Está en la página 1de 27

Negocios internacionales: participantes y

reglas jurídicas aplicables (empresario


persona jurídica)
Ideas clave
Presentación
Negocios internacionales y personas jurídicas
Las sociedades de capital
La nacionalidad de las sociedades
Empresas multinacionales
Sociedades internacionales
JointVentures
Negocios internacionales: normas jurídicas aplicables
Referencias bibliográficas

2
Casos prácticos
Caso práctico resuelto: Mapfre

TEMA
Ideas clave

2.1. Presentación

Las sociedades de capital son las evidentes protagonistas del comercio internacional.
Su capacidad de adaptación a las condiciones variables del mercado les permite actuar en
diferentes escenarios políticos y económicos, en diferentes países.

La nacionalidad de la sociedad es un tema muy relevante, puesto que innúmeras son


las consecuencias jurídicas derivadas de la lexsocietatis. Además de las empresas
multinacionales y de las sociedades internacionales, el capítulo abordará el tema de las
JointVentures en sus dos figuras típicas: la EquityJoint Venture y la Non-EquityJoint
Venture.

Por último, se analizará el conjunto normativo incidente sobre los negocios


internacionales, a saber, el derecho comunitario, el derecho internacional público y el
derecho estatal.

En el siguiente vídeo se recogen los conceptos relativos a este tema en relación a las
sociedades de capital, la nacionalidad de las sociedades y las reglas jurídicas aplicables a
los negocios internacionales.

El vídeo está disponible en el aula virtual.

TEMA2 – Ideas clave


2.2. Negocios internacionales y personas jurídicas

Las personas jurídicas desempeñan un papel protagonista en las relaciones


mercantiles internacionales al paso que la importancia de los empresarios personas físicas
decrece (Mota, 2011).

Muchas empresas personas jurídicas no disponen de capital suficiente para incrementar


su producción, o para adaptar sus productos a las exigencias legales de otros países o a la
distinta preferencia y gustos de los consumidores locales. Deben las empresas evaluar con
criterio si la salida al mercado externo es factible o si ese paso representaría un esfuerzo
demasiado grande.

Cuanto mayor la empresa, mayor es el número de departamentos que pueden proceder


a las evaluaciones pertinentes y, de modo integrado, llevar su recomendación a la alta
dirección.

Evidentemente, eso dependerá de la mayor apertura o permeabilidad proporcionada


por esa alta dirección en relación a los departamentos situados en los niveles inferiores.
La comunicación entre los departamentos debe ser estimulada y coordenada de modo que
su actividad conjunta o simplemente convergente sea útil en la persecución de los
objetivos estratégicos formulados por la empresa dentro de su plan temporal y en el
ámbito de su análisis del entorno (Martín-López, 2011).

La actuación de los empresarios personas jurídicas en el exterior está estrechamente


relacionada con los negociadores internacionales. La actividad llevada a cabo por esos
profesionales resulta muy útil en lo que concierne a la apertura del mercado asignado
como de destino para los productos y servicios de la empresa nacional. Buenos
negociadores posibilitan a las empresas lograr los objetivos propuestos en sus
respectivos planes estratégicos.

Los negociadores llevan las propuestas de las empresas que representan. Sus actividades
deben reflejar la política y los ideales corporativos de la empresa, muchas veces
interesadas en la búsqueda de valor (Grant, 2006).

TEMA2 – Ideas clave


2.3. Las sociedades de capital

Las sociedades de capital son las principales protagonistas del comercio internacional.
Surgen bajo el amparo de un ordenamiento jurídico estatal (del país) o regional
(caso de la Unión Europea).

Cualquiera que sea su objeto, las sociedades de capital tienen siempre carácter
mercantil. El empresario constituido como sociedad de capital practica actos de
naturaleza mercantil no por la propia naturaleza del objeto, sino por determinación legal
de (San Pedro-Sánchez, 2002).

Las sociedades de capital están ordinariamente sometidas a una ley estatal. En el


ámbito de la Unión Europea, las normas nacionales deben coexistir armónicamente con la
normativa comunitaria pertinente.

Relativo a la negociación internacional, los negociadores y las empresas tendrán


contactos no solamente con culturas y preferencias de consumo diferentes, sino también
con ordenamientos jurídicos distintos que, muchas veces, adoptan criterios jurídicos
incompatibles entre sí o muy difíciles de ser armonizados (Valladão, 1973).

Existe, así, un mercado jurídicamente fragmentado, puesto que existen leyes de


diferentes países potencialmente aptas para regular diversos aspectos del negocio
internacional (Garcia Júnior, 2000).

Es recomendable que los negociadores conozcan al menos los aspectos básicos relativos a
la legislación mercantil, civil y fiscal del país donde actúen.

