Está en la página 1de 60

A mis padres Desiderio y Rodolfa por brindarme su apoyo incondicional, quienes me

enseñaron a encarar las adversidades en el proceso de mi vida y formación profesional,


a mi hermano Cristhian por brindarme su apoyo motivacional en los momentos más
difíciles del acontecer de mi formación académica.
AGRADECIMIENTO

A todos los docentes de la Escuela Profesional de Minas de la Universidad Nacional de


Huancavelica por sus sabias enseñanzas y consejos.

A la E.E. “MINERA RIO CAUDALOSO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS” - MIRCASEC


SRL por brindarme la oportunidad de realizar mis practicas pre profesionales en la Unidad
Americana de la Compañía Minera Casapalca S.A.

De igual manera mi agradecimiento a los Ingenieros de la Empresa: Costilla Huamán, Braulio;


Dávila Pineda, Cesar; Varela Soto, José; Torre Yaranga, Edwin; Guillermo Gamarra, Eduardo
quienes laboran en diversas áreas en la E.E. MIRCASEC S.R.L., me han brindado su apoyo
incondicional, para desempeñarme correctamente como practicante en la Unidad Americana
De La Compañía Minera Casapalca S.A..
INDICE

CERTIFICADO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES ....................................................... ii


FICHA DE EVALUACION ......................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. iv
INTRODUCCION ....................................................................................................................... v
RESUMEN................................................................................................................................ vi
CAPITULO I...............................................................................................................................8
GENERALIDADES ....................................................................................................................8
1.1. UBICACIÓN ...............................................................................................................8
1.2. ACCESO ...................................................................................................................8
1.3. RECURSOS NATURALES ........................................ Error! Bookmark not defined.
1.4. FISIOGRAFÍA ............................................................ Error! Bookmark not defined.
1.5. CLIMA......................................................................................................................10
1.6. HIDROGRAFÍA .......................................................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO II............................................................................................................................11
GEOLOGÍA................................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.1. GEOLOGÍA REGIONAL ............................................ Error! Bookmark not defined.
2.2. GEOLOGÍA LOCAL ................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .................................... Error! Bookmark not defined.
2.4. MINERALIZACIÓN Y ALTERACIONES .................... Error! Bookmark not defined.
2.5. ALTERACIONES HIDROTERMALES ....................... Error! Bookmark not defined.
2.6. MODELO GEOLÓGICO DEL YACIMIENTO ............. Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III............................................................................. Error! Bookmark not defined.
PERFORACIÓN ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.1. EQUIPO DE PERFORACIÓN DE FRENTES: JUMBO DD210 Error! Bookmark not
defined.
3.2. ESPECIFICACIONES PRINCIPALES DEL EQUIPO Error! Bookmark not defined.
3.3. DIMENSIONES GENERALES ................................... Error! Bookmark not defined.
3.4. CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES .. Error! Bookmark
not defined.
3.5. ACCESORIOS DE PERFORACION .......................... Error! Bookmark not defined.
3.6. VALORES DE TRABAJO DEL EQUIPO ................... Error! Bookmark not defined.
3.7. DATOS OBTENIDOS DE LA PERFORACIÓN .......... Error! Bookmark not defined.
3.8. MALLA DE PERFORACION: SECUENCIA SEGUIDA ............ Error! Bookmark not
defined.
3.9. GRAFICOS ESTADÍSTICOS ..................................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO IV ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
VOLADURA ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1. ACCESORIOS DE VOLADURA ................................ Error! Bookmark not defined.
4.2. EXPLOSIVOS Y AGENTES DE VOLADURA ............ Error! Bookmark not defined.
4.3. PREPARACION DE CAÑAS CON BARRENACION LINEAL EN LA VOLADURA
CONTROLADA ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.4. CARGUIO DE FRENTES .......................................... Error! Bookmark not defined.
4.5. DISTRIBUCION DE FANEL....................................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO V ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
ACARREO DE MINERAL Y DESMONTE ................................. Error! Bookmark not defined.
5.1. EQUIPO DE ACARREO: SCOOP LHD 307 .............. Error! Bookmark not defined.
5.2. FUNDAMENTOS DE LOS INTERVALOS DE TIEMPOS USADOS EN LA TOMA DE
DATOS .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
5.3. LIMPIEZA DE FRENTES - SCOOP R1600G N° 3 .... Error! Bookmark not defined.
5.4. LIMPIEZA DE FRENTES - SCOOPTRAM 4 YD3...... Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
1. BP 710-E EN V 04T, SE OBSERVA EQUIPO DE PERFORACIÓN JUMBO DD210
PERFORANDO FRENTE.
2. PREPARACIÓN DE CAÑAS PARA LA VOLADURA CONTROLADA
3. SE OBSERVA SCOOPTRAM DE 4 YD3 EN SUPERFICIE
4. CONTROL DE HORÓMETROS DE INICIO Y FINAL EN EL JUMBO DD210
5. VOLQUETE EXTRAYENDO DESMONTE DEL INTERIOR MINA
6. ESTACIÓN DE HERRAMIENTAS EN EL BP 710-W
7. TALADROS CARGADOS CON CAÑAS PVC EN LA CORONA.
INTRODUCCION

La Unidad Americana de la Compañía Minera Casapalca, se ubica dentro del importante distrito
minero del mismo nombre, el cual presenta dos tipos de mineralización:

1.1 ZONAS DE VETAS:

Yacimiento del tipo “Cordillerano” con minerales de Ag-Zn-Pb-Cu con mayores valores de plata
en las zonas altas y aumento de contenido de Zn en profundidad. Debido al carácter
mesotermal las vetas van a tener una gran extensión vertical que alcanzarían al menos 2 000
m. debajo de la altura referencial 4 400 m.s.n.m., esto por ser una altura promedio donde se
inicia la mineralización económica hacia los niveles inferiores.

1.2 ZONA DE CUERPOS:

Yacimiento del tipo de re-emplazamiento con mineralización de Zn-Ag-Pb-Cu con mayores


valores de Zn.

Las rocas encajonantes que se encuentran en la zona de vetas, son las capas rojas de la
Formación Casapalca, conglomerados tablachaca y los volcánicos e intrusivos Carlos
francisco. En la parte alta, al Sur, es notoria e importante la presencia de calizas de la
Formación Bellavista. Todas estos tipos de rocas se encuentran plegadas con eje de dirección
N-S a NE. Los Cuerpos mineralizados se encuentran emplazadas en la parte superior de la
Formación Casapalca (Miembro Carmen), que consiste en horizontes de areniscas calcáreas,
conglomeradas y calizas.

La propiedad de Cía. Minera Casapalca abarca una extensión de 5180 hectáreas, las vetas
(Zona Oroya y Esperanza) están definidas por dos sistemas de rumbo N 50º E a E-O, formando
un gran sigmoide. El sistema E-O es el más importante por corresponder a la zona mas
tensional de la mina y donde se presenta lazos sigmoides y/o ramales, los mismos que también
contienen relleno de minerales económicos.

Se puede apreciar dos tipos de vetas, que son las más importantes:
Al Sur, se puede encontrar el más importante grupo de vetas es Oroya – Oroya Piso – Oroya
techo, Oroya I; es el mejor desarrollado y se tiene cubicados la mayor cantidad de las reservas
de la mina, en lo que es vetas; tiene una longitud de 3.5 Km. Con una central de mineralización
de 1200 m. de longitud.
Vetas del grupo Esperanza – Mariana – Mercedes de longitud similar, que sería parte integrante
de un sistema sigmoidea distrital.

Se puede también mencionar que en el sobre derribo en la zona de Oroya es moderada debido
a que la perforación realizada se realiza fuera del contorneo y su posterior voladura, trae como
consecuencia doble dilución: por sobre rotura y por desatado (producto de la voladura fuera
del contorneo).
CAPITULO I
GENERALIDADES Y/O ASPECTOS GENERALES
1.1. UBICACIÓN
Las operaciones de la compañía Minera Casapalca S.A. se ubica en el distrito de
Chicla, provincia de Huarochirí, departamento de Lima.
Geográficamente se localiza en la zona central, flanco Oeste de la Cordillera Occidental
de los Andes a una altura promedio de 4400 m.s.n.m., (Figura Nº1), entre las
coordenadas geográficas:
 Latitud Sur: 11° 30
 Latitud Oeste: 76° 10
Encontrándose el campamento Casapalca a los 4350 m.s.n.m. en las coordenadas
UTM:
 366761.70E
 8710455.60N
Compañía Minera Casapalca es una mina poli metálica productora de plata, plomo,
cobre y zinc, la bocamina principal Gubbins se encuentra a los 4200 m.s.n.m.
1.2. ACCESO
 Carretera asfaltada siguiendo la ruta Lima - Casapalca con una distancia
aproximada de 129 Km. En un tiempo de recorrido de tres horas aproximadamente.
 Carretera Asfaltada Huancayo - La Oroya - Casapalca con una distancia de 100
Km. en un tiempo de tres horas aproximadamente.
 PLANO DE UBICACIÓN Y ACCESOS

Fig.1.a.- Ubicación y accesos a la unidad americana de la compañía minera


casapalca.
1.3. RELIEVE
La mina Casapalca se emplaza dentro de un valle con influencia glaciar, con presencia
de pendientes abruptas en la zonas bajas (campamentos y bocamina principal) entre
los 4100 y 4500 m.s.n.m., y presenta una pendiente moderada a llana en la zonas entre
los 4500 y 4600 m.s.n.m. el cual corresponde a un circo glaciar y presencia de una
laguna glaciar, en las zonas altas correspondientes a los 4600 y 5100 m.s.n.m.
corresponden a una pendiente abrupta y accidentada.

