• Crédito de Fomento: El financiamiento para el sector forestal está contemplado dentro de


la política crediticia agropecuaria del país, la cual está compuesta por una banca de
fomento de segundo piso (FINAGRO) e intermediarios financieros. Dentro de las líneas de
crédito susceptibles de ser utilizadas por los reforestadores se encuentran: “Plantación y
mantenimiento”, “Adecuación de tierras e infraestructura”, “Aprovechamiento de Bosques”
y “Agroforestería y pastoreo”.

En Colombia la utilización de dichas líneas de crédito es muy baja (0,4% de participación


en el crédito total para el sector agropecuario en los últimos diez años). Esta situación
obedece fundamentalmente a la renuencia de los intermediarios financieros a desembolsar
recursos para proyectos de largo plazo como los forestales, hecho que se suma a la
percepción que tienen sobre el alto riesgo que implica lo forestal.

13. Conclusiones

• El sector de silvicultura y extracción de madera en Colombia no se ha desarrollado al mismo


ritmo que el resto de actividades del agro, pues representa la contribución más baja al PIB
agropecuario con apenas un 1,2% y un 0,2% del PIB nacional. Sin embargo, existen
dificultades para valorar su importancia económica, debido a la diversidad de fuentes,
inconsistencias en los datos existentes, a la práctica informal y distorsiones en los precios.

• El sector forestal colombiano se caracteriza por la confluencia de la producción de bosques


naturales con plantaciones forestales, aunque carentes de manejos silviculturales adecuados;
por la diversidad de especies de gran potencial pero poco aprovechadas; por un largo ciclo de
producción de los árboles entre 15 y 20 años y por una inversión en la actividad inferior a la
socialmente deseable, debido a que sus externalidades positivas, generalmente no se
incorporan en los precios de los bienes finales.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 52
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

• En Colombia, la producción de madera en rollo industrial es muy limitada, y la mayor parte de


se destina a la industria de la madera aserrada, la cual a su vez es la más atomizada y la de
menor grado de desarrollo tecnológico.

• Los principales productos madereros producidos en el país tienen como destino el mercado
doméstico, el cual presenta un limitado crecimiento debido a factores de diversa índole tales
como disponibilidad de materia prima, tecnología aplicada, costos de producción y transporte y
desarrollo del mercado de productos sustitutos.

• En la última década, la balanza comercial colombiana de madera y manufacturas de madera


ha sido deficitaria la mayor parte del tiempo, pero en los últimos años se evidencia una fuerte
mejora gracias al incremento de las exportaciones.

• Pese a las ventajas derivadas de su ubicación geoGráfica y por las condiciones de algunas
áreas aptas para la reforestación, Colombia no ha aprovechado las inmensas oportunidades
que ofrece el comercio internacional de productos forestales, mercado que ocupa hoy en día el
tercer lugar en el mundo, después del petróleo y el gas.

• La producción y el consumo de productos forestales están concentrados en los países


desarrollados. Sin embargo, en los últimos años se observa una tendencia al cambio en la
oferta mundial de madera, en la que productores tradicionales están cediendo terreno a países
emergentes en materia forestal, como Nueva Zelanda, Sudáfrica, Brasil y Chile, donde la
productividad es superior.

• En Colombia, el sector de la madera y sus productos viene ganando terreno en productividad y


competitividad de la industria, pero aún muy lejano de la dinámica del resto de la Industria
Manufacturera del país. Por su parte, el sector de fabricación de muebles en Colombia ha
mejorado en lo que a productividad y competitividad se refiere, por cuanto su dinámica ha sido
superior a la de la Industria Manufacturera Nacional.

• Un factor que ha ejercido una importante influencia sobre el mínimo desarrollo del sector
forestal en el país ha sido el institucional. En efecto, tanto la normatividad existente como las
entidades encargadas de su aplicación han sido en buena medida factores ineficientes,
ineficaces y contraproducentes para el desarrollo sectorial.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 53
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

14. Bibliografía

• ALDANA, Camilo. Sector Forestal Colombiano: Fuente de vida, trabajo y bienestar. CONIF.
Serie de documentación No. 50. Julio de 2004.

• CONIF – CORMAGDALENA. Estudio del mercado nacional e internacional de la madera.


Plan de desarrollo forestal productivo en municipios ribereños del río Magdalena.
Colombia, diciembre de 2000.

• Departamento Nacional de Planeación. Análisis de cadenas productivas, generalidades de


la Cadena Madera y muebles de madera. http://www.dnp.gov.co/01_CONT/
POLITICA/Cadenas_Productiva.htm

• FAO. Situación de los bosques del mundo, 2001. Departamento de Montes de la FAO.

• Magazín Electrónico. El negocio forestal en el mundo. No.3, marzo de 2002. Uruguay.

• OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA. Comportamiento del empleo generado


por las cadenas agroproductivas en Colombia. Memo Agrocadenas No.10. Bogotá,
Septiembre de 2005.

• RODRÍGUEZ, Miguel. Desarrollo sostenible a través del establecimiento de bosques


plantados y de sistemas agroforestales. Caso de estudio: Pizano S.A, Colombia. Mesa
redonda sobre forestación, OEA. Santiago de Chile, noviembre de 1998.

• VON CHRISTEN, Heino; Norman Ortíz Martínez y Gonzalo de las Salas. Los recursos
forestales de Colombia y perspectivas para su desarrollo económico. Bogotá, 1998.

