Está en la página 1de 19

FÍSICO QUÍMICA Y

OPERACIONES
UNITARIAS
TE - 301

INFORME N°2
PROFESORA; PETRA RONDINEL PINEDA

TENSIÓN
SUPERFICIAL

CICLO 2019-1
INTEGRANTES:
 CHANTA RODAS ARIANA GABRIELA
 CUEVA FLÓREZ, SANTIAGO JESÚS
 ESPINOZA CONTRERAS ANDRES JUNIOS
 LÓPEZ DIONICIO JOSÉ ENRIQUE

LIMA,25 DE ABRIL 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

I. OBJETIVOS
- Entrenamiento en la determinación de la tensión superficial de un líquido a
diferentes temperaturas por el método de ascenso capilar.
- Determinación de la tensión superficial de un líquido a diferentes
temperaturas por el método de ascenso capilar

II. MARCO TEÓRICO


La tensión superficial γ es la energía, o
trabajo requerido para incrementar el área
superficial de un líquido debido a fuerzas
intermoleculares.
Las fuerzas que se ejercen en la superficie
de un líquido sobre moléculas
superficiales, no están balanceadas. Las
moléculas de la superficie son atraídas
hacia el líquido debido a que es mayor la atracción por las moléculas de abajo, las
del líquido, por las de arriba, las del vapor. Por tanto, la superficie de un líquido
tiende a contraerse y la fuerza mensurable de atracción se conoce como tensión
superficial.
Un método sencillo para medir la tensión superficial de un líquido es el de ascenso
capilar Se coloca un tubo capilar en el líquido cuya tensión superficial se va a
determinar, por ejemplo, agua.
El agua cuando forma gotas estas son siempre esféricas Este fenómeno se explica
por la existencia de una fuerza, F, debida a la tensión superficial en toda la
extensión de la superficie esférica del líquido.
Cuando se sumerge un capilar a un líquido, se establecen dos tipos de Fuerzas: la
Fuerza de Cohesión (existentes entre las moléculas del líquido). El otro tipo es la
fuerza de atracción (existentes entre las moléculas del líquido y las moléculas del
capilar). Cuando las segundas son mayores que las primeras el líquido se adhiere
(moja) las paredes del capilar. Estas fuerzas de atracción hacen que el líquido
hacienda por el interior del capilar.

1|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

El líquido ascenderá hasta que la fuerza ascendente, la cual se debe a la tensión


superficial, se va contrarrestada de manera exacta por la fuerza de gravedad
descendente F↓ debido a la carga hidrostática. Solo nos interesamos por la
componente ascendente F↑ de la fuerza, debido
a las tensiones superficiales, por tanto:

γ = Tensión superficial
F = 2πrγ
F↑ = 2πrγcosθ
F↓ = P.A = hρgπr2

En donde P es la presión, A es el área de sección transversal del tubo del capilar,


h es la altura del líquido, g es la gravedad y r el radio del tubo capilar. Si igualamos
las fuerzas iguales y opuestas, tenemos:

Dónde:

h: Altura de la columna líquida dentro del capilar en metros(m)

g: Aceleración de la gravedad en m/s2 (9.81 m/s2)

r: radio del capilar

p: Densidad del líquido en kg/m3

σ: Tensión superficial del líquido en N/m

θ: Angulo de contacto entre el líquido y la parte interna del capilar

III. MATERIALES:
3.1. EQUIPOS
- 1 vaso de 50 mL
- 1 vaso de 150 mL

2|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

- 1 termómetro
- 1 lupa
- 1 varilla graduada
- 2 capilar de 15 cm
- 1 liga
- 1 pipeteador
- 1 pinza con nuez
- 1 piceta

3.2. REACTIVOS
- Agua destilada
- Alcohol etílico

IV. PROCEDIMIENTO

3|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

V. DATOS EXPERIMENTALES:
En el laboratorio se obtuvieron los siguientes datos:
- Profundidad del tubo capilar: 1cm
- Radio del capilar: 0.25 mm