1.4. EROSIÓN

La erosión en este sector es constante e intensa, principalmente se caracteriza por un


proceso de profundización en el cauce del río, y debido también a la inestabilidad de
los suelos, que dicho sea de paso es material extraído de las mismas labores mineras.

1.5. CLIMA
Se aprecian dos estaciones bien definidas:
• La temporada de lluvias comprendida entre los meses de enero a marzo
caracterizada por fuertes precipitaciones con una temperatura de 10º C y
disminuyendo a 0º C. Con presencia de nieve.
• El resto del año caracterizado por un clima seco casi todo el año, con lluvias
aisladas, con cambio de temperatura muy fuertes de 10º C a bajo cero, el cual se
presenta temperaturas más bajas en los meses de junio-agosto.
1.6. DRENAJE
En la zona de la quebrada Carmen constituye el principal cauce de agua, drenando en
forma dendrítica. Desembocando al colector principal Río Rímac, que surca con
dirección E-W, hacia el Océano Pacífico.
CAPITULO II

GEOLOGIA DE LA MINA
Según la columna estratigráfica de la región está conformada principalmente por areniscas,
lutitas calcáreas, calizas brechas, y rocas volcánicas de textura afanítica y Porfíritica, tufos y
lavas, los cuales alcanzan una potencia aproximada de 5,400 metros.

2.1 GEOLOGIA REGIONAL


En la región del distrito Minero de Casapalca se encuentran presentes rocas
sedimentarias y volcánicas desde el Cretáceo Inferior hasta el Terciario agrupadas en
diferentes unidades litológicas.

2.1.1 ESTRATIGRAFIA
Las rocas emplazadas en la zona están conformadas por calizas, areniscas y
lutitas, también completan la columna estratigráfica brechas y flujos volcánicos.
a) Formación Jumasha:
Las rocas de esta formación no afloran en superficie dentro del área de
Casapalca; sin embargo una secuencia correlacionable con esta formación
conformada por calizas de color gris con algunas intercalaciones de lutitas.
La secuencia representativa de calizas Jumasha afloran prominentemente
a lo largo de las montañas que conforman la divisoria continental,
presentando un característico color gris claro en contraste con los colores
oscuros que presentan las calizas de la formación Paria tambo,
perteneciente, pertenecientes al grupo Machay (J. J. Wilson).

b) Formación Casapalca:
Constituye la formación más antigua que aflora en el área, formando un
amplio anticlinal denominado Casapalca que es cortado por el río Rímac;
comprende una serie de rocas sedimentarias de ambiente continental.
Esta Formación ha sido dividida en los siguientes miembros:
• Capas Rojas: La conforman Inter estratificaciones de areniscas y
lutitas calcáreas.

• Conglomerado Carmen: Sobreyace a las capas rojas, una serie de


conglomerados y calizas, se intercalan con estratos de areniscas y
lutitas calcáreas.

c) Formación Carlos Francisco:


Esta formación ha sido dividida en tres miembros.

• Volcánicos Tablachaca: Se encuentra sobreyaciendo al miembro


Carmen y separado de este por lutitas de potencia variable, se
encuentra una sucesión de rocas volcánicas constituidas por tufos,
brechas, conglomerados, aglomerados y rocas Porfíritica efusivas.
• Volcánicos Carlos Francisco: Sobre el Mismo Tablachaca que consiste
de flujos andesíticos, de color gris oscuro a verde y brechas
volcánicas.
• Tufos Yauliyacu: Los tufos sobreyacen a los volcánicos Carlos
Francisco concordantemente, está constituido de tufos de grano fino.

d) Formación Bellavista:
La formación Bellavista está constituida por calizas, tufos y lutitas, esta
formación también consiste de capas delgadas de calizas de color gris.

e) Formación Río Blanco:


Sobreyace a la formación Bellavista que consiste de volcánicos bien
estratificadas constituidos por tufos de lapilli de color rojizo, con
intercalaciones de brecha y riolitas. En el área afloran hacia el SE pero su
mayor exposición se encuentra entre Chicla y Río Blanco a 12 Km. al SW
de Casapalca.

2.1.2 ROCAS INTRUSIVAS


Comprende cuerpos pequeños, de carácter hipabisales y sills de diorita,
tonalita y andesita muy jóvenes, semejantes entre sí que instruyen al pórfido
Carlos Francisco como el caso del Pórfido “Taruca” o las Capas Rojas como
la “Andesita Veintiuno” el “Pórfido Victoria” y el “Pórfido Diorítico del Monte
Meiggs”, afloran en el NE del campamento.

2.1.3 DEPOSITOS CUATERNARIOS


a) Depósitos Glaciares.
Comprende a los depósitos morrénicos antiguos y recientes que se
encuentran en las cabeceras de los valles o cubriendo el fondo o
márgenes de los mismos.

b) Depósitos Fluvio glaciares.


Corresponde al material acarreado por los ríos o quebradas, guardando
relación con el proceso erosivo; como consecuencia se han formado
terrazas de material aluvial en los márgenes de los ríos y los más
recientes en el lecho.

c) Depósitos coluviales.

Se encuentran al pie de las escarpas de las laderas de los cerros como


material de escombro constituido por gravas y bloques sub-angulosos,
con matriz arenosa y limosa.

d) Depósitos Deslizamiento.
Corresponden a pequeños fenómenos geodinámicas reconocidas y
producidas en las laderas de los valles y quebradas.

2.2 GEOLOGIA LOCAL


Las rocas que contienen las dos formas de mineralización están formadas por una
secuencia plegada de sedimentos cretáceos continentales, en los extremos Este y
Oeste de la mina, conocidos como Formación Casapalca, con dos miembros
litológicos: el miembro inferior “Capas Rojas Casapalca”, formado por areniscas,
limonitas y lutitas rojizas, con algunos niveles de calizas blanquecinas y el miembro
superior conocido como conglomerado Carmen formado por areniscas arcillosas
silicificadas de color rojizo, blanqueadas por efecto de la alteración hidrotermal, con
algunos horizontes lenticulares de conglomerados. Los rodados de estos
conglomerados son muy redondeados, de un tamaño bastante uniforme compuesto
principalmente por cuarcitas de grano fino de la formación Goyllarizquisga, y en menor
proporción por calizas de la formación Jumasha, areniscas arcillosas pertenecientes a
las capas Rojas y aún en menor proporción por chert que se supone sean inclusiones
de las calizas Jumasha; es en este Miembro donde se encuentra emplazada los
cuerpos mineralizados. Es importante indicar que las vetas en las Capas rojas forman
pequeños lazos sigmoide y fracturamientos con relleno de mineral y en el
conglomerado Carmen forman cuerpos de mineral rellenando la matriz de los
conglomerados.

Ligeramente concordantes se presentan las rocas de la formación Carlos Francisco,


compuestas al piso por el “Conglomerado Tablachaca” con clastos redondeados de
cuarcita, volcánicos andesíticos y menor cantidad de clastos calcáreos; y al techo de
la secuencia, se presenta un conjunto de derrames volcánicos andesíticos e
intrusiones subvolcánicas que en conjunto afloran en la parte central y superior de
Casapalca. Intrusiones hipabisales dioríticas porfiríticas a granodioríticas, se presentan
en el sector central y noreste de la zona de vetas, conocidos como Pórfidos Taruca y
Victoria. En estos volcánicos de la formación Carlos Francisco e intrusivos se
encuentra la mineralización de vetas, en la cual presentan ensanchamientos y ramales
mineralizados.

Al Sur, en la parte alta y formando parte de un sinclinal, se presentan afloramientos de


calizas grises de la Formación Bellavista. Estas rocas también se fracturan
favorablemente para el emplazamiento de vetas con mineralización económica.
A continuación se presenta el modelo de la columna regional de la zona:

2.2.1 MINERALIZACION

En el distrito minero de Casapalca se presentan varias clases de


mineralizaciones siendo las principales las “vetiforme” con relleno de fracturas,
las vetas son de carácter mesotermal que indica su gran profundidad de
mineralización y las de re-emplazamiento.
También existen mantos no reconocidos y brechas hidrotermales, todos ellos
con diferentes características y grados de mineralización.
La mineralización de las vetas constituyen esfalerita, galena, calcopirita,
tetrahedrita, y en menor porcentaje proustita, pirargirita, polibasita y
electrum. Las gangas son pirita, cuarzo, y carbonatos.

2.2.2 VETAS
Este tipo de mineralización corta toda la secuencia litológica desde las Capas
Rojas Casapalca, los conglomerados Carmen y Tablachaca, el volcánico
Carlos Francisco y las calizas Bellavista.
Son cuerpos tabulares con anchos de 0.20 m. a 2.50 m., con ensanchamientos
locales; cuando cruzan los conglomerados forman cuerpos de relleno de
interesticios de la brecha formando “cuerpos” mineralizados de mayor ancho.
Dentro del distrito minero de Casapalca ocurren cuatro estructuras mayores
(principales) acompañadas de otras estructuras menores, siendo estas:
principalmente carbonatos manganiferos (calcita y rodocrosita). En algunas
labores se observa mineralización en textura bandeada.