• www.p-maps.org

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 54
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ANEXO 1. DEFINICIONES DE LOS PRODUCTOS FORESTALES

A continuación se presenta una lista de los principales productos forestales, con una definición
resumida según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO.

™ MADERA EN ROLLO: madera en bruto. Madera en estado natural, tal como se corta o cosecha de
otra manera, con o sin corteza, rolliza, partida, escuadrada en bruto o en otras formas (por
ejemplo, raíces, tocones, protuberancias, etc.). Puede ser también impregnada (por ejemplo,
postes telegráficos) o habérsele dado forma o aguzado en forma tosca. Abarca toda la madera
extraída, es decir, las cantidades tomadas de los bosques y de árboles fuera del bosque,
incluyendo la madera recuperada del desmonte natural y de pérdidas de explotación.

¾ COMBUSTIBLE DE MADERA: madera que se utiliza en bruto como combustible para diversos
fines, tales como cocinar, calentarse o producir electricidad, y madera empleada para obtener
carbón vegetal.

¾ MADERA EN ROLLO INDUSTRIAL: comprende toda la madera en rollo industrial en bruto, es decir,
las trozas para aserrar, para chapa y para traviesas, madera para pulpa y otra madera en rollo
industrial, tal como los puntales para minas, postes, cerillas, etc. También incluye astillas,
partículas y residuos de madera.

• Madera Aserrada: madera cortada o dividida con sierra. Madera aserrada al hilo, producida
mediante un proceso de labrado y madera cepillada.

• Tableros de madera: los siguientes productos se consideran tableros de madera:


- Hojas de chapa: hojas delgadas de madera de espesor uniforme, obtenidas por
desenrollado, guillotinado o por aserrío, que se emplean en la fabricación de madera
terciada, tableros laminados, muebles, envases de chapa, etc.
- Madera terciada: se refiere a la madera terciada de chapa, tableros con alma, incluso
madera enchapada, placas para carpintero, tableros enlistonados, tableros de ripia,
tableros celulares y madera terciada compuesta. La madera terciada de chapa es la que se
fabrica encolando dos o más chapas. Las chapas suelen colocarse con el hilo atravesado
generalmente en ángulo recto. Los tableros con alma son aquellos que tienen una capa
central generalmente más gruesa que las otras, resistente, compuesta de tablas angostas,
bloques o listones de madera yuxtapuestos, encolados o no. Los tableros celulares son los
que tienen un alma de construcción celular, y los compuestos los que tienen un alma o
algunas capas de un material que no consiste ni en chapas ni en madera maciza.
- Tableros de partículas: material en lámina fabricado con partículas de madera u otras
materias lignocelulósicas (por ejemplo, astillas, hojuelas, virutas, etc.) aglomeradas por
medio de un aglutinante orgánico y uno o más de los agentes que se mencionan a
continuación: calor, presión, humedad, catalizador, etc.
- Tableros de fibra: tablero fabricado con fibras de madera u otros elementos
lignocelulósicos utilizando como ligazón primaria las fibras afieltradas y sus propiedades de
cohesión inherentes. Se puede emplear materiales aglutinantes y/o aditivos. Suelen
prensarse con prensa lisa, pero también se pueden moldear.

• Traviesas: durmientes de ferrocarril.

• Madera para pasta: madera en bruto, salvo trozas, para pulpa , tableros de partículas o de fibra.
La madera para pulpa puede ser con o sin corteza, rolliza o partida.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 55
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ANEXO 2. MADERA Y MANUFACTURAS DE MADERA

Agregación Nandina Descripción


4401100000 LEÑA

4401210000 MADERA EN PLAQUITAS O PARTICULAS, DE CONIFERAS


LEÑA 4401220000 MADERA EN PLAQUITAS O PARTICULAS, DISTINTA DE LA DE CONIFERAS

4401300000 ASERRIN, DESPERDICIOS Y DESECHOS, DE MADERA, INCLUSO AGLOMERADOS EN LEÑOS, BRIQUETAS, BOLITAS, O FORMAS SIMILARES

4403001000 MADERA EN BRUTO, INCLUSO DESCORTEZADA, TRATADA CON PINTURA, CREOSOTA U OTROS AGENTES DE CONSERVACION

4403002000 LAS DEMAS MADERAS EN BRUTO, DE CONIFERAS

4403009000 LAS DEMAS MADERAS EN BRUTO, INCLUSO DESCORTEZADA, DESALBURADA O ESCUADRADA

MADERA EN BRUTO, INCLUSO DESCORTEZADA, DE SALBURADA O ESCUADRADA TRATADA CON PINTURA, CROSOTA U OTROS AGENTES
4403100000 DE CONSERVACION

MADERA EN BRUTO 4403200000 LAS DEMAS MADERAS EN BRUTO INCLUSO DESCORTEZADA, DESALBURADA O ESCUADRADA DE CONIFERAS

4403340000 LAS DEMAS DE LAS DEMAS MADERAS TROPICALES OKUME, OBECHE, SAPELLI SIPO, CAOBA AFRICANA, MAKORE E IROKO

LAS DEMAS MADERAS EN BRUTO, INCLUSO DESCORTEZADA, DESALBURADA O ESCUADRADA, DE LAS MADERAS TROPICALES CITADAS
4403490000 EN LA NOTA DE SUBPARTIDA 1 DE ESTE CAPITULO

