Está en la página 1de 130

El trabajo y

la revolución
digital en España

estrategias para
estrategias para

El trabajo y
la revolución digital
en España
Comparte esta
publicación en
redes sociales
Índice Prólogo
4

Resumen ejecutivo
6

¿Qué es el Proyecto Millennium?


8

¿Por qué hacer un estudio global


sobre el futuro del trabajo y la tecnología?
12

Ámbitos y estrategias Educación y aprendizaje


sobre el futuro del trabajo 16

en España Ciencia y tecnología


14 34

Empresas y trabajo
52

Sociedad y cultura
72

Gobierno y políticas públicas


90

Conclusiones
104

Retos de futuro
112

Anexo.
Articulación del estudio prospectivo
114
Prólogo

Nunca había sido tan difícil anticipar el futuro, contradicción: la aceleración de cambios no se
pero nunca había sido tan necesario intentarlo. parece en nada a lo que hayamos conocido, y hace
Somos protagonistas de un tiempo de avances muy difícil anticipar qué pueda suceder, incluso
tecnológicos que se suceden con una inusitada a corto plazo. Pero, a diferencia de anteriores
aceleración, y que están transformando procesos de cambio tecnológico, el que estamos
profundamente la forma en la que trabajamos, experimentando en este momento afecta
aprendemos, consumimos, disfrutamos del ocio fundamentalmente a la gestión de la información
o, incluso, nos relacionamos con los demás. y el conocimiento, más que a la producción de
Disrupción es la palabra que mejor caracteriza esta bienes materiales. Por tanto, los mismos avances
era de cambios radicales. que lo transforman todo de manera acelerada,
como el big data o la Inteligencia Artificial, se nos
Como sucedió en las anteriores revoluciones ofrecen como instrumentos para prever el sentido
tecnológicas, los efectos de la revolución digital de los cambios.
sobre la economía, las relaciones sociales o el
medio ambiente, van muy por delante de las En Fundación Telefónica estamos convencidos
medidas que se adoptan para gestionarlos. del enorme potencial que para el progreso
De nuevo, los científicos, los ingenieros o intelectual y material de las personas tiene el
los empresarios se anticipan en años a los mundo digital. Pero también somos conscientes
legisladores o a los pedagogos. Y, otra vez, las de que el camino a ese futuro mejor no está
innovaciones presentan una doble cara: por un exento de riesgos, y que la mejor manera de
lado, ofrecen inexploradas posibilidades para el conjurarlos es anticiparse a ellos a partir de una
progreso material y el bienestar de las personas; y, profunda reflexión sobre el presente. Este es el
por otro, amenazan la pervivencia de numerosas propósito del estudio realizado con Prospektiker,
profesiones y de millones de puestos de trabajo. empresa que cuenta con más de 30 años de
experiencia en la investigación prospectiva,
La revolución digital presenta, sin embargo, dos y que hemos titulado 50 estrategias para 2050.
aspectos nuevos, también bajo el signo de la El trabajo y la revolución digital en España.

4
Vivimos en un orden global, que limita el concepto de las estrategias clave para afrontar los desafíos
tradicional de soberanía y hace que una buena que se nos presentan. La educación es uno de los
parte de las decisiones que se adoptan en el seno pilares de cualquier plan de futuro, y los principales
de un país estén supeditadas a circunstancias que responsables habrán de ser las Administraciones
trascienden las fronteras nacionales. España no Públicas, pero no solo: es una tarea en la que
es una excepción. Pero eso no impide que cada deben participar todos los agentes sociales.
sociedad pueda definir las bases sobre las que El compromiso de Fundación Telefónica con la
quiere construir su progreso. educación se basa en esta certeza, y en nuestra
firme confianza en el germen de progreso que
Como anuncia su título, esta obra quiere ser una contienen las nuevas tecnologías.
ayuda en ese proceso, y ofrece propuestas para
optimizar las posibilidades de nuestro país con Por primera vez en nuestra historia, España
la mirada puesta en la mitad del presente siglo. está en condiciones de impulsar una revolución
Medio centenar de ideas que afectan a ámbitos industrial, y no podemos desaprovechar esta
fundamentales como la educación, la ciencia y la ocasión. Las próximas décadas se nos presentan
tecnología, el trabajo y la empresa, la sociedad, la bajo el signo de la incertidumbre, pero también de
cultura y la gobernanza. Algunas de ellas son de las oportunidades casi ilimitadas. Para tomar las
inmediata aplicación, otras apelan a decisiones decisiones adecuadas es necesario saber dónde
que habrá que adoptar en el medio plazo; todas estamos y adónde queremos ir. La participación de
buscan provocar una toma de conciencia para que, Fundación Telefónica en el estudio 50 estrategias
en los poco más de 30 años que nos separan del para 2050. El trabajo y la revolución digital en
2050, España se encuentre cerca del escenario España quiere ser una aportación más a esta
más favorable de entre todos los posibles. ineludible empresa colectiva.

Los expertos que han colaborado en este trabajo


conceden una especial importancia al aprendizaje
y al desarrollo de competencias digitales, dentro

5
Resumen ejecutivo

50 estrategias para 2050. El trabajo y la revolución


digital en España es un estudio realizado por el
Proyecto Millennium en colaboración con Fundación
Telefónica. Su objetivo es analizar los efectos que
en España pueden tener los cambios tecnológicos
CLAVES
asociados a la revolución digital, con especial
atención a los que afectan al mundo del trabajo.

El primer paso es dar respuesta a preguntas clave


empleo prospectiva como: ¿Qué empleos y perfiles profesionales
pueden ser más vulnerables?, o ¿qué oportunidades
surgen para crear nuevos empleos de alta
cualificación o nuevas actividades ligadas
a la nueva economía?

tecnología Delphi
A continuación, el informe plantea 50 estrategias
con la mirada puesta en el año 2050, para
que España pueda superar las dificultades y
aprovechar las oportunidades ligadas a las
profundas transformaciones que se van a producir.

España talleres El trabajo parte de las conclusiones globales del


estudio sobre el Futuro del Trabajo y la Tecnología
en 2050 desarrollado a nivel internacional por el
Proyecto Millennium, en el que han participado
más de 300 expertos de 50 países. El mensaje
más claro de este estudio es que será necesario
expertos escenarios
abordar cambios profundos en los sistemas
educativo, económico y político, y en el propio
concepto del trabajo, para evitar que la situación
en 2050 se caracterice por un desempleo a gran
2050
escala.

Con la referencia de los tres posibles escenarios


que se contemplan en el estudio global –tendencial,
pesimista y favorable–, el proyecto se desarrolló
en España en tres fases: investigación documental
previa, encuesta Delphi y talleres de planificación
sobre estrategias.

6
El análisis documental inicial recogió las principales En el apartado de ciencia y tecnología, se propone
tendencias a largo plazo y los factores de cambio la definición de una estrategia nacional, con
relevantes que pueden afectar al mercado de contenidos tecnológicos propios relacionados
trabajo en España. Posteriormente, la encuesta con las singularidades y fortalezas de nuestro país.
Delphi adaptó las tendencias globales al ámbito También se subraya la importancia de humanizar
español, en función de nuestros condicionantes los entornos organizacionales y tecnológicos como
demográficos, socioeducativos, económicos, palanca para una cuarta revolución industrial,
políticos y tecnológicos. En la encuesta participaron y una apuesta clara por la ciberseguridad como
25 personas expertas, procedentes de diversos sector estratégico.
ámbitos: universidades, empresas, centros de
ciencia y tecnología, especialistas sectoriales, de En lo relacionado con el trabajo y el mundo
la economía y del mercado de trabajo. Finalmente, empresarial, las propuestas inciden en un mayor
los talleres de planificación sobre estrategias apoyo al autoempleo y al emprendimiento; el
se estructuraron en tres sesiones: la primera, impulso a políticas y esquemas de aprendizaje
de presentación y contraste de las cuestiones permanente, la importancia de las políticas de
Delphi; la segunda, de planificación y diálogo sobre RSC en las empresas a nivel interno y externo, y
estrategias; y un tercer taller de planificación la necesidad de modificar los modelos actuales
y priorización de estrategias en función de su de prestación social hacia esquemas de “flexi-
impacto y su viabilidad. seguridad”.

Las 50 estrategias de acción planteadas se han Respecto a sociedad y cultura, las estrategias
dividido en los 5 ámbitos de análisis definidos en apuestan por la garantía de igualdad efectiva entre
el estudio internacional: educación y aprendizaje, hombres y mujeres en todos los órdenes de la
ciencia y tecnología, empresas y trabajo, sociedad vida. Se propone el establecimiento de una renta
y cultura, y, por último, gobierno y políticas. Entre básica como derecho fundamental, así como el
ellas, se han seleccionado 15 estrategias prioritarias, avance hacia una sociedad más digital, en la que
por su mayor impacto y viabilidad en el horizonte los ciudadanos cuenten con las competencias
2050. Finalmente, se formulan una serie de retos de fundamentales para no ser excluidos de los
futuro, y se proponen unos posibles próximos pasos. beneficios del progreso.

En el ámbito de la educación y el aprendizaje, las Finalmente, en el ámbito de gobierno y políticas,


estrategias de acción enfatizan la importancia el informe aconseja prestar especial atención
de la flexibilidad del sistema educativo, y su a la capacidad de intervención gubernamental
capacidad para asumir un enfoque multidisciplinar en las estrategias de regulación y control de las
y disruptivo que valore más la adquisición de tecnologías de IA.
conocimientos, habilidades o competencias que el
logro de la titulación. Asimismo, el estudio propone
el refuerzo de las competencias STEM en todos los
programas educativos.