VI. CUESTIONARIO
1. Usando la Ec. (4), para el agua a 25°C y con la ayuda de manuales,
determine el radio del capilar.
La ecuación dada en la guía de laboratorio es:

Entre estos valores, vemos que lo únicos que varían cuando hay un cambio de temperatura
son: la altura (h), La densidad del líquido (p), la tensión superficial (σ) y el resto
permanece constante (Aunque el ángulo de contacto varia también con la temperatura,
pero para el caso del agua lo consideraremos 0°, por lo que permanece constante a las
temperaturas trabajadas).

4|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Entonces:

(2 x cos( 0°) x 0.0722)


𝑟=
(5,9 x 10−2 ) ( 9,8) ( 997.13)

𝑟 = 2.5 𝑥 10−4 𝑚

2. Calcule σ a las diferentes temperaturas experimentales en dyn/cm, para


el agua y los otros líquidos.

AGUA DATOS EXPERIMENTALES


TEMPERATURA 27 37 47 57 67
ALTURA (h) 5.8 5.5 5.1 4.9 4.8

Usando la fórmula siguiente:


(𝐝𝐞𝐧𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝∗𝐠𝐫𝐚𝐯𝐞𝐝𝐚𝐝∗𝐡∗𝐫𝐚𝐝𝐢𝐨)
Ꞇ= ; r = 0.025 cm, gravedad = 981 cm/s2 y
𝟐

 Para T = 27°C
𝟎.𝟗𝟗𝟔𝟓𝟗∗𝟗𝟖𝟏∗𝟓.𝟖∗𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝐝𝐲𝐧
Ꞇ= = 70.87
𝟐 𝐜𝐦

 Para T = 37°C
𝟎.𝟗𝟗𝟑𝟑𝟕∗𝟗𝟖𝟏∗𝟓.𝟓∗𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝐝𝐲𝐧
Ꞇ= = 66.99
𝟐 𝐜𝐦

 Para T = 47°C
𝟎.𝟗𝟖𝟗∗𝟗𝟖𝟏∗𝟓.𝟏∗𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝐝𝐲𝐧
Ꞇ= = 61.85
𝟐 𝐜𝐦

 Para T = 57°C
𝟎.𝟗𝟖𝟒∗𝟗𝟖𝟏∗𝟒.𝟗∗𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝐝𝐲𝐧
Ꞇ= = 59.12
𝟐 𝐜𝐦

 Para T = 67°C
𝟎.𝟗𝟕𝟗∗𝟗𝟖𝟏∗𝟒.𝟖∗𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝐝𝐲𝐧
Ꞇ= = 57.62
𝟐 𝐜𝐦

5|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ETANOL DATOS EXPERIMENTALES


TEMPERATURA 30 40 50 60 70
ALTURA (h) 2.8 2.6 2.4 2.0 1.7

Usando la fórmula siguiente:


(𝐝𝐞𝐧𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝∗𝐠𝐫𝐚𝐯𝐞𝐝𝐚𝐝∗𝐡∗𝐫𝐚𝐝𝐢𝐨)
Ꞇ = ; r = 0.025 cm, gravedad = 981 cm/s2 y
𝟐
densidad del etanol = 0.789g/cm3.

 Para T = 30°C
𝟎.𝟕𝟖𝟗∗𝟗𝟖𝟏∗𝟐.𝟖∗𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝐝𝐲𝐧
Ꞇ= = 27.09
𝟐 𝐜𝐦

 Para T = 40°C
𝟎.𝟕𝟖𝟗∗𝟗𝟖𝟏∗𝟐.𝟔∗𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝐝𝐲𝐧
Ꞇ= = 25.15 𝐜𝐦
𝟐

 Para T = 50°C
𝟎.𝟕𝟖𝟗∗𝟗𝟖𝟏∗𝟐.𝟒∗𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝐝𝐲𝐧
Ꞇ= = 23.22 𝐜𝐦
𝟐

