Está en la página 1de 4

ABSCESO HEPÁTICO

1. Absceso hepático piógeno (AHP)

Por lo general ocurre en pacientes jóvenes subsecuente a una apendicitis aguda,


en alteración del drenaje biliar, infección hematógena (abuso de drogas
intravenosas; limpiezas dentales) y diseminación local de infecciones (diverticulitis
o enfermedad de Crohn). En oportunidades los pacientes pueden desarrollar AHP
como complicación de una endocarditis bacteriana subaguda y la infección de
catéteres a permanencia. Existe mayor incidencia de infección de
microorganismos oportunistas en pacientes inmunodeprimidos. El AHP puede ser
único o múltiple (coalescer y tornarse en panal de abejas), el tamaño es variable.
1.1. Etiología e incidencia. El 40% son monomicrobianos, 40%
polimicrobianos y un 20% cultivos son negativos. Entre los agentes
causales tenemos:
- Gram (-): Escherichia coli 66% de los casos, Streptococcus faecalis,
Klebsiella, Proteus vulgaris.
- Anaerobios: Bacteroides fragilis.
- Pacientes con endocarditis o catéteres a permanencia infectados:
Staphylococcus, Streptococcus.
1.2. Manifestaciones clínicas. Dolor en el cuadrante superior derecho del
abdomen, fiebre, ictericia (30% de los individuos), datos de laboratorio:
Leucocitosis, incremento de la tasa de eritrosedmentación, aumento de la
fosfatasa alcalina(AP).
1.3. Diagnóstico.
 Ecografía Hepática: muestra lesiones redondeadas u ovales hipoecoicas
con bordes bien definidos y cantidades variables de ecos internos.
 TAC: es muy sensible, los abscesos son hipodensos con reforzamiento
periférico, puede contener niveles hidroaéreos (debido a
microorganismos productores de gas).
 Resonancia Magnética: alto nivel de sensibilidad, utilidad limitada.
1.4. Tratamiento. Corrección de la causa subyacente, aspiración con
aguja (cultivo del líquido aspirado) y administración de antibióticos IV
(espectro contra Gram – y anaerobios) por lo menos 8 semanas es eficaz
en el 80%-90% de los casos. En fracaso de tratamiento antibiótico someter
al paciente a drenaje laparoscópico o abierto, en pacientes con abscesos
resistentes a tratamiento realizar la resección quirúrgica anatómica.

2. Absceso Hepático Amebiano (AHA)

2.1. Etiología: Entamoeba Histolytica es el parásito endémico a nivel mundial (zonas


subtropicales) los quistes con alta capacidad de sobrevivir fuera del cuerpo humano,
mismos que atraviesan el estómago e intestino delgado sin lesionarlos, en el colon se
tranforman en trofozoito, invade la mucosa colónica formando úlceras tienen forma de
matráz, penetra a través del sistema portal y alcanzan el hígado. En ocasiones atraviesa los
sinusoides hepáticos, llegan a la circulación sistémica dando origen a abscesos pulmonares
y encefálicos.
2.2. Fisiopatología: la ameba se multiplica, obstruye raíces portales intrahepáticas con el
infarto focal subsiguiente de los hepatocitos, contienen enzimas proteolíticas que
destruyen el parénquima hepático.
2.3. Características: pueden ser únicos o múltiples, localizados frecuentemente en la cara
anterosuperior del lóbulo hepático derecho; tiene una porción central necrótica ocupada
por material purulento color pardo rojizo, viscoso (pasta de anchoas o de salsa de
chocolate).
2.4. Clínica, laboratorio y diagnóstico.
Dolor en cuadrante superior derecho del abdomen, fiebre, hepatomegalia, absceso
hepático. Leucocitosis, alteración en la transaminasas e ictericia son poco frecuentes, la
más común es la elevación de la AP, poco común la diarrea. Pruebas serológicas son
positivas (anticuerpos fluorescentes contra E. Histolytica son positivos).
- Ecografía y TAC de abdomen son muy sensibles pero inespecíficas, aunque la TAC
detecta afección extrahepática. Se observa una lesión redondeada, bien definida de baja
densidad con reforzamiento de la pared, también tiene aspecto de bordes dehilachados
en la zona de edema periférico. La cavidad central con tabiques así como niveles del
líquido.
2.5. Tratamiento. Es metronidazol 750 mg cada 8 horas por siete a diez días con un éxito de
95% de los casos. La fiebre cede a los tres a cinco días. El tiempo de resolución depende
del tamaño inicial al momento de la presentación y varía de 30 a 300 días.
La aspiración del absceso se realiza en pacientes con abscesos grandes, que no responden
a tratamiento médico, abscesos que parecen tener una sobreinfección y en casos con
rotura del lóbulo hepático izquierdo hacia el pericardio.
Preguntas y Casos clínicos.

1. ¿Qué tratamiento se debe realizar en un paciente que es resistente a una


antibioticoterápia con absceso hepático?
R. se le debe practicar punción con aguja o catéter guiados por ecografía.
2. ¿cuáles son las complicaciones en un absceso hepático?
R. Entre ellas tenemos a: shock, ictericia, si migra por la circulación
sistémica puede acarrear abscesos pulmonares o encefálicos, mialgias,
artralgias.
3. ¿cuál la etiología más frecuente y el tratamiento en un absceso hepático
amebiano?
R. La Entamoeba Histolytica sobre todo en regiones sub-tropicales, el
tratamiento consiste en la administración de metronidazol 750mg cada 8
horas por siete a diez días.
4. Indique la sintomatología y datos de laboratorio más notables en un
absceso hepático piógeno.
R. Las manifestaciones clínicas son: dolor característico en cuadrante
superior derecho del abdomen, fiebre, ictericia en un 30% de los pacientes.
Laboratorio: leucocitosis , elevación de la fosfatasa alcalina, incremento en
la tasa de eritrosedimentación.
5. El absceso hepático ubicado en la cara anterosuperior del lóbulo del
hígado, tiene una porción central necrótica. ¿qué característica tiene su
contenido?
R. El material es purulento de color pardo-rojizo, viscoso que hace
referencia al aspecto de una pasta de anchoas o de salsa de chocolate.
6. Paciente de 33 años acude en una segunda oportunidad debido a un fuerte
dolor persistente en hipocondrio derecho, además de fiebre, diarrea,
malestar general con TA 110/70 mmHg, antecedentes de que le realizaron
una apendicectomía hace un par de años, refiere haberse encontrado por
trabajo en el área subtropical del departamento de La Paz hace meses
atrás. Indíque ¿cuál el proceder en éste paciente?
R. Hospitalización, análisis de laboratorio; hemograma: recuento de
leucocitos, fosfatasa alcalina, perfíl hepático; hemocultivo, en cuanto a los
análisis de gabinete: Ecografía abdominal y si requiere una TAC.
7. En el anterior caso, paciente tiene 12 mil leucocitos, perfil hepático dentro
de los valores normales, elevación de la fosfatasa alcalina. En la ecografía
se puede apreciar imágenes ovaladas hipoecoicas con bordes bien
definidos en región de lóbulo hepático, a la TAC presenta una imagen con
reforzamiento de la pared, el diagnóstico es un absceso hepático amebiano.
Se inició un tratamiento antibiótico y con metronidazol 750mg c/ 8Hrs. El
cuadro persiste en los siguientes días ¿qué se debe realizar?
R. Se debe realizar la intervención quirúrgica; la aspiración del absceso y
posterior resección del lóbulo hepático afectado.

También podría gustarte