Está en la página 1de 50

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DEL GUADIANA

“EVALUACIÓN DE TRES CEPAS DE Pleurotus spp EN


RESIDUOS AGROINDUSTRIALES ”

Trabajo de Tesis:
Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable M.C. Jaime Herrera Gamboa
Presenta: Director de Tesis
Ing. José Bernardo Montoya Ayón
Erick Bañales Santos Revisor
Dr. Manuel Ismael Mata Escobedo
Revisor
M.C.C. María de Jesús Montoya Ayón
Jurado
Problemática
 La nutrición es un tema alarmante de la poblacional global.

 Los alimentos de origen animal son casi siempre más costosos y no


están dentro de la capacidad adquisitiva de las familias pobres.

 Las personas con poder adquisitivo consumen gran cantidad de


alimentos de origen animal y alimentos “chatarra”
Problemática
 Los residuos agroindustriales son parte de la contaminación que va en
aumento y ocasionan daños al ambiente:
 Esta materia orgánica ocupa mucho espacio
 Su degradación natural es muy lenta
 Su almacenamiento casi imposible en los volúmenes en que se genera y en
ocasiones esta materia es quemada.

 La población esta aumentando exigiendo así alimentos nutritivos


que estén a su alcance
Justificación

 El cultivo de hongos comestibles puede contribuir a mitigar el problema de la


desnutrición.
 Los hongos se consideran un complemento alimenticio de aceptable valor
nutrimental y como alimentos nutraceúticos.
 Los productores trabajan en un ambientes libre de agroquímicos
 La importancia ecológica de los hongos comestibles cultivados radica en la
utilización de más de 386 mil toneladas anuales de materiales lignocelulósicos
agrícolas, agroindustriales y forestales manteniendo el ciclo dinámico de la
naturaleza
 Hay una creciente demanda por productos orgánicos.
HIPOTESIS
El desarrollo y producción de al menos una de las tres cepas de
Pleurotus presenta diferencias al emplear residuos agro-
industriales y sus combinaciones.

OBJETIVOS
 Objetivo general
Evaluar diferentes fuentes de residuo agro–industrial como sustrato en la
producción de cepas de Pleurotus spp

 Objetivos específicos
Preservar las cepas de Pleurotus de manera axénica in vitro en el medio de
cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA).
Reproducir los inóculos de Pleurotus en granos de sorgo (Sorghum vulgaris);
trigo (Triticum aestivum) y Mijo (Panicum miliaceum) en condiciones de
laboratorio y evaluar su desarrollo.
Evaluar residuos agroindustriales disponibles y provenientes de la zona para
la producción de Pleurotus spp.
FUNDAMENTO TEORICO

Generalidades de los Hongos 200 mil conocidos por la ciencia


 Son del reino Fungi existen un millón 500 mil especies 90 % son hongos microscópicos o mohos
10 % son hongos macromicetos

 Los hongos son diferentes a las plantas y a los animales, aunque tienen
características de ambos son heterótrofos porque primero sintetizan enzimas
y luego absorben nutrientes.

 Datos indican que los hongos fueron los primeros organismos eucarióticos que
salieron de las aguas donde nació la vida para conquistar la tierra firme.
Los Hongos Macromycetes

 Se les denomina macromycetes a estructuras visibles y con forma definida,


con función esporífera denominadas carpóforos, cuerpos fructíferos o
popularmente “setas”.

 Sus principales características es que tienen una estructura filamentosa,


reproducción por esporas y nutrición heterótrofa.
Trametes versicolor
Generalidades de los Hongos Comestibles
 Hay dos grandes grupos taxonómicos de hongos comestibles los
basidiomicetos y los ascomicetos
 Los hongos macroscópicos se pueden clasificar en tres grandes grupos según
su nutrición saprofitos, parásitos, simbiontes.

Hericium erinaceus

Ustilago maydis
Boletus edulis Amanita muscaria

Lactarius indigo

Hypomyces lactifluorum Morchella esculenta Cordyceps militaris Tuber aestivum


Genero Basidyomicota
Usos de los Hongos
 Los hongos son organismos que desde siempre han fascinado. Nos rodean por
doquier y han sido empleados para los más diversos y extraños usos, en
ocasiones sin que se percate de ello.
Valor nutritivo de los hongos
La dieta (1/3) parte de la población mundial es baja en proteínas.

