Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD ESTUDIOS GENERALES

UNIDAD DE PREGRADO

“Como solucionar La Desnutrición infantil en cerro de

Pasco”

AUTORES

Liliana Ccoyllo Sanchez


Alexandra Peceros Huillca
Patrick Coronel Ramirez

PROFESOR

Dr. Reynaldo Silva Paz

Lima-Perú
2018
INDICE

CAPITULO I: ................................................................................................................................ 4
1. PROBLEMA ...................................................................................................................... 4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 4
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................................................. 6
1.3. PROBLEMA GENERAL ............................................................................................... 6
1.4. PROBLEMA ESPECIFICO ........................................................................................... 7
1.5. OBJETIVOS ............................................................................................................... 7
1.6. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO................................................................................... 8
1.7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION ..................................................................... 9
CAPITULO II ................................................................................................................................ 9
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 9
2.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................................ 10
2.2.3.1. Mareo y fatiga ............................................................................................ 12
2.2.3.2. Crecimiento deficiente ............................................................................... 12
2.2.3.3. Bajo peso .................................................................................................... 12
2.2.3.4. Piel seca y escamosa, cabello maltratado, uñas quebradizas .................... 13
2.2.3.5. Reduce el sistema inmunológico ................................................................ 13
2.2.3.7. Problemas gastrointestinales ..................................................................... 13
2.2.3.8. Dificultades para aprender ......................................................................... 13
2.2.3.9. Los huesos se rompen fácilmente .............................................................. 14
2.2.3.10. Encías inflamadas y sangrantes ................................................................ 14
2.2.3.11. Mal funcionamiento de los órganos ......................................................... 14
2.2.3.12. Tiempos de reacción más lentos y dificultad para prestar atención ....... 14
2.2.3.13. Irritabilidad ............................................................................................... 14
2.2.5.1.1.1. Desnutrición calórica o marasmo ....................................................... 16
2.2.5.1.1.2. Desnutrición proteica ........................................................................... 16
2.2.5.2.1 Desnutrición aguda leve. .......................................................................... 17
El peso es normal para la edad, pero no para la estatura. .......................................... 17
2.2.5.2.2. Desnutrición aguda moderada. .............................................................. 17
Peso menor a lo requerido por su estatura................................................................. 17
2.2.5.2.3. Desnutrición aguda grave. ...................................................................... 17
En este caso se tendría una situación de vida o muerte en la cual sus órganos ya no
funcionan de manera adecuada. ................................................................................ 17
2.3. Definición de términos .............................................................................................. 18
CAPITULO III ............................................................................................................................. 20
3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 20
3.1.Tipo de investigación .................................................................................................. 20
3.4.Elaboración de un producto altamente nutritivo ...................................................... 22
CAPITULO IV ............................................................................................................................. 26
4. ASPECTO ADMINISTRATIVO .......................................................................................... 26
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 28
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 29
CAPITULO I:

EL PROYECTO DE INVESTIGACION

1. PROBLEMA

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición y la mala alimentación es uno de los muchos problemas en el mundo

sin resolver, y por el contrario se va agudizando a medida que crece la población.

La pobreza es uno de los factores determinantes para la existencia de la mala

alimentación y por ende de la desnutrición, pero también hay otros factores como son

la higiene, educación alimentaria, densidad demográfica, cultural, social y político.

En el Perú, la desnutrición afecta a más del 50% de niños menores de 6 años, y este

caso es conocido por las autoridades políticas y en especial del sector de salud, quienes

tienen que tomar decisiones para combatir este mal, pero hasta la fecha casi no se han

hecho nada para resolver este problema que afecta a la sociedad peruana desde muchas

décadas atrás, y se proyecta sin solución hacia el futuro.

Según la Unicef, la desnutrición actúa como un círculo vicioso que afecta el

desarrollo físico e intelectual del niño, lo que lo sitúa en desventaja para el resto de su

vida.

La desnutrición tiene mayor, incidencia, de acuerdo al nivel educativo de la madre,

es decir cuanto mayor sea el nivel educativo que esta haya alcanzado ,se preocupara –

en mayor magnitud-y la velara-en mejores condiciones-por la integridad física e


intelectual de sus hijos, dándoles lactancia materna por periodos más prolongados,

mejor alimentación complementaria, alimentación balanceada,etc.Así,tenemos que a

mayor nivel educativo de la madre menor grado de desnutrición del niño, como se

desprende de la ENDES 2015.

Cuando se señala que la desnutrición infantil afecto con mayor intensidad a niñas y

niños de madres sin educación (35.9%); en relación con aquellas con mayor nivel

educativo:12% con secundaria completa y 5.7% con nivel superior.