7
¿Qué es el
Proyecto Millennium?
El Proyecto Millennium es un think tank, una red de en cerca de 60 países, grupos de personas o
pensamiento creada hace ya 20 años, cuyo objetivo instituciones que conectan las visiones locales
es realizar una investigación sobre el futuro de las y globales.
sociedades a nivel global. Esto es posible gracias a
una amplia participación por los más de 60 nodos Entre las actividades del proyecto destaca
repartidos por todo el planeta. A través de estos especialmente su investigación sobre los retos y
nodos participan en esta reflexión sobre el futuro desafíos que se le presentan a la humanidad. Este
más de 2.500 personas, entre quienes se encuentran análisis se refleja en un informe anual sobre el “estado
profesionales con experiencia en diferentes ámbitos del futuro”, donde se analizan los 15 desafíos globales
de conocimiento, prospectivistas, etc. La red tiene definidos por el Proyecto Millennium. Los desafíos
un carácter transinstitucional, con participantes son medidos a través del Índice SOFI, que cada año
que trabajan para las Naciones Unidas, gobiernos, indica en qué estamos mejorando y en qué estamos
universidades, fundaciones, ONG, institutos de empeorando en conjunto. Pero a su vez, Millennium
investigación etc. de más de 60 países. Para constituye una red muy útil para el análisis de
desarrollar esta labor cuenta con la financiación tendencias e identificación de escenarios globales,
de diversas instituciones internacionales, como a través de proyectos como el de los Escenarios para
la Fundación Rockefeller, la Fundación Ford, los Latinoamérica 2030, Escenarios de la Mujer (Millennia
Departamentos de Medioambiente y Energía de 2025), Escenarios Mundiales del Agua (Naciones
Estados Unidos, la Universidad Estatal de Economía Unidas), Escenarios de Paz en Oriente Medio…
de Azerbaiyán, la oficina del primer Ministro de
Kuwait, la Unesco, así como otras agencias de En el año 2015, el Proyecto Millennium inició una
Naciones Unidas. investigación global sobre el futuro del trabajo y la
tecnología con la mirada puesta en 2050. Prospektiker,
El objetivo del Proyecto Millennium es crear una como coordinador del nodo en España, además de
capacidad global y continua para mejorar la reflexión participar y contribuir a la encuesta Delphi global,
sobre el futuro, haciendo disponible dicha reflexión ha trasladado esta investigación al contexto español,
para su consideración, y ofrecer sus conclusiones a través de un estudio impulsado por Fundación
para el diseño de políticas, de currículos formativos Telefónica, para conocer cuáles van a ser las
o en los procesos de reforma de la educación pública. implicaciones de los resultados globales sobre
Esta reflexión se conduce a través de los nodos el futuro del trabajo en nuestro país.

9
Nodos del Proyecto Millennium

Calgary

Bruselas
Londres
Washington D.C. París
Guipúzcoa
Madrid Roma

Silicon Valley

Ciudad de México Santo Domingo


Cartagena
Caracas
Bogotá

Lima

São Paulo

Santa Cruz
Montevideo
Buenos Aires
Santiago

10
Helsinki

Varsovia Moscú
Berlín Bratislava
Praga Budapest Tokyo
Bucarest
Liubliana Belgrado Bakú
Estambul Pekín
Pristina Podgorica Tel Aviv Teherán Seúl
El Cairo Kuwait
Dubai Nueva Delhi

Kampala
Nairobi Madurai
Kuala Lumpur
Dar es-Salam

Pretoria/
Johannesburgo

Perth
Sídney

Wellington

11
¿Por qué hacer un estudio
global sobre el futuro del
trabajo y la tecnología?
Numerosos estudios internacionales, y diversos En cualquier caso, parece que la automatización y el
expertos anticipan que en la década de los años 40 mayor avance tecnológico no van a afectar solo a
del presente siglo surgirá un tipo de inteligencia profesionales con una cualificación inferior, sino que
artificial (IA) cuyas capacidades serán superiores pueden tener impacto sobre la mayor parte de las
a la comprensión humana. Por otra parte, y aun profesiones tal y como las conocemos en la
tratándose de uno de los escenarios posibles, es actualidad. Esta posibilidad plantea algunos
cierto que la IA y otras tecnologías futuras (biología interrogantes:
sintética, nanotecnología, computación cuántica,
impresión 3D-4D, Internet de las cosas, robótica y • ¿ Cuántos puestos de trabajo desaparecerán en el
otras tecnologías que desconocemos, así como las ámbito de servicios como los que prestan
sinergias entre las mismas) tendrán repercusiones transportistas, conductores, agentes de seguridad?
fundamentales en la naturaleza del trabajo, la • ¿ Cuántos empleos eliminarán los sistemas de voz
economía y la sociedad en 2050. interactivos con IA?
• ¿ Qué ocupaciones relacionadas con profesionales
¿Serán estos efectos positivos o negativos? En este del derecho, la investigación, las entidades
punto, existe una notable división, tanto entre las financieras... podrían verse desplazadas por las
personas expertas como en los estudios tecnologías en el futuro?
internacionales, sobre si la tecnología del futuro • ¿ La tecnología aportará nuevas capacidades al
reemplazará más empleos de los que creará. Sin cerebro?, ¿se llegará al cerebro artificial?
embargo, en solo 10 años hemos asistido a una • ¿ De qué modo afectarán las impresoras 3D-4D al
concentración de la riqueza en manos de unos pocos, comercio internacional?
y a que las diferencias de ingresos sean cada vez • ¿ La biología sintética permitirá la mezcla de ADN de
mayores. También hemos sido testigos de un diferentes especies?
crecimiento económico sin generación de empleo y • E l desarrollo de una Inteligencia Artificial capaz de
hemos contemplado cómo el retorno de la inversión mejorar su propio código, ¿acelerará los cambios en
en capital y tecnología se ha tornado, generalmente, el ámbito de la IA por encima de lo que predice la
más rentable que la contratación de trabajadores. Ley de Moore?
• ¿ La agricultura robótica sustituirá a los agricultores
En esta línea, parece que las tecnologías futuras por máquinas?
pueden reemplazar gran parte del trabajo humano, • ¿ Qué impacto sobre la industria tendrán la
y que el desempleo estructural a largo plazo puede nanorobótica, la impresión 3D y 4D o la IA?
ser un escenario futuro posible. • …

Por otra parte, mientras que algunas voces nos alertan Bajo el Proyecto Millennium se asume que el futuro
sobre los riesgos de la tecnología, otras opiniones del trabajo va a ser un desafío global, y que nos va a
apuntan que este mayor avance tecnológico podría llevar una o más generaciones hacer los cambios
conducir a nuevas oportunidades de trabajo, o incluso necesarios para mejorar nuestras perspectivas.
a un renacimiento mundial de la creatividad, en tanto Con este objetivo se puso en marcha el estudio
en cuanto las personas pasen menos horas trabajando prospectivo global sobre el futuro del trabajo
y dispongan de más tiempo libre. y la tecnología a 2050.

13
Ámbitos y
estrategias

sobre el futuro del trabajo y la tecnología


En el presente capítulo se analizan los resultados
del estudio en España para cada uno de los
ámbitos de trabajo identificados en el estudio
internacional: educación y aprendizaje, ciencia
y tecnología, empresas y trabajo, sociedad y
cultura, y gobierno y políticas públicas. Estos
ámbitos fueron consensuados por todos los
nodos del Proyecto Millennium para estructurar
las propuestas de intervención atendiendo a las
tendencias y factores clave del marco global.

Educación y
aprendizaje

Gobierno
Ciencia y
y políticas
tecnología
públicas

Sociedad Empresas
y cultura y trabajo

Se trata de aportar una visión integral en los


ámbitos de análisis elegidos. Un análisis que
vaya desde los retos que se presentan en cada
ámbito hasta las estrategias que se proponen
para hacerles frente. Todo ello con el propósito
de orientar las decisiones hacia el escenario
más favorable en 2050.

15
Educación y aprendizaje
RESUMEN

educación
STEM
integral

C L AV E S

competencias
literacia
del siglo XXI

La educación se convierte en el ám- reinventarse y cambiar para afron-


bito prioritario de actuación en Es- tar los desafíos futuros: los valores
paña para tender al escenario más cambiantes de la sociedad, el uso
positivo en el horizonte de 2050. de tecnologías en el aprendizaje, la
Cerca de una cuarta parte del total formación para profesiones desco-
de propuestas realizadas por los ex- nocidas, nuevos paradigmas edu-
pertos participantes en los talleres cativos, y un mundo más complejo
de prospectiva en España se diri- y global. En opinión de nuestras
gen al ámbito de la educación y del expertas y expertos, la estrategia
aprendizaje. La sociedad va a expe- educativa que adoptemos hoy será
rimentar importantes transforma- determinante para que podamos
ciones en los próximos años, y el afrontar con garantías los cambios
sistema educativo no va a ser ajeno tecnológicos, sociales y económi-
a estos cambios; una variable más, cos, pero también para fomentar
junto a la economía, la política o la los valores de respeto, igualdad de
tecnología. La educación en España género, justicia social, cooperación
se enfrenta al reto de ser capaz de y de defensa del bien común.

Educación y aprendizaje 17
TENDENCIAS GLOBALES EN

EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN

Y DEL APRENDIZAJE

La conectividad, los avances en la Se espera que el aumento de la cla-


ciencia cognitiva y el nuevo sistema se media global venga de la mano
de valores y expectativas de la gene- de un significativo incremento de
ración digital están cambiando el pa- los niveles de educación en el mun-
radigma educativo. El significado de do, y de un mayor acceso a las nue-
Los avances en las
la educación se está transformando vas tecnologías. Según el último
a medida que el aprendizaje formal y
tecnologías didácticas informe de Fundación Telefónica
el aprendizaje informal son cada vez digitales permitirán Sociedad digital en España 2017, el
más reconocidos y demandados. que los cursos 53,6% de la población mundial ya
online provean tiene acceso a Internet.
Así, por un lado, se estima que en de capacitación
los próximos cinco o diez años, los profesional a más Las nuevas tecnologías digitales de
avances en las tecnologías didác- estudiantes que la aprendizaje también están trans-
ticas digitales permitirán que los oferta combinada de formando la enseñanza de perso-
cursos online provean de capacita- nas adultas, con nuevas posibili-
educación presencial
ción profesional a más estudiantes dades para que se formen en cual-
de las universidades.
que la oferta combinada de edu- quier lugar y en cualquier momen-
cación presencial de las universi- to, siguiendo itinerarios de apren-
dades. Junto con el crecimiento de dizaje más personalizados que se
los recursos educativos gratuitos, corresponden con su estilo de vida.
el acceso libre a la información En esta misma línea, el aprendiza-
(in-forming), que permite buscar je permanente se convertirá en la
amistades, colaboraciones, colegas, norma o, de lo contrario, la brecha
grupos, identificarse e intercambiar entre quienes tienen diferentes
opiniones, se consolidará cada vez niveles de acceso al conocimiento
más como un medio de aprendizaje podría aumentar e incrementar las
por cuenta propia. desigualdades sociales.