Aunque jurídicamente fragmentado, la tendencia es la intensificación de las relaciones


económicas y comerciales internacionales. En otras palabras, el mundo camina
gradualmente para el establecimiento de un mercado global caracterizado por ser
económicamente unitario.

TEMA2 – Ideas clave


2.4. La nacionalidad de las sociedades

La existencia de la persona jurídica, independiente de sus miembros constituyentes,


resulta de una ficción legal. En los negocios internacionales es muy relevante identificar la
ley nacional reguladora de la sociedad empresarial. Esa ley recibe el nombre de
lexsocietatis.

Cuando el negocio está conectado a más de un ordenamiento jurídico es muy


importante identificar con precisión la ley reguladora de la empresa. Saber si ella está
sometida, por ejemplo, a la ley española, estadounidense o brasileña tiene reflejos
relevantes, porque el trato jurídico es distinto en cada una de ellas.

En lo que concierne a la identificación de la ley aplicable a la empresa, la doctrina


española se divide entre dos criterios principales: 1) criterio del “domicilio-constitución” y
2) criterio de la “constitución” (Mota, 2011).

Criterio domicilio-constitución:

 Según el criterio domicilio-constitución (mayoritario y tradicional) es española


toda sociedad que tenga su domicilio estatutario en España (y, por extensión,
aquellas cuya sede real —principal establecimiento o explotación— se encuentre
en territorio español).

Criterio de la constitución:

 A su vez, para el criterio de la constitución, las sociedades poseen la


nacionalidad del país donde se hubieran constituido, independientemente de
donde esté su sede real.

La Ley de Sociedades de Capital (LSC)1 obliga a domiciliarse en España a todas las


sociedades que desarrollen su actividad principal en el país.

1Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de
sociedades de capital. Alteración por el Real Decreto-ley 9/2012, de 16 de marzo, de simplificación
de las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de
capital.

TEMA2 – Ideas clave


Así, para la legislación nacional, son españolas y deben ser reguladas por la ley española
todas las sociedades de capital que tengan su domicilio en territorio español,
cualquiera que sea el lugar en que se hubieran constituido (art. 8).

A su vez, las sociedades de capital deben fijar sus respectivos domicilios (dentro del
territorio español) en el lugar en que se halle el centro de su efectiva administración y
dirección, o en el que se ubique su principal establecimiento o explotación (art. 9.1). Las
sociedades de capital cuyo principal establecimiento o explotación radique dentro del
territorio español deben tener su domicilio en España (art. 9.2).

A veces pueden surgir discordancias entre el domicilio registral y el domicilio real.


En este caso, los terceros pueden considerar como domicilio cualquiera de ellos para
efectos legales (art. 10).

Las sociedades de capital pueden abrir sucursales en cualquier lugar del territorio
nacional o del extranjero. Salvo disposición contraria de los estatutos, el órgano de
administración será competente para acordar la creación, la supresión o el traslado de las
sucursales (art. 11).

La ley personal de las personas jurídicas (lexsocietatis) está determinada por su


nacionalidad. Esa ley rige la sociedad en todo lo relativo a su capacidad, constitución,
representación, funcionamiento, transformación, disolución y extinción (Código Civil, art.
9.11).

En la actividad internacional de la sociedad, deben ser consideradas las leyes


aplicables al contrato social, a los bienes, al mercado financiero, a los trabajadores, al
seguro, a los contratos firmados por la sociedad con otras personas físicas o jurídicas, al
transporte internacional, a la solución de controversias, etc.

De acuerdo con el artículo 10 del Código Civil, la posesión, la propiedad y los demás
derechos sobre bienes inmuebles, así como su publicidad, se rigen por la ley del lugar
donde se hallen (la misma ley se aplica a los bienes muebles).

TEMA2 – Ideas clave


Otras reglas establecidas por el artículo 10 del Código Civil son:

A los efectos de la constitución o cesión de derechos sobre bienes en tránsito,


estos se consideran situados en el lugar de su expedición, salvo que el remitente y el
destinatario hayan convenido, expresa o tácitamente, que se consideren situados en el
lugar de su destino.

Los buques, las aeronaves y los medios de transporte por ferrocarril, así como
todos los derechos que se constituyan sobre ellos, quedarán sometidos a la ley del lugar
de su abanderamiento, matrícula o registro. Los automóviles y otros medios de
transporte por carretera quedarán sometidos a la ley del lugar donde se hallen.

La emisión de los títulos-valores atiende a la ley del lugar en que se produzca. Los
derechos de propiedad intelectual e industrial se protegen dentro del territorio español
de acuerdo con la ley española, sin perjuicio de lo establecido por los convenios y
tratados internacionales en los que España sea parte. Para el régimen de transmisión
de acciones también se aplica el Reglamento Roma I.

