Está en la página 1de 26

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“La Falta de Instituciones Educativas como factor de Anti-


Desarrollo en la Zona Centro Sur B de Nuevo Chimbote
2014-2017”

AUTOR:

ASESOR:

Eco. Jorge, Velásquez Olortegui

SECCION

Ciencias Sociales

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Planificación Educativa

PERÚ 2017

PROYECTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION


1. GENERALIDADES

1.1. Título:

La Falta de Instituciones Educativas como factor de Anti-Desarrollo en la

Zona Centro Sur B de Nuevo Chimbote 2014-2017.

1.2. Autor: Cuellar Guerrero Gustavo Adolfo

Paredes Alipio Jhoao Marco

Vega Montenegro Pedro Alexander

1.3. Asesor: Eco. Jorge Velásquez Olortegui

1.4. Tipo de Investigación:

Cuantitativa y Cualitativa

1.5. Línea de Investigación:

Planificación Educativa

1.6. Localidad:

Nuevo Chimbote - Perú.

1.7. Duración de la Investigación:

Fecha de Inicio : Mayo 2018

Fecha de Término : Julio 2018

2. PLAN DE INVESTIGACION

1
2.1 Realidad problemática

El Diario “El Comercio” a través de su portal web publicó un artículo llamado “Los

tres problemas que existen en el sector educación del Perú” el 07 de abril de 2014,

en dicha nota se entrevistó al ex vicepresidente del Consejo Nacional de Educación

(CNE), Hugo Díaz, dijo que, a su entender, el Perú enfrenta tres grandes problemas

básicos en el nivel educativo:

El primer problema, afirmó, radica en la falta de calidad y equidad. "Somos un país

demasiado inequitativo en términos de calidad de los aprendizajes", sentenció Díaz,

quien explicó que en la última prueba de Evaluación Censal Estudiantil (ECE)

2013, aplicada por el Ministerio de Educación, la diferencia entre los resultados de

la región mejor calificada (Moquegua) y la peor calificada (Loreto) fue abismal.

El segundo problema, enfatizó, es el enorme divorcio entre lo que propone el

sistema educativo -a nivel superior- y lo que necesita el mercado actual. Las carreras

en las cuales se está formando a los jóvenes muchas veces se hallan alejadas de las

necesidades del sistema productivos. El gran riesgo es que, en algún momento, el

crecimiento sostenido del país pueda paralizarse justamente por esa razón".

Por último, pero no menos importante, la mala gestión de la ejecución del

presupuesto en el sector es preocupante. Díaz aseguró que "anualmente [el Minedu]

devuelve S/. 2. 850 millones al Tesoro Público". Además, la exigencias que implica

manejar estos montos de dinero desbordan las capacidades en la administración.

2
En este trabajo reconocemos que la Educación no es sólo tener muchas Instituciones

Educativas o Universidades Públicas, sino también la calidad de enseñanza es uno

de los factores primordiales para el desarrollo de nuestros niños y adolescentes, que

aspiren a algo más. Claro, este problema es mas complejo que solo tener una buena

enseñanza. Se tiene que tener muchas instrumentos que ayuden al desarrollo

socioeducativo como lo explica Arreguie; Benavides; Cueto; y otros (2004), los

factores para mejorar la educación son:

1. Generalizar el acceso a la educación inicial. Hacer que todos los niños de

cinco años accedan a ella lo más pronto posible y extender su cobertura a los niños

de cuatro años.

2. Proporcionar programas médicos y nutricionales adecuados para todos los

niños.

3. Promover el aprendizaje de los niños en las áreas más pobres.

4. Promover programas para la inclusión de alumnos con necesidades especiales

en las escuelas.