Actualmente hay alternativas alimenticias con un alto contenido de


proteínas.
Pleurotus se considerado un complemento alimenticio de
un aceptable valor nutricional, este hongo es rico en
carbohidratos, vitaminas, fibra y minerales, además de
que posee un bajo contenido de grasas.
Producción mundial de hongos cultivados
 La producción mundial < 6.2 millones de toneladas, cuyo valor a los 30
billones de dólares. Tienen una tasa de incremento de producción anual del
11%, esto se debe a la investigación, confirmación y difusión de sus
propiedades.

Un dato relevante en cuanto a la producción es que un metro cuadrado (m2)


superficial de setas puede equivaler en ingresos a una hectárea de producción de
maíz o más en algunas regiones.
Producción en México de hongos
cultivados
En México, la producción de hongos tuvo su inicio en 1933, con el cultivo de Agaricus
bisporus (champiñón), en 1974, el cultivo de Pleurotus ostreatus. El shiitake japonés u
hongo asiático (Lentinula edodes) se produjo en 1984.
La producción nacional actual de hongos cultivados se estima en poco más de 55 mil
toneladas, lo que significa un incremento mayor al 100 %

Agaricus bisporus Pleurotus ostreatus Lentinula edodes


Género Pleurotus
Todas las especies de Pleurotus son lignícolas, saprofitas o
parasitas, pertenecen al grupo de hongos de la pudrición blanca y
se han catalogado como eficientes descomponedores de maderas
duras y blandas.
Factores que afectan el crecimiento de
Pleurotus
 El rango de temperatura para fructificación de 16 a 25 °C y para el
crecimiento del micelio de 25 a 28 °C
 En la fructificación la humedad relativa es un factor de suma importancia
para su buen desarrollo
 Los requisitos de pH para fructificación y óptimo crecimiento del micelio son
de 5.4 a 6.7.
 Requieren luz de longitudes de onda corta aproximadamente 150-200 lux en
la etapa de fructificación.
 Requieren una aireación adecuada para el crecimiento vegetativo y aun mejor
para la fructificación.
Composición de los residuos
agroindustriales
 Los residuos agrícolas contienen más de 30 % de fibra, su proteína total es
inferior al 7 % y su digestibilidad es menor a 55 %, por lo cual es muy baja la
disponibilidad de los nutrimentos que contienen.
 La cantidad anual de esquilmos en México es alrededor de 45 millones de
toneladas de materia seca para los principales cultivos de grano.
Residuos en Durango
 En Durango las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, avícolas
ganaderas los residuos generados no tienen un registro ya que muchos se
utilizan para alimento de ganado y otro es quemado o amontonado por lo que
no se tiene control para cuantificarse.
 Durango ocupa el lugar onceavo con el (3.2 %) lugar de la participación
nacional con 8’522,569 toneladas durante el 2018 sus productos agrícolas
destacados, alfalfa verde, maíz forrajero, avena forrajera, maíz grano y fríjol
Pajas de cereales
 Las pajas son un material de fácil disponibilidad en cualquier parte, dado que
el cultivo de cereales está implantado por todo el mundo de manera
generalizada.
Subproductos derivados de algunas
agroindustrias
 Subproductos derivados de algunas agroindustrias tales subproductos suelen
ser cascarillas de semillas, harinas, tortas, orujos, pulpas o bagazos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Planteamiento de la Investigación