2.2.3 CUERPOS
La zona de Cuerpos es parte de las estructuras mineralizadas del Distrito
Minero de Casapalca, se encuentra ubicado al NE del campamento El Carmen
de Cía. Minera Casapalca.
Se tiene dos tipos de mineralización:
a) Relleno de fracturas, las venillas se encuentran con rumbo de las vetas
“Madres”, su mineralización es de galena, tetraedrita y carbonatos.
b) Reemplazamiento, se presenta siguiendo el rumbo de los
estratos/horizontes de areniscas calcáreas y/o reemplazando los clastos
y/o matriz calcárea en el conglomerado, presenta minerales de escalerita
y galena.
3.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
El patrón estructural regional sigue el alineamiento general de los Andes Peruanos (N
10º - 30º W). Localmente las rocas se presentan plegadas formando anticlinales y
sinclinales. A este sistema corresponden la falla Americana, fallas transversales de los
sistemas N 50º E a N 75º W cruzan la secuencia litológica y desplazan dextralmente a
estas. Las principales vetas de Casapalca se han emplazado en el sistema Noreste.
Estructuralmente, la gran estructura Esperanza – Mariana por el Norte y la gran
estructura Oroya – Oroya Piso – Oroya 1 al Sur, forman un gran lazo sigmoide de unos
4 Km. de longitud, con abundantes lazos sigmoides menores y ramales que se
presentan con mineralización económicamente explotable.
En las partes intermedias, al Oeste se presenta la veta Escondida que aún no ha sido
explorada y que puede corresponder a una tercera gran estructura mineralizada: Este
gran sigmoide tiene su mejor expresión en las zonas tensionales, donde las vetas se
acercan a la dirección Este – Oeste.
En síntesis la zona muestra plegamientos desarrollándose pliegues invertidos cuyos
ejes se orientan paralelamente a la dirección general de los Andes.
Una de las estructuras más resaltantes viene a constituir el Anticlinorium Casapalca,
siendo un pliegue moderadamente abierto en la parte central de Casapalca, el cual se
cierra hacia el norte hasta constituir una falla inversa de empuje con buzamiento al
Este.
CAPITULO III

METODO DE EXPLOTACION
3.1 METODO DE EXPLOTACION

La elección de un método de explotación de minería asume un conocimiento de los


mismos métodos. También asume una breve compresión del control de tierra y
manipulación del equipo de excavación y construcción.
En el procedimiento formal de diseño de una mina, la elección de los métodos de
minería continúa luego de los estudios geológicos y geotécnicos y reciben información
directamente del diagrama crucial de los hitos de las regiones cuyas características
son delimitados con métodos de la minería prospectiva.
Esto interviene exactamente en el diseño subjetivo, complejo y crítico de un método de
explotación. Para elaborar el sistema de clasificación propuesto adoptado en el
presente trabajo, fueron examinados e incorporados en diversos grados.

3.2 CORTE Y RELLENO ASCENDENTE CONVENCIONAL

En las operaciones mineras la principal actividad es la explotación de mineral, para lo


cual se determinó un método de explotación adecuado, el cual depende del tipo de
yacimiento y las condiciones geológicas y geomecánicas que puedan presentar, es por
ello que en la zona de Oroya el método de explotación es Corte y Relleno Ascendente
Convencional. Se aplica en yacimientos que presentan una caja techo regular y
competente. Este método permite la disposición del material estéril proveniente de la
exploración y desarrollo de la mina; así mismo previene subsidencias del terreno
superficial al rellenar los vacíos creados por la rotura de mineral.

El inicio de la explotación se realiza a partir del subnivel de arranque, dejando un


puente de 3 m, sobre la galería principal como protección de esta ultima. Se realiza
una cámara central que servirá como cara libre para realizar la voladura de los taladros.
Se realizan cortes horizontales empleando como sostenimiento, pernos del tipo Split
set de forma ocasional o sistemática dependiendo de la calidad del macizo rocoso y en
casos en que las cajas se presenten inestables, se procede a la instalación de puntales
de seguridad de 4 pulgadas de diámetro como mínimo.

Después de la voladura de los taladros, se realiza la limpieza del mineral roto con la
ayuda de un rastillo y una winche eléctrico de 20 HP. Seguidamente, se preparan
patillas en ambas cajas para colocar los puntales que permitirán construir el tapón con
tablas de 2 pulg. x 6 pulg. x 10 pies (en ambos extremos del tajeo) para que contengan
el material detrítico que se introduce para cubrir el vacío creado y que posteriormente
servirá como una nueva plataforma de trabajo. Se dejan pilares de 3 m x 5 m,
adyacente a las chimeneas principales.

CARACTERÍSTICA DEL MÉTODO


La explotación de corte y relleno puede utilizarse en yacimientos que presenten las
siguientes características:
 Fuerte buzamiento, superior a los 50º de inclinación.
 Características fisico-mecanicas del mineral y roca de caja relativamente mala
(roca incompetente).
 Potencia moderada.
 Límites regulares del yacimiento.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO CORTE Y RELLENO ASCENDENTE


CONVENCIONAL
VENTAJAS:
 La recuperación es cercana al 100%.
 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de
alta ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar.
 Es un método seguro.
 Puede alcanzar un alto grado de mecanización.
 Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas incompetentes.
DESVENTAJAS:
 Costo de explotación elevado.
 Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia del
relleno.
 Consumo elevado de materiales de fortificación.

CONDICIONES DE DISEÑO
Se puede aplicar en yacimientos:
 Con buzamientos pronunciados.
 En cualquier depósito y terreno.
 Con cajas medianamente competentes.
 Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares y no competentes.
 El mineral debe tener buena ley.
 Disponibilidad del material de relleno.
Estas operaciones están constituidas por el reconocimiento geológico y geotécnico de una
parte, la realización de la estructura por otra parte. El reconocimiento geológico de la mina
comprende: trazado de los subniveles, si los niveles están muy distanciados, así como la
abertura de algunas labores verticales en el mineral. Las operaciones denominadas
geotécnicas determinan el comportamiento de la resistencia de las cajas del mineral.
La explotación por corte y relleno constituye un método particularmente flexible de operar y se
adapta a los yacimientos irregulares.
Las tajadas ascendentes rellenadas se ajustan a distancias entre niveles de 25-50m a más,
mineral pobre se deja en forma de relleno. La resistencia del mineral en el techo puede ser
verificada con la excavación de una cámara en el nivel mismo de la galería de base, en resumen
todo esto es muy favorable, por lo que es uno de los menos costosos que se conoce.

3.2 DESARROLLO

Se realiza la preparación de labores previo inicio de las actividades de


explotación propiamente dicha en áreas que corresponden a la zona Oroya, e n l o s
n i v e l e s 1 0 , 1 1 , 1 2 , 1 3 , 1 4 , 1 5 , 1 6 y 1 8 las cuales están indicados en
el cuadro correspondiente adjunto.
Galería: Labor minera horizontal por medio de la cual se realiza las actividades
operativas, entre las galerías de dos niveles se realiza la delimitación del bloque el
cual está constituido por un nivel inferior (nivel de extracción) y el nivel superior.
TRABAJOS DE PERFORACION Y VOLADURA REALIZADOS EN EL BP-250 SW:

Se realizó tres disparos en esta labor, dos de ellos realizados con la malla propuesta la cual
fue pintada durante el proceso. La sección conocida es de 2.4 m x 2.4 m, y la longitud perforada
en estos tres disparos fue de 4 pies (1.15 m efectivos perforados). Los detalles de los
parámetros de perforación y voladura en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 01
LABORES
Frente Frente Frente Frente Frente

DATOS DE CAMPO Unidad Disparo N° 2 Disparo N° 3 Disparo N° 4 Disparo N° 5 Disparo N° 6

Nivel 13 13 13 10 10
Labor Bp 250 SW Bp 250 SW Bp 250 SW Tajo 46 Tajo 45
Fecha 10/04/15 11/04/15 14/04/15 16/04/15 17/04/15
Guardia / Turno Dia Dia Dia Dia Dia
Material Esteril Esteril Esteril Esteril Esteril
Densidad Tn / m3 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70
Sección: Ancho m 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40
Alto m 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40
Longitud de Taladro m 1.20 1.00 1.18 1.18 1.20
Cuele o Arranque Quemado Quemado Quemado Quemado Quemado
Nro. de Taladros de Arranque Unidad 4 4 4 4 4
Nro. de Taladros de Alivio Unidad 4 4 4 4 4
Taladros con agua Unidad 5 5 5 5 5
Diámetro de taladro mm 38 38 38 38 38
Taladros perforados Unidad 47 47 46 47 47
Taladros disparados Unidad 43 43 42 43 43
Metros perforados m 56.40 47.00 54.28 55.46 56.40
ACCESORIOS DE VOLADURA

Fanel® MS 4.2m pz 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0


Fanel® LP 4.2m pz 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mecha Rapida Z18 pz 14.0 14.0 14.0 14.0 14.0
CARMEX® 6 ft pz 49.0 49.0 42.0 43.0 43.0
Cordon Detonante m 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
EXPLOSIVOS

SUPERFAM kg 0 0 0 0 0
Emulnor® 5000 1x7 / Emulex kg 17.33 17.5 17.3 14.22 14.22
Emulnor® 3000 1x7" kg 4.33 4.3 5.772 5.77 5.77
Total Explosivos kg 21.66 21.80 23.10 19.99 19.99
RESULTADOS

Avance m 1.20 0.90 1.10 1.10 1.10


Porcentaje de avance % 100.00 90.00 93.22 93.22 91.67
Volumen roto m3 6.91 5.18 6.34 6.34 6.34
Taco promedio m 0.00 0.10 0.08 0.08 0.10
Tiros cortados Unidad 0 0 0 0 0
Factor de carga Kg / m3 3.13 4.21 3.65 3.15 3.15
Factor de avance kg / m avance 18.05 24.22 21.00 18.17 18.17
Factor de perforación m Perf/ m3 8.16 9.07 8.57 8.75 8.90
Factor de perforación m Perf/avance 47.00 52.22 49.35 50.42 51.27

En esta labor se plasmó la malla de perforación sobre el frente en cinco oportunidades, de las
cuales el factor de avance conseguido esta entre 0.9 m y 1.2 m; considerando que la longitud
perforada tambien varía entre 1.0 m y 1.2 m, en resumen el porcentaje de avance logrado es
superior a 90%, llegando a alcanzar 100% si las condiciones del terreno lo permiten.
El consumo de explosivo por metro de avance esta entre 18 a 21 (Kg/m avance), sin considerar
el disparo del día 11 de Abril, ya que en aquel disparo se perforo con la finalidad de igualar el
frente.

