Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de


los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las
reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les
permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias
(anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo
contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen
algunas células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del
metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras
muchas cosas.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora que
aborda el estudio de las biomas y biosistemas. Integra de esta forma las leyes
químico-físicas y la evolución biológica que afectan a los biosistemas y a sus
componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de entender y
aplicar su conocimiento a amplios sectores de la medicina(terapia genética
y biomedicina), la agroalimentación, la farmacología.
Constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como
una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades
actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos
agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las
reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas alergias, el aumento
del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.
La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso de
numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de
su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se
mantiene o se conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí,
podemos estudiarlo.
TECNICAS DE BIOQUIMICAS

TECNICA DIFRACCIÓN DE RAYOS X

Es una técnica compleja, pero que permite determinar la estructura


tridimensional de una Proteína cualquiera.
Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética. Estas ondas llevan
asociadas una
Longitud de onda y una frecuencia, ambas asociadas con su energía. A mayor
longitud de onda, menor energía.

A mayor energía, mayor interacción pueden tener con la materia con la que se
encuentren. Las ondas de radio son mucho menos peligrosas que los rayos
gamma, pero la exposición constante puede terminar generando problemas.

Para poder ver los átomos, es necesario que los rayos penetren en ellos y éstos
los desvíen. Por ello se necesitaba un rayo con una longitud de onda muy
pequeña. Cuando estos rayos entran en el átomo, los electrones provocan su
difracción, es decir, los desvían. ¿Cómo podemos ver el haz del rayo difractado
si los rayos X no pertenecen al espectro visible? Se consigue situando detrás de
los átomos una placa fotográfica, en la que aparecen puntos negros según
impactan contra ella los haces de luz. Sin embargo, es imprescindible que los
átomos estén quietos, para que esa “fotografía” no salga borrosa. Para ello
es necesario cristalizar las proteínas. Si el cristal se deja quieto solo tendríamos
una imagen en dos dimensiones y las caras de abajo y arriba no se verían.
DNA

Rosaline Frabklin consiguió una foto del DNA, que al morir la cogió su jefe Wilkins
que se la dio a Watson y Crick.
Gracias a las estructuras tridimensionales (sacadas a partir de la difracción de
rayos x) nos da la información necesaria para sacar la función de las moléculas.
1. Centrifugación. Es una técnica de separación de moléculas y de sus
estructuras celulares (es decir, ribosomas, mitocondrias, núcleos, etc.). La fuerza
que separa las moléculas es la fuerza centrífuga. En las macromoléculas lo
primero que llega al tubo es lo más pesado (aunque hay que tener en cuenta la
forma de la molécula y lo grande Que es). Esto se mide a través de la aceleración
de la gravedad, (en gs). Para separar
los microsomas se necesitan 120.000gs. Esto se consigue haciendo girar un
rotor a esta velocidad, para conseguir la aceleración de la gravedad.
(Las gs es una aceleración, no revoluciones por min, ya que estas últimas sí
que dependen de la distancia mientras que las gs no). Que los tubos no estén
equilibrados significa que uno pesa más que otro.
El mejor rotor es el flotante, en el que el eje de giro del rotor se pone horizontal.
Estos son muy peligrosos.
Según las gs que se le den se separan unas partes de la célula u otras,
(ej núcleos <

mitocondrias <… etc).


2. Cromatografía. Es otra técnica de separación en la que se utiliza el
coeficiente de reparto, (en vez de la fuerza de gravedad). Este reparto se hace
por afinidad de dos fases: una suele ser estacionaria y otro móvil. Ejemplo: si se
tiene un aminoácido polar y otro apolar, y se deja pasar cloroformo, el apolar
correrá hacia arriba y abajo quedará el polar. Esto ya hace una separación.
Para saber qué compuesto es el que sube se compara con patrones (que hay
que confeccionar previamente).
Hay distintos tipos de cromatografía (de gases, de placa fina, etc.):
a) Filtración en gel. En esta se filtra lo más grande. Se basa en polímeros
Que constituyen dos tipos de poros:
—Microporos. Las moléculas
Pequeñas penetran en estos microporos dentro de la molécula, por lo que tardan
más en llegar.
—Poros. Pasa con rapidez ya que son más grandes.
b) Cromatografía de intercambio