Esta investigación se realizó para un estudio con diferentes cepas de hongos


comestibles en tres fases las cuales fueron:
 Comparación de cinco cepas en desarrollo de crecimiento en medio de cultivo
PDA (Pleurotus citrinopileatus, Pleurotus djamor, Pleurotus eryngii y Pleurotus
ostreatus, Pleurotus ostreatus (var. gris).
 Comparación de cinco cepas en la producción de inoculo secundario o “semilla”
(P. citrinopileatus, P. djamor, P. eryngii y P. ostreatus, P. ostreatus var. gris) en
diferentes granos (sorgo, trigo y mijo).
 Evaluación de tres cepas (P. djamor, P. ostreatus y P. ostreatus (var. gris) en la
producción en diferentes residuos agroindustriales (rastrojo de avena; bagazo
de Agave y desecho de ensilado de maíz).
MATERIALES Y MÉTODOS
Población de Estudio
 Localización
Este trabajo se realizó en unas instalaciones que se adecuaron con los
requerimientos básicos de un módulo de producción de hongos comestibles,
localizado en Carretera rumbo al Pueblito kilómetro 5. Durango, Victoria de
Durango. 23° 97’ 71” Norte y Longitud -104 ° 68’ 74” Oeste con una elevación
1,860 msnm .
Material Biológico
 Se utilizó como material biológico cinco cepas provenientes de la empresa
HONCOP que es productora de hongos comestibles de Perote, Veracruz las
cuales se describieron como
Metodología

Para el desarrollo del experimento se utilizaron diferentes lugares y áreas para


cada fin.

 En la etapa de laboratorio el procedimiento de preservación de cepas y


producción de semilla se realizó en el laboratorio de tejidos vegetales del
ITVG, donde se utilizaron equipos, cristalería y materiales.

 En cuanto a la etapa de producción en trabajo y en estudio se hizo uso y


adecuación de varios espacios de un particular
Preservación de las cepas
Diseño Experimental
Se planteó un diseño unifactorial para el estado de desarrollo del micelio para los cinco
tratamientos (Pleurotus djamor (C1), P. ostreatus (C2), P. ostreatus var. gris (C3), P.
citrinopileatus (C4) y P. eryngii (C5) con ocho repeticiones. (5 x 8 = 40 unidades
experimentales. Factor 1 PDA 5 niveles (cepas).

Variables Evaluadas
1. Características miceliales
2. Días promedio de incubación Los resultados de evaluaron en el paquete estadístico

IBM® SPSS® Statistics


Caracterización in vitro
 En la caracterización micelial de las cinco cepas, se observó que las cepas C2, C3, C4 y
C5 tuvieron mayor velocidad crecimiento, densidad, color y textura. En el medio de
cultivo PDA la cepa C1 fue lenta y en algunos frascos no cubrió completamente

A) P. djamor (C1); B) P. ostreatus (C2); C) P. ostreatus var. gris (C3); D) P. citrinopileatus (C4); y E) P. eryngii (C5).
Propagación del inoculo en Grano
Propagación del inoculo en Grano
 Tratamientos de granos
Se estableció el diseño completamente al azar bifactorial para tres tratamientos Factor 1
Granos 3 niveles; Factor 2 Cepas 5 niveles Cepas:
P. djamor (C1), P. ostreatus (C2), P. ostreatus var. gris (C3), P. citrinopileatus (C4) y
P. eryngii (C5) dando un total de 15 tratamientos.

Variables Evaluadas
 Tiempo de Incubación
 Porcentaje de invasión
Desarrollo Micelial en Granos
En la producción de inóculo secundario, las C1, C2, C3 y C4 fueron de rápida
invasión (días) en el grano de sorgo; la C5 fue en grano de trigo.
En las C1, C2, C3 y C4 resultó mejor el desarrollo micelial (%) en grano de sorgo, la
C5 en grano de mijo.
La C4 obtuvo un mejor desempeño en el desarrollo del micelio en rapidez de
invasión y porcentaje de invasión, desplazando a las demás cepas.
Lo que indica que el grano de sorgo en las C1, C2, C3 y C4 posee atributos para
producción de semilla, y para la C5 lo es en mijo y trigo.
Sustratos
La elección de los sustratos se determinó por los residuos agrícolas o esquilmos
disponibles que se generan en la región, estos fueron:
 Rastrojo de pacas de avena
 Desecho de ensilado de maíz
 Bagazo de agave
Inoculación del Micelio al Sustrato e
Incubación
Condiciones Suministradas al Experimento
Aparición Primordios
Fructificación
Plagas y Enfermedades