En los disparos donde no se pintó malla, (turno noche) los avances están entre 0.7 m a 0.8 m,
llegándose a recargar el frente por falla de disparo.

Solo se ha considerado los disparos de la guardia día; la guardia noche generó un disparo con
una longitud de avance de 0.7 m medida desde una punto (contra) conocido colocado por
Famesa.

Como se aprecia el factor de avance son de 0.7m, 1.2m y 1.0 m (todos medidos en base a un
punto conocido) la guardia noche como se mencionó anteriormente obtuvo una longitud de
avance de 0.7 m, estos ratios obtenidos reflejan la aplicación de una inadecuada malla de
perforación, la cual se ajustó y se supervisó la perforación hasta elevar el factor de avance en
1.2 y 1.0 m.
Cuadro de medición de avances

Fecha / Punto Distancia del Fecha de


Turno Avance Observación
medición Contra Frente (m) disparo
08-abr PH pintado 3.0 0.0
del día 08 hasta el día 18 de abril
09-abr PH pintado 3.7 08-abr Dia 0.7
se asistió continuamente a las
10-abr PH pintado 4.4 09-abr Noche 0.7 labores asignadas, en este
11-abr PH pintado 5.6 10-abr Dia/FAMESA 1.2 cuadro solo se detalla el turno y
12-ene PH pintado 6.5 11-abr Dia/FAMESA 0.9 la malla donde FAMESA
13-ene PH pintado 6.5 12-abr Dia 0.0 EXPLOSIVOS marcó, en los días
14-ene PH pintado 7.3 13-abr Noche 0.8 donde no especifica, las
15-ene PH pintado 8.4 14-abr Dia/FAMESA 1.1 condiciones del ciclo no
permitieron el cumplimiento de lo
16-ene PH pintado 9.5 15-abr Dia 1.1
programado; por ende no se
17-ene PH pintado 10.6 16-abr Dia/FAMESA 1.1 utilizó la malla propuesta.
18-ene PH pintado 11.7 17-abr Dia/FAMESA 1.1

User:
Perno Helicoidal en el
hastial izquierdo pintado
color rojo

En el cuadro no se considera la medición del día 12 de abril la cual es de 1.0 m, se considera


cada medición del disparo del día anterior.

En el gráfico se muestra la longitud de avance conseguida en los diferentes disparos,


considerando la malla de perforación en estandarización y la malla utilizada por la guardia de
noche.
1.1. Consideraciones para el diseño de malla

Para el diseño de malla, principalmente el arranque, se consideró el tipo de roca,


comportamiento Geomecánico y dureza y densidad. Además teniendo en cuenta los
antecedentes de disparos anteriores, perforado con una plantilla similar con un primer burden
(B1 de 0.10) utilizando solo 3 alivios, y un B2 de 0.2 m, el resultado era un taco de hasta 0.4 m
y la eficiencia de disparo llega hasta a 63%, replantándose la malla con 4 taladros de alivio en
“cruz” y ajustando el B1 a 0.1 m y el B2 a 0.15 m como se muestra en la plantilla debajo.

DESCRIPCION DE LABOR
NIVEL 13
LABOR BP-250 SW
SECCION 2.4 X 2.4 (m)
RMR 55 - 65
GSI F/R
ROCA Andecita y Riolita

Tipo de Arranque Utilizado


Dimensiones de Malla

DISTRIBUCION DE CARGA
DATOS GENERALES
SECCIÓN : 2.4 m x 2.4 m
TIPO Dura
LONG. PERF : 4 pies
N° TALADROS : 47
TAL. CARGADOS : 43

ACCESORIOS Y EXPLOSIVOS
CARMEX® 43
EMULNOR® 5000 1" X 7 " 170
EMULNOR® 3000 1" X 7 " 60
MECHA RAPIDA
N° CART: 230

Los datos mencionados en cuanto a las características del macizo son proporcionados por el
área encargada, las cantidades mostradas de cada tipo de accesorios y explosivos son
calculadas en función a la malla presentada, su detalle de carga se muestra a continuación:
CEBO COLUMNA
DISTRIBUCIÓN DE CARGA N° TAL.
CANTIDAD SUBTOTAL TIPO CANTIDAD SUBTOTAL TIPO
ALIVIOS 4 0 0 0 0
ARRANQUE 3 1 3 EMULNOR 5000 6 18 EMULNOR 5000
PRIMERA AYUDA 4 1 4 EMULNOR 5000 6 24 EMULNOR 5000
SEGUNDA AYUDA 4 1 4 EMULNOR 5000 4 16 EMULNOR 5000
TERCERA AYUDA 4 1 4 EMULNOR 5000 4 16 EMULNOR 5000
CUARTA AYUDA 4 1 4 EMULNOR 5000 4 16 EMULNOR 5000
AYUDA DE HASTIALES 4 1 4 EMULNOR 5000 4 16 EMULNOR 3000
AYUDA ARRASTRES 4 1 4 EMULNOR 5000 4 16 EMULNOR 5000
AYUDA CORONA 2 1 2 EMULNOR 5000 4 8 EMULNOR 3000
HASTIALES 4 1 4 EMULNOR 5000 4 16 EMULNOR 3000
CORONA 5 1 5 EMULNOR 5000 4 20 EMULNOR 3000
ARRASTRES 5 1 5 EMULNOR 5000 4 20 EMULNOR 5000
TOTAL 47 43 186

Obs. Como cebo se considera EMULNOR® 5000 de 1” x 7” en todos los taladros y como carga
de columna solo en la ayudas de corona, hastiales, corona y hastiales se utiliza EMULNOR®
3000.
Distribución de Carga en el Arranque

La imágenes (arriba muestra la distribución de energia a 0.15 m en el fondo del taladro


utilizando 4 taladros de alivio del mismo diámetro.
La imágenes (arriba muestra la distribución de energia a 0.15 m en el fondo del taladro
utilizando solo 3 taladros de alivio del mismo diámetro.

Entendiéndose que los gráficos mostrados están en función al diámetro del taladro, numero de
taladros de alivio y la energía del explosivo utilizado, lo cual indica que para solo 3 taladros de
alivio (en corte quemado), el volumen libre es insuficiente para la fragmentación y salida de la
roca (sinterización) al momento de la detonación originando taco en el fondo.

La distancia entre los ejes de los barrenos va desde los 10 cm en rocas duras, hasta los 20 cm
en rocas blandas. Este arranque debe emplearse hasta profundidades de 2,0 m, siendo el
consumo de explosivos elevado.

Consideraciones Técnicas Voladura


Cortes quemados
En estos arranques todos los barrenos se perforan paralelos y con el mismo diámetro. Algunos
se cargan con una gran cantidad de explosivo mientras que otros se dejan vacíos. Al ser tan
elevadas las concentraciones de carga, la roca fragmentada se sinteriza en la parte profunda
del cuele, no dándose las condiciones óptimas para la salida de la arranque, como ocurre con
los cortes cilíndricos. Los avances son reducidos y no van más allá de los 2.0 m por proyecto.

Efecto Canal
Cuando se carga explosivo encartuchado de pequeño diámetro sin taquear en perforaciones
secas, una onda de choque en el anillo de aire resultante siempre avanza delante de la onda
de detonación de la columna explosiva. Este choque de aire ejerce una presión lateral sobre el
explosivo más adelante que el frente de onda de detonación. Si la estabilidad de la onda de
detonación es un poco más alta, o en su punto crítico, esta presión lateral puede densificar y
efectivamente insensibilizar el explosivo unos pocos micro segundos antes que la onda de
detonación deba llegar a ese punto en particular de la carga. Este fenómeno, llamado efecto
canal, puede hacer que la detonación se debilite y eventualmente se detenga. El fracaso por
esta causa se puede evitar de las siguientes maneras:

 Usando explosivos de mayor velocidad, de sensibilidad relativamente alta, en


cartuchos de diámetro más grande posible de usar en la perforación.
 Asegurándose que la carga no se apoye en una capa de residuos producto de la
operación de perforación o fragmentos de roca que al perforar queden adheridos a la
pared de la perforación.
 El efecto canal puede ser eliminado mediante un taqueado sucesivo de los elementos
de la carga.
 Esto puede significar el taqueado de cartuchos alternados o en el caso de cartuchos
largos de plástico de emulsión, taquear cada cartucho.

Deficiencias en la Perforación:
Cuando se perfora el frente en mal estado (irregular en sus dimensiones y con groseras
protuberancias laterales, piso) y con longitud de taladros perforado de igual modo irregular, se
genera una intermitencia en los resultados, quedando en evidencia después del disparo.