Iónico. A las perlas de gel se le une Una molécula. En un caso una de las bolsitas
de gel está cargadas Positivamente, y la otra negativamente. Sabiendo que las
cargas de distinto signo se atraen, por tanto, en una columna (en la positiva)
quedarán las cargas Negativas, y en la otra (carga negativa) quedarán las
moléculas de carga positiva.

c) Cromatografía de afinidad.

Se emplean anticuerpos. Un anticuerpo es muy afín por el antígeno, por tanto,


si nosotros somos capaces de tener un anticuerpo frente a un determinado
antígeno, a este antígeno podremos identificarlo perfectamente ya que se unirá
únicamente a ese anticuerpo.
3. Electroforesis.

La fuerza de separación es la carga eléctrica, la diferencia de


Potencial que se emplea es muy alta. Esta sirve para separar proteínas y
ácidos nucleicos. Si se quiere ver una determinada proteína, mediante un
anticuerpo se señalará esa proteína específica que hace de antígeno. Esto da
una gran selectividad y permite identificar la proteína de interés en un medio con
muchas otras proteínas.

(Ej. Esta proteína se le inyecta a un conejo y los anticuerpos que produzca serán
el resultado).
Para purificar una proteína se emplean varias técnicas ya que con una sola no
serviría, para ir descartando. La mayor parte de las electroforesis se llevan a
cabo en geles. El gel de agarosa se emplea con ácidos nucleicos y, el gel de
acrilamida, para proteínas. La electroforesis vertical se corresponde con los
geles de acrilamida (proteínas) y los horizontales, con geles de agarosa.
(Ej. Esta proteína se le inyecta a un conejo y los anticuerpos que produzca serán
el resultado).
Para purificar una proteína se emplean varias técnicas ya que con una sola no
serviría, para ir descartando. La mayor parte de las electroforesis se llevan a
cabo en geles. El gel de agarosa se emplea con ácidos nucleicos y, el gel de
acrilamida, para proteínas.
La electroforesis vertical se corresponde con los geles de acrilamida (proteínas)
y los horizontales, con geles de agarosa.

Esta técnica sirve para calcular pesos moleculares, ya que se consigue


que las moléculas sean atraídas por la misma fuerza y aquellas que tengan una
masa menor se situarán en uno de los extremos del gel, gracias a la atracción
electromagnética que surge por la creación de una corriente continua alrededor
del gel.

La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la


movilidad de éstas en un campo eléctrico. La separación puede realizarse sobre
la superficie hidratada de un soporte sólido (electroforesis en papel), a través de
una matriz porosa (electroforesis en gel), o bien en disolución (electroforesis
libre). Dependiendo de la técnica que se use, la separación obedece en distinta
medida a la carga eléctrica de las moléculas y a su masa.
El error más importante que se comete siempre es el error de medida.
Para llevar a cabo una electroforesis vamos a emplear un gel de agarosa para
los ácidos nucleicos (electroforesis de inversión u horizontal) o de poliacrimida
para las proteínas (solo vertical).

Esta se emplea sobre todo para separar el DNA, como veremos en el ejemplo:
1) Crear el gel. Para ello emplearemos gel de agarosa, un buffer, un Erlenmeyer,
un microondas (para calentar la mezcla), un molde que tenga la forma del
gel que queramos y un peine que nos permita crear los “pocillos”

2) Una vez hecho el gel de agarosa se deposita este sobre el molde y se coloca
el peine de uno de los extremos al otro para crear dichos pocillos.

3) Dejar solidificar el gel y una vez que se haya logrado quitar el peine.