Se aplica a las obligaciones contractuales la ley a la que las partes se hayan


sometido expresamente, siempre que tenga alguna conexión con el negocio de que se
trate; en su defecto, la ley nacional común a las partes; a falta de ella, la de la residencia
habitual común, y, en último término, la ley del lugar de celebración del contrato. No
obstante, a falta de sometimiento expreso, se aplicará a los contratos relativos a bienes
inmuebles la ley del lugar donde estén sitos, y a las compraventas de muebles
realizadas en establecimientos mercantiles, la ley del lugar en que estos radiquen.

Son válidos, para el derecho español, los contratos onerosos celebrados en España por
extranjero incapaz según su ley nacional, si la causa de la incapacidad no estuviese
reconocida en la legislación española. Esta regla no se aplica a los contratos relativos a
inmuebles situados en el extranjero.

Las obligaciones no contractuales se rigen por la ley del lugar donde hubiere
ocurrido el hecho de que deriven.

La gestión de negocios se regula por la ley del lugar donde el gestor realice la
principal actividad.

TEMA2 – Ideas clave


En el enriquecimiento sin causa se aplicará la ley en virtud de la cual se produjo la
transferencia del valor patrimonial en favor del enriquecido.

La ley reguladora de una obligación se extiende a los requisitos del cumplimiento y a


las consecuencias del incumplimiento, así como a su extinción. Sin embargo, se
aplica la ley del lugar de cumplimiento a las modalidades de la ejecución que requieran
intervención judicial o administrativa.

A la representación legal se aplica la ley reguladora de la relación jurídica de la que


nacen las facultades del representante, y a la voluntaria, de no mediar sometimiento
expreso, la ley del país en donde se ejerciten las facultades conferidas.

Como se puede observar, en la actividad internacional de la sociedad deben ser


consideradas diversas leyes aplicables.

Además de los ejemplos mencionados, también podemos señalar la incidencia de leyes


sobre:

El contrato social.
Los bienes.
El mercado financiero.
Los trabajadores.
El seguro.
Los contratos firmados por la sociedad con otras personas físicas o jurídicas.
El transporte internacional.
La solución de controversias etc.

Esta es una muestra de las diferentes leyes aplicables en el ámbito de los negocios
internacionales. No es necesario que los negociadores internacionales estén al tanto de
todos los detalles, aunque sería conveniente conocer al menos los aspectos básicos en lo
que se refiere a los países y ordenamientos jurídicos que estarán involucrados durante la
negociación.

TEMA2 – Ideas clave


2.5. Empresas multinacionales

Las empresas multinacionales, verdaderas gigantes corporativas, están dotadas de


gran flexibilidad y capacidad de articulación en diferentes escenarios económicos y en
distintos países (Dorronsoro, 2004).

Aunque existe un interés común que conduce a una única dirección económica (y a una
coordinada actuación conjunta en el mercado internacional), una de las principales
características de esas entidades es la independencia jurídica de las empresas que
conforman el grupo multinacional (Mota, 2011).

La expresión «empresa multinacional» o «empresa transnacional» es


apropiadamente empleada, según el enfoque jurídico, cuando las empresas que componen
el grupo se encuentran establecidas en diferentes países.

Así, como se puede deducir, el grupo no posee una nacionalidad única, sino que tantas
nacionalidades cuantas empresas integrantes, establecidas en diferentes países, donde
adoptan la forma jurídica que más les beneficie en cada lugar (Crespo, 1997).

En la actualidad no existe un marco normativo internacional que discipline


globalmente la actividad transfronteriza de los grupos de empresas multinacionales.

Básicamente, lo que existe hoy es un conjunto de principios de carácter esencialmente


programático (Códigos de Buenas Prácticas, Declaraciones etc.) sin naturaleza
realmente vinculante para los Estados. Además, esos documentos, muchas veces, están
limitados a sectores concretos, con el propósito de tutelar eventuales intereses
perjudicados por la actuación del grupo.

2.6. Sociedades internacionales

Las sociedades internacionales (también denominadas empresas comunes o


empresas internacionales) son constituidas mediante tratados internacionales
con el objeto de actuar en sectores económicos vinculados a los servicios públicos (por
ejemplo, salud e infraestructuras) (Mota 2011).

TEMA2 – Ideas clave


Los tratados constitutivos también regulan diferentes cuestiones relacionadas con la
existencia y la actividad de la sociedad. Sus lagunas son cubiertas por las normas
jurídicas estatales eventualmente llamadas a atender al caso concreto.