Insuficiente Tiempo de Retardo:


En uno de los disparos se encontró una proyección de material de 7 m, relativamente alta
considerando solo una longitud perforada de 4 pies, esto debido al insuficiente tiempo de
retardo que se le da con la mecha rápida Z18, entre grupo de taladros.
Chimeneas: La chimenea de desarrollo, es aquella que comunica a ambos niveles
antes descritas, con la finalidad de realizar una cubicación por block de explotación,
para lo cual se han desarrollado dos chimeneas de iguales características, y realizadas
en paralelo, con perforadoras tipo STOPER, para la perforación vertical que se realiza,
la sección de estas chimeneas son de 2.4m x 1.2m, con longitud de 57m, a
continuación se realiza una descripción detallada de cada una de las operaciones
unitarias que se realizaron durante la ejecución de estas labores de desarrollo.
Inclinado: Inclinados: Para la profundización de nuestras operaciones en vetas se
efectúan inclinados de 8’X8’ en Oroya se tiene el Pique 790 desde el nivel 435 hasta
el nivel 10 y a partir de éste nivel hasta el nivel 12 se cuenta con el inclinado 1200,
desde el nivel 12 hasta el nivel 14 se tiene el inclinado 014 y desde el nivel 14 hasta el
nivel 16 se tiene el inclinado 016.

3.3 PREPARACION

Buzón-Camino: Labores mineras verticales o semiverticales que inician al centro de


dos chimeneas desde las galerías inferiores que son base para iniciar el realce del
block mineralizado y ser medio de acarreo de mineral del tajo hacia los niveles de
traspaso. Para iniciar las actividades operativas de los subniveles se cuenta con las
Tolvas americanas que se preparan al centro del block, éste comprende el camino y
chut, el cual va encajonado herméticamente.

Subniveles: El propósito de la preparación del subnivel es el de construir las


facilidades necesarias para la extracción del mineral y se realiza dejando un puente de
3 m. respecto a la galería que es sobre la veta, en la caja piso de este subnivel se
construye los dedos o chutes, para luego equiparlos con madera para convertirlos en
buzón o tolva de extracción de mineral.

3.4 PRODUCCION

Los Tajos de producción son bloques de mineral comprendido entre dos


chimeneas adyacentes que tiene valores de mineral económicamente explotables. A
estos tajos se ingresa los buzones caminos. Una vez logrado el ingreso a la
estructura mineralizada se procede a la explotación, iniciándose la ejecución del ciclo
de minado a lo largo del bloque.
La explotación es la etapa final dentro del proceso de producción de una mina. Esta
etapa consiste en una serie de actividades que se desarrollan con la finalidad
de separar el mineral de la roca que lo contiene en el subsuelo. El tonelaje irá
creciendo paulatinamente, conforme se vayan teniendo los blocks necesarios.

Cronograma mensual de producción


3.5 ACTIVIDADES CICLICAS

PERFORACION EN TAJOS:
Concepto: Esta operación unitaria es importante del ciclo de minado, en este caso;
para la perforación se combina el impacto, la fuerza de avance, la rotación y el barrido
de la máquina perforadora. Para obtener mejores resultados se debe tener en cuenta
un diseño de malla apropiado considerando todas las características físicas y
mecánicas de la roca. Así mismo tener énfasis en el tamaño y paralelismo de los
taladros deben ser similares entre sí.
Para El Cálculo Del Número De Taladros.- Como primera consideración de la
perforación tomamos el cálculo del número de taladros por frente como sigue:

P
N° = +S∗K
d
Dónde:
P: Perímetro de la Sección del túnel, en mts.
d: Distancia promedio entre los taladros periféricos, en mts.
S: Sección del Frente, 𝑚2
K: Coeficiente o Factor de roca.
Luego:
P= 4 (𝑆)1/2
Mayormente d y k, se obtienen de:

TIPO DE ROCA d [m] K


Buena 0.5 - 0.25 2.0
Regular 0.6 - 0.65 1.5
Mala 0.7 - 0.75 1.0

Con este formula se puede realizar el cálculo de la cantidad de taladros en promedio


a perforarse, variando en el promedio debido a condiciones geológicos, presencia de
aguas subterráneas, temperaturas, y otros factores que se presentan, esta variación
de taladros será por supuesto reducido número la taladros.

DISEÑO DE MALLA
Marcar l a malla de perforación respetando el burden y espaciamiento preestablecido
con un mínimo de 20 cm y un máximo de 50cm.
Para el cálculo de burden se empleara fórmulas que se detallan a continuación y no ha
tenido experiencia previa, sólo tendrá las características generales de la roca y el
explosivo para trabajar, es esencial estimar que el bordo este bajo estándares, la
siguiente fórmula empírica resulta de ayuda.
a. Burden: Según Konya
 2 * SGe 
B  0.012  1.5  * De
 SGR 
Donde:

SGr: densidad de la roca ……gr/cm3

SGe: densidad del explosivo ……gr/cm3

De: diámetro del explosivo ……pulg

b. Calculo del espaciamiento (E):


( H  2 B) / 3,
E SI, H<4B ; SI, H>4B
2 B;
donde:
H = Long. De taladro (pies)
B = Bordo (pies)
E = (H + 2B)/3 o´ 2B
Si la labor presenta geodas adecuar la malla de tal forma que se aproveche las
aberturas como caras libres.

Estas mallas ya están estandarizadas en toda la Zona Oroya de acuerdo al tipo de roca
según Bienawsky (RMR) y correlacionado con la índice de resistencia geológica de
Hoek & Brown (GSI), variando según el ancho de las vetas tal como se muestran a
continuación:
La perforación se realiza con máquinas Jack-Leg y Stoper, haciendo un promedio de
20 taladros por día, con barrenos de 5 pies (juego).
Jack-Leg.- Para perforaciones horizontales y como tienen un dispositivo de empuje o
sea la pala neumática permite inclinar la máquina hasta un ángulo bastante
pronunciado, el 50% utilizamos en tajeos y el 10% en chimeneas.
Stoper.- Esta máquina está diseñada para hacer perforaciones verticales o muy cerca
de la verticalidad; en chimeneas esta máquina es insustituible.
Son usados dos sistemas diferentes de perforación, siendo el minado más común la
perforación vertical o inclinada hacia el techo y la otra es la perforación horizontal.
El inconveniente en la perforación vertical es que la altura del tajeo se va aumentando
en promedio a 7.5m cuando el mineral es extraído.
Hay situaciones en que el mineral es perforado con la técnica “breasting” que son
perforaciones en horizontales a lo largo de la veta.
EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:
 Perforadora Jack Leg
 Plataforma de perforación metálica, Juego de barrenos de 4´, 6´, y 8´, Juego
de brocas, Juego de barretillas de 6´, 8´, 10´ y 12´, llave francesa de 12”,
cucharilla, saca barrenos, lampa, pico y flexometro.
 Pintura, atacadores de madera y aceite de lubricación.

VOLADURA
El trazo de la malla de perforación influye en la fragmentación del mineral así como la
densidad de la carga explosiva, secuencia de iniciación y otros parámetros, que son
deducidos en base a experiencias de los supervisores y algunas teorías existentes en
nuestro medio. La voladura es la última operación unitaria de la explotación minera,
es la segunda más importante después de la perforación los resultados óptimos será
cuando se obtenga:
 Una buena fragmentación.
 Un control en el techo y paredes del frente o la labor; es decir disminuyendo
el sobrefracturamiento a dichas zonas.
 Controlando la emisión de gases tóxicos provenientes de la detonación del
explosivo.
Estos resultados dependerán de:
o Tipo de roca.
o Cantidad y calidad adecuada de mezcla explosiva.
o Paralelismo de taladros de la misma longitud.
El objetivo es obtener un resultado de voladura con fragmentación apropiada para el
carguío y transporte, evitando en lo posible la voladura secundaria. También
mencionamos que en los echaderos de mineral se colocara parrillas de rieles de 20
libras/yd para evitar rocas grandes de mineral, que posteriormente malogren el
entablado de los buzones de extracción de mineral.
Como explosivo se viene utilizado para la voladura en frentes y tajos:
Emulsiones: de 3000, 5000, que se utiliza como cebo y también como columna
explosiva, sus principales características son el alto poder rompedor y su buena
resistencia al agua. Generalmente se utilizan para voladuras en rocas de dureza
intermedia a duras.
Emulsiones de 3000 Y 5000.
Como accesorios se emplea:
 El fulminante común Nº 6, que se encuentra en el Fulminante No Eléctrico de
Retardo llamado Carmex de 8 pies de longitud, con un periodo de retardo de
7 a 8 minutos; este fulminante que contiene en su interior una carga explosiva
primaria y otra secundaria, posee además un elemento de retardo que de
acuerdo a su número de serie permite detonarlo a diferentes intervalos de
tiempo. Los Carmex se conectan a la mecha rapida, desarrollados para iniciar
al carmex.

Detonador ensamblado “Carmex”


 La Mecha Rápida es uno de los componentes del sistema tradicional de
voladura. Este accesorio se usa complementariamente con la mecha de
seguridad de determinada longitud, en cuyos extremos se encuentran fijados
el fulminante simple y el conector de ignición.
En el momento de efectuar el circuito de conexión la Mecha Rápida se
introduce en la ranura de los conectores y se asegura con el respectivo collar
plástico incorporado. En estas condiciones la Mecha Rápida está lista para ser
activada por medio de la llama de un fósforo u otro agente externo.
La longitud de la Mecha Rápida usada entre dos taladros, se determina por
varios factores, siendo el principal: el tipo de trabajo, tiempo de combustión de
la Mecha Rápida, el circuito de conexión y tiempo de combustión de la mecha
de seguridad. Se debe tener especial cuidado en evitar que los primeros
taladros dañen al resto de los accesorios inutilizando la secuencia de voladura.
El objetivo fundamental de este accesorio es eliminar el chispeo manual de la
mecha de seguridad, evitando la exposición de los operadores a los humos de
la combustión.