Del mismo modo tenemos que a mayor número de carga familiar, mayores serán

los índices de desnutrición, por cuanto la economía del hogar será insuficiente para

cumplir con dotar a toda la familia de una canasta básica elemental y cumplir con los

requerimientos nutricionales básicos.

Según la Unicef, la causa de la desnutrición es el consumo insuficiente de alimentos

pues se reconocen tres tipos de desnutrición:

I.Desnutrición aguda: se manifiesta en una deficiencia del peso con respecto a la talla.

II.Desnutricion crónica: está asociado a un retardo de la talla con respecto a la edad.

III.Desnutricion global: La deficiencia del peso con respecto a la edad.

Pero el caso de Cerro de Pasco, es aún alarmante por los altos índices de pobreza,

desnutrición infantil y grandes índices de contenido de plomo y otros metales en la

sangre de sus pobladores, pues este acarrea un terrible drama de contaminación, además

de elevados niveles de desempleo, pobreza, la no atención de necesidades básicas, como

salud, seguridad y educación, etc. Por todo esto es que el departamento Cerro de Pasco

revela altos índice de desnutrición crónica en la población menor de 5 años.


Por estas consideraciones, el MIDIS diseño una herramienta, “incluir para crecer”;

este eje busca reducir la desnutrición crónica infantil, a través de la implementación de

intervenciones afectivas, tales como consejería en lactancia materna y alimentación

complementaria, suplemento de múltiples micronutrientes durante el embarazo. Sin

embargo, estos programas aún siguen siendo deficientes pues la ayuda no llega a todos

los sectores del departamento Cerro de Pasco es por ello que se necesita mayor atención

y participación del estado, así como campañas de educación alimentaria.

1.2.FORMULACION DEL PROBLEMA

La desnutrición es uno de los principales problemas en cerro de Pasco que afecta sobre

todo a los niños con niveles de pobreza extrema por la falta de acceso, insuficiente cantidad

y calidad de alimentos, que trae como consecuencia el retardo en el crecimiento y el

desarrollo psicomotor aumentando el riesgo de contraer más enfermedades.

1.3.PROBLEMA GENERAL

Los altos índices de desnutrición infantil en cerro de Pasco, ya que esta región es

afectada por la pobreza y la falta de educación alimentaria que genera la presencia de

enfermedades e infecciones.
1.4.PROBLEMA ESPECIFICO

 ¿La desnutrición infantil afecta a la salud física, mental y social en el

crecimiento de los niños según los estudiantes de ingeniería de la UNMSM?

 ¿La desnutrición infantil aumenta el riesgo de contraer muchas enfermedades

según los estudiantes de ingeniería de la UNMSM?

 ¿La desnutrición infantil tiene como causa la pobreza y la falta de recursos en

el departamento de Cerro de Pasco según los estudiantes de ingeniería de la

UNMSM?

1.5.OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Diseñar un producto nutricional que pueda ayudar a combatir la desnutrición

infantil en cerro de Pasco

1.5.2. Objetivos Específicos

 Analizar la relación entre la desnutrición y la anemia en los niños de cerro de

Pasco.

 Evaluar el estado nutricional a través del índice de masa corporal en los niños

de Cerro de Pasco.

 Identificar la relación de los niveles de pobreza con la desnutrición infantil en

los sectores rurales de Cerro de Pasco.


1.6.JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

El tema de la desnutrición infantil es uno de los aspectos más críticos en el país. Pues esta

ocurre cuando no se ingieren alimentos o la falta de consumo de estos ocasionan un

desequilibrio en el organismo de la persona. Se caracteriza en los niños por un retardo en el

crecimiento, bajo peso, baja estatura, aspecto débil, anémico y raquitismo; cuando

la desnutrición es muy severa los niños se hinchan.

El daño de la sobre la funcionalidad intelectual, no solo ocurría en los primeros años de

vida, sino que también ocurriría mediante el letargo que produce la desnutrición, ya que el niño

tendría menos oportunidad de explorar su entorno ante esto se necesita el apoyo del estado que

pueda promover la calidad de vida en las comunidades de Cerro de Pasco.

La justificación practica se basa en los resultados obtenidos por los censos del INEI en el

año 2005 al 2017. En base a los datos recogidos el porcentaje de anemia en niñas y niños de 6

a 35 meses de edad en el área rural fue 53,3% y en el área urbana 40,0%. tomando en cuenta

esto para sustentar la hipótesis del trabajo.

La justificación social se centra en buscar alternativas que puedan ayudar a combatir la

desnutrición con la aplicación de un producto altamente nutritivo en la cual se pueda cubrir la

falta de vitaminas y hierro en los niños. Así como también proponer la participación del estado

en el departamento Cerro de Pasco.


