Está en la página 1de 11

LEGISLACIÓN DEL TRANSPORTE EN MÉXICO

AGUASCALIENTES, AGS., A 25 DE MARZO DE 2019


ÍNDICE
1. LEY DE CAMINOS Y PUENTES FEDERALES .......................................................................................... 3
2. LEY DE VÍAS DE COMUNICACIÓN ............................................................................................................. 3
3. LEY DE NAVEGACIÓN..................................................................................................................................... 3
4. LEY DE PUERTOS ............................................................................................................................................. 3
5. LEY DE TRÁNSITO Y TRANSPORTES ESTATALES ............................................................................. 3
6. LEY REGLAMENTARIA DEL SECTOR FERROVIARIO ........................................................................ 3
7. LEY DE RECURSOS QUÍMICOS Y QUÍMICOS ESENCIALES .............................................................. 3
8. LEY FEDERAL DEL TRABAJO ...................................................................................................................... 3
9. LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL ................................................................................................... 3
10. LEY DE REGISTRO NACIONAL DE VEHÍCULOS................................................................................. 4
11. TRATADOS INTERNACIONALES ............................................................................................................. 8
12. LEY FEDERAL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS ........................................................................................... 8
13. LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL .......................... 9
14. LEY FEDERAL DE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN ................................................................. 10
FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................................................... 11
1. LEY DE CAMINOS Y PUENTES FEDERALES

