Está en la página 1de 5

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Las fuentes del Derecho Administrativo se pueden clasificar como:


Fuentes directas primarias, ordenadas jerárquicamente:
 La Constitución.
 Leyes orgánicas y ordinarias, y disposiciones del Gobierno con valor de ley.
 Reglamentos y disposiciones administrativas.
Fuentes directas subsidiarias:
 Costumbre
 Principios generales del derecho.
Otras fuentes:
 Tratados internacionales.
Las fuentes directas pueden aplicarse sin ningún tipo de intermediación para decidir
sobre la cuestión planteada. Sin embargo, las fuentes indirectas sólo podrán aplicarse
en el supuesto de ausencia de fuente directa y siempre que con la misma no se
violente ninguna de las normas que componen las fuentes directas.
EL ACTO ADMINISTRATIVO
La Administración Pública, sometida al principio de legalidad, actúa de conformidad
con las potestades que el ordenamiento jurídico le confiere. El ejercicio de estas
potestades da lugar a los actos administrativos. Así, cuando se sanciona a un empleado
público, se está dictando un acto administrativo.
La doctrina española actual acepta la noción de acto administrativo formulada por el
profesor García de Enterría que define el acto administrativo como una declaración de
voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizada por la AP en el ejercicio de
una potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria.
Se caracteriza por las siguientes notas básicas:
a) La declaración en la que el acto consiste produce efectos jurídicos.
b) El acto administrativo es una declaración intelectual, lo que excluye de su ámbito a
las actividades puramente materiales o de ejecución. Así, es acto administrativo la
resolución del Municipio que declara un inmueble en estado de ruina, pero no la
operación de demolición que puede llevar aparejada.
c) La declaración puede ser de voluntad (resoluciones que conceden o deniegan una
subvención, etc.), de juicio (un dictamen), de deseo (una propuesta de un órgano a
otro) o de conocimiento (una certificación).
d) Es un acto unilateral, lo que quiere decir que se produce por la sola decisión de la
Administración Pública. De esta forma se excluyen los contratos.
e) Es siempre un acto dictado por la Administración Pública. No lo son, los actos de los
administrados aun cuando estén regulados por el Derecho administrativo (por
ejemplo, la interposición de un recurso).
f) El acto se rige por el Derecho administrativo.
g) Se produce en el ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad
reglamentaria
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
 En atención al sujeto que dicta el acto
Se clasifican en función de la Administración de la que proceden. Se diferencia entre
actos administrativos simples, que son el resultado de la voluntad de un solo órgano
administrativo, y complejos, que son los que proceden de más de un órgano, ya sean de
la misma Administración o, incluso, de entes distintos.
Los actos administrativos se clasifican finalmente atendiendo a que el órgano que los
haya dictado sea unipersonal, en cuyo caso de suelen denominar actos monocráticos, o
colegiado. Los actos dictados por órganos de este carácter han de cumplir con las
formalidades especificas que disponen las normas.
 Por su contenido:
A) Actos favorables y de gravamen
Se basa en la forma en la que el acto incide en la esfera jurídica de sus destinatarios. El
acto es favorable cuando produce efectos jurídicos beneficiosos. Son los actos que
amplían el patrimonio jurídico del destinatario, otorgándole “un derecho que antes no
existía, o que, al menos, eliminan algún obstáculo al ejercicio de un derecho
preexistente”, por ejemplo, los que otorgan una licencia de obra. Los actos de gravamen
son los que restringen o limitan la esfera jurídica del interesado (los que le imponen una
sanción o le exigen determinada obligación de hacer). Igualmente existen los que se
conocen como actos mixtos que son aquellos cuyo contenido comprende aspectos tanto
favorables como desfavorables. Seria el caso del acto que concede la autorización
solicitada por el interesado, pero imponiéndole determinadas condiciones de obligado
cumplimiento. Puede ocurrir, que el acto que es favorable para un sujeto sea de
gravamen para otro. Por ejemplo, la resolución que concede beca a unos alumnos y a
otros no.