1.7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Los resultados que se obtengan tendrán validez para ciertas zonas del departamento Cerro

de Pasco, pues no podrá generalizarse en otras áreas, pero será usado como punto de referencia

para otras investigaciones.

CAPITULO II

LA DESNUTRICIO Y LA MALA ALIMENTACIÓN

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Antecedente internacional

En todo el mundo se ha cuestionado el problema de desnutrición en infantes Alarcón,

Y., et al. (2006) de La Universidad Autónoma del Estado se Hidalgo a través de su tesis

“La atención al problema de desnutrición infantil en el banco de alimentos del centro del

estado de hidalgo” toma como eje principal conocer los factores económicos y familiares

de las personas y que tanto afecta estas en la desnutrición infantil .Esta investigación es una

gama de información por medio de la cual nos da las causas y consecuencias que trae

consigo el problema de desnutrición para que de esta manera se logre beneficiar a los niños,

ya que estos forman parte de los grupos más vulnerables.

Con lo cual ella concluye que desnutrición es un padecimiento ocasionado

principalmente por la mala educación de los padres en cuanto a la dieta que debe llevar un

menor, esto es transmitido de generación en generación, influyendo también los bajos

recursos y el bajo nivel socio cultural de la familia. Y propone que se quiere de la


participación activa de los distintos programas de desarrollo y de las diferentes instituciones

gubernamentales dedicados al combate de la desnutrición.

La presente investigación es tan solo un acercamiento para conocer como el

trabajador social puede intervenir de acuerdo a su metodología en la prevención de esta

problemática social, dicha investigación se lleva acabo recopilando y analizando datos

para diagnosticar las necesidades o problemas sociales, esto se realiza teniendo en cuenta

los sujetos de las necesidades y a partir de las manifestaciones de determinadas carencias

en las diferentes situaciones de la vida social, también se analiza los recursos y necesidades

de los servicios sociales y de los programas de acción social.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. La Desnutrición

La baja ingesta de alimentos y la mala absorción de nutrientes por el organismo direcciona

a un estado clínico de diferentes niveles de carencias, que poseen diferentes manifestaciones

patológicas, que recibe el nombre de Desnutrición.

El término Desnutrición, sintetizó grandiosamente a todos los diferentes términos que

existían parar nombrarla en las diferentes universidades y centros clínicos (todas estas

expresiones poseían síntomas y rasgos muy iguales): los hospitales y centros de estudio la

llamaban Hipotrepsia, Hipotrofia, Distrofia, Atrepsia, Atrofia de Parrot, Descomposición,

Consunción, Malnutrición y otras más, que son, sencillamente, distintos grados del mismo

padecimiento, que actualmente se denomina Desnutrición.

La palabra desnutrición alude a toda pérdida poco normal de peso del organismo, desde una

diminución leve hasta la más grave, se llama desnutrido a un infante que ha reducido en un
15% o más su masa corporal, relacionado con estos datos se tiene que el peso debe de tener

una relación con la edad.

La desnutrición puede ser un trastorno inicial único, con todo el variado

cortejo sintomático de sus distintos grados o puede aparecer secundariamente

como síndrome injertado a lo largo de padecimientos infecciosos o de otra

índole y, entonces sus síntomas y manifestaciones son más localizadas y

precisas (Gómez, 2003, Pag.576).

2.2.2 La Desnutrición el en el Perú

Uno de los datos más recientes que provee el INEI la cual está referida hacía en año

2017 nos da a conocer una prevalencia mayoritaria en el área rural con 25,3% que en el área

urbana con 8,2% la cual esta medida según el estándar de la Organización Mundial de la Salud

(OMS). En este mismo documento se indica que el 12,9% del universo de menores es afectado

hubo una disminución del 0,2 punto porcentual con relación al año 2016. Lo más impactante

se da que el mayor índice de desnutrición se reportó en las niñas y niños con madres sin

educación o con estudios de primaria (27,6%) y en la población infantil menor de tres años de

edad (13,6%).

Una de las principales causa de la disminución de esta es debido a que la tasa de pobreza

extrema se ha reducido del 58% al 27% el índice de pobreza extrema como el crecimiento

económico que vive el Perú pero al contrario de esto los peruanos son los que más desconfían

en sus políticos en toda américa latina a ende según el antropólogo de la asociación SER Javier

Torres indica que se debe a un progreso desigual e insostenible como dijo en una entrevista en

la cual dijo “el crecimiento no se ha dado solo en la minería en la agro exportación sino también

en una serie de actividades ilegales y de vulneración de derechos laborales ambientales


sociales en todos los campos en la ilegal y legal, entonces eso genera un malestar Por más que

la gente tiene plata en el bolsillo”.