Como ejemplos podemos mencionar las siguientes sociedades internacionales: European


Society of Paediatric Nephrology, Africa Society for Blood Transfusion, Air Afrique o
Scandinavian Airlines System.

2.7. JointVentures

La forma más expandida de cooperación empresarial internacional en la actualidad


ocurre mediante el establecimiento de jointventures (sociedad conjunta).

Mediante su constitución, dos o más empresas


independientes, jurídica y económicamente
entre sí, deciden voluntariamente desarrollar y
controlar conjuntamente, durante un
período de tiempo normalmente limitado, una
actividad o proyecto empresarial. Las empresas
contratantes pueden elegir de común acuerdo la
ley aplicable a la empresa conjunta (Gil, 1993).

La actividad objeto de la jointventure normalmente consiste en el desarrollo de un


producto, una investigación científica o la prestación de servicios (De la Rosa, 1999).

No es imprescindible que las partes involucradas sean empresas privadas.


Efectivamente, pueden ser partes de una jointventure una empresa estatal, por un lado,
y una sociedad extranjera inversora, por otro (García-Figueras, 2003).

La jointventure está normalmente asociada a la figura del partenariado. En el ámbito


comunitario, esa colaboración entre los sectores público y privado está contemplada en el
denominado “Libro Verde sobre partenariado público-privado”, que distingue dos
formatos principales: a) el contractual y b) el institucional (Wallace 2004).

TEMA2 – Ideas clave


El primero de los formatos consiste en una relación basada en vínculos contractuales
en que se reparten las funciones de cada una de las partes contratantes, al contrario que en
el segundo en el que existe la creación de una nueva entidad, normalmente gestionada
conjuntamente.

Las jointventures se presentan normalmente bajo dos formas principales. Es lo que


veremos a continuación.

EquityJoint Venture

La denominada EquityJoint Venture (Corporation) es una entidad con personalidad


jurídica distinta de las diferentes empresas participantes y que cooperan entre sí con el
propósito de desarrollar un proyecto común.

Sus elementos esenciales son (Mota, 2011):

Elementos esenciales de EquityJoint Venture:

La existencia de un acuerdo base (para su constitución


y establecimiento de los parámetros a ser observados
en la actividad conjunta de cooperación)

La existencia de contratos satélites (que regulan


detalladamente las actividades contempladas en el
acuerdo base)

Las partes pueden elegir expresa o tácitamente el derecho aplicable. Incluso, el acuerdo
base puede someterse a una ley nacional y los contratos satélites a otras leyes
nacionales.

Sin embargo, cuando las partes son omisas en lo que concierne a la ley aplicable a los
contratos satélites, se les aplica la ley del acuerdo base, en virtud de la fuerte
vinculación existente entre ambos (Tanganelli, 2004).

Non-EquityJoint Venture

La Non-EquityJoint Venture no implica la constitución de una entidad jurídica autónoma.
Bajo esta forma jurídica, las actividades cooperativas son también desarrolladas

TEMA2 – Ideas clave


conjuntamente, pero de forma puntual y con base en los contratos celebrados entre las
entidades participantes del proyecto, que pueden elegir de común acuerdo la ley aplicable
a su relación empresarial (Hewitt, 2011).

2.8. Negocios internacionales: normas jurídicas aplicables

Las normas jurídicas aplicables en un negocio


internacional pueden proceder de distintas fuentes:

Comunitaria

Internacional

Estatal

Para las empresas constituidas en el ámbito de la Unión Europea, la normativa


comunitaria debe ser aplicada en primer lugar. Si esa no existe o si es omisa en relación
a aspectos específicos, se debe aplicar subsidiariamente y en orden sucesiva:

las normas internacionales (tratados internacionales bilaterales o multilaterales).


las normas estatales.

Derecho comunitario

Las normas comunitarias son adoptadas en el ámbito de la Unión Europea. Pueden ser
originarias o derivadas. La primera está plasmada en los tratados-marcos y la segunda en
las distintas normativas adoptadas por los órganos comunitarios competentes.

En lo que concierne a la ley aplicable a las obligaciones contractuales, en el ámbito


europeo, asume importancia singular el Reglamento (CE) nº 593/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo de la Unión Europea, de 17 de junio de 2008 (conocido como
Reglamento Roma I).

El Reglamento Roma I se aplica a las obligaciones contractuales en materia civil y


mercantil desde que existan situaciones que impliquen un conflicto de leyes (entre los
ordenamientos jurídicos potencialmente aptos y llamados a regular la materia).Sin

TEMA2 – Ideas clave


embargo, el Reglamento no se aplica a las materias fiscales, aduaneras y administrativas,
aunque existan conflictos de leyes (art. 1).