18 Ámbitos y estrategias
Las tendencias apuntan, a su vez, Públicas para garantizar la calidad como el pensamiento crítico, la
a cambios significativos en los cen- educativa y la distribución de recur- innovación y la alfabetización tec-
tros e instituciones de educación sos públicos, ante currículos y con- nológica, así como la aplicación de
tal y como ahora los conocemos: tenidos cada vez más diversos . tecnologías didácticas digitales en-
centros escolares abiertos 24 ho- focadas hacia una educación más
ras, creciente compatibilidad del En cuanto a los contenidos de la centrada en el alumnado y hacia la
trabajo del profesorado con otras educación, las tendencias señalan personalización del aprendizaje.
dedicaciones, programas educati- que las competencias específicas
vos que integran diferentes discipli- serán cada vez más necesarias en En horizontes más lejanos, como
nas, experiencias educativas perso- las diversas disciplinas académicas, el del año 2050, habrá personas
nalizadas, traslado de la educación que, además, deberán actualizarse que elijan convertirse en “genios
a la esfera privada de cada hogar, con nuevas prácticas pedagógicas. aumentados”, con la utilización de
charter schools (pequeñas escuelas Esto afectará al perfil de competen- tecnologías capaces de aumentar
privadas de concertación pública), cias del profesorado y a su capaci- las capacidades humanas, lo que
etc. Las escuelas incrementarán su dad para aplicar los métodos de en- podría incrementar la división entre
función como redes donde el alum- señanza. También, aspectos como quienes tienen y no tienen acce-
nado pueda interactuar con el pro- la creatividad, las habilidades para so al conocimiento. Así, expertos
fesorado de forma que se produzca resolver problemas, el trabajo en globales de los nodos del Proyecto
un aprendizaje colaborativo. Las au- equipo y por proyectos, los valores Millennium alertan de que sin cam-
las podrían llegar a convertirse en como la tolerancia, y la interacción bios fundamentales en los sistemas
espacios diáfanos donde Internet y con el mundo digital, serán impor- educativos y en el aprendizaje, po-
los grandes centros de información tantes en el currículo escolar. dríamos experimentar altos índices
big data serían los principales pun- de desempleo en el sector tecnoló-
tos de acceso a la información. Los docentes precisarán de nuevas gico en 2050.
competencias pedagógicas para
Y en este futuro, cobrará importan- aplicar nuevos enfoques: las llama-
cia el papel de las Administraciones das “competencias del siglo XXI”,

Educación y aprendizaje 19
A L G U N O S DAT O S S O B R E

EDUC ACIÓN EN ESPAÑA HOY

El informe Panorama de la Educa- res de abandono escolar temprano, la población que presenta única-
ción 2017 de la OCDE (Organización la necesidad de consolidar el siste- mente un nivel de estudios menor
para la Cooperación y el Desarrollo ma educativo de formación profe- (primera etapa de educación secun-
Económicos) proporciona informa- sional dual, la brecha de género en daria o estudios inferiores) se ha re-
ción clave sobre la situación de la enseñanzas relacionadas con las ducido en casi 9 puntos porcentua-
educación en España, comparándo- ciencias, o la falta de participación en les, pasando del 50% al 42%. A su
la con otros 34 países miembros de acciones de formación permanente. vez, el porcentaje de población con
la organización. En el análisis, en- educación terciaria ha aumentado
contramos aspectos positivos en la El informe señala la mejora del nivel del 29% al 36% y, en menor medi-
evolución de los últimos años, pero educativo de la población adulta es- da, el de la población con segunda
también retos importantes para el pañola en su conjunto (25-64 años) etapa de educación secundaria, del
país, relacionados con los indicado- durante el periodo 2006-2016. Así, 21% al 23%.

GRÁFICO 1 Evolución del nivel de formación de la población adulta (25-64 años) 2006-2016

100%
22,4 20,3
28,8 28,7 27,1
80% 35,7

60% 20,9
46,4
22,5 45,1 44,2 48,1
40%

20% 50,3
41,7
33,4
28,7 22,4 24,7
0%

2006 2016 2006 2016 2006 2016

España OCDE UE22

Educación terciaria
Segunda etapa de educación secundaria y postsecundaria no terciaria
Infantil, primaria y primera etapa de educación secundaria

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2017.

20 Ámbitos y estrategias
GRÁFICO 2 Tendencias en los países de la UE con porcentajes elevados de abandono escolar prematuro

Portugal España Malta Rumanía UE26

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Comisión Europea (2017). Monitor de la Educación y la Formación de 2017.

España presenta una tasa de escolarización en educación infantil, a los 3 y 4 años,


de las más altas de los países de la OCDE (del 95% y 97%, respectivamente).
Sin embargo, sigue teniendo el nivel de abandono escolar más alto de la UE,
en concreto, un 19%, pese a que se ha reducido de manera significativa
en los últimos años.

Educación y aprendizaje 21
A L G U N O S D AT O S S O B R E E D U C A C I Ó N E N E S P A Ñ A H O Y

En cuanto a la educación terciaria, Comunicación, muy lejos del 19%


la proporción de estudiantes que de la media de la OCDE.
terminan la educación superior en
nuestro país se sitúa en la actuali- Por el contrario, un 35% de los adul-
dad a la par que la de muchos otros El logro educativo más tos jóvenes (entre 25 y 34 años) en
países de la OCDE. Asimismo, en Es- alto aumenta las España no han completado la edu-
paña, la proporción de titulados en perspectivas de cación secundaria superior, una de
los estudios de educación terciaria las tasas más altas entre los países
empleo y reduce el
relacionados con los campos de la de la OCDE. Nuestro país también
riesgo de estar
ciencia, la tecnología, la ingeniería presenta una baja proporción de
y las matemáticas (los conocidos
desempleado. En adultos jóvenes matriculados en
como ámbitos STEM, por sus si- España, la tasa de programas de educación y forma-
glas en inglés: Science, Technology, empleo entre jóvenes ción profesional en comparación
Engineering and Mathematics) es adultos con estudios con otros países de la OCDE (12%
superior a la media de los países de terciarios es del 76%, frente a 25%). Del mismo modo, las
la OCDE. Así, entre los adultos con en comparación con el prácticas en empresas y los contra-
estudios terciarios en estos países, 60% de aquellos que tos de formación han aumentado
un promedio del 25% han estudia- no han completado la de manera significativa desde 2012,
do en un campo STEM, en la UE22 pero solo el 2% del alumnado de la
educación secundaria
este porcentaje asciende al 26,5%, escuela secundaria superior está
superior.
mientras que en España en torno al matriculado en el sistema de forma-
30% posee un perfil STEM (OCDE, ción profesional dual.
2017)1. Sin embargo, la brecha de
género persiste, con una menor re- Encontramos otros datos intere-
presentación de la población feme- santes sobre la educación en Es-
nina en estos campos. Atendiendo paña en el Informe Monitor de la
a las matriculaciones, solo el 24% Educación y la Formación de 2017,
de los nuevos alumnos en ingenie- publicado por la Dirección General
ría, producción industrial y cons- de Educación y Cultura de la Unión
trucción fueron mujeres en 2015 en Europea, con datos cuantitativos y
nuestro país. La cifra se desploma cualitativos de los Estados miem-
hasta el 12% en las carreras sobre bros. Este informe señala que el
Tecnologías de la Información y la gasto en educación está aumen-

1_ Panorama de la educación indicadores de la OCDE 2017, página 11. Gráfico1.3: Distribución de la


población de 25-64 años con educación terciaria por campo de estudios (2016). Disponible en: https://
www.mecd.gob.es/dctm/inee/eag/2017/panorama-de-la-educacion-2017-def-12-09-2017red.
pdf?documentId=0901e72b8263e12d

22 Ámbitos y estrategias
tando (en 2015 fue equivalente al 68% de aquellos con titulaciones Otro dato interesante relacionado
4,1 % del PIB), pero sigue por deba- de educación secundaria superior o con las tendencias que nos pro-
jo de la media de la UE. post-secundaria no terciaria, y solo porciona el Ministerio de Educa-
el 60% para aquellos que no han ción, Cultura y Deporte en su in-
También las conclusiones de su aná- completado la educación secundaria forme Datos y cifras. Curso escolar
lisis apuntan a que el logro educativo superior. A su vez, en España, la tasa 2017/2018, tiene que ver con la
más alto aumenta las perspectivas de desempleo para los jóvenes adul- participación en acciones de forma-
de empleo y, por tanto, reduce el tos que no han completado la edu- ción permanente de la población
riesgo de estar desempleado. En Es- cación secundaria superior es del adulta (de 25 a 64 años). La tasa en
paña, la tasa de empleo entre jóve- 30%, frente al 20% de aquellos que 2016 es del 9,4% en España, algo
nes adultos con estudios terciarios sí lo han hecho, y el 16% de aquellos por debajo de la media de la UE, que
es del 76%, en comparación con el que tienen educación terciaria. es del 10,8%.

GRÁFICO 3 Población entre 25 y 64 años que participa en educación y formación permanente 2016 (%)

0 5 10 15 20 25 30

España 9,4

UE28 10,8

Alemania 8,5

Bélgica 7

Francia 18,8

Grecia 4

Países Bajos 18,8

Reino Unido 14,4

Rumanía 1,2

Suecia 29,6

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Datos y cifras. Curso escolar 2017/2018.