La desnutrición se ve potenciada por los problemas de pobreza, analfabetismo y falta

de educación, así como la falta de atención sanitaria y de salud que afectan a sectores

importantes de nuestro país que la hace propensa a enfermedades, elevando las estadísticas de

morbilidad y mortalidad, ocasionándole problemas de salud y desarrollo personal.

En los últimos 30 años en el Perú, se han producido mejoras relativas en algunos

factores relacionados con la nutrición, sin embargo, su grado de avance y la inestabilidad de

estos aún condiciona y determina altas cifras de desnutrición, particularmente en los niños de

las zonas más pobres del país. (Wilfredo Gutiérrez, 2011, La desnutrición en la niñez en el

Perú: factores condicionantes y tendencias. Scielo).

2.2.3. Características de un niño con desnutrición

2.2.3.1. Mareo y fatiga

Debido a la poca ingesta de líquidos nuestro cuerpo padece de una gran deshidratación

la cual conllevaría mareos y pocas ganas de hacer actividades cotidianas.

2.2.3.2. Crecimiento deficiente

En la revista científica News Medical Life Sciencies, Mandal expone que: “Esto se puede

manifestar como una falla en el crecimiento a comparación de una tasa normal esperada en

términos de peso, altura o ambos” (Mandal, 2012).

2.2.3.3. Bajo peso

La característica más común un observable de la desnutrición es la pérdida de masa

muscular, la cual afecta al correcto funcionamiento de nuestros órganos.


2.2.3.4. Piel seca y escamosa, cabello maltratado, uñas quebradizas

Una de las características visibles de la desnutrición es la piel seca. En la revista científica

News Medical Life Sciencies, Mandal expone que: “La piel y el cabello se secan. La piel puede

estar seca, y escamosa y el cabello puede volverse seco y sin vida, sin brillo, similar a la

paja. Las uñas tienden a ser quebradizas y romperse fácilmente” (Mandal, 2012).

2.2.3.5. Reduce el sistema inmunológico

El no consumir alimentos hace que nuestro organismo no actúe óptimamente logrando

que nuestras defensas bajen y seamos más propensos a contraer enfermedades.

2.2.3.6. Debilidad muscular

Los músculos se ven afectados al disminuir la masa muscular la cual conlleva a la poca

movilidad de estos.

2.2.3.7. Problemas gastrointestinales

La desnutrición está relacionada con el contraer problemas gastrointestinales. Según

Wapnir (2000): “mueren tres millones de personas debido a enfermedades diarreicas de éstas,

se encuentran combinadas con la desnutrición el 58%”.

2.2.3.8. Dificultades para aprender

Si nuestro cuerpo no está en su estado óptimo nuestra mente tampoco lo estará para

afrontar un día de aprendizaje. En el artículo “La desnutrición infantil. Causas, consecuencias

y estrategias para su prevención y tratamiento” Unicef aclara que: “los niños necesitan más

alimentación que un adulto por encontrarse en época de crecimiento por ello, son un grupo que

fácilmente se predispone a sufrirla” (Unicef, 2011).


2.2.3.9. Los huesos se rompen fácilmente

Al no tener suficiente cantidad de minerales y vitaminas, por ejemplo, la vitamina D,

puede generar que los huesos sean más frágiles haciendo que estos se rompan fácilmente.

2.2.3.10. Encías inflamadas y sangrantes

Esto se debe a un déficit prolongadamente de la vitamina C

2.2.3.11. Mal funcionamiento de los órganos

El no tener los suficientes nutrientes hace que los órganos no trabajen de manera

adecuada.

2.2.3.12. Tiempos de reacción más lentos y dificultad para prestar atención

Como mencionamos anteriormente, ninguno de nuestros órganos se encontrará óptimo

debido a la gran falta de nutrientes. Esto hará que no seamos capaces de reaccionar rápidamente

a los estímulos de nuestro entorno.

2.2.3.13. Irritabilidad

En la revista científica News Medical Life Sciencies, Mandal expone que: “Debido al

malestar que se padece durante la desnutrición, es posible que las personas que la sufran se

encuentren más irritables de lo común, o que incluso puedan llegar a padecer depresión”

(Mandal, 2012).

2.2.4 influencias de la desnutrición en el niño

Veremos que unas de las principales influencias que toma la desnutrición será en el

peso y tamaño la cual será menor al promedio la cual perjudica al niño en nivel físico al
momento de quieres hacer una actividad no podrá ejercerla de manera absoluta y en lo

psicológico ya que por tener rasgos más débiles se sentirá menos capaz de desarrollarse.