5. Redistribuir los gastos per cápita en educación para las áreas más pobres. Por

debajo de la línea de subsistencia, los cambios institucionales o pedagógicos no

tienen impacto en los resultados escolares del alumno. (p. 44)

Pero, si bien es cierto, estos factores son reconocidos por la mayoría de especialistas

como impulsadores de desarrollo en la rama educativa nacional y hasta

internacional, también es cierto que hay factores que de manera negativa influyen

a que la educación no se desarrolle como debería, y ese es el tema del trabajo de

investigación que presentamos, porque creemos firmemente que la falta de

Instituciones Educativas es uno de esos factores negativos; porque lo vemos a

3
diario, que las personas en calidad de estudiantes de las comunidades que viven en

la Zona Centro Sur B de Nuevo Chimbote tienen que salir de su zona para poder

estudiar, lo que genera gastos para las familias, y a la vez les priva de poder

desarrollarse como ciudadanos de bien.

El periodista Yohel Cruz, en su artículo “Perú es el país que menos invierte en

Educación en Sudamérica, según su PBI” de fecha 19 de agosto del 2017 para el

Diario RPP, nos dice: “Perú invierte en Educación el 3.9% de su Producto Bruto

Interno (PBI), según el Banco Mundial. No es la peor cifra de América Latina, pero

sí de Sudamérica. El número ha sido casi el mismo durante más de dos décadas,

mientras que otros países de la región no solo tuvieron una inversión mayor, sino

creciente.” Y la pregunta es ¿Por qué? El dinero debería de usarse para mejorar la

infraestructura educativa Peruana, aumentar el salario de los docentes y capacitar a

todos los funcionarios y servidores que forme parte de la Política Educativa del

Perú.

Estos problemas son los que percibimos como estudiantes, problemas que deben

ser señalados para que pueda haber cambio, para que se den soluciones y para que

se mejore el futuro del Perú, pero sobre todo que se mejore el futuro de las familias

que viven en la Zona Centro Sur B de Nuevo Chimbote, conocida también como

“Pueblos Unidos”.

2.2 Formulación del problema

2.2.1 Problema General

¿La Falta de Instituciones Educativas en la Zona Centro Sur B de Nuevo Chimbote

es un factor de Anti-desarrollo?

4
2.2.2 Problemas Específicos

1. ¿Hay escasez de Instituciones Educativas en la Zona Centro Sur B de Nuevo

Chimbote?

2. ¿Cuáles son los factores de anti-desarrollo en la Zona Centro Sur B de Nuevo

Chimbote?

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General

Determinar si la falta de Instituciones Educativas en la Zona Centro Sur B de

Nuevo Chimbote es un factor de Anti-desarrollo.

2.3.2 Objetivos Específicos

1. Identificar que Instituciones Educativas existen en la Zona Centro Sur B

de Nuevo Chimbote.

2. Identificar los factores de Anti-desarrollo en la Zona Centro Sur B de

Nuevo Chimbote.

2.4 Antecedentes:

5
Este trabajo esta inspirado en el ensayo “El papel de la educación como factor del

desarrollo en el pensamiento económico” de Luis García de Diego, donde algunos

conceptos importantes que expone son:

“La prosperidad de un país no depende de la extensión de su territorio, sino del

número y formación de sus habitantes. Los recursos humanos son más importantes

que los recursos naturales, pues al incorporar destreza y técnica en las materias

primas se puede exportar un artículo revalorizado . Es necesario, para ello, que

haya más técnicos, más ingenieros y menos abogados o comerciantes. Si una

profesión tiene demasiados miembros, no todos podrán emplearse

adecuadamente, y ello causará una pérdida para el país. Es necesario emplear

adecuadamente la fuerza laboral, de acuerdo con su formación.”(p.23)

Asimismo, diversos estudios hablan de la importancia de la Educación que es un

factor de Desarrollo para los países, entonces contrario sensu, si no existen

instituciones educativas en la comunidad, nos encontramos ante un factor de anti-

desarrollo.