4) Colocar una disolución tampón en la caja de electroforesis y meter nuestro gel


de agarosa.
5) Colocamos nuestras muestras de DNA en los “pocillos” del gel de un extremo
de esta al siguiente, empleando unas micropipetas. En uno de los “pocillos”
de la muestra habrá que añadir la disolución que contenga el patrón que
emplearemos para comparar.

6) Si añadimos una corriente eléctrica podremos conseguir que el DNA se


desplace. Conectamos está a la luz teniendo en cuenta que:
ÁNODO: POSITIVO Y ROJO
CATODO: NEGATIVO Y NEGRO

7) Los fragmentos más pequeños se moverán con mayor velocidad en el gel


que aquellos que tienen un tamaño algo mayor. De esta manera, a medida que
el tiempo pasa, los fragmentos de menor tamaño habrán recorrido más distancia
que aquellos mayores, y, por tanto, estarán más alejados del extremo en el que
se depositaron. Los filamentos de ADN de la misma longitud se moverán a
la misma velocidad y terminarán agrupados. De esta forma, los filamentos
de ADN en la muestra se clasifican por sí mismos.

8) Así mismo, sabemos que la electroforesis está funcionando porque salen


burbujas y el recipiente se calienta.

9) Metemos nuestro gel de agarosa en una mezcla que lo tiñe (como el bromo
de etidio). Este es una droga intercalante que se mete en los surcos de ADN y
florece con Rayos UV.

10) La tinción de los grupos de ADN ordenados los hace visibles a simple vista,
Aunque no podemos ver una sola cadena de ADN, podemos ver grandes grupos
de cadenas de ADN teñidas. Estos grupos muestran como bandas en el gel.

11) Revelamos el gel con rayos ultravioleta.

12) Interpretamos el resultado


Al ir a poner la electroforesis, tiene que estar todo apagado y, una vez esté todo
listo, podemos enchufarlo y encenderlo.
Es necesario introducir el gel en una droga intercalante (bromuro de etidio) que
se mete en el surco mayor del DNA y, cuando se expone a luz ultravioleta,
florece. Una vez hecha la electroforesis, se compara con el modelo
proporcionado por los fabricantes del DNA modelo y se determinan los pares
de bases de cada banda.

Inmunología
El sistema inmunitario es un sistema de defensa de reciente aparición evolutiva.
Por ello, no está totalmente perfeccionado, por ejemplo, las alergias y otros
trastornos inmunitarios son fallos en este sistema.
Se compone de varias barreras:
 Barreras externas no específicas. La piel, el cabello, los cilios, las secreciones
como el moco, las lágrimas…
 Barreras internas no específicas. Fagocitosis, células asesinas naturales
(natural
killers), inflamación y fiebre.
 Defensas internas específicas (respuesta inmune). Determinadas células
Inmunitarias destruyen selectivamente una toxina o un patógeno, y tras ello, son
capaces de “recordar” al invasor, lo que permite una respuesta mucho más
rápida si este patógeno vuelve a aparecer.
Las defensas no específicas (innatas) no son independientes de las defensas
específicas (adaptativas).

Las células fagocíticas de las defensas no específicas activan las defensas


específicas.
Las defensas específicas producen factores solubles como las citoquinas y los
anticuerpos que hacen más efectiva la respuesta.

CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA

Antes se denominaba retículo endetelial y, en la actualidad, ha pasado a


llamarse sistema mononuclear fagocítico. Se compone de las amígdalas, los
nódulos linfáticos, el timo, el bazo, el apéndice, la médula ósea, las placas Peyer
y los vasos linfáticos. Son los lugares de origen de las células que participan en
la respuesta inmune.
Surgen a partir de una célula madre pluripotente, que puede dar diversas estirpes
celulares (mieloide y linfoide).