2. LEY DE VÍAS DE COMUNICACIÓN

3. LEY DE NAVEGACIÓN

4. LEY DE PUERTOS

5. LEY DE TRÁNSITO Y TRANSPORTES ESTATALES

6. LEY REGLAMENTARIA DEL SECTOR FERROVIARIO

7. LEY DE RECURSOS QUÍMICOS Y QUÍMICOS ESENCIALES

8. LEY FEDERAL DEL TRABAJO

9. LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Disposiciones Generales
Artículo 1. El presente ordenamiento es de orden público e interés social, y de observancia
obligatoria para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, que en el ámbito de
sus atribuciones, participen en coordinación con los tres órdenes de gobierno en materia de protección
civil, así como para los sectores social y privado, en la consecución de los objetivos de la Ley.
La interpretación del presente Reglamento para efectos administrativos corresponderá a la Secretaría
de Gobernación, previa opinión de aquellas dependencias o entidades de la Administración Pública
Federal a las que conforme al ámbito de sus competencias, corresponda pronunciarse.
Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, además de las definiciones previstas en el
artículo 2 de la Ley General de Protección Civil, se entenderá por:
I. Alerta: El aviso de la proximidad de un Fenómeno Antropogénico o Natural Perturbador, o
el incremento del Riesgo asociado al mismo;
II. Autocuidado: Las acciones destinadas a la Reducción de Riesgos en sus aspectos preventivos,
a favor de sí mismo, de la familia y de la comunidad a la que se pertenece, antes de que suceda
un Fenómeno Antropogénico o Natural Perturbador;
III. Autoprotección: Las acciones que se realizan para contribuir a la protección de sí mismo, de
la familia y de la comunidad a la que se pertenece, en el momento en que suceda un
Fenómeno Antropogénico o Natural Perturbador;
IV. Autoridades Locales: Las autoridades de las entidades federativas, los municipios y
las Delegaciones;
V. Centro de Acopio: El sitio, lugar o establecimiento temporal destinado al almacenamiento
y clasificación de víveres, artículos o productos requeridos para ayudar a la población que se encuentra
en situación de Desastre;
VI. Centro de Comando: El conjunto de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos
y comunicaciones, que se constituye en centro de operaciones, responsable de administrar la
respuesta gubernamental y de la sociedad civil ante un Siniestro, Emergencia o Desastre;
VII. Cuerpos de Auxilio: Los organismos oficiales y, los Grupos Voluntarios que están
debidamente registrados y capacitados, que prestan Auxilio;
VIII. Cultura de Protección Civil: El comportamiento humano que constituye un elemento
fundamental de la Reducción de Riesgos al anticiparse y responder proactivamente a los Peligros y la
Vulnerabilidad, a través de la adquisición individual de conocimientos sobre el Riesgo, la preparación
individual y colectiva mediante prácticas y entrenamiento, la inversión pública y privada en actividades de
difusión y fomento de esos conocimientos, así como los acuerdos de coordinación y colaboración entre
las autoridades de Protección Civil y entre ellas y los particulares para realizar acciones conjuntas en
dicha temática;
IX. ENAPROC: La Escuela Nacional de Protección Civil;
X. Grupos de Primera Respuesta: Los cuerpos de bomberos, servicios de ambulancia y
atención prehospitalaria, servicios de rescate, cuerpos de policía y de tránsito y demás instituciones,
asociaciones, agrupaciones u organizaciones públicas o privadas, que responden directamente a la
solicitud de Auxilio;
XI. Incidente: El suceso que sin constituir una situación anormal ni haber sido provocado por
fenómenos perturbadores severos, puede crear condiciones precursoras de Siniestros, Emergencias o
Desastres;
XII. Ley: La Ley General de Protección Civil;
XIII. Sistemas de Alerta Temprana: El conjunto de elementos para la provisión de información
oportuna y eficaz, que permiten a individuos expuestos a una amenaza tomar acciones para evitar o
reducir su
Riesgo, así como prepararse para una respuesta efectiva. Los Sistemas de Alerta Temprana
incluyen conocimiento y mapeo de amenazas; monitoreo y pronóstico de eventos inminentes; proceso y
difusión de Alertas comprensibles a las autoridades y población; así como adopción de medidas
apropiadas y oportunas en respuesta a tales Alertas, y
XIV. Sistemas de Monitoreo: El conjunto de elementos que permiten detectar, medir,
procesar, pronosticar y estudiar el comportamiento de los agentes perturbadores, con la finalidad de
evaluar Peligros y Riesgos.
Artículo 3. La Secretaría, en el ámbito de su competencia y conforme a la Ley y el presente
Reglamento, dictará las disposiciones administrativas que sean necesarias para la aplicación de este
ordenamiento, las cuales deberán ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación, así como en la
página web de la Secretaría. La Coordinación Nacional adoptará las medidas adicionales de difusión que
estime pertinentes, atendiendo al contenido y destinatarios de las disposiciones administrativas que se
emitan para tal efecto.
Artículo 4. La aplicación de este Reglamento compete a la Secretaría, sin perjuicio de las atribuciones
que otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal tengan en materia
de Protección Civil.
La Secretaría para la aplicación del presente Reglamento se auxiliará de las Autoridades Locales
en materia de Protección Civil, en términos de los instrumentos jurídicos de coordinación
correspondientes.