Supongamos que tenemos tres índices antropométricos: peso para la talla, talla para la

edad y peso para la edad. El déficit de peso para la talla (desnutrición aguda) implica una

disminución en la masa corporal y generalmente es consecuencia de un episodio agudo de

enfermedad infecciosa o de una gran disminución de la ingesta calórica. El déficit de talla para

la edad (desnutrición crónica) supone un menor crecimiento lineal en el tiempo. El déficit de

peso para la edad (desnutrición global) indicaría que hay un sector con altos niveles de

desnutrición.

En otro ámbito será en lo académico donde no permite un buen aprendizaje ya que

debido a la desnutrición la concentración que este tendrá será muy poca debido a que sus

niveles de defensa no están al cien por ciento como también podría ser el estar enfermo debido

a las mismas causas ya mencionadas.

Según Juan Luis Castejón Costa (2009), el Libro “Aprendizaje Y Rendimiento

Académico”. El rendimiento escolar de los niños y niñas es una de las grandes preocupaciones

de las familias y educadores. Cada vez es más habitual que los estudiantes reciban malas

calificaciones escolares sin ningún motivo aparente que justifique ese bajo rendimiento.

Entonces lo anterior sería una consecuencia directa y mostraría como consecuencia

indirecta a los ámbitos personales, emocionales, sentimentales y en su pensamiento hacia el

futuro.
2.2.5. Tipos de desnutrición

2.2.5.1. Los tipos de desnutrición se pueden clasificar según la carencia y también según la

relación peso-talla

2.2.5.1.1Según la carencia

2.2.5.1.1.1. Desnutrición calórica o marasmo

Este tipo de desnutrición se da en personas que comen una cantidad de

alimentos escasa, es decir, que no comen todo lo que deberían. Provoca

retrasos en el crecimiento de los niños, pérdida de tejido graso y una delgadez

muy elevada, que puede incluso llegar a considerarse caquexia. Otras

consecuencias son el cansancio generalizado, el bajo rendimiento laboral o

académico. (AyudaenAcción, 2017).

2.2.5.1.1.2. Desnutrición proteica

La desnutrición proteica se da en aquellas personas cuya dieta apenas

contiene proteína y que se alimentan, principalmente, de carbohidratos. Este

tipo de desnutrición provoca una menor resistencia del cuerpo a las

infecciones, abombamiento abdominal, alteraciones de la piel, problemas

hepáticos (AyudaenAcción, 2017).


2.2.5.2. Según la relación peso-talla

2.2.5.2.1 Desnutrición aguda leve.

El peso es normal para la edad, pero no para la estatura.

2.2.5.2.2. Desnutrición aguda moderada.

Peso menor a lo requerido por su estatura.

2.2.5.2.3. Desnutrición aguda grave.

En este caso se tendría una situación de vida o muerte en la cual sus órganos

ya no funcionan de manera adecuada.

2.2.6 Principio de mala nutrición

Al hablar de la nutrición puede considerarse desde 2 perspectivas diferentes

(Robinson, 1999):

a) Como un derecho humano fundamental. Esto significa que no se puede aceptar

ningún compromiso que ponga en riesgo este derecho. El derecho a la alimentación

obliga a los estados a respetar, proteger y cumplir con la seguridad alimentaria Uno

de los más recientes pasos para implementar este derecho a nivel mundial, es la

adopción de la Resolución sobre el Derecho a la Alimentación por parte del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la

adopción del Compromiso General 12 del Derecho a la Alimentación por parte del

Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(CIDESC) (Habana,1999).

b) Como producto del desarrollo y como aportación al desarrollo. La nutrición es a la

vez una consecuencia y una condición del desarrollo nacional. El bienestar nutricional de la

población refleja el funcionamiento de los sectores sociales y económicos dentro del desarrollo
nacional, pero también resulta imprescindible una nutrición suficiente para muchas funciones

humanas. La mayor parte de las inversiones hechas en el desarrollo humano aceleran el

crecimiento nacional y la base más sólida para este es una población sana, bien nutrida y

educada. La inversión en intervenciones para mejorar la salud y la nutrición está justificada por

el hecho de que un país no puede desarrollarse si su población está afectada por los efectos de

la desnutrición, es incapaz de aprender o de realizar tareas arduas y complejas.

Según lo cual los principales factores que afectan a esta serán:

 El aspecto físico de los alimentos (olor, sabor) que los hace más o menos apetecibles.

 Factores psíquicos (rechazo, anorexia nerviosa, bulimia).

 Aspectos culturales, sociales, antropológicos o religiosos.

 Aspectos económicos: el porcentaje de gastos familiares destinados a los alimentos, es

un buen indicador de desarrollo

 El nivel de instrucción.

 Cambios en la estructura familiar, el trabajo de la mujer fuera del hogar hace que se

realicen las comidas fuera de casa.