RESPUESTA INMUNITARIA ESPECÍFICA

Un antígeno es una molécula extraña, reconocida de forma específica por los


linfocitos y dando lugar a una respuesta del organismo. Son macromoléculas,
que pueden ser de naturaleza lipídica, glucídica, etc.
Un virus puede ser reconocido por varios anticuerpos.
El determinante antigénico o epítopo es una pequeña parte del antígeno a la que
se unen los linfocitos o los anticuerpos segregados por estos. Cuando un
antígeno provoca una reacción alérgica se denomina alérgeno.
Una vez los linfocitos han establecido contacto con los antígenos del virus,
estos se convierten en células plasmáticas, con una enorme capacidad de
división. Comienzan a
formar una gran cantidad de clones de ellos mismos, capaces de sintetizar
las inmunoglobulinas (anticuerpos) específicos para ese virus, que liberan
al medio. Al presentarlos en membrana, rodean al virus y lo fagocitan.
Algunas de estas células plasmáticas quedan como células de memoria, que
permiten reconocer el antígeno en un segundo contacto de forma mucho más
rápida y aumentando la efectividad de la defensa inmunitaria.
Por ello, es necesario llevar a los niños a la guardería y exponerlos a
enfermedades leves como catarros, ya que es una forma de aprendizaje del
sistema inmunitario, que gana capacidad de respuesta al desarrollar la respuesta
inmunitaria específica (y adaptativa).

Los linfocitos de memoria son policlonales, es decir, portan varios anticuerpos.


En una investigación, es mucho más costoso conseguir un linfocito monoclonal,
ya que requiere un tratamiento de los linfocitos policlonales.

Los anticuerpos

Son proteínas sintetizadas por los linfocitos B, que se unen específicamente


a los antígenos. Se llaman también inmunoglobulinas (Ig).
Un anticuerpo está formado por cuatro cadenas proteicas, dos ligeras idénticas
(L) y dos pesadas idénticas (H), unidas por puentes disulfuro, que adoptan la
forma de Y.
Cada cadena tiene una región constante y una región variable. Los extremos
variables de las cadenas determinan los dos lugares de unión con el antígeno.
Tanto en las cadenas ligeras como en las pesadas, hay una región variable, a la
que se une
el antígeno, y una región constante, que determina el tipo de antígeno y
permite la destrucción de la molécula invasora, gracias a que son reconocidas
por los fagocitos.
Los linfocitos B se producen en los últimos estadios del feto y durante los dos
primeros años de vida del neonato. Está demostrado que hay una
competencia entre los determinantes antigénicos y los linfocitos B que van
apareciendo en sangre. Cuando se enfrenta el antígeno con un linfocito
inmaduro, la célula (linfocito) es destruida. Si el linfocito B es maduro, destruye
al antígeno. Esta competencia permite que no proliferen los linfocitos que
atacarían a las células propias, ya que cuando se enfrentan, los linfocitos
son aún inmaduros y los que serían capaces de autodestruir las células del
individuo desaparecen (su estirpe no vuelve a aparecer).
Durante el embarazo, los antígenos de la madre pueden pasar al feto, pero los
anticuerpos del feto no pueden pasar a la madre (por lo que así no se la mata).
La radiación puede romper los extremos de los glúcidos de nuestras
células, lo que provocaría que nuestro sistema inmune comenzase a atacarlas.

La región constante de las cadenas pesadas presenta cinco posibilidades, es


decir, permite algo de variación. La región constante de las cadenas ligeras
tiene dos posibilidades.
Nosotros vamos a tratar las IgG o inmunoglobulinas.
El grupo sanguíneo 0 son el donante universal ya que sus eritrocitos no
presentan antígenos que provoquen la reacción del sistema inmune. El factor Rh
se descubrió al observar muertes en los segundos hijos de mujeres embrazadas
por una reacción antígeno-anticuerpo bestial. Solo presentan el factor Rh
negativo las mujeres homocigóticas. El problema es el siguiente: al tener un
padre positivo, el feto con el alelo positivo será positivo (ya que es el alelo
dominante). Durante el embarazo, como no hay intercambio de eritrocitos, no
hay ningún problema. Sin embargo, en el parto se puede producir un intercambio
entre la sangre de la madre y el hijo debido a sangrados, lo que provoca que la
madre desarrolle anticuerpos ante el factor positivo, que en un segundo
embarazo pasarán a través de la placenta y matarán al feto. La solución es
inyectar suero de una madre ya afectada a una madre no afectada. Se le suele
inyectar en los últimos meses. Ese suero contendrá anticuerpos contra el factor
positivo. Perjudicará en cierta medida al feto, pero será fácilmente salvable con
cuidados médicos. Al entrar en contacto la sangre del