10. LEY DE REGISTRO NACIONAL DE VEHÍCULOS


TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 1o.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar las disposiciones de
la Ley del Registro Nacional de Vehículos.
ARTÍCULO 2o.- Para los efectos de este reglamento, además de las definiciones previstas
en el artículo 2o. de la Ley del Registro Nacional de Vehículos, se entenderá por:
I. Armadoras, las sociedades mercantiles que se dedican a la fabricación, ensamble o
importación para comercializar, de vehículos nuevos en territorio nacional y que se
encuentren registradas como tales ante la Secretaría;
II. Distribuidor, la comercializadora que se dedique a la venta de primera mano de vehículos
que le asignen las armadoras;
III. Ley, la Ley del Registro Nacional de Vehículos;
IV. Número de identificación vehicular, la combinación de caracteres asignados al vehículo
de conformidad con la norma oficial mexicana respectiva;
V. Operador del Registro, el concesionario que preste el servicio público del Registro o, en
su caso, la Secretaría;
VI. Secretaría, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial;
VII. Vehículos nuevos, los vehículos fabricados, ensamblados o importados por las
armadoras y que no hayan sido objeto de venta de primera mano, y
VIII. Venta de primera mano, la transmisión de la propiedad de vehículos nuevos efectuada
por las distribuidoras o armadoras a personas físicas o morales que no se dediquen a la
comercialización de vehículos nuevos.
ARTÍCULO 3o.- La Secretaría podrá establecer y modificar las reglas de operación sobre los
aspectos técnicos necesarios para la recepción, almacenamiento y transmisión de la
información del Registro, así como para el funcionamiento y administración del servicio
público que se preste, escuchando al Comité Consultivo del Registro y al concesionario.
El detalle de los procedimientos y trámites a seguir en el Registro a efecto de que el servicio
público se preste de manera eficiente y segura, será integrado por el concesionario en un
manual de operación. Dicho manual podrá ser modificado con la periodicidad que se requiera
por el propio concesionario, quien requerirá de la aprobación de la Secretaría para el
establecimiento del manual y sus modificaciones.
El manual de operación deberá ajustarse a lo dispuesto por la Ley, este reglamento y las
reglas de operación.
ARTÍCULO 4o.- El operador del Registro deberá:
I. Recibir y dar trámite a:
a) Las solicitudes de inscripción de vehículos,
b) Los avisos que proporcionen las personas obligadas a presentarlos,
c) Las consultas realizadas por los propietarios y demás usuarios y
d) Los servicios complementarios, y
II. Efectuar, en su caso, las revisiones vehiculares.
ARTÍCULO 5o.- El operador del Registro publicará, sujetándose a lo previsto en las reglas
de operación, los formatos y procedimientos, así como sus modificaciones, conforme a los
cuales los usuarios efectuarán la inscripción y presentarán los avisos ante el Registro. Dicha
publicación se efectuará en el Diario Oficial de la Federación y deberá contener, por lo
menos, la siguiente información:
I. Formato de solicitud correspondiente, el cual requerirá los siguientes datos del usuario:
a) Nombre, denominación o razón social y
b) Domicilio;
II. Documentos que deberán acompañarse a dicha solicitud, los cuales consistirán en:
a) Los que se requieran para acreditar la identidad del usuario,
b) Los que se requieran para el trámite específico y
c) Los que acrediten la legal estancia, tratándose de vehículos de origen extranjero, y
III. Las formalidades y plazos para efectuar los trámites.
Los formatos y procedimientos publicados por el operador del Registro no podrán exigir
mayores requisitos que los que establezca la Secretaría en las reglas de operación; tales
requisitos deberán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación.
ARTÍCULO 6o.- Las armadoras, instituciones de seguros, instituciones de fianzas,
instituciones de crédito, sociedades nacionales de crédito, organizaciones auxiliares de
crédito, así como las demás entidades financieras y distribuidoras, que de conformidad con la
Ley y este reglamento proporcionen información y avisos, deberán:
I. Proporcionar al Registro la información y avisos a través de los medios informáticos que
establezca la Secretaría, excepto cuando, por caso fortuito, fuerza mayor o causa justificada,
la Secretaría permita proporcionarlo por otros medios, y
II. Coadyuvar con el Registro para establecer procesos o mecanismos de control que
permitan verificar que dicha información se integra a la base de datos del Registro
debidamente, y sin menoscabo de la seguridad, eficiencia y consistencia de dicha base de
datos.
ARTÍCULO 7o.- Durante la realización de cualquier trámite y para su conclusión, el operador
del Registro deberá, sujetándose a lo dispuesto por las reglas de operación, requerir al
usuario:
I. La presentación de la documentación o información faltante, y
II. La presentación de información adicional, en el caso de que la información o
documentación presentada sea inconsistente, presente marcas, tachaduras o enmendaduras,
así como cuando el operador del Registro detecte errores en la información presentada. Los
criterios para la determinación de información adicional, previstos en las reglas de operación,
serán publicados en el Diario Oficial de la Federación.
En todo requerimiento de información faltante o adicional, el operador del Registro deberá