Educación y aprendizaje 23
R E S U LTA D O S D E L A E N C U E STA D E L P H I

EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN

Y EL APRENDIZAJE

Los resultados de la consulta Delphi en el marco del Proyecto Millennium, mento, que alcanzaría los 20 millo-
realizada a expertos españoles pro- los resultados del estudio liderado nes de puestos de trabajo. Sus argu-
cedentes de diversos ámbitos de por Fundación Telefónica tampoco mentos se centran en la positiva
competencia y conocimiento (uni- muestran un consenso entre las per- evolución que está experimentando
versidades, empresas, centros de sonas participantes sobre si en el en los últimos tiempos el empleo, en
ciencia y tecnología, especialistas futuro un mayor avance y desarrollo su potencial globalización gracias a
sectoriales de la economía y del mer- de la tecnología tendrá un impacto las nuevas tecnologías, el envejeci-
cado de trabajo) dejan patente la positivo o negativo sobre el empleo miento de la población y las oportu-
importancia del ámbito educativo y en España en el horizonte 2050. nidades que la demanda de sustitu-
el aprendizaje en España para apro- ción generarán en nuestro entorno
ximarnos al escenario más positivo. Quienes mantienen una visión pesi- en los próximos años. Asimismo,
mista sobre el efecto del desarrollo estos expertos ven motivos para el
El estudio Delphi que se ha desarrolla- tecnológico sobre el trabajo apuntan optimismo en la diferente concep-
do a nivel internacional por el Proyec- a que la robotización y la digitaliza- ción del trabajo (flexible, esquemas
to Millennium delimita ya muchos de ción de la economía destruirán más de autoempleo) o el impacto positivo
los factores que cambiarán el trabajo empleos de los que se podrán crear. sobre el empleo del incremento de la
del futuro. En este sentido, el objetivo El descenso de la población, la amor- productividad generada por un avan-
de la encuesta en España no ha sido tización de puestos de trabajo cuando ce tecnológico donde las pérdidas de
otro que el de definir un marco de re- los baby-boomers comiencen a jubi- puestos de trabajo (por procesos de
ferencia y de reflexión, a fin de adaptar larse, la fragmentación del mercado automatización y el uso extendido de
y construir nuestras propias conclu- de trabajo y del empleo (mini-jobs, la IA) serían compensadas por la
siones. Se trata de ajustar el análisis a mayor precariedad, ruptura del con- creación de nuevos empleos y nue-
nuestros condicionantes demográfi- trato social, convenios más adversos vas alternativas profesionales a tra-
cos, socioeducativos, económicos, e indemnizaciones menores), y la vés de la tecnología, con lo que se
políticos y tecnológicos, para comen- acelerada desaparición de empresas, lograría un equilibrio.
zar a esbozar cuáles serían los facto- darían como resultado un volumen
res clave y las potenciales estrategias neto del empleo menor al actual. En cualquiera de estos dos futuros
con mayor impacto sobre la construc- posibles, el más positivo o el más ne-
ción de un futuro más favorable del En contra de esta visión negativa del gativo, entre las personas expertas
trabajo y la tecnología en España. futuro del mercado de trabajo en Es- consultadas hay consenso en no cen-
paña, están los que prevén un man- trarse solo en anticipar si habrá crea-
Cabe señalar que, al igual que en la tenimiento del volumen del empleo ción neta de empleo, sino en evitar
encuesta Delphi global llevada a cabo actual incluso con algún ligero incre- que haya "perdedores" de la era de

24 Ámbitos y estrategias
¿Qué importancia Factores
concede a los
siguientes factores
en relación a su
impacto positivo sobre Delphi Delphi
España Global
el futuro del trabajo?

Replanteamiento del significado de la


1 –
educación y el aprendizaje

Aceleración en todo el mundo de la


2 5
creatividad humana

El crecimiento de nuevos puestos de


trabajo en el ocio, la recreación y las 3 3
industrias de atención a la salud

Autoempleo, promoción e incentivos


al trabajo por cuenta propia, sistemas
4 2
de apoyo y de capacitación hacia
actividades tipo "hazlo tú mismo"

Simbiosis entre el ser humano y la


5 6
tecnología

Nuevos conceptos económicos y


6 1
laborales

Desarrollo de la economía colaborativa,


7 –
innovación social y trabajo colaborativo

Diferente forma de consideración del


trabajo: trabajo emocional frente a 8 4
trabajo "necesario"

Otros (tecnologías, movimientos


9 –
sociales...)

Revolución biológica (biología sintética y


otras nuevas industrias relacionadas con 10 7
la biología)

Factores de ruptura/autocorrección del


mercado: se reduce el consumo por el
desempleo, y esto a su vez reduce la 11 8
incorporación de la robótica

Educación y aprendizaje 25
Hay consenso en no centrarse solo en anticipar si habrá
creación neta de empleo, sino en evitar que haya "perdedores"
de la era de cambios tecnológicos, y en optimizar el potencial
de nuestra sociedad para aprovechar las oportunidades de un
mayor avance de la tecnología sobre el trabajo del futuro.

cambios tecnológicos, y en optimizar competencias relacionadas con la cación hoy en día es perfectamente
el potencial de nuestra sociedad para empatía, la creatividad, los valores, posible con las nuevas tecnologías,
aprovechar las oportunidades de un el pensamiento crítico, así como la y es fundamental en una sociedad y
mayor avance de la tecnología sobre importancia en la formación en acti- una economía basada en el conoci-
el trabajo del futuro. tudes emprendedoras y la capacita- miento. Una educación superior ac-
ción STEM. cesible facilita el ascenso social y
En esta línea, al preguntar sobre disminuye la desigualdad.
aquellos factores que impactarían Al preguntar sobre las estrategias y
positivamente sobre el mercado del políticas en relación a su impacto po- En resumen, en esta primera aproxi-
trabajo, la mayoría destaca la edu- sitivo sobre el futuro del trabajo, al- mación al futuro del trabajo en Espa-
cación como variable clave, y la ne- gunas de las propuestas relativas a la ña realizada a través de la encuesta
cesaria adaptación del sistema edu- educación y el aprendizaje vuelven a Delphi, las premisas de nuestras ex-
cativo como factor crítico para aparecer a nivel nacional entre las pertas y expertos sugieren el ámbito
afrontar los desafíos de transición a más prioritarias. de la educación como un espacio
un mundo nuevo. clave de actuación. Entre otros as-
Coincidimos con los resultados inter- pectos, priorizan la necesidad de
El replanteamiento del significado de nacionales en destacar como estra- impulsar las vocaciones STEM y la
la educación y el aprendizaje (pensa- tegias importantes la de “Requerir la adquisición de “habilidades blan-
miento crítico, relaciones humanas, inclusión de ciencia, tecnología, in- das”, como la empatía, el espíritu
valores), y la aceleración de la creati- geniería, matemáticas y programa- crítico, y la resiliencia, y valores liga-
vidad son los factores que impacta- ción en todos los niveles de educa- dos al interés común, como la soli-
rían más positivamente sobre el em- ción”, y la de “Formación pública daridad y la cooperación. La educa-
pleo en España. En la encuesta Delphi generalizada en autoempleo y em- ción debería descentralizarse, con
internacional se señalan, por otro prendimiento” y, en menor impor- una formación más flexible, más
lado, los nuevos conceptos económi- tancia, en la de garantizar una “Edu- orientada hacia la adquisición de
cos y laborales, el autoempleo, la pro- cación universitaria y terciaria competencias que a la obtención de
moción del trabajo y los incentivos. gratuita”. Esta estrategia, sin embar- acreditaciones o títulos; una ense-
Entre los argumentos se alude a la go, cobra un mayor valor cuando ñanza modular que permita el tras-
necesidad de una formación inter- preguntamos respecto al impacto de vase de conocimiento y favorezca la
disciplinaria (con un abordaje multi- estas mismas variables sobre la co- recapacitación del capital humano.
dimensional de cada fenómeno ob- hesión social. Para las personas que La Universidad tendrá que adaptarse
jeto de estudio) o antidisciplinaria2 e han participado en el estudio a nivel al nuevo entorno, y elaborar progra-
integral, un aprendizaje basado en nacional, el acceso universal a la edu- mas más dinámicos y flexibles.

2_ Según un artículo de Joi Ito, director del Media Lab de MIT, el trabajo interdisciplinario se refiere a que personas de diferentes
disciplinas trabajen juntas. Un proyecto antidisciplinario no es un conjunto o suma de disciplinas sino algo totalmente nuevo. Para el
autor significa alguien o algo que no encaja dentro de las disciplinas académicas tradicionales, un ámbito de estudio con sus propios
términos, referencias y métodos (https://joi.ito.com/weblog/2014/10/02/antidisciplinar.html).

26 Ámbitos y estrategias
¿Qué importancia Estrategias
concede a las
siguientes estrategias
en relación a su
impacto positivo Delphi Delphi
España Global
sobre el futuro
del trabajo?

Requerir la inclusión de ciencia,


tecnología, ingeniería, matemáticas y
programación en todos los niveles de 1 2
educación

Duplicar los presupuestos de I+D para


2 8
2020

Convertir el desarrollo de la inteligencia


3 3
en una prioridad nacional

Programas estatales
4 5
de innovación

Aprovechar la riqueza generada por


las nuevas tecnologías para financiar 5 11
políticas públicas

Consolidar los sistemas de bienestar


social para asegurar la renta básica 6 6
dependiendo de las situaciones nacionales

Programas de atracción y retención


de personas con competencias de alta
7 1
cualificación

Formación pública generalizada en


8 10
autoempleo y emprendimiento

Crear áreas, incubadoras, centros,


9 7
distritos de “hazlo tú mismo”/makers

Incentivos a planes de participación de


10 4
los trabajadores en las empresas

Educación universitaria y terciaria


11 9
gratuita

Educación y aprendizaje 27
R E S U LTA D O S D E
LOS TALLERES
DE PROSPEC TIVA estrategias

Como era de esperar, la necesidad de


alcanzar un amplio consenso social y
político concentra cerca de un cuarto
de las propuestas de intervención en el
ámbito de la educación y el aprendizaje,
con el objetivo de tender al escenario
más positivo de entre los tres planteados
por el Proyecto Millennium, el que hemos
denominado El florecimiento de la
creatividad humana: la economía
autorrealizadora.

En este sentido, las propuestas lanzadas


en los talleres de prospectiva han sido
las que se detallan a continuación.

28
Generalizar la educación
digital e integrar las TIC
en la docencia
Se evidencia la necesidad de promover la
enseñanza con el uso de nuevas tecnologías
y medios digitales, así como la de garantizar la
educación digital aumentando las competencias
digitales del profesorado y las soluciones
formativas adaptadas a la sociedad del
conocimiento. Igualmente se propone una
mayor utilización de los MOOCs (Massive Open
Online Courses) y de los sistemas de Incorporar sistemas de
aprendizaje virtual combinados con la inteligencia del mercado
formación presencial, así como la robótica y las
de trabajo a las políticas
nuevas tecnologías como complementos
adicionales para la educación actual. El uso de educativas y de empleo
nuevas tecnologías didácticas digitales
cambiará el paradigma y la gestión de los Se percibe la necesidad de contar con una base
servicios de educación y formación: sistemas de datos en tiempo real de las demandas de
muy flexibles de profesorado, horarios, las empresas a corto plazo, así como de un
metodologías... conocimiento sobre las tendencias del mercado
laboral que puedan condicionar y determinar los
futuros escenarios laborales en España. Se apunta
así al desarrollo de sistemas de prospección de
las necesidades del mercado de trabajo, con
información que sea accesible para la toma de
decisiones a todos los niveles (políticas de empleo,
de educación, de promoción económica...)
y por parte de los grupos de usuarios (agentes
sociales y económicos, personas trabajadoras
o en situación de desempleo, estudiantes,
organizaciones e instituciones educativas...).
En el futuro, las estrategias de fomento del
empleo que conectan el sistema formativo
y el productivo se incrementarán.