La inclusión es un tema interesante dentro del rubro educación, Arregui,

Benavides, Cueto y otros, 2004 explica: “Muchos peruanos han señalado la

necesidad de dar mayor atención a la equidad, de tal manera que todos los niños

peruanos, incluidos aquellos que viven en extrema pobreza y en áreas remotas,

tengan iguales oportunidades de aprendizaje.” (p. 53)

Cabe resaltar que este trabajo no se centra en la doctrina, sino en la recolección de

datos, en la observación de la sociedad y en estadísticas que se pueden confrontar

palpablemente dentro de la comunidad de la Zona Centro Sur B de Nuevo

Chimbote, más conocido como Pueblos Unidos.

6
2.5 Justificación:

2.5.1 Conveniencia

El fin de la presente investigación, es determinar si la falta de Instituciones

Educativas es un factor de Anti-desarrollo en una determinada zona de nuestra

localidad, Nuevo Chimbote. Pero no solo pretende servir como un estudio de un

fenómeno social local, sino como una fuente de estudio a nivel nacional de como la

Educación es sumamente importante en el desarrollo de nuestro país.

2.5.2 Relevancia Social

Es relevante porque beneficiaria a la población y a la nación, generando confianza y

credibilidad, ocasionando un cambio en el paradigma de la política educativa

nacional e invirtiendo en el futuro de la niñez.

2.5.3 Implicaciones Prácticas

En la realidad, al implementar nuevas Instituciones Educativas en las localidades es

una solución a problemas de educación de los menores en la actualidad, pero también

es infraestructura para la educación del futuro.

Para José Rivero (2005, p. 200), “EI principal problema es la baja calidad de la

enseñanza y los magros resultados en materia de aprendizaje de los estudiantes y

egresados.”.

2.5.4 Valor Teórico

7
El valor teórico con la presente investigación es que se espera analizar los aspectos

sociales, basándose en las pruebas recogidas, encuestas y datos estadísticos en su

mayoría. Además, las instituciones educativas y familias son las que serán el material

perfecto para analizar este fenómeno social.

2.2.5 Utilidad Metodológica

La utilidad Metodológica está orientada a identificar los factores de anti-desarrollo

dentro de nuestra comunidad para buscar soluciones, primero debemos identificar los

problemas y luego plantearnos una serie de estrategias que permitan contra rrestar

dicho problema, nuestro trabajo como estudiantes, con todas nuestras limitaciones,

es contribuir a señalar los aspectos débiles de la estructura educativa de nuestro país.

Como lo explica la OCDE (2014, p.11) “ Los avances realizados en los últimos años

en acceso educativo están siendo complementados en la actualidad por una serie de

políticas que apuntan en la dirección correcta para seguir cerrando las brechas

existentes”.

La justificación metodológica de la investigación se fundamenta en el análisis de las

variables y de cada uno de los capítulos contenidos en la investigación, conllevando

a un método de estudio descriptivo y relacionado.

El presente estudio se justifica porque permitirá identificar si la falta de Instituciones

Educativas es un factor negativo de desarrollo dentro de nuestra localidad para luego

plantearse alternativas de solución.

2.6 Marco Teórico:

8
A continuación, se expondrán las bases teóricas que sustentan el presente trabajo de

investigación, que de acuerdo con la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Ley Nro.

28044 que tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educación y

del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los

derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora.

Rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional,

desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o

extranjeras.

o Municipalidad distrital de Nuevo Chimbote

Entidad pública, encargada de planificar, administrar, promover y conducir al

desarrollo socio económico del Distrito de Nuevo Chimbote, a fin de contribuir a

mejorar los estándares de calidad de vida de todos sus habitantes, fortaleciendo lazos

de participación ciudadana en búsqueda de satisfacer las necesidades colectivas de la

población.

o Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad de Nuevo Chimbote

La Gerencia de Desarrollo Social, es un órgano de línea, responsable de planificar,

programar, dirigir y controlar la ejecución de las actividades de Participación

Vecinal, Promoción Social, Defensoría del Niño, la Mujer y la Familia; así como las

correspondientes del Programa Vaso de Leche y Apoyo al Discapacitado.

