Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ

Universidad de San Carlos de Guatemala


Centro Universitario de Sololá.
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Contador Público y Auditor
Nombre del curso:
Organización y Sistematización Código: 06125 Requisito: Contabilidad III
Docente: Lic. Francisco Javier Conóz Morales
SextoCiclo–SegundoSemestre– Año 2017

PROGRAMA GENERAL DEL CURSO

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso de organización y sistematización introduce al estudiante de la carrera de auditoria en


el dinámico campo de la sistematización de la empresa, atendiendo al área administrativa
pero especialmente al contable, la dinámica recae en que las nuevas tendencias y la
globalización que hacen que la empresa dinamice sus actividades atendiendo a su
competitividad y que el auditor debe de estar consciente que esta dinámica cambia el rol de él
y debe sustentar competencias para poder asesorar la planeación, análisis y diseño de
sistemas administrativos y desde luego tener la capacidad de proponer nuevas opciones
sobre la base de la investigación que es lo que la universidad propone para responder a la
sociedad.

II. OBJETIVOS DEL CURSO

2.1 Objetivo General

Proporcionar conocimientos e instrumentos necesarios para el desarrollo y evaluación de


sistemas y procedimientos contables y administrativos.

2.2 Objetivos Específicos.

2.2.1 Propiciar condiciones didácticas que permitan al estudiante ser crítico y creativo
en el tratamiento de los problemas de la organización y sistematización de la
empresa.
2.2.2 Enriquecer el nivel de formación en materia de la epistemología y la teoría del
conocimiento contable de los estudiantes.
2.2.3 Ejercitar la utilización de métodos y técnicas de investigación científica.
2.2.4 Aplicar y fomentar la utilización de Nuevas Tecnologías de la información y la
comunicación (NTICS) en el desarrollo del curso y en la sistematización y
organización.

CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR Página 1


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ

III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO


Primera Unidad: EL CONTADOR Y AUDITOR Y LA SISTEMATIZACIÓN
 Perfil del CPA
 Sistematización
 El CPA y la sistematización
Segunda Unidad: El Departamento de Sistemas (TI)
 Objetivos e importancia
 Localización
 Opciones
o Departamento propio
o Comités
o Asesoría externa
 Métodos, Procedimientos y sistemas
 Tipos de sistemas

Tercera Unidad: SISTEMA DE INFORMACIÓN


 Información y datos
 Ciclo de vida de los datos
 Necesidades administrativas y de información
 Los sistemas de información y la pirámide
 Características de la información
 Informes
 Información y administración
 Comunicación
Cuarta Unidad: SISTEMA CONTABLE
 Objetivos de la contabilidad
 Organización del departamento de contabilidad
 Selección de los hechos a registrar
 Criterios de distribución
 El manual contable
o Objetivos
o Características
o Contenido
o Aprobación
Quinta Unidad: TECNICAS UTILIZADAS EN LA SISTEMATIZACIÓN
 En la fase de planeación
 El plan de trabajo
 Grafica de Gantt
 Redes CPM
 En la fase de Investigación
 La observación
 La inspección
 La entrevista
 El cuestionario
 En la fase del Análisis
 Gráfica de distribución del trabajo
 Gráfica o diagrama de recorrido
 Diagrama de flujo
 Gráfica de distribución de oficina
 En la fase de Diseño

CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR Página 2


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ

 Gráfica de distribución de trabajo


 Gráfica o diagrama de recorrido
 Diagrama de flujo
 Gráfica de distribución de oficina

Sexta Unidad: ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS


 Organización
 Objetivos e importancia
 Organización y métodos
 Estudios de organización y métodos
 Diagnóstico de la empresa
 Auditoria administrativa

Séptima Unidad: APLICACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN EN ÁREAS ESPECÍFICAS


 En la organización
 Departamentalización
 Manuales de organización
 En el área de Recursos Humanos
 Reclutamiento, selección y adiestramiento
 Manuales de puestos
 En los procedimientos
 Manejo de efectivo
 Cobranzas
 Ventas
 Manejo de inventarios
 Compras
 Producción
 Nómina
 Manuales de procedimientos
 En el manejo de formas
 En la selección de equipo
 En la definición del espacio
 En el manejo de archivos

IV. METODOLOGÍA (actividades de enseñanza – aprendizaje)

 El Curso se desarrollará por medio de clases vivenciales, constructivismo, donde


se facilitará el proceso de enseñanza aprendizaje sobre los contenidos de cada
unidad temática. Se desarrollarán laboratorios varios dentro del aula, exposiciones
sobre temas específicos, guías y comprobaciones de lectura.
 Métodos: Inductivo, deductivo, analógico o comparativo.
 Técnicas: Expositiva, Lectura comentada, Del dialogo, De discusión (debate,
foro), Foro Virtual y Herramientas web 2.0, Descubrimiento, Estudio dirigido,
Estudio de casos, De laboratorio, Representación roles, Dramatización, Dialogo
Comentado (Phillips 66), Tormenta de ideas, Carrusel, cinema.
 Se utilizará en recurso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
al alcance de docente y estudiante. Aplicándolas a diversas modalidades de
enseñanza aprendizaje. Clases presenciales, semipresenciales: E-Learning, B-
learning, M-Learning y E-Tutoring, en alternancia con los métodos educativos
antes descritos, para cubrir por cualquier eventualidad la ausencia de clases.

CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR Página 3


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ

V. CRITERIOS PARA COMPROBAR EL APRENDIZAJE

Dos Exámenes Parciales: Fecha

Primer examen parcial ………………….…….….... 15 puntos Del 20 al 28 de agosto


Segundo examen ………………………….…….….. 20 puntos Del 01 al 10 de octubre
Laboratorios, investigaciones, exposiciones
trabajos colectivos e individuales, otros………...… 35 puntos
Total, de la zona……………………………………… 70 puntos
Examen final …………………………………....…….30 puntos Del 15 al 21 de noviembre
Total 100 puntos

NOTAS IMPORTANTES

 La evaluación del rendimiento académico se realizara sobre la base de la aplicación de las


herramientas de evaluación, (observación, pruebas objetivas, rubricas etc.) será considerará
la autoevaluación, la coevaluación y la Heteroevaluación, La participación individual y
los aportes positivos en el desarrollo del curso, haciendo énfasis en el interés de aprender a
través de los criterios del esfuerzo en el cumplimiento de los temas asignados, la
cooperación, la perfección e integración, por su puntualidad y el 80% de asistencia en función
de los resultados, para tener derecho a examen final.
 Para someterse a examen final es indispensable tener zona vigente con un mínimo de (31)
puntos en la escala de uno a setenta (70) puntos, y la nota de aprobación mínima es de
sesenta y un (61) puntos, en la escala de uno a cien (1 a 100).
 El estudiante deberá presentarse a sus exámenes debidamente identificado y solvente. El
docente deberá solicitar a cada estudiante y en el momento que lo considere apropiado, la
debida identificación. Se reconoce como documento de identificación el carné universitario,
DPI, la licencia de conducir o el pasaporte.
 El estudiante que se presente a un examen bajo efectos de alcohol o de alguna droga ilícita,
automáticamente se le anulará el examen, independientemente del proceso disciplinario
correspondiente.
 Al estudiante que se le sorprenda actuando de forma fraudulenta durante la realización de un
examen o trabajos prácticos y que sea demostrado, se le anulará dicho examen o trabajos
prácticos, sin perjuicio de iniciarle el procedimiento disciplinario correspondiente. En base a
Normativo General de Evaluación y Promoción del estudiante de la facultad de Ciencias
Económicas.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Roberto Hernández Samperi/ Carlos Fernández Collado/ Pilar Baptista Lucio METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN, Edit. McGraw Hill.
 R.G. Anderson
 ORGANIZACIÓN Y METODOS
 Biblioteca para dirección de empresas EDAF Ediciones Distribuciones, S.A.
 Donald H. Sanders
 INFORMATICA PRESENTE Y FUTURO
 Editorial McGraw-Hill
 Lázaro Víctor
 SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
 Editorial Diana México
 John W. Haslett New York
 DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
 Miguel DuhaltKrauss

CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR Página 4


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ

 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
 R.G. Anderson
 PROCESO DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE GESTION
 Nidia GiorgisRamazzinni
 ORGANIZACIÓN Y METODOS
 Koonts/Donnel
 ADMINISTRACIÓN: UNA PERSPECTIVA GLOBAL
 Agustín Reyes Ponce
 ADMINISTRACIÓN MODERNA
 Adalberto Chiavenato
 INTRODUCCIÓN A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
 Eugene F. Brigham
 FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
 Warren /Revé/Fess
 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
 Tracy
 FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
 Walter B. Meigs- Charles B. Johnson Robert Meigs
 CONTABILIDAD LA BASE PARA DECISIONES GERENCIALES
 William E. Perry
 SISTEMAS DE COMPUTACIÓN-MANUAL PARA CONTADORES
 James L. Gibson Jonh M. Ivancevich- Hames H. Donnelly Jr.
 LAS ORGANIZACIONES
 Rafael Guizar Montufar
 DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 Enrique Benjamín Franklin
 AUDITORIA ADMINISTRATIVA

MBA.Luis Gabriel Rodríguez Arias


Lic. Francisco Javier Conóz Morales
Coordinador - Carrera Auditoría
Docente

Sololá, julio 2018.

CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR Página 5

También podría gustarte