Esta distinción tiene consecuencias:
a) Los actos de gravamen tienen que estar respaldados por una norma legal
b) Los actos de gravamen deben ser motivados
c) Los actos favorables pueden tener, en determinados supuestos, efectos retroactivos,
cualidad con la que nunca pueden contar los de gravamen
d) el régimen de revisión y revocación de unos actos y otros es muy diferente.
Dentro de los actos favorables se pueden identificar:
a) Actos de admisión: son los que suponen la incorporación de un sujeto al uso de
ciertos servicios públicos, como puede ser el que declara el ingreso de una persona en
la Universidad b) Actos de autorización: son los que habilitan para el ejercicio de un
derecho reconocido por el OJ
c) Actos de concesión: son los que crean un derecho inexistente hasta ese momento en
el patrimonio del administrado
d) Actos de exención o dispensa: los que relevan del cumplimiento de una obligación
exigible con carácter general (exenciones tributarias que liberan del pago de un
impuesto).
Existen diferentes tipos de actos desfavorables:
a) Las sanciones administrativas como consecuencia de la comisión de las infracciones
tipificadas en las normas.
b) Las obligaciones de hacer, como las ordenes de conservación de las edificaciones
establecidas en las leyes urbanísticas.
c) Las prohibiciones, que se traducen en la imposibilidad de realizar determinadas
actuaciones, por ejemplo, exportar un bien de interés cultural fuera del territorio de la
UE.
d) Los actos expropiatorios, que suponen la privación coactiva de un bien o derecho
patrimonial por causa de utilidad pública o interés social.
e) las exacciones fiscales que implican la obligación de pagar los impuestos que
procedan.
B) Actos constitutivos y declarativos
Los actos constitutivos son los que crean, modifican o extinguen relaciones o situaciones
jurídicas subjetivas. Así, imponen una sanción o conceden una autorización. Los
declarativos son los que acreditan un hecho o una situación jurídica existente
(certificado de calificaciones que expide un centro universitario).
C)Actos reglados y discrecionales
En los actos reglados la Administración, ante un presupuesto de hecho, solo cuenta con
una respuesta jurídica posible; en los actos discrecionales, el acto puede tener un
contenido diverso dependiendo de la propia valoración que haga la Administración
 Por sus destinatarios
Son actos singulares los que tienen unos destinatarios determinados. Los actos
generales son los que se dirigen a una pluralidad indeterminada personas
 Por su forma de manifestación o expresión
Son actos expresos las declaraciones formales por parte de la Administración. Los actos
presuntos son los que se producen como resultado de la atribución de un determinado
sentido a la falta de respuesta por la Administración en los plazos establecidos.
 Por su significación en el procedimiento y régimen de impugnación:
Los actos definitivos, las resoluciones, son los que deciden sobre el objeto del
procedimiento. Los actos de trámite son los que “se limitan a propulsar el procedimiento
hasta llegar a la decisión final a la que preparan y hacen posible, procurando su mayor
acierto.”. El acto de tramite, generalmente, “aparece desprovisto de todo carácter
decisorio, de modo que en nada incide, en forma directa o indirecta, sobre la situación
jurídica de los particulares afectados.”
Los actos definitivos son siempre recurribles en tanto que los de tramite solo pueden
ser objeto de impugnación independiente en los supuestos previstos en el art 112.1
LPAC: cuando decidan directa o indirectamente el fondo del asunto, determinen la
imposibilidad de continuar un procedimiento, produzcan indefensión o perjuicio
irreparable a derechos o intereses legítimos. La oposición “a los restantes actos de
tramite deberá alegarse por los interesados, para su consideración en la resolución que
ponga fin al procedimiento.” Las infracciones en las que la Administración haya podido
incurrir en el cumplimiento de los distintos tramites del procedimiento podrán invocarse
en el recurso que se interponga contra el acto definitivo.