Control Biológico
Tratamientos en el Experimento en
Sustratos

Con la finalidad de determinar la eficiencia


biológica se analizó el peso seco del sustrato de la
siguiente manera:
Diseño Experimental
Se utilizó el diseño completamente al azar bifactorial para tres tratamientos de los sustratos y
cinco tratamientos de las cepas dando un total de 18 tratamientos (6 x 3 = con 3 bolsas = 54
unidades experimentales. Factor 1 Sustratos 3 niveles; Factor 2 Cepas 3 niveles
Cepas: (P. djamor (C1), P. ostreatus (C2), P. ostreatus var. gris (C3).

Estimación de la productividad en sustratos


Para averiguar la productividad en sustratos se analizó:
 Tiempo de Incubación
 Aparición de Primordios
 Tiempo trascurrido para la primera cosecha
 Eficiencia Biológica
 Tasa de producción.
Tratamiento Días Sustrato
Tiempo de Incubación T1*
T2
-
18
Av
Av
T3 18 Av
T4 13 Bz
T5 18 Bz
 Los sustratos de bagazo de Agave y sus combinaciones
T6 18 Bz
resultaron con mayor rapidez de invasión por la cepa C1 Ds
T7 15
que con las cepas C2 y C3; estas resultaron ser similares T8 18 Ds
en cuanto al periodo de invasión. T9 18 Ds
T10 13 AvBz
T11 18 AvBz
T12 18 AvBz
T13 15 AvDs
T14 18 AvDs
T15 18 AvDs
T16 15 BzDs
T17 18 BzDs
T18 18 BzDs

Promedio de Días de Cobertura del Micelio al Sustratos


Aparición de Primordios
 La C1 resultó la más rápida para la aparición de primordios en los
tratamientos T4 y T10, la C2 en T5 y la C3 en T12

Tratamiento Días Sustrato


T1* - Av
T2 35 Av
T3 30 Av
T4 13 Bz
T5 24 Bz
T6 28 Bz
T7 15 Ds
T8 30 Ds
T9 35 Ds
T10 13 AvBz
T11 30 AvBz
T12 27 AvBz
T13 15 AvDs
T14 36 AvDs
T15 34 AvDs
T16 15 BzDs
T17 32 BzDs
T18 30 BzDs
Tiempo trascurrido para la primera cosecha
 La C1 resultó la más rápida en cuanto a días trascurridos a la primera cosecha
en 23 días, la C2 de 27 a 39 días y la C3 de 32 a 40 días