o Ministerio de Educación (MINEDU)

9
Entidad encargada de garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad

y promover oportunidades deportivas a la población para que todos puedan alcanzar

su potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrática,

transparente y en función a resultados desde enfoques de equidad e interculturalidad

o Organización para la cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

Para el Perú ser miembro de la OCDE no solo asegura la asistencia necesaria para la

implementación de las políticas que fomenten la prosperidad y la reducción de la

pobreza en el país, sino que además conferiría una suerte de ‘sello de garantía’ a las

políticas y lineamientos que llevarían al Perú a ser una economía desarrollada en un

futuro próximo.

o Institución Educativa

La educación en la Responsabilidad Social es una tarea que debe abordar la

Institución Educativa en todos sus niveles, acompañando todo el proceso formativo

de la persona, como itinerario formativo permanente, desarrollando sus proyectos de

gestión Institucional y sus propuestas curriculares.

La Educación en la Responsabilidad Social incluye la formación de competencias

básicas que configuran el derecho a la educación que le corresponde a todo ciudadano

y, por lo tanto, que debe abordar la Institución Educativa en su conjunto, como

comunidad educativa, desde la Misión y Visión, la elaboración de un Proyecto

Educativo con Responsabilidad Social.

o UGEL Santa

10
Tiene como finalidad desarrollar actividades tendientes a la formación integral de los

estudiantes y ciudadanos acorde con el desarrollo humano para su inserción en la

vida productiva, que contribuya al desarrollo de la sociedad; con agentes de la

educación innovadores que promueven una cultura de valores y protección del

ambiente.

2.7 Marco Conceptual

Desarrollo Social

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25 prescribe:

“ Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tienen asimismo derecho a los seguros

en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus

medios de subsistencia independientes de su voluntad.”

Es por esa razón que tenemos la firme certeza que, si no nos desarrollamos adecuadamente

como comunidad, estamos vulnerando nuestros propios derechos. Pero ¿Quién es el

responsable del desarrollo económico de una comunidad? Cierto, es el Estado. Pero

internacionalmente, La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague, en 1995

afirma:

“El desarrollo social es un elemento fundamental de las necesidades y aspiraciones de las

personas del mundo entero y de las responsabilidades de los gobiernos y de todos los sectores

11
de la sociedad civil. Declaramos que, en términos económicos y sociales las políticas y las

inversiones más productivas son las que facultan a las personas para aprovechar al máximo

sus capacidades, sus recursos y sus oportunidades”.

Chávez, María, citando a Midgley (2012, p. 57) afirma:

“El desarrollo social es un proceso de promoción de bienestar de las personas en

conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico. […] que conduce al

mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos:

educación, salud, vivienda, nutrición, seguridad social, salarios, empleo, vulnerabilidad,

reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. El Estado es el promotor y

coordinador, con la participación de los actores públicos, privados y sociales.”

Instituciones Educativas

Es un conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por

particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve

grados de educación básica como mínimo y la media.

Distrito de Nuevo Chimbote

Es uno de los nueve en que está dividida la Provincia del Santa, perteneciente a

la Región Áncash, en el Perú, creada el 27 de mayo de 1994 por ley 26318.

Zona Centro Sur B Nuevo Chimbote

12
Conocido como Pueblos unidos se formó desde el 2011, tiene vigencia 6 años, y la

asociación no solo lo conforma pueblos de las 308 hectáreas, también hay pueblos

formalizados como Villa Victoria, Nueva Esperanza, Nueva Victoria, entre otros.

3. METODOLOGIA

3.1 Tipo de Estudio:

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones

metodológicas de una Investigación Descriptiva, Sirven para analizar cómo

es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el

fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus

atributos.

El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito

de este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de

investigación, como:

1. Establecer las características demográficas de las unidades investigadas

(número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).

2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se

encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales,

preferencias, etc.)

