Está en la página 1de 11

TRABAJO INVESTIGATIVO

DERECHOS DE LOS ANIMALES Y CONCEPTO DE PERSONAS NO HUMANOS

CUARAN HORMAZA CHRISTIAN DANIEL

ESPINOSA TROCHEZ KARLA LISETH

IMBACHI SALAMANCA MILDRED

RENTERIA HINESTROZA CAROL NATALIA

PROFESOR

GARCES GARCES HUGO ALEXANDER

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y DE COMUNICACIÓN

POPAYAN (CAUCA)

21 DE ABRIL DE 2017
INTRODUCCION.

El presente trabajo de investigación, pretende demostrar la evolución que han tenido los
‘’derechos de los animales’’ a lo largo de la legislación colombiana, el camino transcurrido
para llegar a ellos y su adopción en el Ordenamiento Jurídico, citando a algunos exponentes
que han luchado por el reconocimiento de dichos derechos, a fin de obtener un panorama
más amplio del tema a tratar.

Al mismo tiempo se estudiará el concepto de ‘’personas no humanas’’ tomando como


referencia algunos fallos judiciales del exterior que han influido y motivado la
implementación del concepto mencionado en nuestro país, enfatizando cronológicamente los
casos en los que se solicitaron el reconocimiento de persona no humana a cierto número de
grandes simios.
DESARROLLO DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES EN NUESTRO
ORDENAMIENTO JURIDICO.

“El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para


los animales”. Arthur Schopenhauer.

Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por corrientes de
pensamiento y a la subcorriente del movimiento de liberación animal que sostienen que la
naturaleza animal, independientemente de la especie, es un sujeto de derecho, cuya novedad
reside en que esta categoría solo ha pertenecido a personas naturales y jurídicas, es decir,
al ser humano, aunque históricamente se ha privado de derechos a algunos grupos de
humanos. (Wikipedia®, 2017)

Como punto de partida tomaremos la promulgación de la Declaración Universal de los


Derechos de los Animales, cuyo texto definitivo fue aprobado en 1978 por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la
Organización de las Naciones Unidas (ONU); Desde el preámbulo de la Declaración se
considera que todo animal posee derechos, que el desconocimiento y desprecio de dichos
derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la
naturaleza y contra los animales.

Para manejarlo desde nuestro contexto podríamos decir que la problemática no es


solamente la ausencia de leyes, sino algo más a fondo, ya que en nuestra cultura no se
presenta una concientización general por el respeto hacia los animales, lo cual debería
fomentarse en la educación desde la infancia, enseñando a observar, comprender, respetar y
amar a los animales.

Los derechos de los animales son un tema nuevo para la actualidad de nuestra
legislación, puesto que fueron aprobados hace poco tiempo, para ser exactos el 2 de
diciembre de 2015 (Proyecto de Ley 172 de 2015) y entraron a regir el 6 de enero de 2016
(Ley 1774 de 2016); ley mediante la cual se modificó el artículo 655 del Código Civil, se
incorporó el TÍTULO XI-A ‘’DE LOS DELITOS CONTRA LOS ANIMALES’’ al Código
Penal y de la ley 84 de 1989 se modificaron los artículos 10 y 46, adicionándose también el
artículo 46A.

El fin de estos derechos, es modificar el concepto que se tiene de los animales como
‘’cosas’’ a ‘’seres sintientes’’, ya que al ser catalogados de esta nueva manera el Estado se
encuentra en la obligación de proteger principalmente su vida, libertad y evitar el sufrimiento
y dolor causado por los seres humanos.

Para referirnos al desarrollo o la evolución que tuvieron los derechos animales,


tomaremos como ejemplo el arduo trabajo de la abogada colombiana Lilia Sanín, que ha
dedicado su carrera a la lucha por la protección y así lograr imponer la obligación de su
cumplimiento, con sus respectivas sanciones a sus violaciones.

Ella en su tesis titulada ‘’El nuevo enfoque de los derechos de los animales -no humanos-
en Colombia’’ ‘’la lucha por los que no tienen voz’’ presenta la razón que la impulsó a la
realización de su trabajo: “En mi caso particular, poder argumentar la defensa jurídica de
los animales es la oportunidad que me brindó el universo de pagar una deuda de gratitud
infinita con quienes han sido los compañeros incondicionales de mi vida, y de concebir el
ejercicio de mi profesión como una forma de ayudarlos a no ser objeto de tanta crueldad e
indiferencia”. (4Patas, 2017).