Tratamiento Días Sustrato


T1 - Av
T2 39 Av
T3 36 Av
T4 23 Bz
T5 27 Bz
T6 33 Bz
T7 23 Ds
T8 34 Ds
T9 40 Ds
T10 23 AvBz
T11 34 AvBz
T12 32 AvBz
T13 23 AvDs
T14 39 AvDs
T15 40 AvDs
T16 23 BzDs
T17 36 BzDs
T18 39 BzDs
Peso fresco de hongos producidos y
eficiencia biológica
Tratamiento Sustrato Cepa 1er corte 2do corte 3er corte en Peso Fresco
en (g) en (g) (g) (g)
T1* Av C1 - - - -
T2 Av C2 211 93 24 328
T3 Av C3 323 130 71 524
T4 Bz C1 335 140 75 550
T5 Bz C2 305 165 91 561
T6 Bz C3 325 169 210 704
T7 Ds C1 250 98 58 406
T8 Ds C2 267 157 59 483
T9 Ds C3 183 160 85 428
T10 AvBz C1 165 133 97 395
T11 AvBz C2 400 152 70 622
T12 AvBz C3 575 152 145 872
T13 AvDs C1 135 105 56 296
T14 AvDs C2 202 112 109 423
T15 AvDs C3 196 123 89 408
T16 BzDs C1 287 165 121 573
T17 BzDs C2 275 136 94 505
T18 BzDs C3 249 160 85 428
El mejor resultado en cuanto la eficiencia biológica para la C1 resulto ser el T16
con un total de 85.5 % con 573 g, siguiéndole el T4 con 79.6 % con 550 g, quien
mostró la menor respuesta fue el T13 con 43.8% con 296 g
El mejor resultado en cuanto a eficiencia biológica para la C2 resulto ser el T11 con
un total de 89.4 % con 622 g, siguiéndole el T5 con 81.2 % con 521 g quien mostró
la menor respuesta fue el T2 con 46.8 % con 328 g
El mejor resultado en cuanto a eficiencia biológica para la C3 fue el T12 con un
total de 125.4 % con 872 g; siguiéndole el T6 con 101.9 % con 704 g y quien mostró
la menor respuesta fue el T15 con 60.44 % con 408 g
De mayor a menor eficiencia biológica quedan en el siguiente ordenes:
 En C1: BzDs, Bz, Ds, AvBz y AvDs
 En la C2: AvBz, Bz, BzDs, Ds, AvDs y Av
 En la C3: AvBz, Bz, Av, BzDs, Ds y AvDs
 Siendo el T12 con la mejor eficiencia biológica con 872 g de peso fresco y la menor
eficiencia biológica el T13 con 296 g de peso fresco
Tasa de productividad
Los días de producción de la C1 fueron 60 días, la C2 fueron 65 días y C3 fueron 61
días La mejor tasa de producción de la cepa C1 se encuentra el T16, para la cepa
C2 se encuentra el T11 y para la cepa C3 se encuentra el T12
Conclusiones
 El medio PDA se puede utilizar para la conservación de las cepas evaluadas. Las
características morfológicas cualitativas las C2 (Pleurotus ostreatus); C3 (P. ostreatus
var. gris); C4 (P. citrinopileatus); y C5 (P. eryngii) destacaron en color, textura,
densidad e invasión comparadas a la cepa (C1) P. djamor.
 La cepa C4 P. citrinopileatus obtuvo un mejor desempeño en desarrollo del micelio
en rapidez de invasión (6 días) y cobertura de granos. El grano de sorgo en las cepas
C1 (P. djamor), C2 (P. ostreatus); C3 (P. ostreatus var. gris) y C4 (P. citrinopileatus)
posee atributos para un buen crecimiento de micelio y para ser utilizado en la
producción de semilla (inoculo secundario), y para la C5 (P. eryngii) lo es en grano de
mijo y trigo.
 Para a C1 (P. djamor) las combinaciones AvBz y AvDs resultaron las más rápidas para
la invasión del micelio (13 días).
Conclusiones
 La C1 (P. djamor) fue la más precoz comparada a las otras cepas en la
aparición de primordios, C2 (P. ostreatus) y C3 (P. ostreatus var. gris) fueron
similares en días. La aparición en los tratamientos de avena tardaron más en
C2 y C3.
 La cepa C1 (P. djamor) resulto la más rápida en cuanto a días al primer corte
la cepa C2 (P. ostreatus) y C3 (P. ostreatus var. gris) resultaron similares
 Las mejores eficiencias biológicas fueron con sustrato de bagazo de Agave y
su combinación los otros sustratos
 La mejor tasa de producción de la cepa P. djamor se encuentra el sustrato
BzDs, para la cepa P. ostreatus y P. ostreatus var. gris se tuvo el sustrato AvBz.
Recomendaciones
 En P. djamor habrá que experimentar en otro medio de cultivo para una
mejor respuesta de desarrollo micelial.
 Se debe tomar en cuenta la cantidad de agua que se le suministre a los
sustratos midiendo cuanta absorben por cada uno de ellos, para evitar el
exceso.
 La experiencia en el uso de diferentes granos (inóculo secundario en mijo,
sorgo y trigo) para la inoculación de sustratos puede variar en el resultado
porque en el caso del micelio secundario en mijo, se utiliza en menor
cantidad porque abarca más área de contacto por su tamaño comparado a los
de sorgo y trigo.
 Para tener una buena calidad morfológica en el fruto se debe tener cuidado
en las condiciones de limpieza, manejo y crecimiento.
Gracias!

También podría gustarte