3. Establecer comportamientos concretos.

3.2 Diseño de Investigación:

13
El diseño que se aplicará será el correlacional, con enfoque de tiempo

Transversal. El diseño de investigación Transversal que se aplicará consiste en

la recolección de datos. Su propósito es describir las variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado.

El diseño correlacional examina la relación o asociación existente entre dos

o más variables, en la misma unidad de investigación o sujetos de estudio

01
M r
02

M = Muestra
01 = Variable 1
02 = Variable 2
R = Relación de las variables de Estudio

3.3 Hipótesis:

3.3.1. Hipótesis General


La Falta de Instituciones Educativas en la Zona Centro Sur B de Nuevo
Chimbote SI es un factor de Anti-desarrollo
2.3.2. Hipótesis específicas
a. Existe escasez de Instituciones Educativas en la Zona Centro Sur B de Nuevo
Chimbote

b. Uno de los factores de anti-desarrollo en la Zona Centro Sur B de Nuevo


Chimbote es la falta de Instituciones Educativas.

14
3.4 Identificación de Variables

Variable Independiente (X):

Instituciones Educativas
Es un conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas

o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar

y nueve grados de educación básica como mínimo y la media.

Variable dependiente (Y):


Factores de Anti-desarrollo
La importancia de la educación como factor del desarrollo económico es hoy

reconocida unánimemente. Aunque es difícil, prácticamente imposible, medir

cuantitativamente la relación entre ambos factores, puede probarse

lógicamente, con argumentos tan convincentes como los de tipo matemático.

(García de Diego, p.22)

15
3.4.1 Operacionalización de las variables

16
Definicion Definicion Escala de
Variable Indicadores
Concetual Operacional Medicion
1. Registro de
Operaciones N° de Registros
Sospechosas.
Cantidad de
2. Regisrto de
dinero ilicito en
Operaciones N° de Registros
Ancash
Inusuales
El lavado de 3. Operaciones
activos es el no Registradas
proceso de N° de Registros
convertir, 1. Carencia de
custodiar, ocultar Personal Personas
o transferir 2.
Independiente dinero, bienes, Procedimientos N°
LAVADO DE efectos o Ineficacia en la inadecuados Procedimientos
ACTIVOS ganancias, con el prevision
fin de evitar la 3. Sistemas poco
identificacion de sofisticados Sistemas
su origen ilicito y 4. Reducida
hacerlos capacidad Capacitaciones
aparentar como 1. Sensacion no
legitimos. fiable % Desconfianza

2. Desconfianza
Inseguridad en nuestro
sistema % Desconfianza

3. Deterioro de
nuestra imagen % Deterioro
1. Baja
Participacion
porcentual en
nuestro PBI % PBI
2. Reducidad
El impacto o PBI productividad
repercucion en nuestra
positiva o economia % Productividad
negativa en la 3. Deterioro del
economia de una PBI real
Region o de las percapita % PBI Percapita
familias respecto
a sus negocios o
Dependiente: 1. Competencia
inversiones,
ECONOMIA DE desleal N° Competencias
refiere al nivel
LA REGION 2.
de conformidad
ANCASH Competitividad Desmotivacion
de la persona
competitiva N° Motivacion
cuando realiza
3. Desincentivo N° Pymes
una operación o
a las Pymes Incentivadas
transaccion que
4. Informalidad N° Informales
genera mayor
1. Elevacion de
satisfaccion,
Precios IPC
seguridad y
confianza.
2. Deterioro de
Inflacion
nuestra moneda IPC
3. Reducido
poder
adquisitivo IPC

3.5 Población, muestra y muestreo:

17
3.5.1 Población.

La población estará comprendida por 50 jefes de familias de la Zona Centro Sur B de


Nuevo Chimbote que serán entrevistados por nosotros y responderán nuestras
preguntas respectivas a la presente investigación.