Por otro lado, algunas materias importantes han sido excluidas de su ámbito de
aplicación (art. 1)2:

el estado civil y la capacidad de las personas físicas.

las obligaciones derivadas de las relaciones familiares (y de relaciones que la


legislación aplicable a las mismas considere que tienen efectos comparables, incluida la
obligación de prestar alimentos).

las obligaciones que se deriven de regímenes económicos matrimoniales (de


regímenes económicos resultantes de relaciones que la legislación aplicable a las
mismas considere que tienen efectos comparables al matrimonio), de testamentos y
sucesiones.

las obligaciones que se deriven de letras de cambio, cheques y pagarés, así como
de otros instrumentos negociables en la medida en que las obligaciones nacidas de
estos últimos instrumentos se deriven de su carácter negociable.

los convenios de arbitraje y de elección del tribunal competente.

las cuestiones pertenecientes al derecho de sociedades, asociaciones y otras


personas jurídicas, relativas a cuestiones como la constitución, mediante registro o
de otro modo, la capacidad jurídica, el funcionamiento interno y la disolución de
sociedades, asociaciones y otras personas jurídicas, así como la responsabilidad
personal de los socios y administradores como tales con respecto a las obligaciones de
la sociedad u otras personas jurídicas.

la posibilidad para un intermediario de obligar frente a terceros a la persona por


cuya cuenta pretende actuar, o para un órgano de obligar a una sociedad, asociación o
persona jurídica.

2 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:177:0006:0016:ES:PDF

TEMA2 – Ideas clave


la constitución de trusts, las relaciones entre los fundadores, administradores y
beneficiarios.

las obligaciones que se derivan de los tratos previos a la celebración de un


contrato.

algunos contratos de seguros de vida que tengan como objetivo la concesión de


prestaciones a favor de trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia que sean
parte de una empresa o grupo de empresas, actividad profesional o conjunto de
actividades profesionales, en caso de fallecimiento, supervivencia, cesación o reducción
de actividades, enfermedad relacionada con el trabajo o accidentes laborales.

De acuerdo con el artículo 3 de ese Reglamento, el contrato se rige mediante la ley


elegida por las partes. Esta elección debe manifestarse expresamente o resultar de
manera inequívoca de los términos del contrato o de las circunstancias del caso.

Las partes pueden designar la ley aplicable a la totalidad o solamente a una parte del
contrato (art. 3). También es posible elegir de común acuerdo varias leyes aplicables a
diferentes partes del contrato. Esa última circunstancia es denominada dépeçage por la
doctrina (Gándara, 1997).

La ley aplicable puede ser sustituida o reemplazada por otra ley elegida por las partes en
cualquier momento. Para eso bastará que ambas partes se pongan de acuerdo en
relación a la designación de la ley. Esa alteración no afecta a los derechos de terceros.

Cuando todos los elementos pertinentes al contrato estén localizados (en el momento de la
elección) en un país distinto de aquel cuya ley se elige, la elección de las partes no
impide la aplicación de las disposiciones de la ley de ese otro país (que no pueden
excluirse mediante acuerdo entre las partes).

Por otro lado, cuando todos los elementos pertinentes al contrato se encuentren
localizados en uno o varios Estados miembros, la elección por las partes de una ley que
no sea la de un Estado miembro no obsta la aplicación de las normas comunitarias.

TEMA2 – Ideas clave


El artículo 4 del Reglamento (CE) No 593/2008 afirma que si las partes no eligen la
ley aplicable al contrato, valen (en principio) las siguientes reglas:

El contrato de compraventa de mercaderías se rige por la ley del país donde el


vendedor tenga su residencia habitual.

El contrato de prestación de servicios se rige por la ley del país donde el prestador
del servicio tenga su residencia habitual.

El contrato que tenga por objeto un derecho real inmobiliario o el


arrendamiento de un bien inmueble se rige por la ley del país donde esté sito el
bien inmueble. No obstante, el arrendamiento de un bien inmueble celebrado con fines
de uso personal temporal para un período máximo de seis meses consecutivos se rige
por la ley del país donde el propietario tenga su residencia habitual, siempre que el
arrendatario sea una persona física y tenga su residencia habitual en ese mismo país.

El contrato de franquicia se rige por la ley del país donde el franquiciado tenga su
residencia habitual.

El contrato de distribución se rige por la ley del país donde el distribuidor tenga su
residencia habitual.

El contrato de venta de bienes mediante subasta se rige por la ley del país donde tenga
lugar la subasta, si dicho lugar puede determinarse.

El carácter universal del Reglamento Roma I ha determinado el desplazamiento


prácticamente general de la normativa interna (Rozas, 2011).