4403920000 MADERA EN BRUTO, INCLUSO DESCORTEZADA, DESALBURADA O ESCUADRADA DE HAYA

4403990000 LAS DEMAS MADERAS EN BRUTO, INCLUSO DESCORTEZADA, DESALBURADA O ESCUADRADA

FLEJES DE MADERA, RODRIGONES HENDIDOS, ESTACAS Y ESTAQUILLAS DE MADERA, APUNTADAS, SIN ASERRAR
4404100000 LONGITUDINALMENTE, MADERA SIMPLEMENTE DESBASTADA O REDONDEADA, PERO SIN TORNEAR, CURVAR NI TRABAJAR DE OTRO
MODO, PARA BASTONES, PARAGUAS, MANGOS DE
FLEJES DE MADERA
FLEJES DE MADERA, RODRIGONES HENDIDOS, ESTACAS Y ESTAQUILLAS DE MADERA, APUNTADAS, SIN ASERRAR
4404200000 LONGITUDINALMENTE, MADERA SIMPLEMENTE DESBASTADA O REDONDEADA, PERO SIN TORNEAR, CURVAR NI TRABAJAR DE OTRO
MODO, PARA BASTONES, PARAGUAS, MANGOS D

LANA Y HARINA DE
4405000000 LANA DE MADERA, HARINA DE MADERA
MADERA
TRAVIESAS 4406100000 TRAVIESAS (DURMIENTES) DE MADERA PARA VIAS FERREAS O SIMILARES SIN IMPREGNAR

(DURMIENTES) 4406900000 LAS DEMAS TRAVIESAS (DURMIENTES) DE MADERA PARA VIAS FERREAS O SIMILARES

4407001000 TABLILLAS PARA FABRICACION DE LAPICES


LAS DEMAS MADERAS ASERRADAS O DESBASTADAS LONGITUDINALMENTE, CORTADAS O DESENROLLADAS, INCLUSO CEPILLADAS,
4407002000 LIJADAS O UNIDAS POR ENTALLADURAS MULTIPLES, DE CONIFERAS, DE ESPESOR SUPERIOR A 6MM

4407002010 LAS DEMAS MADERAS DE CONIFERAS, SIMPLEMENTE ASERRADAS, CORTADAS O DESENROLLADAS


LAS DEMAS MADERAS DE CONIFERAS, ASERRADAS O DESBASTADAS LONGITUDINALMENTE, INCLUSO CEPILLADA, LI JADA O UNIDA POR
4407002090 ENTALLADURAS MUL TIPLES, DE ESPESOR SUPERIOR A 6 MILIMETROS

4407009010 LAS DEMAS MADERAS DISTINTAS DE LAS DE CONIFERAS, SIMPLEMENTE ASE RRADA, CORTADA O DESENROLLADA
LAS DEMAS MADERAS DISTINTAS DE LAS DE CONIFERAS, ASERRADAS O DES BASTADAS LONGITUDINALMENTE, INCLU SO CEPILLADA,
4407009090 LIJADA O UNIDA POR ENTALLADURAS MULTIPLES, DE ESPESOR SUPERIOR A 6 MM

4407101000 TABLILLAS PARA LA FABRICACION DE LAPICES DE ESPESOR SUPERIOR A 6 MM, DE CONIFERAS


LAS DEMAS MADERAS ASERRADAS O DESBASTADA LONGITUDINALMENTE CORTADA O DESENRROLLADA INCLUSO CEPILLADA, LIJADA O
4407109000 UNIDA POR ENTALLADURA MULTIPLES, DE ESPESOR SUPERIOR A 6 MM DE CONIFERAS

4407109010 LAS DEMAS MADERAS DE CONIFERAS SIMPLEMENTE ASERRADA, CORTADA O DESENROLLADA

4407109090 LAS DEMAS MADERAS DE CONIFERAS

MADERA SIMPLEMENTE ASERRADA CORTADA O DESENROLLADA DE DARK RED MERANTI, LIGH RED MERANTI, MERANTI BAKAU, WHITE
4407210010 LAUAN, WHITE MERANTI WHITE SERAYA, YELLOW MERANTI, ALAN KERUING, RAMIN, KAPUR, TECA, JONGKON MERBAU, JELUTONG Y
MADERA ASERRADA KEMPAS

4407230010 MADERA SIMPLEMENTE ASERRADA CORTADA O DESENROLLADA DE BABOEN, CAOBA AMERICANA (SWIETENIA SPP) , IMBUYA Y BALSA

MADERA ASERRADA DESBASTADA LONGITUDINALMENTE CORTADA O DESENROLLADA, INCLUSO CEPILLADA LIJADA O UNIDA POR
4407240000 ENTALLADURAS MULTIPLES, DE ESPESOR SUPERIOR A 6 MM, DE VIRO LA MMAHOGANY, IMBUJA Y BALSA
LAS DEMAS MADERAS ASERRADAS O DESBASTADAS LONGITUDINALMENTE, CORTADA O DESENROLLADA, INCLUSO CEPILLADA, LIJADA
4407290000 O UNIDA POR ENTALLADURA MULTIPLES, DE ESPESOR SUPERIOR A 6 MM DE LAS MADERAS TROPICALES CITADAS EN LA NOTA DE
SUBPARTIDA 1 DE ESTE CAPI
MADERA ASERRADA O DESBASTADA LONGITUDINALMENTE, CORTADA O DESENROLLADA, INCLUSO CEPILLADA, LIJADA O UNI POR
4407910000 ENTALLADURAS MULTIPLES, DE ESPESOR SUPERIOR A 6 MM, DE ENCINA, BLE, ALCORNOQUE Y DEMAS BELLOTEROS