3.5.2 Muestra.

La muestra de este trabajo de investigación estará constituida por 81 personas


expuestas públicamente. Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el
método probabilístico, aplicando la fórmula siguiente:

n= (p.q) Z2 . N__________
(EE)2 (N-1) + (p.q) Z2

Donde:
n : Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de
campo, es la variable que se desea determinar.
p, q: Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la
muestra. Se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.
Z : Representa las unidades de desviación estándar con una probabilidad de
error de 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza de 95% en la
estimación de la muestra, por tanto el valor de Z es igual a 1.96.
N : Es el total de la población, considerando solo a aquellas personas que darán
información valiosa para la investigación, en este caso es 102.
EE : Representa el error estándar de la estimación, que para éste caso se ha
considerado 0.05 (5%).

Sustituyendo:
n= (0.5x0.5x(1.96)2x102)/(((0.05)2x134)+(0.5x0.5x(1.96)2))
n= 81

3.5.3 Muestreo:

18
En la selección de la muestra se utilizará el muestreo probabilístico, es decir, se eligió
una muestra aleatoria simple de las personas expuestas públicamente del servicio
público de la Región Ancash.

3.6 Criterios de selección

Criterios de inclusión
 Usuario externo de los servicios Públicos del Gobierno Regional de Ancash, que
prestaron servicios en el año 2017.

Criterios de exclusión
 Usuario interno del Gobierno Regional de Ancash, laborando hasta el 2017.

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1. Técnicas:
 Revisión documental.-
Se ha utilizado esta técnica para obtener datos de las normas, libros, tesis, manuales,
reglamentos, directivas, memorias, informes, etc.

 Encuestas.-
Esta técnica se ha aplicado para obtener datos de parte de las personas encuestadas en
relación al estudio materia de investigación.

 Cuestionario.-
Es una técnica recogida de información que supone un interrogatorio en el que las
preguntas establecidas de antemano se plantean siempre en el mismo orden y se
formulan con los mismos términos.

3.7.2. Instrumentos:
 Formato de Encuestas
En el que se incluyen preguntas y opciones de respuestas, para que los encargados de
investigación puedan usarlos a obtener lo requerido.
 Guía de Cuestionario

19
Están constituidos por series de preguntas escritas, predefinidas, secuenciadas y
separadas por capítulos o temática especifica.

 Ficha bibliográfica.-
Instrumento utilizado para recopilar datos de las normas legales, administrativas, de
libros, revistas, periódicos, trabajos de investigación e Internet relacionados con las
variables en estudio.

3.8 Validación y confiabilidad del instrumento

Validez:

Para validar el presente trabajo de investigación, se someten los test previos y

posteriores a juicio de experto, jueces que van a opinar sobre la elaboración de los

mismos, dando peso específico a nuestro trabajo; pero además, según Marín, se utiliza

el coeficiente producto momento de Pearson para ratificar el juicio de experto, cuya

fórmula es la siguiente:

n  xy   x  y
n x n y    y 
r=
  x 
2 2 2 2

Y, para precisar con exactitud la correlación entre el ítem y el total de la prueba, se utiliza

el corrector de Mc Nemar:

r  S t  Si
rMcN 
S  Si2  2r  S 2t Si2
2
t

S 2t : Varianza de los puntajes totales.

S i2 : Varianza del item

Si rMcN es mayor a 0.35 el item se considera válido.

Confiabilidad:

20
La estimación de la confiabilidad de la presente investigación, se encuentra a través del
Alpha de Cronbach, cuya fórmula de cálculo es la siguiente:
 = 0.80

 K   S i 
2

  1 2 
 K  1  St 

S 2t
: Varianza de los puntajes totales.

S i2 : Varianza del ítem.

K : Número de ítems.

3.9 Procedimiento de recolección de datos:

Se presentarán los datos en forma ordenada comparativa y coherente, así como de los
valores deducidos de la bibliografía aplicada a la investigación, la ordenaremos en barras y
gráficos de SPSS, utilizando la estadística descriptiva e inferencial de los mismos, los cuales
se analizarán y discutirán con la finalidad de emitir conclusiones y recomendaciones claras
y precisas del tema.