Educación y aprendizaje 29
Asegurar la flexibilidad Reorientación del sistema
del sistema educativo de educación de un enfoque
Dado que la probabilidad de predecir a qué
colectivo a uno individual
se va a dedicar cada generación es cada vez Se propone una educación personalizada,
menor, se propone un diseño de modelo orientada al desarrollo de las capacidades
educativo más flexible, con currículos no individuales, a la creación del talento y al
tan cerrados, y un sistema de calificaciones fomento de la creatividad y de los valores
menos rígido. Se trata de avanzar hacia un (empatía, solidaridad). Significa un cambio del
enfoque multidisciplinar y disruptivo que paradigma educativo para reforzar las
cambie el actual sistema de certificaciones capacidades individuales, dirigido hacia la
académicas, y en el que se valore la eliminación de los "cerebros grises" y a superar
adquisición de conocimientos, habilidades la era de la memorización. La educación en
o competencias por encima del logro de la creatividad aplicada a todos los ciclos formativos
acreditación. Se apuesta también por la cobrará cada vez mayor importancia frente a
educación expandida, que combina la progresiva automatización y robotización
educación formal, la enseñanza informal de las tareas.
y el uso de las TIC, y por el aprendizaje
permanente y autónomo.

30 Ámbitos y estrategias
Desarrollo de metodologías
didácticas orientadas
a solucionar retos y el
Dinamizar el sistema universitario impulso al autoempleo,
para promover la modernización el aprendizaje y la
de sus estructuras y el reciclaje autoeducación
de su profesorado
Se trataría de aplicar metodologías inductivas
En este sentido, los expertos plantean la necesidad de aprendizaje que apuesten por una
de nuevos modelos de gestión de los centros enseñanza basada en el desarrollo del espíritu
educativos hacia una mayor profesionalización. crítico y en un acercamiento a la realidad. En
Añadir nuevos criterios en los procesos de selección este sentido, la neurociencia debería mejorar
de personal docente que faciliten la incorporación la manera en que enseñamos y aprendemos.
de profesionales del mundo de la empresa al Se apunta a la necesidad de una educación
sistema académico. Asimismo, se propone la más dinámica que responda con más agilidad
renovación de metodologías educativas y el a nuevas áreas de conocimiento. Por otra
reciclaje continuo del profesorado, como parte, la apuesta por la formación dual debe
estrategias para mejorar la calidad del sistema mantener también el equilibrio, sin caer en
educativo y su adaptación a las cambiantes el riesgo de formar solo a la medida de las
necesidades de la sociedad. necesidades de las empresas.

Educación y aprendizaje 31
Alinear la I+D+i en el ámbito Aumentar la relevancia de la
de la Universidad con las educación en la etapa de 0 a 3 años
necesidades de la sociedad En estos primeros años de vida se estructura el
El objetivo es convertir el modelo educativo en una desarrollo físico, psicológico, cultural, cognitivo y
apuesta estratégica. Ello implica diseñar programas social, y se recibe del entorno la información esencial
educativos orientados a mejorar la competitividad y que se utilizará durante el resto de la vida. La primera
la capacidad, la empleabilidad, la movilidad interna infancia es una etapa del ciclo vital del ser humano
y externa de estudiantes, profesores y personal. clave para desarrollar la creatividad y la personalidad,
También habrá que hacer más atractiva la y es necesario que reciba una atención integral que
educación, e incrementar el prestigio del satisfaga no solo sus necesidades físicas y
profesorado teniendo en cuenta una mayor emocionales, sino aquellas relacionadas con el
profesionalización de las direcciones de los centros aprendizaje y el desarrollo de habilidades.
educativos y la importancia de la asunción de
responsabilidades.

Impulsar programas educativos


centrados en competencias STEM

Requerir la inclusión de las disciplinas de ciencia,


tecnología, ingeniería, matemáticas y programación
en todos los niveles de educación. El cambio debe
integrar formación troncal y especializada en IA,
programación, big data y sistemas complejos desde la
educación infantil. También cabe implantar redes de
formación en las disciplinas STEM de acceso gratuito.

32 Ámbitos y estrategias
Promover una educación Generar modelos híbridos de
integral, que aúne las educación que incluyan nuevas
competencias tecnológicas metodologías y formación práctica
con el impulso de la creatividad Se plantea el debate sobre la pertinencia u obsolescencia
y las humanidades de las clases magistrales y del modelo tradicional de
educación. Como alternativa se apuesta por modelos
mixtos que concedan importancia al esfuerzo, pero
Un sistema educativo capaz de afrontar los
también a nuevas fórmulas de aprendizaje, más
nuevos retos tecnológicos deberá reforzar las
colaborativas, con incorporación de la tecnología y
competencias STEM, pero sin olvidar la
nuevas metodologías didácticas orientadas a solucionar
importancia de la educación en ciencias
retos. Se impone un cambio cultural en cuanto a los
sociales y humanas para generar un
conocimientos y el aprendizaje, con un sentido práctico.
pensamiento crítico, valores éticos y el
desarrollo de la creatividad. Asimismo habrá de
fomentar la formación en áreas no
tecnológicas, como ciencias ambientales,
disciplinas relacionadas con el ocio y el tiempo
libre, formación científica, humanística, etc.,
que serán clave para generar una sociedad
ética, con valores y actitudes centradas en las
personas. Por otra parte, la formación técnica
Promover la alfabetización digital de
muy especializada puede quedarse obsoleta en
función de los avances tecnológicos, y en este toda la sociedad, para favorecer la
escenario cobra importancia la creatividad y la inclusión en el progreso tecnológico
capacidad de reflexión.
En el futuro, la brecha entre quienes tienen diferentes
niveles de conocimiento podría aumentar, así como
las posibilidades de acceso a las distintas
oportunidades laborales según formación y nivel
académico podrían reducirse, con lo que crecerían las
diferencias entre los individuos y los grupos sociales.
Por tanto, se hace necesario desarrollar acciones
concretas que garanticen la equidad de acceso para
mejorar el nivel de competencia, para entender y
utilizar la información con el objetivo de obtener
resultados y potenciar y desarrollar el conocimiento.
Por ello, se debe apostar por la literacia
–alfabetización mediática e informacional– que
permita a toda la ciudadanía avanzar y empoderarse.

Educación y aprendizaje 33
Ciencia y tecnología
RESUMEN

ciber­
I+D+i
seguridad

C L AV E S

energías Internet
renovables of beings

No hay duda de que los avances mayor impacto con la vista pues- nuevos trabajos en nuevos terre-
tecnológicos van a transformar la ta en 2050. Resulta complicado nos como la realidad aumentada,
lógica del mundo del trabajo tal entrar a valorar el impacto de los la nanotecnología o la biología
y como ahora lo conocemos, y avances tecnológicos sobre activi- sintética, con lo que se lograría un
que van a afectar a los productos dades y profesiones actualmente equilibrio a largo plazo. Desapare-
y servicios, a los procesos y a los desconocidas, y los resultados del cen así numerosos trabajos bajo la
modelos de negocio. Entre las tec- estudio plantean un futuro laboral forma de empleo tradicional, pero
nologías que se prevé que tengan cada vez más híbrido, en el que la se generan nuevas alternativas a
un mayor impacto sobre el empleo tecnología digital iría incorporan- través de la tecnología. Ahora bien,
destacan la robótica, la IA y la inte- do los nuevos modelos a los más si el futuro está abierto a un aba-
gración y sinergias entre estas tec- tradicionales. Algunos expertos nico de posibilidades, el reto estará
nologías. Esta última, la relación apuestan por un escenario donde en gestionar estos cambios para
entre todas las tecnologías y las las pérdidas de puestos de trabajo evitar que haya perdedores, y opti-
nuevas que surgirán en los próxi- por procesos de automatización mizar su potencial. ¿Cuáles son las
mos años, es la más desconocida, y el uso extendido de la IA, serían estrategias que nos permitirán al-
pero será, quizá, la que cause un compensadas por la creación de canzar un escenario más positivo?

Ciencia y tecnología 35
TENDENCIAS GLOBALES EN

EL ÁMBITO DE LA CIENCIA

Y LA TECNOLOGÍA

Según IBM, el 90% de los datos ac- Las ciudades se convertirán en presión 3D, que transformarán las
tuales ha sido generado en los últi- espacios en los que la tecnología cadenas de suministro de todas las
mos 2 años. Este volumen de infor- digital embebida, centrada en apli- industrias. Por su parte, los avances
mación, combinado con los avances caciones basadas en Internet y mó- tecnológicos en materiales conta-
en la capacidad de procesamiento y viles con múltiples funciones, gene- rán con un amplio campo de apli-
los nuevos algoritmos, está permi- rará un volumen ingente de datos, y cación, como la salud, la defensa, la
tiendo almacenar y analizar gran- el análisis en tiempo real de los di- actividad aeroespacial e, indudable-
des cantidades de datos. Institucio- ferentes sistemas facilitará la toma mente, la sostenibilidad ambiental.
nes públicas europeas, nacionales y de decisiones. Para muchas personas expertas en
locales se están planteando cómo tecnología, el aumento de las siner-
utilizar esta información para pro- El Internet de las cosas (IoT) in- gias entre la biología sintética, la
mover la sostenibilidad, mejorar la crementará la interacción entre la nanotecnología, la impresión 3D y
prestación de servicios públicos y tecnología y el espacio, aportando 4D, la robótica y la IA harán que los
la calidad de vida, al tiempo que las datos de las personas y de las ciuda- avances de los últimos 25 años pa-
empresas utilizan estas tecnologías des. La ciudad global podría llegar a rezcan lentos en comparación con
para adquirir un mayor conocimien- ser no un lugar, sino un proceso, don- los de los próximos 25.
to sobre comportamientos de con- de centros de producción y consumo
sumo. de servicios avanzados y sus socie- Otros cambios en los modelos de
dades locales se conecten en una negocio y de producción deriva-
La mejora de la eficiencia en los red global que dependa de los flujos dos del mayor avance tecnológico
procesos, en las decisiones y estra- de información. El IoT permitirá una vendrán de la mano de tecnologías
tegias se está convirtiendo en un gestión más sostenible y un abara- como el cloud computing, que es-
elemento central de la ventaja com- tamiento de los costes, que tendrán tán permitiendo la rápida difusión
petitiva, en la medida en que el big un impacto beneficioso en la movi- de los esquemas de servicio basa-
data, denominado “el nuevo petró- lidad, el transporte autónomo, o en dos en Internet. Entre esas ventajas
leo”, impulsará nuestra economía ámbitos como el de la vivienda, la sa- destacan el incremento de la esca-
en las próximas décadas. Es proba- lud, el trabajo, la energía y la produc- labilidad, el aumento del autoservi-
ble que la automatización crecien- ción de alimentos y, básicamente, cio y el ahorro de costes, aunque la
te del análisis de datos se acelere en todo nuestro modo de vida. seguridad de la información se con-
en los próximos años, si bien serán vertirá en un reto constante.
cada vez más necesarios una mayor En los próximos años, el mundo
especialización y conocimientos asistirá a un incremento de la robó- Entre las tendencias a más largo
avanzados en data mining. tica, la fabricación avanzada y la im- plazo se apunta a la posibilidad de