Derecho Internacional Público

Los tratados internacionales pueden ser bilaterales o multilaterales. En ambos casos


la aplicabilidad de sus normas está circunscrita a los países signatarios (o adherentes) de
los acuerdos (Ruzié, 1987).

TEMA2 – Ideas clave


La norma jurídica internacional de mayor relevancia en lo que concierne a las
obligaciones contractuales internacionales es la Convención de las Naciones Unidas sobre
los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, de 11 de abril de 1980
(conocida como «Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de
mercaderías»).

La finalidad de la Convención de Viena es aportar seguridad jurídica, previsibilidad y


uniformidad en el ámbito del contrato de compraventa internacional (Alférez, 1993).

España se ha adherido a la convención el 24 de julio de 1990 y el texto internacional ha


entrado en vigor en el país el 01 de agosto de 1991.

La convención considera compraventa el contrato de suministro de mercaderías que


deben ser manufacturadas o producidas, a menos que la parte que la encargue asuma la
obligación de proporcionar una parte sustancial de los materiales necesarios para esa
manufactura o producción (art. 3).

No se aplican las reglas de la convención en aquellos contratos en los que la prestación


principal de la parte que proporcione las mercaderías consista en suministrar también
mano de obra o prestar otros servicios correlatos (art. 3).

Sin duda alguna, al lado del contrato internacional de servicios (cuya regulación
jurídica es mucho más reciente), la compraventa internacional de mercaderías
constituye el fundamento básico del comercio internacional para todos los países
(Menéndez, 2008).

Los destinatarios del tratado son aquellas partes que tienen sus respectivos
establecimientos empresariales en alguno de los Estados contratantes (signatarios o
adherentes) de la Convención de Viena (actualmente 78 países).

También es aplicable cuando, en virtud de las reglas de derecho internacional


privado adoptadas por los países involucrados, se deba aplicar la ley de un determinado
Estado contratante (signatario o adherente).

TEMA2 – Ideas clave


La aplicación de la convención evita la incidencia de las reglas de derecho internacional
privado de los países cuyos ordenamientos jurídicos estén implicados en la regulación
de la materia.

Aunque busque disciplinar las relaciones jurídicas derivadas de los contratos de


compraventa, es importante saber que la convención no se aplica a todas las situaciones
existentes en ese tipo de contrato.

Así, por ejemplo, sus reglas no son aplicables a la compraventa realizada (art. 2):

para uso personal, familiar o doméstico.


en subastas.
judiciales o resultantes de decisiones adoptadas en las diferentes instancias del Poder
Judicial.
de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero.
de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves.
de electricidad.

Existe una excepción concerniente a la compraventa de mercaderías para uso personal,


familiar o domestico. No se aplican las reglas de la convención internacional si el
vendedor, antes de la celebración del contrato (o en el momento de su celebración)
desconociera el hecho de que las mercaderías se adquirían con esa finalidad (art. 2, a).

Derecho estatal

Las normas estatales solamente pueden incidir sobre las obligaciones


contractuales internacionales si inexisten normas comunitarias o tratados
internacionales que regulen la misma materia (Cambó, 1992).

En el caso de España, inciden sobre las obligaciones internacionales tanto normas


comunitarias como normas internacionales. En nuestro país prevalece en el ámbito
comunitario el Reglamento Roma I y en el ámbito extracomunitario,
específicamente en lo que se refiere a la compraventa internacional de mercaderías, la
Convención de Viena de 1980.

TEMA2 – Ideas clave


Referencias bibliográficas

Alférez, F. J. G. (1993). Contratación Internacional y medidas de coerción económica.


Madrid: Beramar.

Cambó, I. G. (1992). Contrato internacional y derecho imperativo extranjero. Pamplona:


Aranzadi.

Crespo, Mª. P. B. M. (1997). Concentración de empresas de dimensión comunitaria.


Pamplona: Aranzadi.

De la Rosa, E. (1999). La Joint Venture en el comercio internacional. Granada: Comares.

Dorronsoro, C. G. (2004). La Sociedad Anónima Europea. Barcelona: Bosh.

Gándara, F. (1997). Contratos internacionales. Madrid: Tecnos.

García-Figueras, H. A. (2003). Cómo negociar acuerdos de Joint Venture y otros


contratos internacionales. Madrid: ICEX.

Garcia Júnior, A. A. (2000). Contratos Indexados no Direito Brasileiro e Variação


Cambial. São Paulo: Aduaneiras.

Gil, A.L. M. (1993). Las agrupaciones de interés económico. Madrid: Tecnos.

Grant, R. M. (2006). Dirección Estratégica – conceptos, técnicas y aplicaciones. Navarra:


Thomson-Civitas.