establecer un plazo razonable, no menor a cinco días, para su desahogo y prevenir al usuario
de que, en caso de que no presente la documentación o información dentro del plazo
concedido, se entenderá que se ha desistido de su trámite.
TÍTULO II DEL COMITÉ CONSULTIVO DEL REGISTRO NACIONAL DE VEHÍCULOS
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 8o.- El Comité es un órgano colegiado de consulta integrado por los
representantes de:
I. Las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, quien fungirá como Presidente del
Comité; de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de Hacienda y Crédito Público, y de
Comunicaciones y Transportes, los cuales deberán tener nivel de Subsecretario y serán
designados por los respectivos titulares de cada dependencia;
II. La Procuraduría General de la República, el cual deberá tener nivel de Subprocurador y
será designado por el Procurador General de la República, y
III. Las organizaciones representativas de los sectores de fabricantes y ensambladores,
comercializadoras de vehículos, instituciones de seguros, afianzadoras e instituciones de
crédito. Estas organizaciones serán determinadas, a propuesta de la Secretaría, por los
representantes referidos en las dos fracciones anteriores y sólo habrá un representante por
cada uno de dichos sectores.
Tratándose de los representantes señalados en las fracciones I y II de este artículo, los
respectivos titulares designarán, mediante comunicación escrita dirigida al Secretario Técnico
del Comité, a los miembros propietarios del Comité y a sus suplentes, quienes deberán tener
un nivel jerárquico inmediato inferior al del propietario.
El titular de la Secretaría designará a un servidor público de la misma con rango de Director
General para que funja como Secretario Técnico del Comité.
ARTÍCULO 9o.- El Comité formulará opiniones sobre los siguientes asuntos:
I. La elaboración y modificación de las reglas de operación del Registro;
II. La elaboración y modificación de convenios de coordinación;
III. La política de precios para la operación del Registro;
IV. La cooperación en materia de intercambio de información con otros países;
V. El cumplimiento de las obligaciones en materia del intercambio de información, y
VI. Las demás relativas a la integración, organización y funcionamiento del Registro que la
Secretaría someta a su consideración.
ARTÍCULO 10.- Las sesiones del Comité se llevarán a cabo, por lo menos, con la
periodicidad establecida en la Ley. Podrán convocarse otras sesiones cuando sea necesario,
mediante convocatoria del Secretario Técnico a solicitud escrita del Presidente o de al menos
cuatro de sus miembros.
Las convocatorias se harán por escrito y deberán ser firmadas por el Secretario Técnico,
contener el orden del día y notificarse por mensajero o correo certificado, con acuse de recibo,
a los miembros propietarios a más tardar diez días hábiles anteriores a la sesión, adjuntando
la documentación correspondiente, la cual deberá incluir cualquier propuesta que alguno de
los miembros pretenda someter al Comité.
Las sesiones del Comité se considerarán válidas con la presencia de cinco de sus miembros,
además de la del Presidente o su suplente, y la del Secretario Técnico. Sus acuerdos serán
tomados válidamente mediante el voto favorable de la mayoría simple de los miembros
presentes; en caso de empate, quien presida tendrá voto de calidad.
Cuando así lo considere conveniente por la naturaleza de los temas a tratar, el Presidente
podrá convocar invitados del sector público, social o privado a participar, únicamente con
derecho a voz, en las sesiones del Comité, en los grupos de trabajo o subcomités que el
Comité designe. Tratándose de asuntos relacionados con la competencia del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, y de las procuradurías de justicia de las entidades federativas,
el Presidente podrá invitar a representantes de dicho Sistema y de éstas.
El Secretario Técnico levantará un acta de cada una de las sesiones, la cual deberá ser
aprobada por los miembros, mediante su firma, dentro de los cuarenta y cinco días naturales
siguientes a la sesión.
ARTÍCULO 11.- La Secretaría y los demás miembros del Comité podrán efectuar consultas a
éste conforme al siguiente procedimiento:
I. El Secretario Técnico preparará un proyecto de respuesta, el cual turnará junto con la
consulta a los miembros del Comité para que manifiesten su conformidad o inconformidad con
el proyecto dentro de los diez días hábiles siguientes a que reciban la documentación. Si la
mayoría de los miembros están conformes con el proyecto, el Secretario Técnico responderá
la consulta en esos términos, de lo contrario elaborará un nuevo proyecto de respuesta.
Transcurrido el plazo sin que los miembros del Comité se manifiesten, se entenderá que están
conformes con el proyecto.
Si la consulta efectuada no permite elaborar un proyecto de respuesta, el Secretario Técnico
turnará la misma para que los miembros del Comité emitan su opinión por escrito dentro de
los veinte días hábiles siguientes, y
II. El Secretario Técnico informará en la siguiente sesión del Comité sobre las acciones
adoptadas por la Secretaría relacionadas con la consulta efectuada.
11. TRATADOS INTERNACIONALES
México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLCs), 32 Acuerdos
para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de
alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el
marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la


Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.

12. LEY FEDERAL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS

CAPITULO IX
Del Transporte
ARTÍCULO 67.- El transporte de armas, objetos y materiales autorizados implícitamente en
los permisos generales y extraordinarios expedidos por la Secretaría, se sujetará a las
medidas de seguridad y medios de transporte que en los propios permisos se señalen, así
como al cumplimiento de otras leyes y reglamentos.
ARTÍCULO 68.- Las personas físicas o morales que pretendan dedicarse
permanentemente al transporte especializado de armas, objetos y materiales a que se
refiere la Ley, solicitarán de la Secretaría el permiso general correspondiente, adjuntando
los siguientes documentos:
a).- Copias fotostáticas autorizadas de la concesión o permisos otorgados por la Secretaría
de
Comunicaciones y Transportes.
b).- Certificado de que se reúnen los requisitos de seguridad expedido por la primera
autoridad administrativa del lugar en donde se proyecte establecer la matriz y, en su caso,
las sucursales de la negociación transportadora, en el que se haga constar que la misma
tiene depósitos y polvorines para almacenar, cuando fuere necesario, los efectos por
transportar; que dichas instalaciones no representan peligro para la seguridad pública y
que están protegidas contra robos.
c).- Planos de los proyectos de los depósitos y polvorines a que alude en inciso anterior,
anotando las distancias a vías de comunicación, poblaciones, líneas de energía eléctrica y
gasoductos.
d).- Tratándose de sociedades mercantiles, los documentos señalados en el inciso j) del
precepto 35 de este Reglamento.
ARTÍCULO 69.- Los establecimientos que tengan permiso general para transporte
especializado de armas, objetos o materiales a que se refiere la Ley, así como los
fabricantes o comerciantes con permisos generales que dispongan de vehículos propios
para dicho transporte, deberán colocar en ellos en forma visible, copia fotostática del
permiso general respectivo que concedió la Secretaría; y en el caso de los transportes
especializados, el conductor del vehículo portará consigo copia fotostática autorizada de
los permisos generales, ordinarios o extraordinarios que la propia Secretaría hubiere
otorgado a los remitentes de los efectos que se transporten.
ARTÍCULO 70.- Las personas físicas o morales que tengan permiso general de la Secretaría
para el transporte especializado, exigirán de los remitentes, copia fotostática del permiso
general, ordinario o extraordinario que la propia Secretaría les haya concedido para
efectuar las actividades aludidas en este

13. LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN


AMBIENTAL
CAPÍTULO V Actividades Consideradas como Altamente Riesgosas
ARTÍCULO 145.- La Secretaría promoverá que en la determinación de los usos del suelo se
especifiquen las zonas en las que se permita el establecimiento de industrias, comercios o
servicios considerados riesgosos por la gravedad de los efectos que puedan generar en los
ecosistemas o en el ambiente tomándose en consideración:
I.- Las condiciones topográficas, meteorológicas, climatológicas, geológicas y sísmicas de
las zonas;
II. Su proximidad a centros de población, previendo las tendencias de expansión del
respectivo asentamiento y la creación de nuevos asentamientos;
III. Los impactos que tendría un posible evento extraordinario de la industria, comercio o
servicio de que se trate, sobre los centros de población y sobre los recursos naturales;
IV. La compatibilidad con otras actividades de las zonas;
V. La infraestructura existente y necesaria para la atención de emergencias ecológicas; y
VI. La infraestructura para la dotación de servicios básicos.
ARTÍCULO 146. La Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Energía, de Economía,
de Salud, de Gobernación y del Trabajo y Previsión Social, conforme al Reglamento que
para tal efecto se expida, establecerá la clasificación de las actividades que deban
considerarse altamente riesgosas en virtud de las características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas para el equilibrio ecológico o el
ambiente, de los materiales que se generen o manejen en los establecimientos industriales,
comerciales o de servicios, considerando, además, los volúmenes de manejo y la ubicación
del establecimiento.
ARTÍCULO 147.- La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios
altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las
disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se
refiere el artículo anterior. Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los
términos del Reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría
un estudio de riesgo ambiental, así como someter a la aprobación de dicha dependencia y
de las Secretarías de Gobernación, de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud,
y del Trabajo y Previsión Social, los programas para la prevención de accidentes en la
realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos.
ARTÍCULO 147 BIS. Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del
Reglamento correspondiente, deberán contar con un seguro de riesgo ambiental. Para tal
fin, la Secretaría con aprobación de las Secretarías de Gobernación, de Energía, de
Economía, de Salud, y del Trabajo y Previsión Social integrará un Sistema Nacional de
Seguros de Riesgo Ambiental.
ARTÍCULO 148.- Cuando para garantizar la seguridad de los vecinos de una industria que
lleve a cabo actividades altamente riesgosas, sea necesario establecer una zona intermedia
de salvaguarda, el Gobierno Federal podrá, mediante declaratoria, establecer restricciones
a los usos urbanos que pudieran ocasionar riesgos para la población. La Secretaría
promoverá, ante las autoridades locales competentes, que los planes o programas de
desarrollo urbano establezcan que en dichas zonas no se permitirán los usos
habitacionales, comerciales u otros que pongan en riesgo a la población.
ARTÍCULO 149.- Los Estados y el Distrito Federal regularán la realización de actividades
que no sean consideradas altamente riesgosas, cuando éstas afecten el equilibrio de los
ecosistemas o el ambiente dentro de la circunscripción territorial correspondiente, de
conformidad con las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables. La legislación
local definirá las bases a fin de que la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios, coordinen sus acciones respecto de las actividades a que se refiere este
precepto.

14. LEY FEDERAL DE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN


TITULO PRIMERO CAPITULO UNICO Disposiciones Generales
ARTÍCULO 2o.- Esta Ley tiene por objeto:
I. En materia de Metrología:
a) Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;
b) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;
c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta,
verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida;
d) Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de
indicar el contenido neto en los productos envasados;
e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración;
f) Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en
la materia; y
g) Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.
II. En materia de normalización, certificación, acreditamiento y verificación:
a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de
normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;
b) Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en las
actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas dependencias de
la administración pública federal;
c) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales
mexicanas por las dependencias de la administración pública federal;
d) Promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de
consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas
mexicanas;
e) Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación y
laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública federal;
f) Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de
normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de
calibración; y
g) En general, divulgar las acciones de normalización y demás actividades
relacionadas con la materia.

FUENTES DE INFORMACIÓN
CONACYT. (2012, 06 04). Obtenido de CONACYT:
https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pdf

LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS. (2015, 11 12). Obtenido de LEY FEDERAL DE
ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/102_12nov15.pdf

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN. (2009, 04 30). Obtenido de LEY


FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/107522/LEYFEDERALSOBREMETR
OLOGIAYNORMALIZACION.pdf

https://www.gob.mx/se/es/articulos/tratados-y-acuerdos-que-mexico-ha-firmado-con-otros-
paises?idiom=es

También podría gustarte