feto con la de la madre, como está ya posee los anticuerpos, no generará


células plasmáticas de memoria, por lo que el feto nacerá y no habrá problemas
con los siguientes hijos.
TECNICA INMUNOPRECIPITACIÓN

Es una técnica que se utiliza, sobre todo, con los anticuerpos, ya que esto
permite detectar la proteína de interés sin separarla de las demás proteínas de
la resta. Esto es posible gracias a la alta especificidad de los anticuerpos. Es
muy frecuente para la detección de antígenos del virus del SIDA.
Para poder emplear esta técnica, se requiere la obtención de los antígenos del
virus del
SIDA. Para aislarlo es necesario:
1. Tener conejos sanos (si estuviesen enfermo también generaría anticuerpos
De otra enfermedad).

2. Antígeno perfectamente aislado y purificado, ya que podía estar en una


Mezcla con otros virus.
Se inyecta el virus del SIDA humano a un conejo y se espera a que desarrolle
anticuerpos policlonales contra el virus. El conejo nunca desarrollará la
enfermedad, ya que el virus solo afecta a los humanos. Una vez obtenido el
antisuero con el anticuerpo primario (los anticuerpos que ha desarrollado el
conejo frente al SIDA),
se inyecta a un caballo, haciendo que su sistema inmune lo reconozca
como extraño y desarrolle anticuerpos secundarios contra los anticuerpos
primarios, que se unen por la región constante del primario.
Las peroxidasas son enzimas de oxidación reducción. La enzima (peroxidasa de
nabo) busca un sustrato (agua oxigenada o radicales libres). En el laboratorio,
se utiliza un sustrato sintético, que reduce al agua oxigenada en presencia de
peroxidasas, incoloro en estado reducido, pero coloro en estado oxidado.
Se une covalentemente la peroxidasa con el anticuerpo secundario (es una
reacción costosa, ya que tiene un bajo rendimiento). Para ello se emplea una
placa recubierta de una película de poliestireno y, en cada pozo, se introduce
suero de la persona a la que se le va a hacer el análisis. Todos los virus que
haya en el suelo de esos pacientes se pegarán al poliestireno. Tras lavar con el
tampón fisiológico, el pozo queda aparentemente vacío, pero esto se debe a
que no podemos distinguir a simple vista los virus. Después, introducimos
el anticuerpo primario. Tras agitar, volvemos a lavar. Solo habrá anticuerpo
primario en aquel pocillo en el que esté el VIH, ya que el anticuerpo
primario de VIH solo se habrá unido a su correspondiente virus debido a
su alta especificidad. Tras haber lavado, echamos el anticuerpo secundario,
agitamos y lavamos.
Ese anticuerpo secundario lleva peroxidasa, por lo que tanto este segundo
anticuerpo como la peroxidasa aparecerán solo en los pozos con VIH. Tras agitar
y lavar, echamos agua oxigenada, agitamos y esperamos. Aquellos pozos con
VIH se colorearán.

¿Por qué son necesarios dos anticuerpos?