Mecha rápida

Encebado: Se denominan cebos o primas a los conjuntos formados por un cartucho


de dinamita
• Punzón de madera, cobre, o bronce.
• Explosivos (Emulsión).
• Fulminante (Caremex).

Cebo formado para uso en la voladura adecuada.


Utilidad de los explosivos para voladura del frente:
Corte o arranque:
Es la primera abertura en un frente con taladros, generalmente en la parte central del
trazo (arranque), sirve para formar la cara libre. Se diseña el trazo corte quemado que
indica que todos los taladros de la parte central inician conjuntamente.

Figura cellada del fente de avance.

VOLADURA SECUNDARIA
Para la voladura secundaria (plasta), se tiene a formar una masa sólida para ser
pegado en el banco; en el cual va insertado el Carmex y este a su vez conectado a la
pentacord, que es un sistema de iniciación convencional compuesto por accesorios
tradicionales de voladura: fulminante común Nº 8, mecha de seguridad y conector para
mecha rápida; que permiten minimizar la ocurrencia de tiros cortados. A dichos
conectores del Carmex se les conecta la pentacord el cual va a distribuir el golpe del
fulminante, a lo largo del pentacord y esta a su vez llegar a detonar a la plasta colocada
en cada banco.
Plasteo de bancos.

ACARREO Y TRANSPORTE
La actividad de limpieza acarreo y transporte transporte en los tajos de método de corte y
relleno ascendente es una de las operaciones unitarias más importantes.
Limpieza: El trabajo cíclico requiere que el tajo este limpio para poder realizar nuevamente
trabajos de perforación con esa condición se tiene que tener el área de trabajo despejado. Y
para la limpieza se tiene en general que son de acuerdo al ancho de minado y para ello se
acondiciona con equipo de acarreo en los tajos de la zona oroya. Adicionando en el caso de
vetas angosta (tajeos largos) se puede contemplar formas de trabajo distintos.
 Viajes con carretilla: Al armar las tolvas los “ore pass”, echaderos simples y
en gran número se puede suprimir todo el mineral a mano mediante las
carretillas, directamente a echaderos, esto se puede admitir en potencias
horizontales de 0.80 – 2 mts, para lo cual se tiene colocados al centro del
tajeo un echadero por el cual se traspasa el mineral a las galerías principales.
 Rastrillaje: los winches son usados dependiendo del volumen del mineral.
Para potencias de 2-6m se usan hasta de 13 HP las tambores estos equipos
en gran medida ayudan a reducir los trabajos esforzados limpieza.
 Con equipos diésel: Los equipos diesel LHD son usados para potencias de 6
– 14 mts lo que hace que se realice en menor tiempo la limpieza del frente de
producción.

Transporte (Acarreo): El transporte es la operación por la que se traslada el mineral


arrancado hasta el exterior de la mina. El transporte dentro de la mina tiene varios medios de
transporte realizan un movimiento alternativo entre el punto de carga y el de descarga. En este
grupo se utiliza el ferrocarril y los camiones.
Dentro de la mina subterránea se distingue además, entre el arrastre y la extracción. Por
arrastre se entiende el transporte por las labores situadas, aproximadamente, a la misma cota
en ella se tiene operando
 carros gramby que trasladan el mineral desde la tolva más lejana hasta los echaderos
de los inclinados que son la vías de acceso y extracción de mineral de los niveles
mas profundos.
 Inclinados que sirven de traslado de mineral de nivel inferiores a niveles superiores
con carros U35 puestos en operación por tamboras que se ubican en los niveles
superiores accionados por un operador desde la casa winche ubicado en el nivel
superior.
 Pique labor mineras horizontales que sirven para el transporte desde el nivel 10 hasta
el nivel 435 que es el nivel de salida a superficie y el cual constituye el primer nivel
en la zona oroya.
RELLENO

El relleno de los tajos tiene la primordial función de recuperar la estabilidad del macizo
rocoso, como producto de la extracción del mineral valioso. De tal manera
manteniendo una estabilidad adecuada que permita continuar con la extracción.

a) Origen: El material de relleno está constituido por roca estéril, procedente de las
labores de preparación de la mina las que se distribuyen sobre la superficie del
caserón. También el material de relleno puede ser de relaves (desechos de plantas
de concentración de minerales), o arena mezclada con agua, que son transportados
al interior de la mina y se distribuyen mediante tuberías, posteriormente el agua es
drenada quedando un relleno competente. El que a veces se le agrega cemento para
conseguir una superficie de trabajo dura.
Este relleno debe ser lo más barato posible, tanto en su obtención como en su
abastecimiento. Según el caso, su procedencia puede ser la siguiente:
 Rellenos Hidráulicos o Húmedos: Es un caso especial en que la pulpa es
transportada por gravedad a través de una red de cañerías con varios
terminales que se introducen en los caserones desde la galería superior por
una chimenea o bien por hoyos de sondajes entubados que son depositados
en los tajos previamente preparados con yute y enrejados para evitar las
filtraciones del material.
ASPECTO GEOMECANICO

El comportamiento geomecánico de la Zona oroya, tiene presencia de carbonatos, arcillas


(expansivas e inestables que proceden de un origen primario y secundario, minerales producto
de la alteración hidrotermal) a su vez estas originan un rápido deterioro de la calidad de la roca
y del mineral, disminuyendo su grado de resistencia y aumentando las presiones de poros en
las paredes, debido a la absorción del agua subterránea existente. La cual está compuesta por
aguas de infiltración natural y aguas del relleno hidráulico que son rellenados en los tajeos
explotados, mediante el sistema de corte y relleno ascendente convencional.

INFLUENCIA DEL MINADO ZONA OROYA

A medida que se realiza el minado disminuye el factor de seguridad, en general los esfuerzos
naturales en toda la masa rocosa también van incrementándose, debido principalmente al peso
de la roca sobreyacente o denominada también carga litostáticas.

Se tiene estimado el esfuerzo vertical a partir del criterio de carga litostáticas (Hoek &
Brown,1978), el esfuerzo vertical in-situ resulta aproximadamente 25 Mpa., tomando como
referencia en el Nv 14, La constante “k” (relación de los esfuerzos horizontal a vertical) para
determinar el esfuerzo in-situ horizontal, fue estimado 1.17, con el que se obtiene un esfuerzo
horizontal in-situ también de aproximadamente 29 Mpa.

EVALUACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO

ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI


Para determinar los valores del GSI, se obtuvieron a través de la tabla que se tiene en Minera
Casapalca se ha consideran los factores principales que influyen en la resistencia del macizo
rocoso (estructura y condiciones superficiales). Obteniéndose en promedio para los tajos de la
Zona Oroya en la Roca Encajonante GSI=MF/R, con un RMR= 55 y en la mineralización
GSI=MF/M con un RMR=35.

VISTA LONGITUDINAL DEL TAJEO 300 NV- 14.


Un caso ejemplar es la explotación del tajeo 300 que se estaba usando los pernos Split set y
malla electrosoldada a cambio de los pernos hydrabolt.
Figura 6.- Plano de sección longitudinal actual con un puente hacia el nivel superior del
tajeo de 17 mts.

CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS INDUCIDOS CON EL MÉTODO NUMÉRICO DE


ELEMENTOS FINITOS QUE FUERON REALIZADOS
Para el cálculo de los esfuerzos inducidos se ha utilizado el Método Numérico de
Elementos Finitos contenido en el Software Phase2, se ha considerado la andesita como
roca encajonante y la estructura mineralizada.

LA EXPLOTACION DEL TAJEO 300 NV-14 ZONA OROYA CON SOSTENIMIENTO DE


LA CORONA CON PERNOS SPLIT SET Y MALLA ELECTROSOLDAD Y CAJAS
SOSTENIMIENTO CON SPLIT SET.
Figura 6.- En el ciclo de minado corte 15: Perforación y Voladura de 8 pies de la corona del
tajo, con una altura de 4.1 m., Extracción del mineral con sostenimiento pernos Split set
espaciados a 1.40 x 1.40 m. sistemático y malla electrosoldada, Terminada la extracción,
Relleno de 1.9 mts., para dejar altura de perforación de 2.20 m., Para el 16vo. Corte. En
esta etapa el FS= 1.26 para la Caja techo, FS=1.26 Caja piso y FS=0.95 en la corona.

EXPLOTACION DEL TAJEO 300 NV-14 ZONA OROYA CON SOSTENIMIENTO DE LA


CORONA CON PERNO HYDRABOLT Y MALLA ELECTROSOLDADA Y CAJAS
SOSTENIMIENTO CON SPLIT SET.
Figura 6.- En el ciclo de minado corte 15: Perforación y Voladura de 8 pies de la corona del
tajo, con una altura de 4.1 m., Extracción del mineral con sostenimiento pernos hydrabolt
espaciados a 1.40 x 1.40 m. sistemático y malla electrosoldada, Terminada la extracción,
Relleno de 1.9 mts., para dejar altura de perforación de 2.20 m., Para el 16vo. Corte. En
esta etapa el FS= 1.26 para la Caja techo, FS=1.26 Caja piso y FS=1.26 en la corona.