2.3. Definición de términos

Hipotrepsia. Estado de debilitamiento debido a la desnutrición en la primera infancia. Se

manifiesta por la desaparición del panículo adiposo y puede conducir a la atrepsia.

Hipotrofia. Defecto de nutrición de un órgano, que produce generalmente su deterioro.

Distrofia. Trastorno de la nutrición de un órgano o de una parte anatómica con las lesiones

consecutivas.
Atrepsia. Estado de decaimiento profundo del organismo, que constituye la fase final de

la desnutrición en los niños privados de lactancia materna y de edades inferiores a cuatro meses.

La atrepsia sobreviene después de diversas afecciones y particularmente de la diarrea crónica:

conduce a la desaparición del panículo adiposo de todo el cuerpo y a la deshidratación de todos

los tejidos. En la fase final, la temperatura y el pulso descienden por debajo del valor normal.

Parrot la consideró una enfermedad especial.

Atrofia de Parrot. deficiencia nutricional de un lactante caracterizado por un crecimiento

retrasado, atrofia muscular, piel seca y poca grasa subcutánea, cabellos escasos, hipotermia,

pulso lento, metabolismo basal disminuido e irritabilidad. Se debe a una alimentación

defectuosa, a una diarrea crónica o a un balance energético negativo. Cuando se produce con

deficiencia proteica, la condición se conoce como síndrome marásmico de kwashiorkor

Consunción. Deterioro físico progresivo de una persona o animal, acompañado de una pérdida

visible de peso y energía.


CAPITULO III

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.Tipo de investigación

Según Mario Tamayo (2010) manifiesta que “La investigación experimental se ha

ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-

efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos

experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de

ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental”.

Porque se van a precisar contramedidas de la desnutrición infantil, donde deben existir un

alimento que proporcione los nutrientes adecuados para la mejora del bienestar de los que la

poseen como la que no.

Asimismo, es de nivel explicativo, porque pretende medir el grado de influencia que

existe entre las variables.

La investigación explicativa. “Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o

fenómenos que se estudian”, Hernández, etal., (2003, p.124).

Precisar los motivos y razones que implican saber si existen programas para la

desnutrición infantil y como tal se refleja con un buen rendimiento al ayudar a recuperar los

niveles óptimos de peso y talla en niños de Cerro de Pasco.


3.2. Diseño de investigación

El presente trabajo sería una investigación experimental puesto que se manipularía

nuestra variable independiente a una determinada condición o estímulo y con esto

observaríamos los efectos sobre nuestra variable independiente

 Variable independiente. papa fortificada.

 Variable dependiente. Desnutrición.

 Variable extraña. Mal tiempo de cosecha.

 Variable discreta. Población de niños de 6 meses a 3 años en Cerro de Pasco.

 Variable continua. Peso de los infantes.

 Variable Intra. Grupo de infantes con desnutrición antes del consumo de la papa

fortificada y después de su ingesta.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población:

Según Bernal (2006) señala que: “La población es el conjunto de elementos en quienes

puede realizarse los estudios u objetos que presentan un problema”.

En el siguiente trabajo muestra que la población se ha determinado según la unidad de

análisis de la investigación es la desnutrición infantil de la localidad de Cerro de Pasco,

conformado por infantes entre 6 meses y 3 años de edad que a través de la aplicación de la

encuesta se determinará la desnutrición que poseen.


3.3.2. Muestra

Sabino (1992), la define como la “parte del todo que llamamos universo y que sirve

para representarlo”. Tiene diferentes definiciones según el tipo de estudio que se esté

realizando. Para los estudios cuantitativos, no es más que un “subgrupo de la población del

cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población”.

A través de la anterior definición se sacará la parte representativa de la población

mediante la técnica aleatoria de selección que vendría a ser muestreo irrestrictamente aleatorio

donde el elemento es seleccionado, y hemos medido las variables necesarias para el estudio no

pueden volver a ser seleccionadas

3.4.Elaboración de un producto altamente nutritivo

 Selección de semilla

Primero se procedería a seleccionar la semilla de la cual se debe tener en cuenta el peso,

especie y naturaleza de los nutrientes de la especie de papa electa (en nuestro caso sería la papa

amarilla).

 Preparación del sustrato

Se procedería a hacer un análisis detallado del suelo de cultivo para observar cuantos

minerales contiene el terreno, en especial, la cantidad de hierro que posee el sitio de cultivo.

Luego de esto se adicionaría pomina (es un sustrato conocido que sirve para absorber la

cantidad ideal de agua en la tierra) y demás sustratos que colaboren con un estado óptimo del

área de cultivo.
 Fertilización

En esta parte se adicionaría sulfato de hierro, nitrógeno, potasio y fósforo a la tierra,

inicialmente se agregaría el hierro y luego se procedería a adicionar en mitades los demás

nutrientes para la tierra.