El proyecto en sí fue iniciativo del senador Juan Carlos Lozada, en el cual la abogada
Sanín actuó como mediadora para alcanzar los tres objetivos concretos del proyecto que ella
explica, los cuales son, primero modificar la naturaleza jurídica de los animales en el Código
Civil, que los considera ‘’cosas’’, para expresamente considerarlos seres sintientes (como ya
lo habíamos mencionado anteriormente).

Con respecto a las fiestas taurinas, que últimamente han causado tanta polémica,
podemos mencionar que a pesar de la indignación que provoca a muchos de los colombianos,
éstas se siguen considerando una tradición artística y cultural (‘’Bella costumbre que
heredamos de nuestra Madre Patria’’) fundamento que se utilizó al momento de promulgar
la ley 84 de 1989 (Estatuto Nacional De Protección De Los Animales), lo cual se conservaen
la actual ley 1774 de 2016, quedando así en evidencia el vacío jurídico al que nos
enfrentamos.

Así las cosas, la Corte Constitucional ordenó al congreso legislar sobre las corridas de
toros, estableciendo un plazo de dos años, ya que esta práctica y otras similares (novilladas,
becerradas, peleas de gallo, entre otras) fueron excluidas de multa o castigo en la ley 1774
de 2016.

Si bien se han reconocido los derechos de los animales, cabe aclarar que se hace
necesario que estos derechos sean elevados a una categoría constitucional, implementándolo
de forma directa y no como lo encontramos en el artículo 79 superior1.

CONCEPTO DE PERSONA NO HUMANA

“La grandeza de una nación y su progreso moral,


pueden medirse por el trato que reciben sus
animales”. Mahatma Gandhi

‘’Se conoce como persona no humana a la propuesta de creación de una figura jurídica
postulada para ser concedida a ciertas especies de animales. Algunas personas dicen que el
criterio para conceder dicho estatus jurídico es que se demuestren poseer
elevadas capacidades cognitivas y notable inteligencia, en comparación con el resto de las
especies. Está especialmente diseñada para intentar proteger los derechos de
los chimpancés, orangutanes y restantes grandes simios. Ya en varios países se han abierto
causas judiciales basándose en este concepto. Sin embargo, otros defensores de dicha figura

1
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es
deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
jurídica argumentan que el criterio para otorgar personalidad jurídica es simplemente poseer
una conciencia, es decir, tener capacidad para sentir’’ (Wikipedia®, 2017)

Nuestra referencia para desarrollar el tema es el caso de la chimpancé ‘’Suiza’’, quien


estuvo confinada durante diez años en un zoológico de la Bahía, en el estado de la Bahía,
Brasil; En el año 2005 gracias a una acción del Ministerio Público, el Juez Edmundo Cruz
accedió al Hábeas Corpus, concediéndole la libertad a la chimpancé; la sentencia no pudo
hacerse efectiva porque, un día antes de que fuera trasladada a un santuario de primates,
“Suiza” apareció muerta por envenenamiento.

Las ONG proteccionistas buscan poder establecer un beneficio legal limitado, pues no
pretenden que estas especies logren la plena autonomía que se obtiene con la condición
jurídica de persona humana, sino sólo el de ‘’persona no humana’’; Cabe esperar que dicha
brecha comience otorgando personalidad jurídica a las especies más próximas genéticamente
de los humanos (grandes primates, delfines, elefantes, cerdos, perros y todo ser sintiente); Si
esto fuese logrado se les podría garantizar por lo menos tres derechos básicos aplicables a los
seres humanos, estos son:

 El derecho a la vida.
 El derecho a la libertad.
 Y no ser sometidos a maltratos físicos ni psicológicos.

Para garantizarles el derecho a la libertad, se puede acudir a la figura jurídica


constitucional del Hábeas Corpus (Art. 30 Superior). En Argentina uno de los problemas que
se presenta, es que en las normas que regulan el Hábeas Corpus no se especifica si al hablar
de persona, sólo se hace referencia a la persona humana, por lo cual cuando un juez le niega
el Hábeas Corpus a un chimpancé: “actúa de manera dogmática, jurídicamente errónea,
filosóficamente errada y científicamente inexacta” (Buompadre Pablo). Sin embargo, si se
tienen en cuenta esos argumentos no sería una pretensión absurda el buscar la libertad de
estos animales a través de ese recurso.