Hewitt, I. (2011). Joint Ventures (5ª ed.). London: Sweet & Maxwell.
Martín. L. A. G. y López, J. E. N. (2011). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y
Aplicaciones (4ª ed.). Madrid: Thomson Reuters.

Menéndez, A. E. (2008). El lugar de entrega de las mercancías en la contratación


internacional. Anuario español de derecho internacional privado AEDIPr., 8, 283-312.
Mota, C., Moreno, G. P., Calabuig, R. E. y Masiá, E. F. (2011). Derecho del Comercio
Internacional (4ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

TEMA2 – Ideas clave


Rozas, J. C. F. (2011). Derecho de los Negocios Internacionales (3ª ed.). Madrid: Iustel.

Ruzié, D. (1987). Droit international public (7ª ed.). Paris: Dalloz.

San Pedro, L.A.V. y Sánchez, J.M. (2002). La libertad de establecimiento de las sociedades
en la UE. El estado de la cuestión después de la SE. RdS, 19.

Tanganello, I. y Bernardes, D. (2004). JointVentures internacionales entre pymes de la


Unión Europea. Madrid: Thomson Civitas.

Valladão, H. (1973). Direito Internacional Privado (T. 1). Rio de Janeiro: Freitas Bastos.

Wallace, R. (2004). Strategic Partnerships: An Entrepreneur's Guide to Joint Ventures


and Alliances. Chicago: Dearborn Trade Publishing.

TEMA2 – Ideas clave


Casos prácticos

Caso práctico resuelto

Mapfre: planteamiento del caso

El caso práctico tratará sobre la estrategia de expansión y consolidación en Brasil de la


empresa.

El video está disponible en el aula virtual.

Mapfre: solución

Solución del caso práctico.

El video está disponible en el aula virtual.

TEMA 2 – Casos prácticos


Experiencias

Entrevistas

Entrevista a Antonio del Corro García-Lomas

Entrevista a Antonio del Corro García-


Lomas Director Gnral. De la Cámara
de Comercio de Brasil-España.

El vídeo está disponible en el aula virtual.

TEMA 2 – Experiencias
Lecturas

La internacionalización de las empresas españolas: hitos y


retos

Santiso Guimaras, J. (2007). Información Comercial Española, ICE: Revista de


economía, 839, 89-102.

La expansión internacional de muchas empresas españolas está estrechamente


vinculada con el entorno propiciado por varios países latinoamericanos: Santander,
Telefónica, Repsol etc. son algunas de las empresas con fuerte presencia en América
Latina. En este interesante artículo, el autor evalúa los principales hitos y rectos de la
internacionalización de las empresas de nuestro país.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2520213

Demografía de la empresa española exportadora e


importadora

Mínguez Fuentes, R. y de Lucio Fernández, J.J. (2006). Boletín económico de ICE,


Información Comercial Española, 2885, 9-20.

Los autores evalúan la estructura del tejido empresarial español exportador /


importador e identifican las dificultades para que la expansión empresarial
internacional del país se consolide sólidamente.

El documento está disponible en el aula virtual.

TEMA 2 – Lecturas
Más recursos

Vídeos

Los amos del mundo

El vídeo, dirigido por Carlos Estévez,


aborda el tema del poder político y la
posibilidad de construcción de un mundo
con mayor justicia social. Los
protagonistas principales son las grandes
empresas multinacionales y su estrecha
relación con el poder.

El vídeo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?v=6Erf-MZU9VE

Blogs

Gestión Comercio Internacional

El Blog contiene diversas informaciones relacionadas con el comercio internacional.


Actualizado con frecuencia.

http://gestioncomerciointernacional.blogspot.com.es/

TEMA 2 – Más recursos


Bibliografía

Alférez, F. J. G. (1993). Contratación Internacional y medidas de coerción económica.


Madrid: Beramar.

Asensio, P.A. de Miguel. (1995). La ley aplicable en defecto de elección a los contratos
internacionales: el art. 4 del Convenio de Roma de 1980. La ley (Comunidades
Europeas), año XVI, nº 95.

Cambó, I. G. (1992). Contrato internacional y derecho imperativo extranjero.


Pamplona: Aranzadi.

Crespo, Mª. P. B. M. (1997). Concentración de empresas de dimensión comunitaria.


Pamplona: Aranzadi.

De la Rosa, E. (1999). La Joint Venture en el comercio internacional. Granada:


Comares.

Dorronsoro, C. G. (2004). La Sociedad Anónima Europea. Barcelona: Bosh.

Fernández, R. D. (2004). Las empresas mixtas en el contexto de un mundo


globalizado. Cursos de derecho internacional y relaciones internacionales de Vitoria-
Gasteiz. Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

Gándara, F. (1997). Contratos internacionales. Madrid: Tecnos.