 Siembra

Aquí seguiríamos con la siembra de nuestras semillas en el suelo nutrido con sulfato de

hierro, después de dos días se procedería regar nuestra semilla de papa amarilla,riego

Se realizarían riegos periódicos de dos días después de comenzado en primer riego.

 Controles fitosanitarios

Dado el caso que nuestra planta contraiga alguna plaga se eliminaría con pesticidas

naturales; como por ejemplo el extracto de ortiga.

 Tutoreo

Mantener una revisión constante de nuestra planta es crucial ya que aquí comprobaríamos

que todo está yendo por el buen camino.

 Cosecha

Este sería el último paso de la elaboración de nuestra papa fortificada, consistiría en

extraer del suelo los tubérculos modificados con mucho cuidado.

3.4.1. Influencias en el control de la desnutrición

La mejora de este alimento nativo reduciría la anemia e incrementaría los niveles de

hierro en la sangre de los niños menores de tres años, sin alterar sus hábitos alimenticios ni

causándoles daños secundarios a su salud además la vitamina C contribuiría a reducir algunos

efectos causados por la desnutrición además teniendo en cuenta los micronutrientes que posee

de por sí la papa como por ejemplo la vitamina B1, vitamina B3, vitamina B6, potasio, fosforo,
magnesio, folato, ácido pantoténico y riboflavina los cuales nos ayudarían a reducir de manera

más amplia la desnutrición.

3.4.2. Componentes nutricionales

Para esto necesitamos las ingestas recomendadas de energía y nutrientes la cual deberá

estar equilibrada.

Las necesidades de cada nutriente son cuantitativamente muy diferentes. Así, las

proteínas, los hidratos de carbono y las grasas, los únicos nutrientes que nos proporcionan

energía o calorías, deben consumirse diariamente en cantidades de varios gramos, por lo que

se denominan macronutrientes. El resto, vitaminas y minerales, se necesitan en cantidades

mucho menor (micronutrientes); por ejemplo, únicamente necesitamos unos pocos miligramos

de vitamina C (60 mg/día) o de cinc y aún cantidades inferiores, del orden de microgramos, de

otras vitaminas como B12, folato o vitamina D (10 mg/día). Sin embargo, todos los nutrientes

son igualmente importantes desde el punto de vista nutricional y la falta o el consumo excesivo

de cualquiera de ellos puede dar lugar a enfermedad o desnutrición. (Carbajal, A. (2013).

Metodológico. setiembre18, 2015, de Universidad Complutense de Madrid Sitio web:

https://eprints.ucm.es/22755/1/Manual-nutricion-dietetica-CARBAJAL.pdf

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1 instrumentos de recolección de datos

Son medios por los cuales se llegará a observar la muestra para poder evaluar las cuales

nuestras técnicas seleccionadas son la Encuesta (técnica que consiste en obtener información

acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la


entrevista) y Lista de Cotejo (Consiste en un listado de aspectos a evaluar al lado de los cuales

se puede calificar un puntaje, una nota o un concepto) con una buena validez.

Según (Hernández, Fernández & Baptista, 2006), en cuanto a Confiabilidad, se cuenta con

múltiples recursos para su determinación. Se emplea por lo general fórmulas mediante las

cuales es posible determinar valores conocidos como coeficientes de confiabilidad.

Dichos valores oscilan entre cero y uno, lo que se interpreta como cero igual a no confiabilidad

y uno igual a confiabilidad total.

3.5.2 Técnicas de procesamiento

El procesamiento de datos se realizará mediante un micro procesador para la cual las

técnicas ya antes seleccionadas con la cual se llegará a obtener un intervalo de confianza de

gran magnitud.

3.6. Contrastación y validación de hipótesis

Dado el caso que nuestro proyecto funcionara se observaría un incremento sustancial de

hierro en la pulpa y en la cascara de la papa amarilla fortificada, la cual lograría disminuir

considerablemente la desnutrición en Cerro de Pasco además de purificar la sangre de los

infantes que consuman la papa fortificada puesto que esta contiene la cantidad necesaria de

vitamina C en un día para un menor de edad; la vitamina C elimina el plomo en la sangre ya

que este sería contraído por la minería presente en Cerro de Pasco; no solo se lograría esto, sino

que también se conseguiría una reducción en la tasa de niños con anemia en Cerro de Pasco ya

que este es uno de los departamentos con mayor índice de menores de edad con deficiencia de

hierro.

3.7. Discusión de Resultados

La mejor alimentación de los infantes ayuda a que los niveles de defensa estén

normales, por ende, el riego de poder sufrir enfermedades disminuye como también su salud

física, mental y psicosocial.