36 Ámbitos y estrategias
La ciudad global podría llegar a ser no un lugar, sino un proceso, donde centros
de producción y consumo de servicios avanzados y sus sociedades locales
se conecten en una red global que dependa de los flujos de información.

que la tecnología genere un aumen- al futuro están contribuyendo a la y trabajadoras. El informe de 2016
to del individualismo, con cada vez automatización e incluso al reem- del Banco Mundial Dividendos di-
más personas encerradas en sus plazo de tareas hasta ahora desem- gitales. Panorama general indica
domicilios inteligentes, que pueden peñadas por personas. que, a pesar de algunos beneficios
llegar a ser casi autosuficientes, ca- a nivel agregado, el impacto de las
rentes de contactos y de relaciones Y existen riesgos considerables. tecnologías digitales ha sido menor
personales presenciales. Muchos de los trabajos que se de- de lo esperado. El crecimiento de la
sarrollan actualmente en Europa productividad se ha desacelerado,
Así, la penetración de las TIC y la están relativamente poco cualifica- los mercados laborales se han po-
continua digitalización afectarán a dos y son de carácter repetitivo, por larizado más, y en muchos países
todos los sectores de la sociedad y lo que el mayor avance tecnológico la desigualdad ha aumentado. Se
de la economía en cuanto a la de- implica el riesgo no solo de que se prevé que la proporción de la fuerza
manda de competencias en el uso pierdan estos puestos de trabajo, de trabajo de la UE se vea significa-
de tecnologías. Estas nuevas tecno- sino de que también se deteriore la tivamente afectada por los avances
logías tienen el potencial de influir calidad del empleo en la economía en la tecnología. Así, Neil Bowles, de
en la forma en que nos divertimos digital. la Universidad de Oxford, inspirado
(más interactiva), en el transpor- por la investigación de Carl Benedikt
te, en el cuidado de la salud, etc., y Existe el temor de que el uso de Frey y Michael A. Osborne, trató de
crearán nuevos puestos de trabajo, tecnologías online para crear mer- calcular el número de puestos de
que necesitarán nuevas habilidades cados de trabajo provoque una trabajo que corrían peligro frente
y competencias profesionales, al- carrera descendente en salarios y a los avances tecnológicos en toda
gunas aún no conocidas. Pero, por condiciones laborales, transfirien- Europa. Sus cálculos numéricos os-
otra parte, estas mismas tecnolo- do el riesgo y la responsabilidad cilaron entre el 40% y el 60%, de-
gías y los avances previstos de cara de los empleadores a trabajadores pendiendo del país.

Ciencia y tecnología 37
A L G U N O S DAT O S S O B R E C I E N C I A

Y TECNOLOGÍA EN ESPAÑA HOY

El informe Indicadores del Sistema incremento del PIB y por debajo Con relación a otras subvenciones
Español de Ciencia, Tecnología e de la media de los países de la UE para la I+D+i, las empresas (38%)
Innovación, publicado por el Ob- 28 (1,95%) o de países cercanos y las universidades (19%) son las
servatorio Español de I+D+i (ICO- como Francia (2,23%), Bélgica instituciones que consiguen una
NO) en 2017, muestra un ligero (2,45%) o Alemania (2,87%). To- mayor financiación, según el VIII
incremento, el primero desde la mando como referencia el informe Programa Marco de la UE 2014-
crisis, del gasto destinado a I+D+i de la Fundación COTEC sobre cien- 2020, Horizonte 2020, aunque el
en los Presupuestos Generales de cia e innovación de 2017, España aumento de los fondos captados
2017, con un total de 6.501 millo- forma parte del grupo de los cuatro en programas de I+D+i europeos no
nes de euros, que representan el únicos países que todavía no han parece compensar la importante re-
1,22% del PIB. Sin embargo, este recuperado los niveles de inversión ducción en los recursos disponibles
aumento se sitúa por debajo del en I+D+i de 2008. a nivel de presupuestos públicos,

GRÁFICO 4 Gasto en I+D (% del PIB) en países de la OCDE. 2005 y 2015

4
2005
2015
3,5
3,39
3,26

3
2,87

2,79

2,5
2,51
2,42

2,23

2
2,04

2,01

1,95
1,79

1,5
1,7
1,67

1,63

1,59
1,5

1,33

1,31

1,22

1
1,1
1,05

0,96
0,92

0,5
0,58

Suecia Alemania EEUU Francia Países UE 28 Reino Estonia Italia Luxemburgo España Grecia
Bajos Unido

Fuente: Observatorio español de I+D+i. Indicadores del sistema español de ciencia, tecnología e innovación. (ICONO) 2017.

38 Ámbitos y estrategias
con unos ajustes acumulados des- cias de decisión, energía, y gestión
de 2010 del 50%. empresarial– y 58.130 en WOS en
torno a ciencias del espacio, biolo-
Por otro lado, en comparación con el gía molecular y genética, ocupa una
contexto internacional, el sistema El informe del nada desdeñable undécima posi-
español de bonificaciones fiscales ción del ranking mundial de 2017.
Observatorio Español
a I+D+i es generoso, pero son pocas
de I+D+i apunta que en
las empresas que lo utilizan. El in- Por otra parte, esta producción cien-
2015 las empresas
forme del Observatorio Español de tífica no se ve acompañada de un
I+D+i apunta que en 2015 las em- innovadoras de nuestro volumen de trabajadores/as con las
presas innovadoras de nuestro país país que realizaron competencias y habilidades adecua-
que realizaron actividades de I+D+i actividades de I+D+i das, según apunta el informe COTEC,
representaban el 5,3% del total del representaban el 5,3% puesto que España se sitúa a la cola
tejido empresarial español. Sor- del total del tejido de Europa en cuanto a inversión en
prende asimismo el dato del gasto empresarial espa­ñol. estos activos. La diferencia respecto
en I+D+i de las pymes españolas, Sorprende asimismo el a Europa se debe sobre todo al me-
un porcentaje muy alto si se com- nor peso de investigadores empre-
dato del gasto en I+D+i
para con otros países europeos. El sariales, 2,4 por cada mil ocupados,
de las pymes españolas,
segmento de empresas con menos frente a 3,8 del promedio europeo.
de 250 personas empleadas realiza-
un porcentaje muy alto
ba en España en 2013 el 46,5% de si se compara con Respecto al desarrollo de las tecno-
la I+D+i empresarial española, casi otros países europeos. logías limpias (aquellas orientadas
el doble que las de países como Ita- a minimizar el impacto humano so-
lia, Francia o Reino Unido, y a enor- bre el medioambiente), España está
me distancia del 10% de las pymes comprometida conjuntamente con
alemanas. otros Estados miembros de la UE con
el objetivo de reducir para el año 2020
Otra información interesante tiene las emisiones de gases de efecto in-
que ver con la producción científica, vernadero en un 20% con respecto
un indicador sectorial en el ámbito a los niveles de la década de los 90.
de ciencia, tecnología e innovación.
Así, España, con 78.740 documen- En esta línea, durante la última déca-
tos en SCOPUS –referidos a cien- da, España ha reducido la intensidad

Ciencia y tecnología 39
A L G U N O S D AT O S S O B R E C I E N C I A
Y T E C N O L O G Í A E N E S PA Ñ A H OY

GRÁFICO 5 Gasto empresarial (%) en I+D ejecutado por pymes. España y países seleccionados 2008-2015

Alemania Francia Reino Unido Italia España Polonia

60%

40%

20%

0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Informe COTEC (2017). Innovación en España.

En materia de energías renovables, el país ha sufrido un gran parón en los últimos


años, cuan­do hace poco era uno de los líderes mundiales. Entre 2013 y 2015,
la potencia eólica y solar fotovoltaica instalada creció un 20% y 25%,
res­pectivamente, en Europa; un 36% y 58%, respectivamente, en Asia, y un 24%
y 52%, en Norteamérica. Espa­ña en ese mismo periodo solo cre­ció un 0,07%
en potencia eólica y un 0,3% en solar fotovoltaica.

40 Ámbitos y estrategias
GRÁFICO 6 Personal Investigador empresarial por cada mil personas ocupadas 2000-2015

Alemania Francia Reino Unido Italia España Polonia

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%
2000 2005 2008 2012 2015

Fuente: Informe COTEC (2017). Innovación en España.

en términos de CO2, energía y re- mundiales. Entre 2013 y 2015, la parte, que en el último año se está
cursos de su economía a pesar de potencia eólica y solar fotovoltaica tratando de revertir esta tendencia
la crisis financiera y la recesión, y instalada creció un 20% y 25%, res- y que con la capacidad adjudicada
ha ampliado de manera significa- pectivamente, en Europa; un 36% y en 2017 podríamos pasar de una in-
tiva las áreas naturales protegidas 58%, respectivamente, en Asia, y un versión en energías verdes casi nula
(OECD, 2015). 24% y 52%, en Norteamérica. Espa- en los últimos tres años a un salto
ña en ese mismo periodo solo creció de más de 7.500 millones de euros,
Sin embargo, en materia de energías un 0,07% en potencia eólica y un alcanzando la potencia necesaria,
renovables, el país ha sufrido un gran 0,3% en solar fotovoltaica, quedan- para que, de aquí a 2020, nuestro
parón en los últimos años, cuan- do al margen del auge mundial de país cumpla con los compromisos
do hace poco era uno de los líderes las energías limpias. Parece, por otra ambientales con la Unión Europea.