4407910090 LAS DEMAS MADERAS DE ROBLE SIMPLEMENTE ASERRADA O CORTADA


MADERA ASERRADA O DESBASTADA LONGITUDINALMENTE CORTADA O DESENROLLADA, INCLUSO CEPILLADA, LIJADA O UNI POR
4407920000 ENTALLADURAS MULTIPLES, DE ESPESOR SUPERIOR A 6 MM, DE HAYA
LAS DEMAS MADERAS ASERRADAS O DESBASTADA LONGITUDINALMENTE, CORTADA O DESENROLLADA, INCLUSO CEPILLADA, LIJADA O
4407990000 UNIDA POR ENTALLADURAS MULTIPLES DE ESPESOR SUPERIOR A 6 MM

4407990010 LAS DEMAS MADERAS SIMPLEMENTE ASERRADA CORTADA O DESENRROLLADA


LAS DEMAS MADERAS ASERRADAS O DESBASTADA LONGITUDINALMENTE, CORTADA O DESENROLLADA, INCLUSO CEPILLADA LIJADA O
4407990090 UNIDA POR ENTALLADURAS MULTIPLES, DE ESPESOR SUPERIOR A 6MM

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 56
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ANEXO 2. MADERA Y MANUFACTURAS DE MADERA (continuación...)

Agregación Nandina Descripción


4408001000 TABLILLAS PARA FABRICACION DE LAPICES

LAS DEMAS HOJAS PARA CHAPADO Y CONTRACHAPADO (INCLUSO UNIDAS) Y DEMAS MADERAS ASERRADAS LONGITUDINALMENTE,
4408002000 CORTADAS O DESENROLLADAS, INCLUSO CEPILLADAS, LIJADAS O UNIDAS POR ENTALLADURAS MULTIPLES DE CONIFERAS, DE
ESPESOR INFERIOR O IGUAL A 6

LAS DEMAS HOJAS PARA CHAPADO Y CONTRACHAPADO (INCLUSO UNIDAS) , DE CONIFERAS, Y DEMAS MADERAS ASERRADAS
4408002090 LONGITUDINALMENTE, CORTADAS O DESENROLLADAS, INCLUSO CEPILLADAS, LIJADAS O UNIDAS POR ENTALLADURAS MULTIPLES, DE
ESPESOR INFERIOR O IGUAL A 6 MM

LAS DEMAS HOJAS PARA CHAPADO Y CONTRACHAPADO (INCLUSO UNIDAS) Y DEMAS MADERAS ASERRADAS LONGITUDINALMENTE,
4408009000 CORTADAS O DESENROLLADAS, INCLUSO CEPILLADAS LIJADAS O UNIDAS POR ENTALLADURAS MULTIPLES, DISTINTAS DE LAS DE
CONIFERAS, DE ESPESOR INFER
LAS DEMAS HOJAS PARA CHAPADO Y CONTRACHADO (INCLUSO UNIDAS) , DISTINTAS DE LAS DE CONIFERAS Y DEMAS MADERAS
4408009010 SIMPLEMENTE ASERRADAS, CORTADAS EN HOJAS DE ESPESOR SUPERIOR A 5 MM PERO INFERIOR A 6 MM
LAS DEMAS HOJAS PARA CHAPADO Y CONTRACHAPO (INCLUSO UNIDAS) , DISTINTAS DE LAS DE CONIFERAS Y DEMAS MADERAS
4408009090 ASERRADAS LONGITUDINALMENTE, CORTADAS O DESENROLLA DAS, INCLUSO CEPILLADAS, LIJADAS O UNIDAS POR ENTALLADURAS
MULTIPLES, DE ESPESOR INFERIOR

4408101000 TABLILLAS PARA FABRICACION DE LAPICES DE CONIFERAS, DE ESPESOR INFERIOR O IGUAL A 6MM

LAS DEMAS HOJAS PARA CHAPADO Y CONTRACHAPADO (INCLUSO UNIDAS) Y DEMAS MADERAS ASERRADAS LONGITUDINALMENTE,
HOJAS PARA CHAPADO 4408109000 CORTADAS O DESENROLLADAS, INCLUSO CEPILLADAS, LIJADAS O UNIDAS POR ENTALLADURAS MULTIPLES, DE ESPESOR INFERIOR O
IGUAL A 6 MM, DE CONIFER
LAS DEMAS HOJAS PARA CHAPADO Y CONTRACHAPADO DE CONIFERAS, SIMPLEMENTE ASERRADAS, DE ESPESOR SUPERIOR A 5MM
4408109010 PERO INFERIOR A 6MM

4408109090 LAS DEMAS HOJAS PARA CHAPADO Y CONTRACHAPADO DE CONIFERAS DE ESPESOR INFERIOR O IGUAL A 6MM

HOJAS PARA CHAPADO Y CONTRACHAPADO DE LAS MADERAS TROPICALES DARK RED MERANTI, LIGHT RED MERANTI, WHITE LAUAN,
4408200010 SIPO, LIMBA, OKUME, OBECHE CAOBA AFRICANA, SAPELLI, BABOEN, CAOBA AMERICANA PALISANDRO DEL BRASIL Y PALO ROSA
SIMPLEMENTE ASERRADAS, CORT

