Está en la página 1de 23

TELESCOPIOS

GRUPO NO. 8
ANDRÉS COBO
CÉSAR MEDINA
GUSTAVO SALAZAR

Ver más allá de las estrellas….


HISTORIA DEL TELESCOPIO
 El ser humano siempre se sintió cautivado por el
espectáculo que brinda el cielo nocturno. Durante
milenios su único instrumento para develar sus misterios
fue el ojo, con todas las limitaciones que éste tiene. Por
milenios ésta era la única forma de estudiar el Cosmos.
Hasta que un oscuro inventor holandés (por lo menos el
más antiguo del que se tenga registro fehaciente)
llamado Hans Lippershey en 1608 alinea dos lentes en los
extremos de un tubo creando un instrumento que
aumentaba las imágenes de objetos lejanos,
convirtiéndose en la atracción de las ferias. Esta
curiosidad técnica llegó a los oídos de Galileo Galilei en
1609, quien construyó uno de estos artefactos, con
algunas mejoras, y lo apuntó al cielo dando origen a la
Astronomía Moderna y al "telescopio" como instrumento
para descubrir los secretos del Universo
 Se denomina telescopio (palabra compuesta de las
partículas tele- y -scopio, "ver lejos") a cualquier
instrumento que permite ver objetos lejanos.

Telescopio en el Observatorio de Niza.


CARACTERÍSTICAS
Para caracterizar un telescopio y utilizarlo se emplean
una serie de parámetros y accesorios:

 Distancia Focal: es la longitud focal del telescopio, pero


se define como la distancia del espejo principal hasta el
final del tubo.

 Diámetro del objetivo: Diámetro del espejo o lente


primaria del telescopio.

 Ocular: Accesorio pequeño que colocado en el foco del


telescopio permite magnificar la imagen de los objetos.

 Lente de Barlow: Lente que generalmente duplica o


triplica los aumentos del ocular cuando se observan los
astros.
 Filtro: pequeño accesorio que generalmente opaca la
imagen del astro pero que dependiendo de su color y
material suele ser beneficioso y se ubica delante del
ocular.

 Razón Focal: es el cociente entre la distancia focal (mm)


y el diámetro (mm). (f/ratio)

 Magnitud límite: es la magnitud máxima que se puede ver


en un lugar dado, es decir, el brillo de la estrella mas
débil visible.

 Trípode: Conjunto de tres patas generalmente de


aluminio que le dan soporte y estabilidad al telescopio.

