Está en la página 1de 4

Escuela de la Administración Científica

La administración científica recibe su nombre debido al esfuerzo de varios


pensadores de aplicar métodos relacionados con la ciencia a los problemas que
presentaba la administración para lograr una mayor eficacia industrial. Los
principales procesos científicos aplicados a la administración son dos (y provienen
del famoso método científico): la medición y la observación. La teoría de la
"administración científica" surgió a raíz de la necesidad de la industria de elevar su
productividad a mediados del siglo XX, en Estados Unidos principalmente, ya qué
había muy poca oferta de mano de obra.

La escuela de la administración científica fue iniciada por el ingeniero


norteamericano Frederick W. Taylor a quien se le considera fundador de la moderna
TGA (teoría general de la administración), Taylor tuvo innumerables seguidores
(como Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford, Brath y otros) y provocó una verdadera
revolución en el pensamiento administrativo y en el mundo empresarial de su época.
Fue entonces que estos pensadores idearon el conjunto de principios que se
conocen como "la teoría de la administración científica".

Principal representante de la administración Científica

Fundador Frederick Taylor

Frederick Wilson Taylor (1856-1915), fundador de la administración científica, nació


en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de principios rígidos y fue
educado dentro de una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. En
aquella época estaba de moda el sistema de pago por pieza o por tarea. Esto llevó
a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles.

Decía que: “Ésta escuela obedece al intento de aplicar los métodos de la ciencia a
los problemas de la administración para alcanzar elevada eficiencia industrial”.

Principios de la Administración Científica

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas


por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeamiento: Sustituir en el trabajo el criterio individual del


operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados
en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la
planeación del método.
2. Principio de la preparación/planeación: Seleccionar científicamente a los
trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir
más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3. Principio del control: Controlar el trabajo para certificar que el mismo está
siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las
responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

Ejemplos prácticos:

Manipuleo de lingotes de hierro: Este ejemplo pone de relieve tres de los cuatro
elementos que constituyen la esencia de la administración científica: primero la
selección cuidadosa del obrero; segundo y tercero, instruirlo, adiestrarlo y ayudarlo
para que trabaje de acuerdo con el método científico.
Trabajo de pala: Introduce la idea de control individual de cada obrero y la
necesidad de que cada obrero tenga una tarea individual. Cuando esto ocurre, el
obrero realizará dicha tarea con una mayor exactitud y calidad.
Trabajo de albañilería: En este análisis se ve reflejado profundamente la aplicación
de la administración científica.

Otros principios implícitos de administración científica según Taylor

Organización Racional de trabajo

1) Análisis del trabajo y estudio de tiempo y movimiento: Comprobó que el


trabajo puede efectuarse mejor y más económicamente mediante el análisis del
trabajo.
2) Estudio de la fatiga humana: Se considera que la fatiga reduce la eficiencia. La
administración científica pretendía racionalizar los movimientos eliminando aquellos
que producen fatiga y están directa o indirectamente, relacionados con la tarea.
3) División del trabajo y especialización del obrero: Se llegó a la conclusión de
que el trabajo de cada persona debería, en la medida de lo posible, limitarse a la
ejecución de una sola tarea específica y sencilla.
4) Diseño de cargos y tareas:
- Tarea es toda actividad ejecutada por alguien en desarrollo de su trabajo dentro
de la organización.
- Cargo es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva.
- Diseñar un cargo es especificar su contenido (tareas).
5) Incentivos saláriales y premios por producción: Quien produjese poco
ganaría poco, y el que produjese mucho ganaría en proporción con su producción.
6) Concepto de Homo Economicus: El hombre económico, según el cual se cree
que toda persona está motivada únicamente por las recompensas saláriales,
económicas y materiales.
7) Condiciones ambientales de trabajo: Como iluminación, comodidad y otros.
8) Racionalidad de trabajo
9) Estandarización de métodos y de máquinas: Empezó a preocuparse además
por la estandarización de los métodos y procesos de trabajo, por consiguiente,
eliminar el desperdicio y aumentar la eficiencia.
10) Supervisión funcional: La especialización del obrero debe estar acompañada
por la especialización del supervisor.
Seguidores

Henry Laurence Gantt (1861-1919)

Es originario del sur de Maryland, Estados Unidos, obtuvo título de ingeniero,


conoció a Taylor en 1887 a partir de esa fecha se convirtió en su más fiel discípulo
y colaborador. Su aporte fue crear un ambiente que le permitiera obtener mayor
colaboración de sus trabajadores a través de un sistema de bonificaciones creado
por el mismo.

1. Primas y Tareas de Gantt:


Es un sistema de bonificaciones que consistía en fijarles a los trabajadores una serie
de actividades bien definidas y mejor remuneradas.
2. Psicología en el trabajo:
Dio gran importancia a la aplicación de la Psicología en las relaciones con los
empleados.
3. Adiestramiento del empleado:
Consideró que el adiestramiento del empleado era fundamental para la buena
marcha de la empresa.

Harrintong Emerson.

Buscó simplificar los métodos de estudios y de trabajo de su maestro (Taylor),


creyendo que aun perjudicando la perfección de la organización, sería más
razonable realizar menores gastos en el análisis del trabajo. Fue el hombre que
popularizó la administración científica y desarrolló los primeros trabajos sobre
selección y entrenamiento de los empleados. Los principios de rendimiento
pregonados por Emerson son:

1. Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.


2. Establecer el predominio del sentido común.
3. Mantener orientación y supervisión competentes.
4. Mantener disciplina.
5. Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.
6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.
7. Fijar remuneración proporcional al trabajo.
8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.
9. Fijar normas estandarizadas para el trabajo.
10. Fijar normas estandarizadas para las operaciones.
11. Establecer instrucciones precisas.
12. Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.
Ventajas

1. Constituyó un gran avance para su época con la aplicación de métodos


científicos y no empíricos como se hacía hasta entonces.
2. Una de las principales ventajas ha sido servir de base a otras teorías donde
incluso algunos de sus preceptos hoy día continúan aplicándose.

La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse


así:

- Ciencia en vez de empirismo.


- Armonía en vez de discordia.
- Cooperación, no individualismo.
- Rendimiento máximo en vez de producción reducida.
- Desarrolló de cada hombre para alcanzar mayor eficiencia y prosperidad.
- Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración
son la observación y la medición.

En el siguiente video se resume todo la información anterior:

https://www.youtube.com/watch?v=BVEXtJipXnw

Conclusiones.

1. Podemos ver que el concepto de hombre económico puede ser cierto en


algunas empresas ya que hay trabajadores que no les importa el trabajo que
desarrollan lo que les importa es la remuneración que ganan.
2. También podemos ver que en algunas empresas tienen un tiempo límite para
que los trabajadores cumplan sus tareas.
3. También nos damos cuenta que en algunas empresas toman en cuenta los
principios de Ford y les gusta economiza tener buena productividad e
intensificación en las cargos.

Bibliografía

 http://teoriasadministrativass.blogspot.com.co/p/teoria-cientifica
 http://www.bibliomaster.com/pdf/8752.pdf
 Gorodiestsky, V. (1976). Introducción al estudio de la organización científica
del trabajo. La Habana: Editorial Científico Técnica.
 https://www.gestiopolis.com/teorias-administracion
 http://administracionenteoria.blogspot.com/2009/02/administracion-
cientifica.html

También podría gustarte