3.10 Métodos de análisis de datos

Se aplicarán los siguientes métodos:

a) Análisis documental

b) Comprensión de gráficos

c) Conciliación de datos

d) Indagación

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. RECURSOS HUMANOS- MATERIALES

21
Recursos Humanos:

COSTO TIEMPO LABOR

DETALLE PARCIAL (MESES)

Estadístico 40.00 1 mes

Evaluadores 30.00 1 mes

Encuestadores 0.00 1 mes

Asesor Externo 300.00 1 mes

Total requerido 370.00

Recursos Materiales:

Útiles de Escritorio S/. 35.00

Material Bibliográfico S/. 40.00

Impresión de Material S/. 40.00

Movilidad S/. 100.00

Otros gastos S/. 60.00

Total requerido S/. 275.00

4.2. PRESUPUESTO
Bienes:

22
 Útiles de Escritorio 35.00
40.00
 Material Bibliográfico
40.00
 Impresión de Material 60.00

 Otros

Subtotal (1) 175.00

Servicios:

 Servicios de Movilidad. 100.00


 Servicios de Asesoría. 440.00

Subtotal (2) 540.00

Resumen:

 Subtotal (1) 145.00


 Subtotal (2) 455.00

Total S/. 600.00

Financiamiento

Cuadro Resumen del Financiamiento requerido:

Financiamiento Recursos Humanos S/. 275.00

Financiamiento Recursos Materiales S/. 175.00

Financiamiento General Requerido

(financiado con recursos propios del autor) S/. 450.00

4.3. Cronograma de ejecución

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – AÑO 2017

23
ACTIVIDADES ABR. MAY. JUN. JUL AGO. 2017
2017 2017 2017 2017

1.- Planteamiento del


X
problema.

2. Elaboración del marco


teórico y conceptual X X
de referencia.

3. Formulación y
operacionalización X
de la hipótesis.

4. Diseño muestral y
estrategias de X
trabajo

5. Recolección de
información X
documental.

6. Recolección de
información X
empírica.

7. Procesamiento de la X
información.

8. Contrastación de los X
resultados.

9. Redacción del trabajo. X

10. Presentación y X
sustentación.

24
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arreguie; Benavides; Cueto; y otros (2004) ¿Es posible mejorar la educación


Peruana? Evidencias y Posibilidades. Pp. 4-242.
2. Beltran, Arllete; Seinfeld, Janice (2012) La Trampa Educativa en el Perú. Cuando la
Educacion llega a muchos pero sirve de poco. Pp. 172.
3. Ceplan (2014) La Educacion del futuro y el futuro de la educación. Pp. 44.
4. Consejo Nacional de Educación (2010) Propuestas de metas indicativas e
indicadores al 2021. Pp. 76.
5. Cortes Xiqui, jose Pedro (2016) Introduccion a las Ciencias Sociales. Pp. 234.
6. Chavez Gutierrez, Maria (2012) Los referentes conceptuales del desarrollo social.
P. 84.
7. Garcia de Diego, Luis (2005) El papel de la educación como factor del desarrollo
en el pensamiento económico. Pp. 22-31.
8. OCDE (2016) Avanzando hacia una mejor Educación en el Perú. Pp. 38.
9. Medina, Andres; Iberico, Jorge (2010) Educación Básica en el Perú. Pp. 4.
10. Rivero, Jose (2005) La educación Peruana: Crisi y Posibilidades. P. 20
11. Vexler Talledo, Idel (2004) Informe sobre la Educación Peruana. Situacion y
Prespectiva. Pp. 19.
12. Zuñiga Castillo, Madeleine; Anguo, Javier (2007) La Eduación basica no formal en
el Perú. Pp. 9.

25

También podría gustarte