Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL GUÍA DE


PRÁCTICAS DE VÍAS II

PRÁCTICA Nº 1: DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO:


SEÑALIZACIÓN VIAL

Para que una vía o malla vial funcione de forma eficiente debe brindar a sus usuarios seguridad,
confort y fluidez; es por esto que se hace indispensable que tanto conductores, peatones y
pasajeros dispongan de la información suficiente y oportuna para usar adecuadamente una
vialidad; esto en gran medida se logra a través de las señales de tránsito.

Las señales de tránsito son dispositivos físicos o marcas especiales que por medio de símbolos
y/o leyendas de rápida y fácil interpretación envían los mensajes e instrucciones para la manera
correcta como deben transitar los usuarios de las calles y carreteras. Entre las principales
funciones que se les puede atribuir a las señales de tránsito se tienen las siguientes:

1. Prevenir a los usuarios de las vías sobre peligros en la misma o precauciones a tener en
cuenta.
2. Regular el tránsito en las vías y las limitaciones existentes en las mismas.
3. Guiar e informar a los usuarios de las vías.

Las señales de tránsito son universales a nivel de América, por lo que los letreros, signos, formas
y colores deben indicar lo mismo en Colombia que en el resto de los países. El manual
interamericano que regula esto, fue presentado y aprobado en el XI congreso Panamericano de
Carreteras celebrado en Quito, Ecuador, en 1971; el cual fue adaptado por el extinto Ministerio
de Obras Públicas y Transportes, hoy Ministerio del Transporte. Estas señales deben cumplir con
ciertas características como reflectividad, ubicación lateral y longitudinal, estado y conservación,
altura, tamaño del tablero, interpretación, materiales específicos y efectividad, entre otros
aspectos.

OBJETIVO: Proyectar la disposición de la señalización vertical y horizontal de un sector urbano


de la ciudad de Sincelejo, mediante la utilización de las normas del Ministerio de Transporte y
tránsito Colombiano y tomando como base los conocimiento obtenidos en las clases teóricas; con
el fin de establecer la conveniencia o no de las señales ya existentes y estableciendo las
conclusiones de los resultados obtenidos.

METODOLOGÍA A UTILIZAR

PROCEDIMIENTO DE CAMPO: El trabajo de campo a realizar consiste en lo siguiente:

1. Inicialmente se debe realizar un recorrido por el sector asignado para el estudio, realizando
un inventario detallado de la señalización vertical y horizontal existente.
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL GUÍA DE
PRÁCTICAS DE VÍAS II

2. Con respecto a las señales verticales se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

a) Estado de la señal (grado de deterioro)


b) Ubicación (medir con respecto a andenes, eje de la vía y demás medidas que se
consideren pertinentes. Establecer posible incidencia en la circulación peatonal).
c) Dimensiones y propiedades físicas (Largo, ancho, forma, altura, color, reflectividad,
material, inclinación con respecto al eje vertical y al eje de la vía) d) Visibilidad de la
señal

3. Se debe registrar y clasificar la señalización horizontal existente determinando de igual


forma grado de deterioro, ubicación, dimensiones y demás parámetros de importancia.

4. Se debe tomar el registro fotográfico pertinente para anexar al informe.

5. Se debe tomar las medidas de las vías e intersecciones con el fin de crear una vista en
planta de las mismas o en su defecto utilizar la herramienta informática google earth.

PROCEDIMIENTO DE OFICINA: El trabajo de oficina se dividirá en dos partes:

1. Se deberá elaborar un informe inventario de todas las señales de tránsito encontradas,


indicando su ubicación, estado de conservación, si son realmente requeridas y si cumplen
con las especificaciones establecidas en el Manual de Señalización Vial vigente en
Colombia; así como hacer las recomendaciones pertinentes sobre las mismas. De igual
forma se debe referenciar la ubicación de las señales existentes en el plano en planta
creado.

2. Sobre una segunda copia del plano en planta levantado se deben localizar las señales
propuestas y en un recuadro presentar la cara anterior de la señal debidamente identificada
con los respectivos códigos recomendados en el Manual del Ministerio de Transporte. Se
debe hacer una justificación de cada señal propuesta conforme con los conocimientos
socializados en las secciones teóricas de la asignatura, complementados con los aspectos
considerados en el Manual de Señalización Vial.

PREGUNTAS REFERENTES A LA PRÁCTICA

1. ¿En qué sitio se debe instalar una señal reglamentaria, una preventiva y una informativa?
2. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir una señal vertical y cuáles son las
características o propiedades físicas mínimas que esta debe presentar?
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL GUÍA DE
PRÁCTICAS DE VÍAS II

3. ¿Cuál es el mecanismo para determinar las dimensiones del tablero de una señal vertical
en una vía urbana o rural?
4. ¿Cuáles son las actividades y estudios necesarios para justificar la instalación de señales
de tránsito?
5. ¿Cómo se complementan dos señales de tránsito? Cite cinco ejemplos.

CONTENIDO DEL INFORME: En el informe se deben considerar los siguientes elementos: hoja
de presentación, tabla de contenido, introducción, objetivos (general y específicos), justificación,
procedimiento de campo y de oficina, análisis de los resultados y los respectivos comentarios
técnicos, así como las conclusiones y la bibliografía consultada las citas bibliográficas.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Cinta métrica de 20 o 30 metros (opcional), cinta metálica de


3 o 5 metros y planillero, cámara fotográfica (opcional). Como sugerencia se debe portar camisa
o blusa color blanco para advertir la presencia de los estudiantes en el área de trabajo.

TIEMPO DE PRACTICA Y ENTREGA DEL INFORME: La práctica está diseñada para


realizarla en un tiempo estimado de Dos (2) horas. El informe se debe entregar en el próximo
encuentro de campo; cumplido ese término, el docente se reservar el derecho de admitir, rechazar
o condicionar el respectivo informe.

BIBLIOGRAFÍA:

1. RAFAEL CALL Y MAYOR, JAMES CÁRDENAS GRISALES; Ingeniería de


Tránsito 8ª edición; Alfaomega editores.
2. MINISTERIO DE TRANSPORTE; Manual sobre Dispositivos para el control del tránsito
en calles y carreteras.
3. PAUL C. BOX, JOSEPH C. OPPENLANDER; Manual de Estudios de Ingeniería de
Tránsito. Cuarta edición, Representaciones y servicios de Ingeniería S.A. editores.
4. www.mintrasporte.gov.co
5. www.invias.gov.co

PEDRO ROMERO ABAD


Ingeniero Civil - Universidad de Sucre
Especialista en ingeniería de Vías Terrestres
Universidad de Cartagena
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL GUÍA DE
PRÁCTICAS DE VÍAS II

También podría gustarte