PRUEBAS REALIZADA CON EL EQUIPO DE BOLT TESTER EN LA ZONA OROYA TJ.


300 DEL NV. 14

PRUEBAS DE BOLT TESTER DE PERNOS SPLIT SET.

Se tiene la capacidad promedio de soporte de 4.2 Tn el Split set de 7 pies.


TIPO CARGA
ZONA NIVEL LABOR GSI DESPLAZA
ELEMENTO (Ton.)
Tj. 300
Oroya 14 Split Set 7" MF/R-M 2 Cedio
E
Tj. 300
Oroya 14 Split Set 7" MF/R-M 5 Cedio
E
Tj. 300
Oroya 14 Split Set 7" MF/R-M 4 Cedio
E
Tj. 300
Oroya 14 Split Set 7" MF/R-M 6 Cedio
E
Tj. 300
Oroya 14 Split Set 7" MF/R-M 4 Cedio
E

Se tiene la capacidad promedio de soporte de 0.6 Ton/pie, donde las características


geomecánica del terreno son desfavorables por el fuerte fracturamiento y presencia de
carbonato, lo cual no cumple con las especificaciones técnicas del perno Split set que debe
ser su capacidad portante como mínimo de 1 Ton/pie.

PRUEBAS DE BOLT TESTER DE PERNOS PERNOS HYDRABOLT.


Se tiene la capacidad promedio de soporte de 4.2 Tn. el Split set de 7 pies.
TIPO CARGA
FECHA ZONA NIVEL LABOR GSI DESPLAZA
ELEMENTO (Ton.)
Rotura del
05/07/2014 Oroya 14 Tj. 300 E Hydrabolt 7" MF/R-M 11
collarin del perno
Rotura del
05/07/2014 Oroya 14 Tj. 300 E Hydrabolt 7" MF/R-M 12
collarin del perno
Rotura del
05/07/2014 Oroya 14 Tj. 300 E Hydrabolt 7" MF/R-M 10
collarin del perno
Rotura del
05/07/2014 Oroya 14 Tj. 300 E Hydrabolt 7" MF/R-M 9
collarin del perno
PROMEDIO 10.5

Se tiene la capacidad promedio de soporte de 1.4 Tn/pie, donde las características


geomecánicas del terreno son desfavorables por la presencia de carbonato con fuerte
fracturamiento, teniéndose estas condiciones se hizo las pruebas con el perno de fricción
Hydrabolt, ya que su característica es el de sostenimiento ACTIVO luego de su instalación y el
efecto de CONFINAMIENTO que logra, genera un área de compresión radial a lo largo de su
longitud confinando el macizo rocoso y generando un arco de auto-soporte con la misma
fragmentación de la roca.

ANALISIS COMPARATIVO DE RESISTENCIA Y CAPACIDAD DE ANCLAJE


DE LOS HYDRABOLTS CARGADOS Y DESCARGADOS
CONCLUSIONES OBTENIDOS DE LOS TIPOS DE SOSTENIMIENTO COMÚN
EMPLEADOS:
1. Realizado el análisis del control de estabilidad en el del tajeo 300 del nivel 14 de acuerdo
a la sección con el sostenimiento perno Split set y malla electrosoldada, cuenta la corona
con un F.S.= 0.95, así mismo las cajas están sostenidas con Split set teniendo un F.S. =
1.26.
2. También se ha realizado el análisis del control de estabilidad en el del tajeo 300 del nivel
14 de acuerdo a la sección con el sostenimiento perno hydrabolt y malla electrosoldada,
cuenta la corona con un F.S.= 1.26, así mismo las cajas están sostenidas con Split set
teniendo un F.S. = 1.26.
3. Bajo el análisis de estabilidad del tajeo ejemplar Tajeo 300 se concluye que los pernos
hydrabolt nos brinda mayor seguridad en la corona (FS=1.26) a diferencia que los pernos
Split set (FS=0.95), cabe señalar que el análisis se ha realizado considerando las
condiciones estructurales y factores influyentes existentes en la Zona.
4. El perno de fricción Hydrabolt, por sus características es el de sostenimiento ACTIVO
luego de su instalación y el efecto de CONFINAMIENTO que logra, genera un área de
compresión radial a lo largo de su longitud confinando el macizo rocoso y generando un
arco de auto-soporte con la misma fragmentación de la roca.
SEGURIDAD

INFORME MENSUAL DE SEGURIDAD – MARZO 2015

CUADRO ESTADISTICO

Cuasi Incid. Días


Nº de Índices
Accidentes H.H. T.
Acto-
Mes Accdte Perd. Frec. Sev. Accid.
Trabajadores Condic.

Empl. Obre. Total Mes Mes Triv. Incap. Mort. Total Mes Mes Mes Mes Mes

1370 120 1490 1 989 3 1 1 5 6033 308389 7.07 21330 150.8


Enero
1394 135 1529 3 1836 0 3 0 3 52 411508 8.98 155.58 1.40
Febrero
1376 131 1507 6 1765 0 4 0 4 146 465818 8.59 123.18 1.06
Marzo
1380 129 1509 10 4590 3 8 1 12 6231 1185265 3.37 5257 17.74
Acumulado

RESUMEN DE INCIDENTES
INCIDENTE PRO TIPO pendiente En proceso Culminado Total general
(54) CONDICION INSEGURA 8 220 228
(31) FALTA ORDEN Y LIMPIEZA 1 2 190 193
(68) OTROS 5 9 174 188
(30) INCUMPLIMIENTO PROCEDIMIENTO 1 149 150
(36) INSTAL. DEFICIENTE AGUA Y LUZ 6 92 98
(67) PISOS/CAMINOS/ACCESOS 97 97
(33) MAL ESTADO MAQUIN./HERRAM. 1 5 76 82
(9) HERRAMIENTAS 76 76
(12) ENERGIA ELECTRICA- 5 63 68
(28) FALTA/FALLA DE SOSTENIMIENTO 2 58 60
(35) FALTA ILUMINACION 1 1 49 51
(52) CONTAMINACION AMBIENTAL 3 40 43
(29) FALTA DE VENTILACION 1 41 42
(25) FALTA/FALLA EN COMUNICACIONES 39 39
(1) DESPRENDIMIENTO DE ROCAS 33 33
(64) BOMBAS/TUBERIAS 30 30
(61) FALTA DE EXTINTORES 1 25 26
(62) SEÑALIZACION 1 21 22
(53) MANTENIMIENTO DEFICIENTE 2 20 22
(3) ACARREO Y TRANSPORTE 18 18
(58) TIROS CORTADOS 18 18
(8) EXPLOSIVOS 17 17
(50) SUPERVISION DEFICIENTE 17 17
(17) FALTA DE GUARDAS/PROTECCION EQUIPOS ESTACIONARIOS Y EN MOVIM 2 11 13
(10) TRANSITO 1 9 10
(4) MANIPULACION DE MATERIALES 10 10
(37) PROTECCIONES INSEGURAS DE MAQUINARIAS 1 9 10
(27) FALTA DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD 8 8
(7) PERFORACION 8 8
(21) GASES 8 8
(6) OPERACION DE MAQUINARIAS 7 7
(24) PERSONAL NO AUTORIZADO- 6 6
(5) CAIDA DE PERSONAS 6 6
(23) NO UTILIZAR EPP 5 5
(55) INDISCIPLINA 1 4 5
(32) EPP EN MAL ESTADO 5 5
(48) DESACOPLE DE TUBERIA 4 4
(45) DERRAME DE LIQUIDOS 4 4
(16) DESATORO DE TOLVAS- 4 4
(51) FALTA DE CONOCIMIENTO 4 4
(34) SUSTRACCION HERRAMIENTAS 4 4
(2) CARGA Y DESCARGA 4 4
(15) DERRUMBE, DESLIZAMIENTO, SOPLADO DE MINERAL O ESCOMBROS 3 3
(40) CAIDA OBJETO 3 3
(66) LUBRICANTES 3 3
(56) ROBO 2 2
(38) DISTRACCIONES 2 2
(63) BARANDAS, CERCOS 2 2
(44) ROZAMIENTO POR OBJETO 2 2

(65) CANDADO/HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD 2 2


(43) CORTE POR OBJETO 1 1
(22) ASFIXIA 1 1
(46) CAIDA DE MATERIAL 1 1
Total general 11 49 1705 1765