4408200090 LAS DEMAS DE LAS DEMAS MADERAS TROPICALES, DARK RED MERANTI, LIGH RED MERANTI

LAS DEMAS HOJAS PARA CHAPADO Y CONTRACHAPADO (INCLUSO UNIDAS) Y DEMAS MADERAS ASERRADAS LONGITUDINALMENTE,
4408390000 CORTADAS O DESENROLLADAS, INCLUSO CEPILLADAS, LIJADAS O UNIDAS POR ENTALLADURAS MULTIPLES, DE ESPESOR INFERIOR O
IGUAL A 6 MM DE LAS MADERA

LAS DEMAS HOJAS PARA CHAPADO O CONTRACHAPADO (INCLUSO UNIDAS) Y DEMAS MADERAS ASERRADAS LONGITUDINALMENTE,
4408900000 CORTADAS O DESENROLLADAS, INCLUSO CEPILLADAS, LIJADAS O UNIDAS POR ENTALLADURAS MULTIPLES, DE ESPESOR INFERIOR O
IGUAL A 6 MM

LAS DEMAS HOJAS PARA CHAPADO Y CONTRACHAPADO Y DEMAS MADERAS ASE RRADAS LONGITUDINALMENTE, CORTADAS O
4408900090
DESENRROLLADAS, INCLUSO CEPILLADAS, LIJADAS O UNIDAS POR ENTALLADURAS MULTIPLES, DE ESPESOR INFERIOR O IGUAL A 6MM

4409101000 TABLILLAS Y FRISOS PARA PARQUES SIN ENSAMBLAR, DE CONIFERAS

4409102000 MADERA MOLDURADA DE CONIFERAS

4409103000 MADERA HILADA DE CONIFERAS

LAS DEMAS MADERAS PERFILADAS LONGITUDINALMENTE (CON LENGUETAS, RANURAS, REBAJES, ACANALADOS, BISELADOS, CON
4409109000 JUNTAS EN V, MOLDURADOS, REDONDEADOS O SIMILARES) EN UNA O VARIAS CARAS O CANTOS, INCLUSO, CEPILLADA, LIJADA O UNIDA
MADERA PERFILADA POR ENTATALLADURAS

LONGITUDINALMENTE 4409201000 TABLILLAS Y FRISOS PARA PARQUES, SIN ENSAMBLAR, DISTINTAS DE LAS DE CONIFERAS

4409202000 MADERA MOLDURADA, DISTINTAS DE LAS DE CONIFERAS

4409203000 MADERA HILADA, DISTINTAS DE LAS DE CONIFERAS

LAS DEMAS MADERAS PERFILADAS LONGITUDINALMENTE (CON LENGUETAS, RANURAS, REBAJES, ACANALADOS, BISELADOS, CON
4409209000 JUNTAS EN V, MOLDURADOS, REDONDEADOS O SIMILARES) EN UNA O VARIAS CARAS O CANTOS, INCLUSO CEPILLADA, LIJADA O UNIDA
POR ENTALLADURAS MUL

4410100000 TABLEROS DE PARTICULAS Y TABLEROS SIMILARES DE MADERA

TABLEROS DE 4410110000 TABLEROS DE MADERA LLAMADOS " WAFERBOARD" INCLUIDOS LOS LLAMADOS " ORIENTED STRAND BOARD"

PARTICULAS DE MADERA 4410190000 LOS DEMAS TABLEROS DE MADERA


TABLEROS DE PARTICULAS Y TABLEROSIMILARES, DE LAS DEMAS MATERIAS LEÑOSAS, INCLUSO AGLOMERADOS CON RESINA U DEMAS
4410900000 AGLUTINANTES ORGANICOS
TABLEROS DE FIBRA DE MADERA U OTRAS MATERIAS LEÑOSAS, INCLUSO AGLOMERADOS CON RESINAS U OTROS AGLUTINANTES
4411000000 ORGANICOS

4411110000 TABLEROS DE FIBRA CON UNA MASA VOLUMICA SUPERIOR A 08 G-CM3, SIN TRABAJO MECANICO NI RECUBRIMIENTO DE SUPERFICIES

4411190000 LOS DEMAS TABLEROS DE FIBRA CON UNA MASA VOLUMICA SUPERIOR A 08 G-CM3

TABLEROS DE FIBRA DE 4411210000


TABLEROS DE FIBRA CON UNA MASA VOLUMICA SUPERIOR A 0, 5 GCM3, PERO INFERIOR O IGUAL A 0, 8 G-CM3, SIN TRABAJO MECANICO
NI RECUBRIMIENTO DE SUPERFICIE
MADERA 4411290000 LOS DEMAS TABLEROS DE FIBRA CON UNA MASA VOLUMICA SUPERIOR A 0, 5 G -CM3, PERO INFERIOR O IGUAL A 08 G-CM3

4411390000 LOS DEMAS TABLEROS DE FIBRA CON UNA MASA VOLUMICA SUPERIOR A 0, 35 G-CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A 0, 5 G-CM3
LOS DEMAS TABLEROS DE FIBRA DE MADERA U OTRAS MATERIAS LEÑOSAS, INCLUSO AGLOMERADOS CON RESINAS O DEMAS
4411910000 AGLUTINANTES ORGANICOS, SIN TRABAJO MECANICO NI RECUBRIMIENTO DE SUPERFICIES
LOS DEMAS TABLEROS DE FIBRA DE MADERA U OTRAS MATERIAS LENOSAS, INCLUSO AGLOMERADOS CON RESINAS O DEMAS
4411990000 AGLUTINANTES ORGANICOS

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 57
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ANEXO 2. MADERA Y MANUFACTURAS DE MADERA (continuación...)