 Para T = 60°C
𝟎.𝟕𝟖𝟗∗𝟗𝟖𝟏∗𝟐.𝟎∗𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝐝𝐲𝐧
Ꞇ= = 19.35
𝟐 𝐜𝐦

 Para T = 70°C
𝟎.𝟕𝟖𝟗∗𝟗𝟖𝟏∗𝟏.𝟕∗𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝐝𝐲𝐧
Ꞇ= = 16.44
𝟐 𝐜𝐦

3. Haga un cuadro comparativo de estos valores y grafique un versus de


temperatura T(°K

6|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

5. Con la ecuación de Eotvos, calcule para el agua, Ke. Para cada temperatura.

𝟑 ̅𝟐
√ 𝑴 * Ꞇ = Ke(tc-t-6)
𝟐𝒅

 Para T = 27°C
3 ̅̅̅̅̅) 2
(18
√ * 70.87 = Ke* (374-27-6)
0.996592

Ke = 1.430
 Para T = 37°C
3 ̅̅̅̅̅ 2
(18)
√ * 66.99 = Ke* (374-37-6)
0.993372

Ke = 1.396

 Para T = 47°C
3 ̅̅̅̅̅ 2
(18)
√ * 61.85 = Ke* (374-47-6)
0.9892

Ke = 1.333
 Para T = 57°C
3 ̅̅̅̅̅ 2
(18)
√ * 59.12 = Ke* (374-57-6)
0.984 2

Ke = 1.319

 Para T = 67°C
3 ̅̅̅̅̅ 2
(18)
√ * 57.62 = Ke* (374-37-6)
0.9792

Ke = 1.212

7|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

VII. OBSERVACIONES
- Conforme aumenta la temperatura, la altura que asciende el agua en el
capilar disminuye
- Al apretar la bomba de aire, se ve que al momento de retirar del capilar,
este succiona un poco de líquido.
- La temperatura en el baño hecho en el laboratorio, difícilmente varía al
dejarlo un largo periodo de tiempo.
- El nivel de ascenso del etanol es menor respecto del agua destilada.

VIII. CONCLUSIONES
- Si el capilar fuese relativamente más delgado, el método de elevación del
capilar sería más exacto para que el menisco sea simultáneamente
esférico.
- El líquido asciende en el capilar hasta que la fuerza de tensión
superficial, o sea la fuerza ascendente se iguala con la fuerza de gravedad
que actúa hacia abajo, fuerza descendente.
- La tensión superficial de cualquier líquido disminuye a medida que
aumenta y se hace igual a cero la temperatura crítica, según las
experiencias de Ramsay-Shields.
- A mayor concentración menor va a ser la tensión superficial. Esto va
hacer diferente para cada mezcla debido a que cada uno de ellos tiene
diferentes fuerzas de cohesión entre ellas.

IX. RECOMENDACIONES
- Los materiales como el capilar y el vaso deben estar bien lavados y bien
secos después de cada uso para disminuir las posibilidades de error.
- Para poder mantener una temperatura constante utilizamos el baño maría,
se debe evitar que ingresen vapores procedentes del agua del baño,

8|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

puesto que el vapor hará que se empañe el vidrio y no se obtendrá una


correcta medición.
- Al succionar el líquido se debe evitar lo mejor posible el ingreso de aire
y la formación de burbujas en el capilar lo cual dificultaría una correcta
lectura.
- Es necesario que la observación de la medida de la altura del capilar sea
cuidadosa con el fin de evitar que se cometan errores al realizar los
cálculos

X. BIBLIOGRAFÍA:
- David W. Ball – Fisicoquímica
- Gaston Pons Muzzo – Fisicoquímica
- Gilbert W. Castellan – Fisicoquímica
- Iran N. Levine quinta edición volumen 1 - Fisicoquímica

9|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

11 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

12 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

14 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

15 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

16 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

17 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIIS - UNI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

18 | P á g i n a

También podría gustarte