Está en la página 1de 2

 

 
 
 
 
 
¿Cómo contestar una pregunta de desarrollo (en una cara de un folio aproximadamente)? 
 
En  los  últimos  años  venimos  observando  importantes  defectos  a  la  hora  de  contestar  las 
preguntas  que  se  proponen  en  los  exámenes.  En  historia  hay  una  tendencia  natural  a 
preguntar  cuestiones  breves  sobre  hitos  históricos  especialmente  relevantes,  entre  los  que 
suelen estar las paces, las guerras, los tratados, etc… 
 
Cuando  se  habla  de  una  paz  o  un  hecho  muy  concreto,  debemos  intentar  hacernos  las 
siguientes preguntas para luego comenzar a contestar: 
 
‐¿A que pone fin una paz o una tregua? 
 
‐¿Quiénes luchaban en esta guerra? ¿Por qué? y ¿Desde Cuándo? 
 
‐¿Quiénes firman la paz, donde y cuando? 
 
‐¿Qué acuerdos se logran y cuáles fueron sus cláusulas principales?  
 
‐¿Cómo quedan las cosas después de la paz? ¿Se puede hablar de un claro vencedor? 
 
Si  tenemos  en  cuenta  estas  instrucciones  seguramente  nos  vaya  mucho  mejor  a  la  hora  de 
estudiar y contestar las preguntas en los exámenes.  
 
Como ejemplo práctico les proponemos la contestación de la siguiente pregunta corta: 
 
(Aclaración: La respuesta a esta pregunta incluye un primer párrafo introductorio para que 
ustedes puedan comprender mejor la cuestión e  interrelacionar con  otros  hechos  pasados, 
pero lo verdaderamente esencial son los siguientes párrafos) 
 
 
 
La Paz de los Pirineos 
La Paz los Pirineos puso fin a la guerra franco‐española comenzada en 1635. Desde la Baja 
Edad  Media,  España  y  Francia  se  habían  enfrentado  por  sus  intereses  políticos  y  ambiciones 
sobre  Europa.  El  control  de  los  territorios  limítrofes de  Navarra  y  Cataluña,  pero  también  de 
Borgoña  y  los  Países  Bajos,  que  pertenecían  a  la  Corona  de  España  desde  que  fueron 
heredados por el Emperador Carlos I, habían sido motivo frecuente de disputa. Durante el siglo 
XVI aumentó la tensión y rivalidad al pasar Nápoles y el Milanesado a la órbita española. En el 
transcurso  de  la  Guerra  de  los  Treinta  Años,  Francia  se  alió  con  Holanda  y  con  Suecia.  El 
abierto apoyó francés a las potencias protestantes le servía para luchar indirectamente contra 
España y sus aliados, con la intención de socavar su hegemonía en Europa. Tras los resultados 
desfavorables,  Francia  decidió  entrar  en  guerra  con  España  en  1635  dentro  del  amplio 
conflicto  denominado  Guerra  de  los  Treinta  años,  teniendo  unos  resultados  mucho  más 
ventajosos en los campos de batalla ante el agotamiento de los Habsburgo. El primer ministro 
francés,  el  Cardenal  Mazarino,  forzó  la  firma  de  la  Paz  de  Westfalia  (1648)  con  la  que  se 
finalizaba  la  Guerra  de  los  Treinta  años  en  el  Imperio,  cambiando  radicalmente  el  mapa  de 
Europa,  y  consiguiendo  importantes  concesiones  territoriales  para  Francia  en  Alsacia  y  la 
frontera  renana.  Consciente  de  la  situación  de  debilidad  hispana,  Francia  continuó  la  guerra 
hasta el año 1659, año en el que se decidió poner fin al conflicto ante el mutuo agotamiento. 
La  Paz  fue  estipulada  en  1659  por  los  ministros  Luis  de  Haro,  por  parte  de  España,  y  el 
Cardenal Mazarino, por parte de Francia, tras tres meses de negociaciones. La definitiva firma 
se  produjo  en  la  isla  de  los  Faisanes,  cerca  de  la  desembocadura  del  rio  Bidasoa,  el  7  de 
noviembre  de  1659.  El  nombre  del  tratado  viene  dado  porque  desde  entonces  los  Pirineos 
fueron  establecidos  como  frontera  entre  ambos  reinos,  de  tal  manera  que  el  Rosellón,  la 
Cerdaña y otras zonas situadas al norte de esa cordillera pasaron a Francia. De hecho puede 
considerarse que esa delimitación fronteriza es una de las más estables y antiguas de Europa. 
Sus acuerdos más importantes consistieron en la definitiva cesión por parte de España, de 
los  ya  citados  de  Rosellón,  y  de  buena  parte  de  la  Cerdaña  catalana.  Pero  también  España 
debió renunciar a los territorios y plazas que había perdido en Flandes, como casi la totalidad 
del condado de Artois (salvo las plazas de Aire y Saint Omer), y algunas ciudades colindantes 
con Francia: Gravelinas, en Flandes, y otras en las provincias de Hainaut y Luxemburgo.  
Otra de las clausulas de la paz, y el motivo por el cual ambos monarcas se desplazaron a la 
frontera,  fue  la  ceremonia  de  entrega  de  la  princesa  María  Teresa,  hija  de  Felipe  IV,  para 
convertirla  en  la  esposa  del  joven  rey  francés  Luis  XIV.  La  alianza  matrimonial  era  el  mejor 
medio para sellar lo que se presumía como una nueva era de cooperación y amistad entre los 
dos  países,  aunque  con  el  tiempo  eso  no  se  demostró  así.  España  debía  entregar  500.000 
escudos  como  dote  por  María  Teresa,  renunciando  ésta  y  su  nuevo  marido  a  sus  derechos 
sobre el trono español, algo que provocó problemas una década después. 
En la Paz de los Pirineos España no perdía demasiados territorios, y lo cierto es que ambas 
potencias hicieron concesiones, pero sin duda la paz marcó el inicio de la decadencia española 
en  Europa  y  el  ascenso  de  Francia  como  la  nueva  potencia  hegemónica.  Otro  hecho  que  sin 
duda  a  la  larga  reafirmó  a  Francia  como  la  gran  vencedora  fue  las  ventajas  comerciales  que 
consiguió,  ya  que  España  permitirá  de  nuevo  el  paso  y  comercialización  de  las  manufacturas 
francesas, que con fuerza se abrieron paso en el mercado español. 

También podría gustarte