García-Figueras, H. A. (2003). Cómo negociar acuerdos de Joint Venture y otros


contratos internacionales. Madrid: ICEX.

Garcia Júnior, A. A. (2000). Contratos Indexados no Direito Brasileiro e Variação


Cambial. São Paulo: Aduaneiras.

Gil, A.L. M. (1993). Las agrupaciones de interés económico. Madrid: Tecnos.

Grant. R. M. (2006). Dirección Estratégica – conceptos, técnicas y


aplicaciones.Navarra: Thomson-Civitas.

TEMA 2 – Más recursos


Hewitt, I. (2011). Joint Ventures (5ª ed.). London: Sweet & Maxwell.

Martín. L. A. G. y López, J. E. N. (2007). La dirección estratégica de la empresa.


Teoría y Aplicaciones (4ª ed.). Madrid: Thomson Reuters.

Menéndez, A. E. (2008). El lugar de entrega de las mercancías en la contratación


internacional. Anuario español de derecho internacional privado AEDIPr., 8, 283-312.

Milla, J.J. P. (1996). Fusión internacional de sociedades anónimas en el espacio


judicial europeo. Pamplona: Aranzadi.

Mota, C., Moreno, G. P., Calabuig, R. E. y Masiá, E. F. (2011). Derecho del Comercio
Internacional (4ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

Rozas, J. C. F. (2011). Derecho de los Negocios Internacionales (3ª ed.). Madrid: Iustel.

Ruzié, D. (1987). Droit international public (7ª ed.). Paris: Dalloz.

San Pedro, L.A.V. y Sánchez, J.M. (2002). La libertad de establecimiento de las


sociedades en la UE. El estado de la cuestión después de la SE. RdS, 19.

Tanganello, I. y Bernardes, D. (2004). JointVentures internacionales entre pymes de la


Unión Europea. Madrid: Thomson Civitas.

Valladão, H. (1973). Direito Internacional Privado (T. 1). Rio de Janeiro: Freitas Bastos

Wallace, R. (2004). Strategic Partnerships: An Entrepreneur's Guide to Joint


Ventures and Alliances.Chicago: Dearborn Trade Publishing.

TEMA 2 – Más recursos


Test

1. Actualmente, los verdaderos protagonistas de las relaciones mercantiles


internacionales son los empresarios:
A. Personas físicas.
B. Personas jurídicas.

2. En el ámbito de la Unión Europea, las normas nacionales:


A. Deben armonizarse con la normativa comunitaria.
B. Siempre prevalecen sobre la normativa comunitaria.

3. Para la legislación nacional, son españolas y deben ser reguladas por la ley española
todas las sociedades de capital que tengan su domicilio:
A. En territorio español, cualquiera que sea el lugar en que se hubieran
constituido.
B. En territorio español, desde que son constituidas en España.

4. La ley personal de las personas jurídicas (lexsocietatis) está determinada por su:
A. Nacionalidad.
B. Domicilio.

5. La empresa multinacional (o empresa transnacional) posee:


A. Una única nacionalidad (la del país donde está la empresa principal del grupo).
B. Tantas nacionalidades cuantas empresas integrantes, establecidas en diferentes
países.

6. En la actualidad, los grupos de empresas multinacionales:


A. Poseen un marco normativo internacional que disciplina globalmente su
actividad transfronteriza.
B. No poseen un marco normativo internacional que discipline globalmente su
actividad transfronteriza.

7. Las sociedades internacionales (también denominadas empresas comunes o


empresas internacionales) son constituidas mediante:
A. Tratados internacionales.
B. Acuerdos privados.

TEMA 2 – Test
8. La EquityJoint Venture es una entidad con:
A. Personalidad jurídica distinta de las diferentes empresas participantes que
cooperan entre sí con el objeto de desarrollar un proyecto común.
B. Personalidad jurídica idéntica a la de las diferentes empresas participantes que
cooperan entre sí con el objeto de desarrollar un proyecto común.

9. Las normas jurídicas estatales solamente pueden incidir si inexisten normas


comunitarias o tratados internacionales incorporados por el estado que:
A. Regulen la misma materia.
B. Excluyan la misma materia.

10. La denominada EquityJoint Venture (Corporation) es:


A. Una entidad con personalidad jurídica distinta de las diferentes empresas
participantes y que cooperan entre sí con el propósito de desarrollar un
proyecto común.
B. Una entidad sin personalidad jurídica distinta de las diferentes empresas
participantes y que cooperan entre sí con el propósito de desarrollar un
proyecto común.

TEMA 2 – Test

También podría gustarte