Los anticuerpos se extraen de animales que deben estar sanos a los que
se les está extrayendo sangre toda la vida. Cuanto menor sea el tamaño del
animal, más fácil es mantenerlo sano. Sin embargo, también se obtiene
menos sangre. Después se pasa a caballo y se obtiene mucho más suero.
Ante un caso dudoso, en el que color no es muy intenso, se puede bien
repetir el experimento, bien realizar un análisis de Sandwich ELISA.
En esta otra técnica, el anticuerpo primario va pegado al pocillo. Ya en el primer
lavado, se queda pegado un único virus (el VIH). Es un proceso mucho más
específico. Se añade el anticuerpo secundario y agua oxigenada. Si sale positivo,
el paciente presenta el virus.
Muchas veces es necesario combinar varias técnicas hasta llegar al resultado
deseado. Cada técnica conlleva una pérdida de rendimiento.

Mecanismo de detoxificación

No entra en el examen.
No es recomendable tomar antibióticos en exceso debido a que contienen
compuestos que no estamos acostumbrados a ingerir. Al tomar antibióticos, se
desencadena la acción de unas enzimas determinadas (citocromo P450) que
tiene una alta probabilidad de producir radicales libres en sus reacciones.
Aunque en nuestro día a día consumimos una gran cantidad de sustancias a
las que nuestro cuerpo no está acostumbrados, nuestro organismo sí está
acostumbrado a los radicales libres. Por ejemplo, el oxígeno es un dirradical libre.
El problema es que estos radicales libres tienen que producirse en el lugar
apropiado.
Nuestro cuerpo tiene mecanismos para combatir estos radicales si se
escapan de las mitocondrias (entre ellos la peroxidasa empleada en la ELISA).
Nosotros no deberíamos tener estas enzimas inducibles, debido al riesgo que
supone para la aparición de radicales libres. En un estudio con los esquimales
de Canadá descubrieron que tenía PCB en su cuerpo (debido a que se comían
un huevo de un pájaro que pasaba el verano en el lago de Michigan, al lado de
Detroit).
Algunos tipos de contaminantes químicos mediambientales son:
 Plaguicidas: insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas.
 Contaminantes industriales: CO

 Plaguicidas: insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas.


 Contaminantes industriales: CO
 Drogas terapéuticas.
 Drogas no terapéuticas (de abuso).
 Compuestos químicos usados en el trabajo.
 Compuestos químicos usados en el hogar.
 Aditivos de los alimentos.

 Plaguicidas: insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas.


 Contaminantes industriales: CO

 Plaguicidas: insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas.


 Contaminantes industriales: CO

 Plaguicidas; insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas.


 Contaminantes industriales: CO2 metales pesados, hidrocarburos
clorados.
 Radiación, plásticos.
 Drogas terapéuticas.
 Drogas no terapéuticas (de abuso).
 Compuestos químicos usados en el trabajo.
 Compuestos químicos usados en el hogar.
 Aditivos de los alimentos.
Las vías de entrada principales son:

 Vía gastrointestinal (ingesta oral).


 Vía dérmica.
 Absorción pulmonar.

Otro problema es que la mayoría de estos compuestos son liposolubles, por lo


que se van al tejido adiposo y se almacenan allí ¿Cómo eliminar un compuesto
liposoluble?

principales vías son los riñones y la orina. Sin embargo, la orina es


mayoritariamente agua, por lo que el primer paso es convertir estos xenobióticos
en lo más hidrosolubles posibles, paso que se lleva a cabo en el hígado,
conocido como fase I (funcionalización).
Lo más común es que se produzca una oxidación, en la que puede actuar el
Citocromo P450
. Este paso tiene consecuencias farmacológicas, como la formación de
productos inactivos o de productos activos, que normalmente no lo son. A veces
se produce un compuesto mucho más tóxico que el producto que hemos
ingerido, como el paso del benzopireno (que se producen sobre todo cuando
se cocina a la barbacoa) y al oxidarse se produce un compuesto que es
cancerígeno, mutagénico y teratógeno. La cantidad necesaria para que se
produzcan estos efectos es consumir tres corderos asados cada
Quince días.

Lo rojo de los filetes y la carne no es sangre, es mioglobina.


Para introducir esos OH son necesarias las monoxigenasas (moléculas que
introducen
Oxígeno en las moléculas orgánicas).

También podría gustarte