Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Materia: Diseño Organizacional

Actividad: Cuadro de las técnicas cualitativas y cuantitativas del


diagnóstico cultural.

Grado: y Grupo: G6B

Numero de control: 16270913

Alumno:

Castellanos González Ricardo

Profesor: Ing. Lastra Pascasio Miguel.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 10 de Mayo del 2019.


Introducción.

El Diagnóstico cultural tiene como finalidad descubrir los valores y principios


básicos de una organización, saber el grado en que son conocidos y como los
comparten sus miembros y la congruencia que guardan con el comportamiento
organizacional. Tiene como objetivó evaluar la importancia que juega la
comunicación en la creación, mantenimiento y desarrollo de la cultura de una
organización.

Que se evalué la importancia de las conversaciones, ritos, filosofía, mitos y


valores que existen entre los miembros de la organización que es todo el
contenido que causan las producciones comunicacionales.

Que se entienda la vida organizacional y la importancia de la comunicación


desde la perspectiva de los miembros de la organización.
Diagnostico cultura.
Técnicas Cualitativas. Técnicas cuantitativas.

Observación. El investigador puede convertirse en un Encuesta. La información recogida por medio de esta técnica
miembro más del grupo haciendo así una observación puede emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de
participante o puede también hacer una observación no identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen
participante permaneciendo afuera sin tener contacto o se conocen en forma parcial o imprecisa. El método que puede
alguno con el grupo. utilizarse para levantar la encuesta es el cuestionario.

Entrevistas individuales. Es muy importante que en las


entrevistas se logre lo que se conoce con el nombre de
"simpatía". Esta implica el establecimiento de un clima de
confianza mutua, comprensión y afinidad emocional entre el
entrevistador y el entrevistado.

Discusión en grupos pequeños. Sesiones de grupo con


una discusión dirigida.
Análisis de documentos. El investigador reunirá una
colección de documentos diversos que necesitan ser
interpretados a fin de extraer la información que contienen
sobre la historia y características de la organización, y que
lo llevarán a inferir algunos aspectos importantes de la
cultura de la misma.

Dramatización. Proporciona datos sobre la percepción que


la gente tiene de ciertos papeles, relaciones y situaciones
de trabajo Dramatización. Proporciona datos sobre la
percepción que la gente tiene de ciertos papeles, relaciones
y situaciones de trabajo

Técnicas proyectivas. Consiste en presentar a un sujeto


un material poco estructurado, con instrucciones vagas y
pidiéndole que lo organice a su manera, cosas que no
puede hacer sin proyectar la estructura de su propia
personalidad.
Conclusión.

El diagnostico nos ayudara a que conozcamos aquella situación por la que


atraviesa una organización en el cual identificaremos cómo es la comunicación
entre los empleados, su ambiente de trabajo, las oportunidades que les son
brindadas, los valores y de igual manera le ayudara a la organización a dar a
conocer si existen dificultades dentro de la organización y si es así se eximirá
todo esto y se buscaran soluciones para mejorarlas acuerdo con el cliente
contando con su consentimiento para realizar los cambios necesarios.

Es para ello necesario poder contar con las técnicas necesarias de recolección
de datos que le serán útiles a la organización como son las técnicas
cualitativas, la observación, la Entrevistas individuales, análisis de documentos,
discusión en grupos pequeños, dramatización, técnicas proyectivas, así como
también técnicas cuantitativas como la encuesta que nos ayudaran para
recolectar información y así poder demostrar confianza hacia los empleados y
jefe y de todo los resultados que obtenga mostrar confidencialidad y no
mencionar los nombres de las personas de donde se obtuvieron, para así
poder llegue al éxito de un buen diagnóstico es necesario tener claros los
acuerdos entre el cliente y el consultor, respetarlos para que así no se creen
malos entendidos y caigan en el fracaso. Hay que tener en cuenta también que
se deben pasar por tres etapas para realizar bien el diagnostico, las cuales son
generación de información, organización de la información y análisis e
interpretación de la información.
Referencias.

Articulos.net. (s.f.). Obtenido de


https://www.infosol.com.mx/espacio/Articulos/Desde_la_Investigacion/El-
Diagnostico-Organizacional-elementos.html

Diagnostico. (s.f.). Obtenido de


https://psicorganizacionalnayelimedina.wordpress.com/2013/09/01/el-
diagnostico-organizacional-elementos-metodos-y-tecnicas-parafrasis/

Emprede. (s.f.). Obtenido de https://www.esan.edu.pe/apuntes-


empresariales/2015/07/diagnostico-cultura-organizacional-tecnicas-puedo-
aplicar/

También podría gustarte