Ciencia y tecnología 41
R E S U LTA D O S D E L A E N C U E STA D E L P H I

EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA

Y LA TECNOLOGÍA

Los riesgos detectados en el ámbi- mobile/cloud, drones, nanotecnolo- A corto plazo, los drones, la robótica
to educativo también aparecen en gía, y realidad aumentada. y los vehículos autónomos podrían
los resultados de la encuesta Delphi reducir los puestos de trabajo en
cuando se preguntaba, tanto en el Para las personas que respondieron profesiones muy concretas, por su
estudio global como nacional, por a la encuesta Delphi en el estudio capacidad para automatizar labores
las tecnologías que afectarán más de Fundación Telefónica, se trata mecanizadas y repetitivas. Por otra
negativamente al futuro del traba- de una cuestión compleja de valo- parte, tecnologías como la realidad
jo. Si bien, como señalábamos en el rar, dado que es necesario pensar aumentada, la nanotecnología o la
apartado anterior, no existe un con- en cómo será dicha actividad en el biología sintética representan nue-
senso sobre su positivo o negativo futuro, y en la posibilidad de que se vos terrenos de actividad más que
impacto en la generación neta de produzcan avances inesperados y cambios sobre las actividades ac-
empleo en los próximos años, sobre disruptivos (efectos complementa- tuales, y pueden generar empleo
lo que sí hay acuerdo es en que un rios, nuevos empleos...). La combi- nuevo y no destruirlo, si bien se pre-
mayor avance tecnológico cambia- nación de estas tecnologías sería el vén sus impactos a más largo plazo.
rá el mundo del trabajo tal y como lo factor más incierto de todos, y para También se debate sobre el princi-
conocemos en la actualidad. algunos la relación entre todas las pal horizonte de impacto de la IA y
tecnologías y las nuevas que sur- del IoT: ¿Estamos viviendo ya sus
Las expertas y expertos del estudio girán en los próximos años puede efectos o se observarán a más largo
a nivel nacional han otorgado una ser la causa de un mayor impacto plazo, por un cambio exponencial y
valoración similar a la dada en la sobre el mercado de trabajo, con el creciente?
encuesta Delphi internacional a las horizonte de 2050.
tres principales tecnologías que más La digitalización en los procesos
afectarán al futuro del trabajo, sien- A su vez, el impacto de estas tecno- productivos afectará también a los
do estas la robótica, la IA y la inte- logías no es igualmente disruptivo, y bienes y servicios, así como a los
gración y sinergias entre estas tec- aunque todas tienen un poder sus- modelos de negocio. Para los exper-
nologías. En un segundo grupo de titutivo de tecnologías existentes, tos, todos aquellos sectores econó-
importancia destacan el comercio unas son facilitadoras y otras son micos que en buena medida ya es-
electrónico, los vehículos autóno- directamente disruptivas. Teniendo tán digitalizados, así como aquellos
mos, la impresión 3D/4D y el Inter- en cuenta las respuestas, el comer- que no lo están pero son suscep-
net de las cosas (IoT). Por el contra- cio electrónico, mobile/cloud y la IA tibles de ello, serán los más afec-
rio, los participantes en el estudio pueden ser las más disruptivas, por- tados. Los que ya lo están porque
sitúan con la valoración más baja en que están cambiando los patrones lo que conocemos hoy es la punta
general a las siguientes tecnologías: de consumo de una forma natural. del iceberg de lo que realmente se

42 Ámbitos y estrategias
¿Cómo cree que Tecnologías
afectarán a España las
diferentes tecnologías
identificadas en cuanto
a un mayor efecto Delphi Delphi
España Global
negativo sobre el
empleo?

Robótica 1 1

Inteligencia artificial 2 3

Integración entre tecnologías 3 2

Comercio electrónico 4 5

Vehículos autónomos 5 –

Internet de las cosas 6 6

3D/4D 7 4

Mobile / cloud 8 7

Drones 9 –

Nanotecnología 10 8

Realidad aumentada 11 9

Ciencia y tecnología 43
Se considera que a medio plazo el aumento del volumen neto de empleo derivado
de la economía digital puede ser moderado o neutro, pues se compensará
la pérdida de empleo en el ámbito de las tareas repetitivas con la creación
de nuevas formas de trabajo vinculadas al IoT.

conseguirá con la digitalización de incremento de su capacidad para miento necesario para hacerse con
los mismos, y los que aún no lo es- generar empleo derivada de las po- las habilidades para manejar las
tán pero son susceptibles de ello, sibilidades de la nueva economía. nuevas tecnologías o el impacto de
no tardarán en ser digitalizados y Así, se prevé que se mantengan las estas sobre el tipo de competencias
transformados por completo. actividades en las que la atención y conocimientos que se precisan
al cliente tiene gran importancia, para operarlas.
El sector primario, así como la cons- y un crecimiento de aquellas que
trucción, la fabricación y el trans- supongan información y comunica- A más largo plazo, el panorama po-
porte, parecen a priori las activida- ción, de las actividades científicas, dría llegar a ser más favorable a la
des económicas que se verán más creativas y de las relacionadas con creación de empleo, puesto que la
negativamente afectadas por la el ocio. En los ámbitos de defensa y mayor parte de las oportunidades
destrucción de empleo. La roboti- seguridad también se perciben bue- de la economía digital serán más
zación (incluyendo vehículos autó- nas expectativas de empleo. evidentes, y la inclusión de la eco-
nomos), la impresión 3D/4D, la na- nomía digital y de la tecnología
notecnología y la biología sintética En general, resulta complicado vis- inteligente en nuestra vida diaria
tendrán un profundo impacto sobre lumbrar nuevas posibilidades, pero estará normalizada. En este hori-
esos ámbitos. se considera que a medio plazo el zonte, el trabajo podría entenderse
aumento del volumen neto de em- como un medio de realización per-
También habrá un efecto negativo pleo derivado de la economía digital sonal y no como el único modo de
en aquellas actividades que más puede ser moderado o neutro, pues subsistencia. Podría darse el caso
comunicación con sus clientes rea- se compensará la pérdida de em- de que los trabajos de subsisten-
lizan a través de los canales digita- pleo en el ámbito de las tareas re- cia estén en manos de sistemas
les (finanzas y seguros), y aquellas petitivas con la creación de nuevas expertos, IAG (inteligencia artifi-
con producción muy localizable o formas de trabajo vinculadas al IoT. cial general) y en las máquinas.
controlable a nivel físico, que per- Esto también dependerá de facto- No obstante, en ese escenario las
mitirán el uso de algoritmos y ro- res clave, como el avance de la IA, nuevas generaciones podrían pa-
bots con mayor facilidad. y de cómo se establezcan los siste- decer el impacto de un despido
mas fiscales y de protección laboral. más flexible, y grandes grupos de
Otros sectores de servicios se ve- trabajadores podrían enfrentarse a
rán asimismo afectados, pero es Se han de contemplar asimismo un desempleo estructural de larga
posible que se produzca por un las ratios de sustitución, el conoci- duración.

44 Ámbitos y estrategias
¿Qué sectores de Sectores de actividad económica
actividad se verían
más afectados por la
economía digital?
Media
(0=MÍNIMO, 10=MÁXIMO)
Delphi
España

Información y comunicación 7,4

Actividades financieras y de seguros 6,8

Servicios profesionales, científicos y técnicos;


actividades administrativas y auxiliares, 6,6
y otras actividades de servicios

Industria 6,1

Administración Pública: defensa, seguridad social,


educación, actividades sanitarias y de servicios 6,1
sociales

Distribución y transporte (comercio al por mayor


y al por menor; reparación de vehículos de motor;
5,8
transporte y almacenamiento; y actividades
de hostelería)

Actividades de los hogares como empleadores;


actividades de producción de bienes y servicios 5,1
de hogares para uso propio

Otros: actividades inmobiliarias 5,1

Construcción 4,0

Sector primario 3,3

Ciencia y tecnología 45
R E S U LTA D O S D E
LOS TALLERES
DE PROSPEC TIVA estrategias

El reto no es solo saber si el balance


será positivo o negativo en términos
de creación neta de empleo, sino
cómo se gestionarán esos cambios
para evitar que haya ‘perdedores’,
y optimizar su potencial. En esta
línea, se detallan a continuación
las propuestas de intervención
realizadas en el ámbito de la ciencia
y la tecnología para acercarse en
España en el horizonte 2050 al
escenario más positivo, que hemos
llamado El florecimiento de la
creatividad humana: la economía
autorrealizadora.

46
Estrategia de implantación
nacional en ciencia
y tecnología

Es preciso responder a la necesidad de un


proyecto concertado de sociedad que oriente
en el medio y largo plazo las políticas públicas
en ciencia y tecnología de forma integral. Esta
estrategia debería incluir programas de transición
digital, para favorecer la adaptación de las
empresas y promover en la economía áreas
de la ciencia donde desarrollar competencias
diferenciales (nanotecnología, longevidad, turismo
inteligente…). A su vez, tendría que ir acompañada
Promover las redes de
por un plan nacional de implantación tecnológica
y transformación digital, con contenidos dirigidos realidad extendida y potenciar
a la alfabetización en habilidades digitales básicas, una cultura de red y de
digitalización de la Administración Pública y de los interconexión para la IA
servicios a la ciudadanía, etc.
Fomentar el uso de tecnologías y la
experimentación en realidades alternativas,
como la realidad virtual y la realidad
aumentada, con información accesible en
red. Estos nuevos paradigmas tecnológicos
crearán numerosas oportunidades, no solo en
lo social –comunicación– o en los campos de
aplicación actuales, tales como la educación
o el entretenimiento (videojuegos, industria
del cine, la moda o los deportes), sino que
el espectro de aplicaciones se ampliará a
sectores como el turismo (guías virtuales),
la industria (procesos de producción
inteligentes), el comercio (publicidad, para
mostrar productos y hacer presentaciones) o
la medicina, entre otros.