Agregación Nandina Descripción


MADERA CONTRACHAPADA CONSTITUIDA EXCLUSIVAMENTE POR HOJAS DE MADERA, CON UNA HOJA EXTERNA, POR LO MENOS, DE
4412101000 MADERA DISTINTA DE LA DE CONIFERAS, DE ESPESOR UNITERIO INFERIOR O IGUAL A 6MM
LAS DEMAS MADERAS CONTRACHAPADAS, CON UNA HOJA EXTERNA, POR LO MENOS DE PINO, CONSTITUIDA EXCLUSIVAMENTE POR
4412102000 HOJAS DE MADERA DE ESPESOR UNITARIO INFERIOR O IGUAL A 6MM
LAS DEMAS MADERAS CONTRACHAPADAS CON UNA HOJA EXTERNA, DE OTRAS CONFIRAS, CONSTITUIDA EXCLUSIVAMENTE POR HOJAS
4412109000 DE MADERA DE ESPESOR UNITARIO INFERIOR O IGUAL A 6MM
MADERA CONTRACHAPADA CONSTITUIDA EXCLUSIVAMENTE POR HOJAS DE MADERA DE ESPESOR UNITARIO INFERIOR O IGUAL A 6MM
4412110000 QUE TENGAN POR LO MENOS UNA HOJA EXTERNA DE LAS MADERAS DARK RED MERANTI, LIGHT RED MERANTI WHITE LAUAN, SIPO,
LIMBA OKUME OBECHE AFRIC

4412120000 LAS DEMAS MADERA CONTRACHAPADA CON UNA HOJA EXTERNA, POR LO MENOS DE MADERA DISTINTA DE LA DE CONIFERAS
MADERA CONTRACHAPADA QUE TENGA, POR LO MENOS, UNA HOJA EXTERNA DE LAS MADERAS TROPICALES CITADAS EN L NOTA DE
4412130000 SUBPARTIDA 1 DE ESTE CAPITULO DE ESPESOR UNITARIO INFERIOR O IGUAL A 6 MM
LAS DEMAS MADERAS CONTRACHAPADAS, QUE TENGAN, POR LO MENOS, UNA HOJA EXTERNA DE MADERA DISTINTA DE LA DE
4412140000 CONIFERAS, DE ESPESOR UNITARIO INFERIOR O IGUAL A 6 MM
MADERA CHAPADA, LAS DEMAS MADERAS CONTRACHAPADA CONSTITUIDA EXCLUSIVAMENTE POR HOJAS DE MADERA DE ESPESOR UNITARIO INFERIOR O
4412190000
CONTRACHAPADA Y IGUAL A 6 MM

ESTRATIFICADA 4412200000 LAS DEMAS MADERAS CONTRACHAPADAS, CON UNA HOJA EXTERNA, POR LO MENOS, DE MADERA DISTINTA DE LA DE CONIFERAS

LAS DEMAS MADERAS CHAPADAS Y MADERA ESTRATIFICADA SIMILAR QUE TENGAN POR LO MENOS, UNA HOJA DE LAS MADERAS
4412220000 TROPICALES CITADAS EN LA NOTA DE SUBPARTIDA 1 DE ESTE CAPITULO

4412230000 LAS DEMAS MADERAS CHAPADAS Y MADERA ESTRATIFICADA SIMILAR QUE TENGAN POR LO MENOS, UN TABLERO DE PARTICULAS

LAS DEMAS MADERAS, CHAPADAS Y MADERA ESTRATIFICADA SIMILAR QUE TENGA POR LOMENOS UNA HOJA EXTERNA DE MADERA
4412290000 DISTINTA DE LA DE CONIFERAS
LAS DEMAS MADERAS CONTRACHAPADAS, MADERA CHAPADA, CON UNA HOJA EXTERNA, POR LO MENOS, DE OTRAS CONIFERAS Y
4412909000 MADERA ESTRATIFICADA SIMILAR
LAS DEMAS MADERAS CONTRAHAPADAS, MADERA CHAPADA Y MADERA ESTRATIFICADA SIMILAR QUE TENGAN, POR LO MENOS, UNA
4412920000 HOJA DE LAS MADERAS TROPICALES CITADAS EN LA NOTA DE SUBPARTIDA 1 DE ESTE CAPITULO
LAS DEMAS MADERAS, CONTRACHAPADAS, MADERA CHAPADA Y MADERA ESTRATIFICADA SIMILAR, QUE CONTENGA POR LO MENOS,
4412930000 UN TABLERO DE PARTICULAS