Con el objetivo de lograr el reconocimiento de dichas especies (mencionada


anteriormente) como ‘’personas no humanas’’ las ONG que amparan la defensa de los
animales, proponen que se presenten recursos como el Hábeas Corpus ante la justicia, para
así alcanzar tal fin.

Algunos países han adoptado esta medida y han marcado la historia con respecto a la
evolución del concepto de ‘’persona no humana’’.

Así, España ha sido un país pionero en este sentido ya que la comisión de Medio
Ambiente del Congreso aprobó en 2008 una iniciativa para conceder derechos a la vida y la
libertad a los primates, aunque nunca alcanzó el pleno. Proyecto Gran Simio2 busca que se
incorpore al ordenamiento jurídico una ley o lo que sea pertinente, basándose en el
fundamento del naturalista Pedro Pozas Terrados, quien plantea: ‘‘Son seres racionales y
“personas sintientes” que cultivan lazos familiares y se enferman física y psicológicamente
en cautiverio. Su grado de inteligencia es muy alto, tienen cultura, han sabido aprender,
comprender el lenguaje de los signos humanos e inventar palabras compuestas: si
desconocían la palabra maceta, decían: cubo de tierra. Son nuestros compañeros evolutivos,
seres especiales, lloran y ríen. No podemos tratarlos como meros objetos sin derechos’’.

Asimismo, India es el cuarto país del mundo que prohíbe la exhibición comercial de
delfines (medida que ya habían tomado Costa Rica, Hungría y Chile). El gobierno de
la India reconoció por medio de un reglamento en 2013 que los cetáceos, delfines incluidos,
que nadan en sus aguas son personas no humanas, prohibiendo su captura y su exhibición en
delfinarios.

Por otra parte en Argentina a mediados de 2014 se totalizaban 15 ejemplares de


chimpancés que eran mantenidos en cautiverio, concentrándose las presentaciones judiciales
en tres de ellos, todos ejemplares solitarios, a los que se procura trasladarlos hacia

2
Proyecto Gran Simio. El PGS es una organización internacional de
primatólogos, psicólogos, filósofos y otros expertos que promueven una Declaración de los
Derechos de los Grandes Simios de las Naciones Unidas, que otorgaría ciertos derechos
morales y legales a los grandes simios, incluyendo el derecho a la vida, la protección de la
libertad individual y la prohibición de la tortura. La organización también monitoriza la
actividad individual de los grandes simios en Estados Unidos y España a través de un
programa de censo.
un santuario de chimpancés de Sorocaba, São Paulo, Brasil. Uno de los casos más relevantes
es el de ‘’Sandra’’ la orangutana que permaneció cautiva en el zoológico de la ciudad de
Buenos Aires, a la cual un juez el 21 de octubre de 2015 le otorgó la condición de ‘’persona
no humana’’. De manera similar, en noviembre del 2016, esta vez en un juzgado de la
provincia de Mendoza, fue la jueza María Alejandra Mauricio quien le concedió la misma
condición a la chimpancé llamada ‘’Cecilia’’.

Incluso, en Estados Unidos La principal propulsora en abogar por los derechos de los
grandes simios es la ONG estadounidense Nonhuman Rights Project. Su presidente, el
abogado Steve Wise, expusó tres recursos ante los tribunales, uno de ellos es la petición de
Hábeas Corpus que presentó en diciembre de 2015 a favor de un chimpancé llamado
‘’Tommy’’.

En un hecho histórico en México, el municipio de Valle de Bravo (Ciudad de México)


se convirtió en el primero en América Latina en proclamar a los animales domésticos (Perros
y gatos) como seres con derechos constitucionales, al igual que Francia e India; en un
comunicado los participantes del proyecto indicaron que el esfuerzo en este tema se debe a
que México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la violencia contra los animales.

Ante esto Julia Levy opinó: “ellos merecen un trato digno y en nosotros está romper
esos esquemas mentales, que sólo hacen padecer a nuestros amigos sin voz”.

A pesar de que no profundizaremos en el desarrollo que ha tenido Chile y Canadá en la


materia que hemos venido tratando a lo largo del texto, es oportuno mencionarlos.

Analizando los hechos ocurridos en los países mencionados, es claro que ya hay un
precedente sentado, para que, en nuestro caso, Colombia y otras naciones tomen ejemplo y
se reconozca la categoría de ‘’personas no humanas’’ a los animales.
CONCLUSIONES.