Se evidencio que fue buena a elección de la papa por ser un producto el cual se puede

modificar fácilmente, por ende, la variedad de nutrientes que se les pueden adherir será

beneficiosa para continuar con el proyecto.

El índice de desnutrición baja debido a una buena planificación como lo demuestra el

paper de la investigadora del Caribe colombiano Sofía Lissbrant “Seguridad alimentaria y

nutricional en la región caribe: consecuencias de la desnutrición y buenas prácticas como

soluciones” donde se demostró que una planificación según cuidadosamente seleccionada y

diseñadas según las necesidades de cada espacio geográfico llegara a ser beneficiosa.

CAPITULO IV

4. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma
4.2. Presupuesto

precio
unidad cantidad precio total
unitario
papel bond unidad 50 0.10 5.00
libreta de campo unidad 1 5.00 5.00
memoria usb varios 1 20.00 20.00
recopilacion de
varios
informacion
procesamiento y
unidad
analissis
redaccion informe
unidad 1 3.00 3.00
final
presentacion de
unidad 1
power point

unidad x unidad x
X Mayor X Menor
mayor menor
papa amamrilla 0,8 (el kg) 1,25 (el kg) 0.10 0.18
hierro (23 mg) 59.8 45.5

precio
precio total
unitario
fotocopias del
unidad 20 2.00
material
interned hora 48 horas 48.00
impresión unidad 50 10.00
movilidad dia 9.00 3.00 9.00
alimentacion dia 15.00 27.00

personal de apoyo 0
dirigidos 0
CONCLUSIONES

Al concluir con la investigación se encontró que existe influencias significativas entre

el estado nutricional de los infantes y el potencial nutritivos de los alimentos que consumían.

Para el alcance de una ejecución optima del proyecto propuesto, de forma integrada, es

fundamental contar con un sistema de seguimiento y evaluación ya que no podemos dejarlo al

aire, porque si no atentaríamos contra nuestros principios y éticas.

Por la composición y grado de compensación que posee el alimento en cuestión, el

estado requiere de campañas efectivas de información que exprese de la mejor manera como

deben cambiar los hábitos alimentarios que tienen estos infantes, para poder mejorar su calidad

de vida en lo físico psicológico y socioeconómico.

El acceso a alimentos con buenas propiedades nutricionales es muy bajo por lo tanto el

producto ayudara a corregir este error con lo cual se espera que el estado tome mayor

consideración en este proyecto.

La investigación creara conciencia en todos los peruanos, y con mayor énfasis en los

profesionales de ingeniería, ya que verán como el uso adecuado de los saberes fuera del

parámetro común que en realidad no existe llegara a beneficiar a muchos.


BIBLIOGRAFÍA

Gómez, F. (2003). Desnutrición.Salud Pública de México, 45(Supl. 4), S576. Recuperado de:
http://www.scielo.org.
Mandal, A. (2012). Symptoms of malnutrición. Disponible en: http://www.news-medical.net/

Wapnir, R. A. (2000). Zinc deficiency, malnutrition and the gastrointestinal tract.The Journal of

nutrition,130(Supl 5), 1388S-1392S.Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov

Unicef. (2011). La desnutrición infantile. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y

tratamiento. Recuperado de: https://www.unicef.es

Acción, A. e. (s.f.). Tipos de desnutrición y sus efectos. Obtenido de

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/pobreza/tipos-de-desnutricion/

CEPAL. (2004). Programa Mundial de Alimentos

Arenas, L.(1999)."Educación popular y desnutrición infantil:esperiencia con mujeres en una zona

rural de México”. Recuperado de:https:/Servicio.cid.edu.ve/fcs/vol7n3/7-3-6.pdf.

Segura,J.L.(2002)."Pobreza y Desnutrición infantil. Primera edición; editorial Supera gráfico

EIRL.Peru,Septiembre.

Thompson, O.(2000),articulo especial: La desnutrición infantil como un problemasalud.Vol.3,No.1.


PAGINAS WEB

https://www.unicef.org/peru/spanish/Paul-Martin-Peru-ejemplo-en-lucha-contra-

desnutricion-cronica-infantil.pdf

https://www.unicef.org/Spanish_UNICEF-NutritionReport_low_res_10May2013.pdf

http://recursos.eacnur.org/hubfs/Content/ACN_Desnutricion_infantil.pdf?utm_campa

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1089/TL%20EI-

Ei%20C39%202015.pdf?sequence=1

http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/131/Claudia_Tesis_Titulado_2016.pdf?

sequence=3

http://optimierung.mathematik.uni-

kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Tabla%20de%20Alimentos.pdf

https://eprints.ucm.es/22755/1/Manual-nutricion-dietetica-CARBAJAL.pdf

También podría gustarte