Debe también diferenciarse entre actos que ponen fin a la vía administrativa y actos que
carecen de esa cualidad. Igualmente resulta de interés la clasificación existente entre
actos originarios, los que se pronuncian por primera vez sobre un determinado asunto,
y actos confirmatorios que son los que reproducen un acto anterior. El art 28 LJCA
excluye del recurso CA estos últimos actos, pues de no ser así, bastaría con que la
Administración dictase un acto confirmatorio para reabrir los plazos de impugnación del
acto originario consentido, lo que “supondría defraudar las normas que establecen los
plazos para recurrir.”
Cabe hacer referencia a la categoría de los actos firmes que son aquellos contra los que
ya no cabe ningún recurso al haber transcurrido los plazos existentes para su
interposición o al haberse hecho ya uso de todos los posibles.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO: LA COMPETENCIA, EL CONTENIDO, EL


PRESUPUESTO DE HECHO, EL FIN Y LA FORMA
 El elemento subjetivo. La competencia
El acto administrativo ha de ser dictado por la AP habilitada para ello y por el órgano
que tenga atribuida la competencia.
 El contenido
Es la declaración objeto del acto administrativo que “se ajustará a lo dispuesto por el OJ
y será determinado y adecuado a los fines de aquellos”. El contenido del acto ha de venir
expresamente respaldado por la norma, ha de quedar señalado o fijado con claridad y
ha de ser idóneo para alcanzar los objetivos que con él tratan de satisfacerse. Cabe
distinguir entre:
a) El contenido esencial: es el propio de cada acto según su naturaleza, el que lo
identifica como perteneciente a un tipo de acto concreto.
b) El contenido implícito: aquel que no figura en el acto pero que se entiende
comprendido en él al venir establecido en la normativa que lo regula.
c) El contenido accidental: es el que puede existir o no sin detrimento de la existencia y
sentido básico del acto. Son las denominadas clausulas accesorias: la condición, el
termino y el modo, posibles en los actos administrativos en la medida en que su régimen
jurídico propio las permita. La condición supedita el inicio o la cesación de los efectos
del acto a la realización de un suceso futuro o incierto. En el primer caso, estaremos ante
una condición suspensiva, en el segundo, ante una condición resolutoria. El termino
indica la fecha concreta a partir de la cual el acto será eficaz. El modo impone una carga
al interesado para poder disfrutar de los efectos del acto.
 El presupuesto de hecho
Es el antecedente fáctico inmediato que determina la propia existencia del acto así como
su oportunidad y sentido. Es una circunstancia que la norma recoge sin cuya realización
la Administración no podrá dictar el acto administrativo. La falta de presupuesto de
hecho invalida el acto administrativo.
 El fin
El fin es el objetivo que la Administración pretende satisfacer al dictar el acto
administrativo. Este fin viene siempre establecido por la norma y a él ha de ajustarse su
contenido. El principio de proporcionalidad exige al acto la adopción de las medidas más
idóneas para la satisfacción del objetivo que se propone conseguir
 La forma
El acto administrativo se ha de producir ajustándose al procedimiento establecido y ha
de exteriorizarse respetando las reglas fijadas por el Derecho. “Los actos administrativos
se producirán por escrito a través de medios electrónicos a menos que su naturaleza
exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia.” (art 36.1 LPAC).
Hay dos exigencias básicas establecidas en la LPAC: su motivación y la notificación o
publicación. Destaca la motivación, que consiste en la expresión por la Administración
de las razones de hecho y de derecho que justifican y fundamentan el acto
administrativo. La motivación satisface una doble garantía. Asegura el buen hacer de la
Administración Pública , al constituir “un medio para conocer si su actuación merece
calificarse, o no, de objetiva y ajustada al Derecho”, y contribuye a las posibilidades de
defensa de los interesados.

También podría gustarte