4412990000 LAS DEMAS MADERAS CONTRACHAPADAS, MADERA CHAPADA Y MADERA ESTRATIFICADA SIMILAR

MADERA DENSIFICADA 4413000000 MADERA DENSIFICADA EN BLOQUES, TABLAS, TIRAS O PERFILES

EN BLOQUES, TABLAS, 4413000010


BLOQUES DE MADERA DENSIFICADA PARA LA FABRICACION DE LANZADERAS PARA TELARES, CUANDO SE PRESENTEN EN LARGOS
HASTA DE 55CMS Y ESPESORES HASTA DE 8 CMS SIN TRABAJO DISTINTO AL TRATAMIENTO QUIMICO Y AL SIMPLE CORTE
TIRAS O PERFILES 4413000090 LAS DEMAS MADERAS DENSIFICADAS EN BLOQUES, PLANCHAS, TABLAS O PERFILES

MARCOS DE MADERA 4414000000 MARCOS DE MADERA PARA CUADROS, FOTOGRAFIAS, ESPEJOS U OBJETOS SIMILARES
ENVASES, CARRETES,
4415100000 CAJONES, CAJAS, JAULAS, TAMBORES Y ENVASES SIMILARES, CARRETES PARA CABLES, DE MADERA
PALETAS,
4415101000 TAMBORES (CARRETES) PARA CABLES DE MADERA
PLATAFORMAS Y
4415109000 LAS DEMAS CAJAS, CAJITAS, JAULAS, TAMBORES Y ENVASES SIMILARES, DE MADERA
COLLARINES DE
4415200000 PALETAS, PALETAS-CAJA Y OTRAS PLATAFORMAS PARA CARGA, COLLARINES PARA PALETAS, DE MADERA
MADERA
4416000000 BARRILES, CUBAS, TINAS Y DEMAS MANUFACTURAS DE TONELERIA Y SUS PARTES, DE MADERA, INCLUIDAS LAS DUELAS

MANUFACTURAS DE 4416001000 DUELAS DE MADERA

TONELERIA Y SUS 4416009000 LOS DEMAS BARRILES, CUBAS, TINAS Y DEMAS MANUFACTURAS DE TONELERIA Y SUS PARTES DE MADERA, INCLUIDAS LAS DUELAS

PARTES, DE MADERA 4416009010 BARRILES, CUBAS, TINAS Y DEMAS MANUFACTURAS DE TONELERIA DE MADERA

4416009090 LAS DEMAS PARTES DE MADERA

4417001000 HERRAMIENTAS DE MADERA


HERRAMIENTAS Y 4417002000 HORMAS, ENSANCHADORAS Y TENSORES PARA CALZADO, DE MADERA
MANGOS DE MADERA LAS DEMAS MONTURAS DE CEPILLOS, LAS DEMAS MONTURAS Y MANGOS DE HERRAMIENTAS, MONTURAS Y MANGOS DE CEPILLOS,
4417009000 BROCHAS O ESCOBAS DE MADERA

4418100000 VENTANAS, CONTRAVENTANAS, Y SUS MARCOS Y CONTRAMARCOS DE MADERA

4418200000 PUERTAS Y SUS MARCOS, CONTRAMARCOS Y UMBRALES, DE MADERA

4418300000 TABLEROS PARA PARQUES, DE MADERA


PIEZAS DE CARPINTERIA
4418400000 ENCOFRADOS PARA HORMIGON, DE MADERA
PARA CONSTRUCCIONES
4418500000 TABLILLAS PARA CUBIERTA DE TEJADOS O FACHADOS (SCHINGLES Y SHAKES) DE MADERA

4418901000 LOS DEMAS TABLEROS CELULARES, DE MADERA

4418909000 LAS DEMAS OBRAS Y PIEZAS DE CARPINTERIA PARA CONSTRUCCIONES, DE MADERA

ARTICULOS DE MESA O
4419000000 ARTICULOS DE MESA O DE COCINA, DE MADERA
DE COCINA, DE MADERA

MANUFACTURAS DE 4420100000 ESTATUILLAS Y DEMAS OBJETOS DE ADORNO, DE MADERA

MADERA 4420900000
LAS DEMAS MARQUETERIAS Y TARACEA, COFRECILLOS Y ESTUCHES PARA JOYERIA U ORFEBRERIA Y MANUFACTURAS SIMILARES, DE
MADERA, ARTICULOS DE MOBILIARIO, DE MADERA NO COMPRENDIDOS EN EL CAPITULO 94

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 58
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ANEXO 2. MADERA Y MANUFACTURAS DE MADERA (continuación...)

Agregación Nandina Descripción


4421100000 PERCHAS PARA PRENDAS DE VESTIR, DE MADERA

4421901000 CANILLAS, CARRETES, BOBINAS PARA HILATURA O EL TEJIDO Y PARA HILO DE COSER, Y ARTICULOS SIMILARES DE MADERA, TORNEADA

4421902000 PALILLOS DE DIENTES, DE MADERA

4421903000 PALITOS Y CUCHARITAS PARA DULCE Y HELADOS, DE MADERA

LAS DEMAS 4421904000 REMOS Y PALETAS PARA REMAR, DE MADERA

MANUFACTURAS DE 4421905000 MADERA PREPARADA PARA FOSFOROS

MADERA 4421907000 ADOQUINES DE MADERA

4421909000 LAS DEMAS MANUFACTURAS DE MADERA

4421909010 MOLDES Y MATRICES, DE MADERA

4421909020 ARTICULOS PARA ECONOMIA RURAL, DE MADERA

4421909030 BANCOS PARA CARPINTEROS, DE MADERA

4421909090 LAS DEMAS MANUFACTURAS DE MADERA

9403300000 MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN OFICINAS.

9403400000 MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN COCINAS.

MUEBLES DE MADERA 9403500000 MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN DORMITORIOS.