Derechos de los animales.


 La violación de los derechos de los animales se puede dar en diversas formas: para la
recreación humana, como medio para alcanzar un fin económico, como objeto de
trabajo, llegando a la explotación de sus capacidades, etc. A pesar de que el tema de
los derechos de los animales viene siendo tratado desde tiempo atrás, como es el caso
de la colonia de Massachusetts que incorporo en 1641 la protección a los animales
domésticos de la crueldad en su Código Penal y también podemos mencionar lo
ocurrido en 1822 al presentarse el primer caso en llegar a la justicia, que motivó a los
tribunales del estado de Nueva York para que establecieran que la crueldad
inmotivada contra un animal era delito; En Colombia sólo se alcanza el
reconocimiento de los derechos de los animales con la implementación del Título XI-
A al Código Penal, por medio del cual se regula el tema, pero no de manera completa,
porque se presentan excepciones en lo concerniente a las fiestas taurinas (Ley 916
de 2004 por la cual se establece el Reglamento Nacional Taurino); No sólo se
presenta un vacío jurídico, con respecto a lo mencionado en el texto anteriormente,
sino de una manera general si nos referimos a nuestra Carta Magna, que no enfatiza
en esta cuestión (Derechos de los animales).
 ¡La lucha en contra del maltrato animal debe seguir, nunca desfallecer! Se debe
inculcar en las futuras generaciones el respeto a los animales, ya que de una manera
directa o indirecta tenemos una relación y una obligación legal; no sólo legal, sino
también moral, que nos llama a concientizarnos para ampliar e impulsar el desarrollo
en la protección de estos.
 En Colombia La Constitución Política de 1991 omite por completo hacer expresa
mención a los animales y su defensa.
Concepto de persona no humana.

 Si bien es cierto que, para los seres humanos es complicado el digerir la otorgación
del concepto de ‘’persona no humana’’ y derechos a los animales, su aceptación se
tiene que ver como un gran paso hacia el mejoramiento de la convivencia con ellos.
 Existen varios Países que se han interesado en el tema, por ejemplo, España en 2008
aprobó una iniciativa, India (2013) y México (2016) implementaron a sus
legislaciones la regulación de este; En otros países como Argentina, Canadá, Chile,
Estados Unidos y Francia no se han implementado como tal a sus legislaciones, pero
si se ha tratado la problemática por medio de fallos judiciales.
 Como exponente de la defensa en relación con el concepto, cabe destacar al abogado
estadounidense Steve Wise, presidente de la ONG (Nonhuman Rights Project.) quien
plantea expandir las demandas para intentar salvaguardar a ejemplares cautivos de
especies tradicionalmente consideradas como "animales más inteligentes", por
ejemplo orcas, delfines, elefantes y algunas especies de loros.
 En Colombia, se establece que los sujetos de derechos son también sujetos de
obligaciones, lo que ha dificultado el avance respecto al reconocimiento de los
animales como ‘’personas no humanas’’, pues si bien tienen derechos ¿Qué
obligaciones se les confieren?
 Aunque en Colombia no se ha adoptado la caracterización de los animales como
‘’personas no humanas’’, se te ha tenido un logro importante, como es el considerar
ya no como ‘’cosas’’ sino como ‘’seres sintientes’’. (Art. 655 Código Civil)
Bibliografía
 4Patas. (1 de Abril de 2017). 4Patas.com.co. Obtenido de 4Patas.com
.co: http://www.4patas.com.co/perros/salud/articulo/derechos-de-
los-animales-en-colombia/1411
 Wikipedia®. (17 de Marzo de 2017). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_de_los_animales
 Revista republicana. (7 de julio-diciembre 2009).
Pensamientopenal.com. Obtenido de Pensamientopenal.com:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/06/doctrina
41390.pdf
 Corporación Universitaria Republicana. Bogotá. (11 de abril- 11 mayo
de 2010). Unilebre.edu.co. Obtenido de Unilibre.edu.co:
http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/24/legislacion-en-defensa-de-
los-animales.pdf
 Al margen. (30 de septiembre de 2014) Ambitojuridico.com. Obtenido
de ambitojuridico.com:
https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y-
Cultura/noti143009-10-personas-no-humanas
 El espectador. (1 de febrero de 2017). Elespectador.com. Obtenido de
elespectador.com:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-constitucional-
le-ordena-al-congreso-legislar-sob-articulo-677847

También podría gustarte