 Portaocular: Orificio dónde se colocan el ocular y la


lente de Barlow.
TIPOS DE TELESCOPIOS
REFRACTORES
 Son aquellos instrumentos semejantes al que
construyó Galileo, un tubo en cuyo extremo
anterior se ubica la lente de mayor diámetro
(denominada "objetivo") y en el posterior se
ubica una lente pequeña a través de la cual se
observa, el "ocular". En este tipo de telescopios
los rayos de luz provenientes del objeto
observado llegan paralelos al objetivo, éste los
refracta concentrando los mismos en un punto,
el "foco", "punto focal" o "plano focal". Allí se
ubica el ocular que amplifica la imagen y hace
que los rayos de luz salgan del mismo paralelos.
Telescopio
Refractor
 En el gráfico superior se puede ver el funcionamiento
simplificado de un típico telescopio refractor de diseño
Kepleriano. Este es un sistema muy simple donde los
rayos convergen en el plano focal y es ahí donde se
dispone el correspondiente ocular para ampliar la
imagen. Los rayos de los extremos del objetivo son los
que sufren la mayor refracción, mientras que en el eje
óptico (o eje de simetría), la luz no es desviada.
REFLECTORES
 El otro sistema básico fue inventado por Isaac Newton y
presentado ante la comunidad científica de la Royal
Society en 1671. Consta de un espejo cóncavo (esférico o
parabólico) en lugar de una lente como objetivo. En este
caso los rayos de luz del astro observado llegan
paralelos a la superficie del espejo y éste los concentra
en el plano focal donde se coloca el ocular. Próximo a
éste se encuentra un espejo secundario plano cuya
misión consiste simplemente en desviar 90º los rayos
reflejados hacia el ocular. Este espejo secundario, al
estar ubicado en el centro del tubo obstruye la entrada
de luz e introduce modificaciones al patrón de difracción
y disminuyendo el contraste ligeramente.
Telescopio
Reflector
 En la figura de arriba se muestra la marcha de los rayos
en un telescopio reflector simple. El espejo primario
(objetivo) esta especialmente diseñado para reflejar la
mayor cantidad de luz posible. A través del proceso de
aluminización una fina película de aluminio es depositada
sobre la previamente formada superficie del objetivo. A
este tipo de espejos es posible brindarles diferentes
curvaturas para responder a distintas necesidades. La
curvatura influye en la distancia focal, la distancia entre
el objetivo y el plano focal.
 En la figura de arriba se muestra la marcha de los rayos
en un telescopio reflector simple. El espejo primario
(objetivo) esta especialmente diseñado para reflejar la
mayor cantidad de luz posible. A través del proceso de
aluminización una fina película de aluminio es depositada
sobre la previamente formada superficie del objetivo. A
este tipo de espejos es posible brindarles diferentes
curvaturas para responder a distintas necesidades. La
curvatura influye en la distancia focal, la distancia entre
el objetivo y el plano focal.
CATADIÓPTRICO
 Un tercer grupo de instrumentos lo configuran
aquellos que combinan espejos cóncavos y
lentes correctoras. Uno de ellos es el
Newtoniano Catadióptrico, similar al descrito
anteriormente al que se le agrega una lente en la
entrada del portaocular. Estos tienen tubos más
cortos que los comunes (por lo que son más
transportables) y la lente tiene como función
corregir la trayectoria de los rayos de luz de
manera tal que la distancia focal efectiva
semejante a los Newtonianos Comunes, y por
consiguiente de aumentos de similares con un
ocular dado.
 Otro modelo de telescopios catadióptricos son
los denominados Schmidt-Cassegrain y los
Maksutov, consistentes ambos en un espejo
primario como en los reflectores tradicionales y
en la parte anterior del instrumento hay una
placa correctora. Estos instrumentos tienen una
calidad óptica muy buena, pero dado que la luz
debe atravesar las placas correctoras, éstas
deben ser de un cristal de una calidad muy
buena además deben estar tallados con mucha
precisión. En consecuencia los costos de estos
instrumentos suelen entre 2 y 4 veces superior a
los instrumentos tradicionales de igual diámetro.
 Cuando se desea adquirir un telescopio es necesario
hacer una evaluación de diversos factores. El primero a
tener en cuenta es el uso que se pretende dar y la
experiencia del aficionado. Si el usuario es menor a 10
años, los pequeños refractores son los más
aconsejables.
 Las personas más grandes normalmente ya tienen un
interés más definido, además de mayores habilidades
motrices y conocimientos más amplios por lo que no se
conforman con ver sólo los objetos más brillantes, sino
que comienzan a interiorizarse por algunos detalles y
objetos celestes que escapan a la potencia de los más
chicos. Para ellos los telescopios tamaño medio y grande
pueden ser más útiles, por lo que el diámetro del objetivo
(la lente o espejo principal) es el parámetro que debe
tomarse como referencia.
MONTURAS PARA
TELESCOPIOS
MONTURA ALTAZIMUTAL

 Una montura de telescopio sencilla es la montura


altitud-azimut o altazimutal. Es similar a la de un
surveying transit. Una parte gira en azimut (en el plano
horizontal), y otro eje sobre esta parte giratoria permite
además el giro del telescopio para cambiar la altitud (en
el plano vertical).

 Una montura Dobson es un tipo de montura altazimutal


que es muy popular dado que resulta sencilla y barata
de construir
MONTURA DOBSON
MONTURA ECUATORIAL
 La mejor solución para telescopios astronómicos
pequeños consiste en inclinar la montura altazimutal de
forma que el eje de azimut resulte paralelo al eje de
rotación de la Tierra; a esta se la denomina una montura
ecuatorial.

 Existen varios tipos de montura ecuatorial, entre los que


se pueden destacar la alemana y la de horquilla.
TELESCOPIOS FAMOSOS
 El Telescopio Espacial
Hubble se encuentra en
órbita fuera de la
atmósfera terrestre, para
evitar que las imágenes
sean distorsionadas por
la refracción. De este
modo el telescopio
trabaja siempre al límite
de difracción y puede ser
usado para
observaciones en el
infrarrojo y en el
ultravioleta.
 El espejo individual más grande es el del Gran Telescopio
Canarias, con un diámetro de 10,4 metros. Se compone,
a su vez, de 36 segmentos más pequeños.
 Existen muchos proyectos para fabricar telescopios aún
más grandes, por ejemplo el Overwhelmingly Large
Telescope (telescopio abrumadoramente grande),
comúnmente llamado OWL, con un objetivo de un
diámetro de 100 metros.
 El telescopio Hale construido sobre el Monte Palomar,
con un largo de 5 metros, ha sido el más grande por
mucho tiempo. Tiene un único espejo de silicato de boro
(Pyrex (tm)), que fue notoriamente difícil de construir.
 El telescopio del Monte Wilson, con 2,5 metros, fue
usado por Edwin Hubble para probar la existencia de las
galaxias y para analizar el desplazamiento al rojo que
experimentan.
 El refractor de 91 centímetros del Yerkes Observatory en
el estado de Wisconsin, Estados Unidos, es el refractor
orientable más grande del mundo.
 El telescopio espacial SOHO es un coronógrafo situado
en una órbita entre la Tierra y el Sol observando

También podría gustarte