1. Resumen de Incidentes Acto Subestandar – Condición Subestandar :


INCIDENTE POR TIPO Acto subestandar Condicion Incidente Total general
(1) DESPRENDIMIENTO DE ROCAS 2 30 1 33
(10) TRANSITO 1 8 1 10
(12) ENERGIA ELECTRICA- 8 57 3 68
(17) FALTA DE GUARDAS/PROTECCION EQUIPOS ESTACIONARIOS Y EN MOVIM 4 8 1 13
(2) CARGA Y DESCARGA 1 3 4
(21) GASES 1 7 8
(23) NO UTILIZAR EPP 4 1 5
(24) PERSONAL NO AUTORIZADO- 5 1 6
(25) FALTA/FALLA EN COMUNICACIONES 18 21 39
(27) FALTA DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD 1 7 8
(28) FALTA/FALLA DE SOSTENIMIENTO 10 49 1 60
(29) FALTA DE VENTILACION 6 36 42
(3) ACARREO Y TRANSPORTE 7 11 18
(30) INCUMPLIMIENTO PROCEDIMIENTO 60 87 3 150
(31) FALTA ORDEN Y LIMPIEZA 22 164 7 193
(32) EPP EN MAL ESTADO 5 5
(33) MAL ESTADO MAQUIN./HERRAM. 6 75 1 82
(34) SUSTRACCION HERRAMIENTAS 3 1 4
(35) FALTA ILUMINACION 1 48 2 51
(36) INSTAL. DEFICIENTE AGUA Y LUZ 6 90 2 98
(37) PROTECCIONES INSEGURAS DE MAQUINARIAS 2 7 1 10
(38) DISTRACCIONES 2 2
(4) MANIPULACION DE MATERIALES 4 6 10
(44) ROZAMIENTO POR OBJETO 1 1 2
(46) CAIDA DE MATERIAL 1 1
(48) DESACOPLE DE TUBERIA 4 4
(5) CAIDA DE PERSONAS 6 6
(50) SUPERVISION DEFICIENTE 13 4 17
(51) FALTA DE CONOCIMIENTO 1 3 4
(52) CONTAMINACION AMBIENTAL 16 25 2 43
(53) MANTENIMIENTO DEFICIENTE 2 20 22
(54) CONDICION INSEGURA 28 198 2 228
(55) INDISCIPLINA 4 1 5
(56) ROBO 2 2
(58) TIROS CORTADOS 3 15 18
(6) OPERACION DE MAQUINARIAS 2 4 1 7
(61) FALTA DE EXTINTORES 1 25 26
(62) SEÑALIZACION 3 17 2 22
(63) BARANDAS, CERCOS 2 2
(64) BOMBAS/TUBERIAS 3 27 30
(65) CANDADO/HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD 2 2
(67) PISOS/CAMINOS/ACCESOS 4 92 1 97
(68) OTROS 45 129 14 188
(7) PERFORACION 1 7 8
(8) EXPLOSIVOS 6 11 17
(9) HERRAMIENTAS 16 58 2 76
(40) CAIDA OBJETO 2 1 3
(16) DESATORO DE TOLVAS- 3 1 4
(45) DERRAME DE LIQUIDOS 4 4
(66) LUBRICANTES 2 1 3
(43) CORTE POR OBJETO 1 1
(15) DERRUMBE, DESLIZAMIENTO, SOPLADO DE MINERAL O ESCOMBROS 1 2 3
(22) ASFIXIA 1 1
Total general 330 1387 48 1765

2. Informe Rotación de Personal.


Rotación de Personal
% %
Mes N° Trabaj. Ingresantes Retirados
Rotación Rotación
Enero 1490 541 36.3 59 3.9
Febrero 1529 139 9.09 55 3.6
Marzo 1507 77 5.1% 62 4.1%
Acumulado 757 176
Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad.

 Se hizo seguimiento al cumplimiento al levantamiento de los reportes de Incidentes

actos y condiciones, para mantener un control respecto a los accidentes.

 Se cumplen con las capacitaciones programados del mes MARZO y Concientización

al trabajador.

 Se realizó la Capacitación en las labores sobre el uso correcto del IPERC y Check List

en las labores - Zona Satélite - Esperanza

 Se realiza con el seguimiento del sostenimiento en las labores según la recomendación

de Geomecánica.

 Se hace el seguimiento al cumplimiento del uso del PETAR en labores de alto riesgo.

 Se hace seguimiento a los trabajadores con respecto a uso adecuado de los EPPs

 Se inspecciona los pulmón en interior Mina teniendo una buena presión de aire, para

las maquinas perforadoras.

 Se continuó con el colocado de Señalizaciones.

 Se cumplen con las inspecciones Semanal y Mensual.

Inspecciones Específicas.

Teniendo en cuenta las labores o zonas más críticas con respecto a caída de rocas se realizó
campañas de desatado de roca, siendo el siguiente:
Zona Oroya
INFORME MENSUAL DE CAMPAÑA DESATADO DE ROCAS

Mes Ubicación Ejecutor


Metros
MARZO Nv. Labor Zona Inicio Final Responsables
ejecutados
IZAJE DE
12 GL-980 OROYA CH - 030 70 Sulla Vilcarano P.
MADERA 305
Mallma
13 GL-630 OROYA CX-425. TJ. 014 40
05/03/2015 Carhuancho E.
Juan Huillcas
14 GL-550 OROYA CH - 064 TJ - 300 60
Osorio.
INGRESO AL TJ Juan Huillcas
15 GL-400 OROYA CX-020 100
200 Osorio.
IZAJE DE
12 GL-980 OROYA TJ - 068 40 Sulla Vilcarano P.
MADERA 305
Mallma
13 GL-630 OROYA CX-425. TJ. 016 30
Carhuancho E.
12/03/2015
Juan Huillcas
14 TJ-095-1 OROYA BODEGA TJ - 095 70
Osorio.
INGRESO AL TJ Juan Huillcas
15 TJ-095T OROYA CX-020
300 150 Osorio.
IZAJE DE
12 GL-980 OROYA INCL. 1200 MADERA 200 Edel Moreno O.
305
Antonio Maldonado
19/03/2015 13 GL-630 OROYA GAL - 046 TJ.008 60
P.
14 GL-550 OROYA TJ - 300 TJ- 003 50 Justiniano Reyes B.
INGRESO AL TJ
15 GL-400 OROYA CX - 410 45 Justiniano Reyes B.
200
IZAJE DE
12 GL-898 OROYA TJ- 016 70 Edel Moreno O.
MADERA 006
Antonio Maldonado
13 GL-630 OROYA GAL - 046 TJ - 920 55
26/03/2015 P.
14 GL-550 OROYA TJ - 300 TJ - 005 80 Justiniano Reyes B.
INGRESO AL TJ INGRESO
15 GL-400 OROYA 50 Justiniano Reyes B.
300 AL TJ 200
3. Capacitaciones desarrolladas durante el mes de acuerdo al programa:
CAPACITACION PROGRAMADA

Tiempo de
Mes TEMA Expositor N° Trab. H.H.C. Mes
Capacitación
Ing. Rafael Huincho
Huillcas 115 1 hora 115
IPERC Ing. Delio Laurente 78 1 hora 78
Venegas 30 1 hora 30
MARZO Ing. Ronald Vega Solis
Ing. Nestor Aranda
PARADA DE Aquino 103 1 hora 103
SEGURIDAD Ing. Rafael Huincho 106 1 hora 106
Huillcas
RIESGOS Tec. Emer Velazquez
203 1 hora 203
ELECTRICOS Aliaga
Srta. Noime Ortiz
T-REGISTRO Y
Rojas
TRAMITES EN 185 1 hora 185
Glizet Ibarra Limaylla
ESSALUD
Rosario Aquino
Total 790 790

CAPACITACION MENSUAL, H.H.C. Y N° TRABAJADORES ACUMULADO

Tiempo de H.H.C.
Mes N° Trab.
Capacit. Mes
Enero 512 1 Hr. 512
Febrero 575 1 Hr. 575
Marzo 790 1 Hr. 790
Acumulado 1877 1 Hr. 1877

4. Diagnóstico de labores de alto riesgo.

Zona Oroya

TJ. 200.- En el tajo del nivel 15 por ser una labor de gran dimensión y el sostenimiento

con cuadros especiales del corte anterior, para recuperar mineral se realizó el doblado

de cuadros con el objetivo de comunicar al tajo 300, antes de llegar a comunicar al tajo

300 hubo derrumbes, por la cual se rellenó el tajo y se comenzó a realizar el paneleo,

los trabajos se estuvo realizando con una constante supervisión del capataz y los

ingenieros de turno.
TJ. 300.- En el tajo del nivel 14 por ser terreno suelto con presencia de grandes bancos

fracturados y una falla que se elevó en la corona hacia la caja piso, por lo cual se

realiza un constante desatado de rocas sueltas con el personal del tajo, y se realiza el

sostenimiento con cuadros completos especiales con todos sus elementos y colocando

los marchavantes para la prevención de caída de rocas de la corona y el espacio vacío

de la falla, el terreno suelto en el tope se llegó a rellenar 15 metros atrás en un

momento, para luego rellenar todo el tajo ala este.

CH.DEL TAJO 300 W - En la chimenea del tajo 300 ala OESTE del nivel 15 por ser

una chimenea de ventilación se realizó con la estandarización de 3ra línea de

ventilación, la soga manila, el trabajo madera y perforación y voladura para comunicar

a la chimenea 978, estos trabajos se realizó con PETAR y con una constante

supervisión del capataz y los ingenieros de turno.

CH.DEL TAJO 300 E - En la chimenea del tajo 300 ala ESTE del nivel 15 por ser una

chimenea de bloqueo se realizó con la estandarización de 3ra línea de ventilación, la

soga manila, el trabajo madera y perforación y voladura de estos trabajos se realizó

con PETAR y con una constante supervisión del capataz y los ingenieros de turno.

CH.872 - En la chimenea 872 del nivel 14 se cuenta con la estandarización de 3ra

línea de ventilación, la soga manila, el trabajo madera tanto en el camino como el

buzón, y perforación y voladura, estos trabajos se realiza con el arnés y el sistema de


antiácidas también con el PETAR y con una constante supervisión del capataz y los

ingenieros de turno.

CH.976 - En la chimenea 976 del nivel 14 se cuenta con la estandarización

de 3ra línea de ventilación, la soga manila, el trabajo madera tanto en el

camino como el buzón, y perforación y voladura, estos trabajos se realiza

con el arnés y el sistema de antiácidas también con el PETAR y con una

constante supervisión del capataz y los ingenieros de turno.

También podría gustarte