9403600000 LOS DEMAS MUEBLES DE MADERA.

9403901000 PARTES PARA MUEBLES, DE MADERA.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 59
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ANEXO 3 METODOLOGÍA DE LOS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD REVELADA

™ Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR):

Mide la relación entre la balanza comercial neta y el flujo total de exportaciones e importaciones,
respecto al mismo bien. Permite establecer el grado de ventaja ó desventaja comparativa existente
y comparar su evolución en el tiempo.

BCR= (Xij – Mij) / (Xij + Mij)

Donde,

Xij = Exportaciones de un producto i por un país j al mercado mundial o un mercado específico.


Mij = Importaciones de un producto i por un país j al mercado mundial o un mercado específico.

Rango de variación: entre -100% y 100%.

- Si es mayor que cero y/o cercano a 100%, se trata de un sector exportador y por ende,
competitivo.
- Si es menor que cero y/o cercano a -100%, se trata de un sector importador y carente de
competitividad frente al mercado externo.

™ Indicador de Transabilidad:

Mide la relación entre la balanza comercial neta y el consumo aparente respecto al mismo bien. Es
decir, la participación de las exportaciones y/o importaciones en el consumo de un país.

Tij = (Xij – Mij) / (Qij + Mij – Xij)

Donde,

Xij = exportaciones del producto i del país j.


Mij = importaciones del producto i del país j.
Qij = producción doméstica del producto i del país j.

- Si Tij > 0, el sector se considera exportador, dado que existe un exceso de oferta (Xij – Mij > 0),
es decir, se asume como un sector competitivo.
- Si Tij < 0, es posible que se trate de un sector sustituidor de importaciones, o no competidor
con las importaciones, dado que existe un exceso de demanda (Xij – Mij < 0). Se asume como
un sector no competitivo.

o Grado de apertura exportadora (GAE): indica el grado en que las exportaciones de un


producto con respecto a su consumo aparente, penetran en un mercado.

GAE = Xij / (Qij + Mij – Xij )

Si en un periodo de varios años, el indicador se acerca a cero, la competitividad de un país con


respecto al resto del mundo está cayendo, ya que no existe la capacidad para sobrepasar el nivel
de producción necesario para abastecer la demanda interna del país.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 60
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

o Grado de penetración de importaciones (GPI): muestra la relación entre las importaciones


de un bien o sector, y su consumo doméstico aparente.

GPI = Mij / (Qij + Mij – Xij )

El análisis es similar al del indicador anterior, solo que si el valor se acerca a cero, el sector es lo
suficientemente competitivo, como para dedicar gran parte de la producción nacional a la
exportación. Sin embargo, deben considerarse las restricciones de política comercial.

™ Indicador de Especialización Internacional:

Este indicador establece la participación en el mercado mundial ó en un mercado específico. No


solamente examina las exportaciones, sino que establece la vocación exportadora del país y su
capacidad para construir ventajas permanentes, lo que se evidencia con el balance comercial del
producto.

EI = (Xij – Mij) / (Xim)

Donde,

Xij: Exportaciones del bien i realizadas por el país j


Mij: Importaciones del bien i realizadas por el país j
Xim: Exportaciones del bien i realizadas por el mundo.

Rango: Entre –100% y 100%.

Si el indicador es igual a 100%, el país tiene un alto grado de competitividad y especialización en


ese rubro en el mercado de referencia y si es –100% el resultado se interpreta al contrario.

™ Indicador de Modo de Inserción al Mercado:

Adaptando el indicador de Fajnzylver [1991], este indicador muestra la competitividad de un


producto o cadena medida por la variación de su presencia en un mercado. De igual manera,
muestra la adaptabilidad de los productos de exportación a los mercados en crecimiento [Bejarano
1998]. Este se puede observar a través de dos criterios:

- Posicionamiento: es el dinamismo relativo de un rubro en las exportaciones de un país. Se


puede medir así:

Posicionamiento (P) = Tasa de crecimiento de las exportaciones del producto i por parte del
país j.

Un rubro de exportación está mal posicionado cuando exporta rubros de bajo dinamismo
relativo y viceversa.

- Eficiencia: es la variación de la participación relativa de las exportaciones de un país en el


mercado de un producto determinado. Se puede medir así:

Eficiencia (E) = Tasa de crecimiento de la participación porcentual de las exportaciones de un


país j, en el total de las exportaciones mundiales del producto i.

Las exportaciones de un país son poco eficientes cuando la participación del rubro disminuye
con respecto a otro(s) país(es) competidores y viceversa.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 61
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Al combinar los indicadores de Posicionamiento (P) y Eficiencia (E) se pueden presentar cuatro
situaciones:

a. Optima, cuando los dos conceptos P y E son favorables.


b. Oportunidades perdidas, si P es favorable pero E es baja.
c. Vulnerabilidad, si P es desfavorable pero E es alta.
d. Retirada, si P y E son negativos.

Sobre esta base se puede identificar a los países que han aumentado su participación
(“ganadores”) y los que la han disminuido (“perdedores”) en el mercado de un producto
determinado.

www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 62

También podría gustarte