Ciencia y tecnología 47
Potenciar la red Internet of
beings (Internet del ser humano)

El IoT (Internet de las cosas) es ahora parte de


nuestras vidas en todos los aspectos, con cada
vez más objetos conectados. Pero hay otros
escenarios en expansión que podrían conducir
a una verdadera revolución, siendo la nueva
frontera el Internet of beings (IoB), el Internet
del ser humano. Esta red se concentra en el ser
Apuesta por la humano como centro de toda tecnología basada
ciberseguridad en la inteligencia colectiva, y presenta numerosas
aplicaciones en los campos de la educación, la salud,
En la actualidad, la gran mayoría de los negocios, los hogares inteligentes... Algunos
organizaciones se ven impactadas de forma participantes en el estudio de Fundación Telefónica
crítica por ciberamenazas. El cibercrimen y indican la necesidad de desarrollar estrategias que
las amenazas digitales se han convertido impulsen la transición del IoT a IoB. El objetivo
en una tendencia creciente y cada vez más hacia el que nos dirigimos está representado por
sofisticada, que afecta a todos los ámbitos de una convergencia entre las telecomunicaciones,
una sociedad progresivamente más conectada la tecnología de la información, la física y la
a la red. La ciberseguridad se convierte en uno biología, que abre perspectivas revolucionarias.
de los principales desafíos, pero también en
una oportunidad por su gran potencial para
la creación de riqueza y empleo. Se apuesta
por promover la investigación aplicada y el
desarrollo de industrias y actividades ligadas a
la seguridad, así como por el apoyo a medidas
destinadas a reforzar la ciberseguridad en
empresas, servicios públicos, personas…

48 Ámbitos y estrategias
Impulsar el desarrollo
científico sobre la base
de la colaboración entre
los ámbitos público
y privado

Supone reforzar la excelencia científica


generando y financiando la creación de centros
de investigación e innovación de vanguardia,
Puesta en marcha así como impulsar la colaboración entre la
de fondos de capital riesgo Universidad y la industria. Para ello habrá que
crear instituciones público-privadas, centros
que apoyen la inversión
de investigación que trabajen en colaboración
en I+D+i intensa con el sector privado. Las personas
consultadas también proponen la creación
La I+D+i en todas las áreas del conocimiento de ecosistemas de innovación, una red de
será fundamental para aumentar el bienestar instituciones intermedias promotoras de
social. Por ello, en opinión de algunas de las empresas innovadoras y un ministerio de
personas que participaron en el estudio, a innovación y digitalización que coordine todas
nivel nacional debemos conseguir que la IA las inversiones públicas en I+D+i, y que sería el
y las nuevas tecnologías constituyan una responsable de ejecutar un plan nacional.
prioridad nacional, y se cree una red de apoyo
e inversión para acelerar el cambio. Asimismo,
se propone una apuesta por yacimientos de
talento y creación de instituciones intermedias
(como fundaciones) que pongan en marcha
verdaderos fondos de capital riesgo.

Ciencia y tecnología 49
Participar activamente
en los programas
de exploración espacial

España debe tomar parte activa en los


Apuesta por las programas de exploración del Sistema Solar
y, en especial, de misiones como la que
energías renovables aspira a llevar naves tripuladas a Marte.

Los factores ambientales, las tecnologías y la


economía verde pueden ser muy disruptivos,
sobre todo aquellos relacionados con la gestión
del agua y el cambio climático. Se indica
la necesidad de desarrollar e implementar
adecuadamente una estrategia nacional para
promover la producción y consumo de energías
renovables y tecnologías verdes (eficientes, Apostar por un concepto
de bajas emisiones de CO2, de tratamiento de
de “tecnología humanista”,
residuos) a través del impulso de sus líneas
estratégicas, de apoyos públicos y financiación. como gran motor de la 4ª
Esta estrategia deberá integrar el cumplimiento revolución industrial
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La educación debe analizar el impacto de la
tecnología sobre la vida presente y futura, y
abordar su relación con la sociedad, la industria o
la calidad de vida. Se apuesta por una tecnología
orientada al bienestar social e individual, y por
una educación tecnológica que amplíe nuestra
percepción para actuar responsablemente,
tanto en lo individual como en lo colectivo.

50 Ámbitos y estrategias
Programa de apoyo para
la solicitud de patentes

La innovación tecnológica deberá estar protegida a


través de patentes o modelos de utilidad, por lo que
es necesario estimular a nivel nacional la protección
internacional de la tecnología subvencionando los
costes o articulando otros programas de apoyo con
objeto de ayudar a superar las principales barreras
que las empresas españolas pueden encontrar en la
consecución de una patente europea, internacional o
en oficinas nacionales extranjeras.

Impulsar unos contenidos


tecnológicos propios en España,
basados en la singularidad y la
diversidad cultural

Dado que los contenidos tecnológicos se


estandarizan y la globalización tiende a
romper la diversidad, es necesario desarrollar
contenidos basados en la singularidad y
diversidad cultural. En el futuro, la especificidad
nacional y la calidad de las respuestas
que se den en España a los desafíos y
oportunidades de la globalización serán
claves para el éxito, que deberá basarse en
una concepción propia de la tecnología, y
sobre esta base integrarse al sistema global.

Ciencia y tecnología 51
Empresas y trabajo
RESUMEN

empren- flexi-
dimiento seguridad

C L AV E S

formación Respon-
a lo largo sabilidad
de la vida Social

La naturaleza del trabajo cambiará para crear empleos en nuevas ac- modelo y romper la dualidad en
en las próximas décadas. Estamos tividades? Hablamos de valores y el mercado de trabajo. Como so-
asistiendo a un proceso de trans- entornos laborales cambiantes, de ciedad, tendremos que examinar
formación sectorial y ocupacional un futuro donde los esquemas de los sistemas de reinserción en el
como consecuencia de los efectos trabajo en una misma organiza- mercado de trabajo, sobre todo
del progreso técnico, cuyo resulta- ción a largo plazo van a ir reducién- para aquellas personas más vulne-
do es la disminución de la deman- dose, donde incluso las empresas rables al cambio tecnológico, te-
da de tareas más rutinarias y au- podrían llegar a evolucionar hacia niendo en cuenta los modelos de
tomatizables y el incremento del modelos más flexibles y en red, y protección social o esquemas de
empleo en ocupaciones más difí- donde los mercados laborales se “flexi-seguridad”, y articular herra-
ciles de mecanizar. Pero ¿qué em- transformarían para centrarse en mientas y estrategias que nos per-
pleos y perfiles profesionales pue- el autoempleo y demandar otras mitan gestionar el capital humano
den ser más vulnerables al nuevo competencias. En este entorno, en un tiempo de envejecimiento
cambio tecnológico?, o ¿cuáles las empresas deberán repensar su global de la población y de cambio
son las oportunidades que surgen papel para contribuir al cambio de tecnológico.

Empresas y trabajo 53
TENDENCIAS GLOBALES EN

EL ÁMBITO DE EMPRESAS

Y TRABAJO

El mercado de trabajo va a experi- tural. Esta situación planteará nue-


mentar una profunda transforma- vos retos con relación a la inserción
ción, derivada principalmente de social y laboral de las personas inmi-
los cambios demográficos y de los grantes, e influirá en una creciente
avances tecnológicos. Se requerirán competencia entre territorios, que
ocupaciones más pugnarán por atraer talento y hacer-
Por un lado, el envejecimiento po- tecnificadas y se con mano de obra cualificada.
blacional constituye el principal especializadas, y se
cambio sociodemográfico en los favorecerá la En este escenario demográfico, que
países desarrollados, en los que se afectará a la fuerza laboral en Eu-
innovación, la
estima que en 2050 vivirá el 80% ropa, habrá que garantizar la incor-
fle­xibilidad y la
de la población mayor de 60 años, poración de las mujeres al mercado
y Europa será la región más enveje-
movilidad de recursos:
laboral en condiciones de igualdad
cida. Para el año 2060, se prevé que una fuerza laboral real y efectiva, y eliminar la brecha
en la UE solo habrá 2 trabajadores/as descen­tralizada, basada de género que se produce por el des-
por cada persona de 65 años o más. en el conocimien­to, que igual reparto de puestos de respon-
En 2050, la ratio de reemplazo en la trabaja desde lugares sabilidad política y económica entre
UE será de dos trabajadores/as por remo­tos y colabora en hombres y mujeres. Las tendencias
cada pensionista, siendo actual- diferentes países y nos hablan de una mayor demanda
mente de 4/1. de oportunidades de desarrollo pro-
zonas horarias.
fesional y de una distribución más
Mientras que la mayoría de los países equitativa de las responsabilidades
europeos esperan una disminución de alto nivel.
de la población en 2050, para todo el
continente africano y algunas partes Junto con estos cambios sociode-
de Asia se prevé un gran crecimiento mográficos, otros hechos disrup-
poblacional. En Europa aumentarán tivos podrían modificar de forma
los movimientos migratorios por mo- inesperada el funcionamiento del
tivos económicos, ante las crecientes mercado laboral: las transformacio-
desigualdades; lo que dará lugar a un nes en los entornos laborales, los
aumento del mestizaje étnico y cul- valores cambiantes de las personas

54 Ámbitos y estrategias
empleado o la convergencia de tec- a nivel mundial de empleo, fruto de porcentaje alcanzará el 75%. Pro-
nologías. Muchos de los trabajos y un intenso proceso de automati- gresivamente, las nuevas genera-
habilidades buscadas hoy no exis- zación de puestos de trabajo, que ciones convivirán con generaciones
tían hace una década. Del mismo incrementa la necesidad de adop- anteriores durante más tiempo, de-
modo, nuevos puestos de trabajo y tar estrategias ligadas al empren- bido al retraso en la edad de jubila-
habilidades surgirán en el futuro. dimiento, autoempleo, educación, ción hasta los 67 años. Las formas
fiscalidad y medidas para asegurar de trabajar, los modelos de carrera y
Cuantitativamente, los expertos a los sistemas de protección social. las estructuras organizativas cam-
nivel internacional están práctica- biarán, y darán como resultado una
mente divididos sobre si la tecno- En cualquiera de los dos escenarios, estructura ocupacional nueva, con
logía del futuro reemplazará más desaparecen las tareas repetitivas y trabajadores/as globales.
empleos de los que creará. Los se revaloriza el trabajo analítico, el de
análisis del CEDEFOP proporcionan decisión y programación. La digitali- Crecerá una cultura del trabajo que
una visión de las oportunidades de zación está reduciendo la demanda promueve la participación y la mo-
empleo, de aquí a 2025, como resul- de tareas rutinarias y manuales, al tivación, que proporciona a las per-
tado de sumar los puestos de tra- tiempo que aumenta la de tareas de sonas oportunidades de aprendi-
bajo de nueva creación (demanda baja y alta cualificación y de habilida- zaje continuo, y crea puestos más
expansiva) y los puestos que será des interpersonales y para resolver flexibles a través de plataformas
necesario reemplazar principalmen- problemas. Sin embargo, determina- innovadoras. Se requerirán ocupa-
te por jubilación (demanda de sus- das tareas cognitivas que hasta hace ciones más tecnificadas y especia-
titución). En el conjunto de la UE en poco se consideraban no automatiza- lizadas, y se favorecerá la innova-
general se prevé que se produzcan bles cada vez están en más en riesgo. ción, la flexibilidad y la movilidad
entre 2015 y 2025 cerca de 97 mi- de recursos: una fuerza laboral des-
llones de oportunidades de empleo, Cualitativamente, se habla de la centralizada, basada en el conoci-
de las cuales, el 93% procederán de tendencia hacia una fuerza de tra- miento, que trabaja desde lugares
la demanda de sustitución. bajo líquida, aquella que puede remotos y colabora en diferentes
adaptarse y cambiar rápidamente países y zonas horarias. Esto dará
Proyecciones como las de Millen- en función del entorno en el que se lugar a una redefinición de los pro-
nium en el estudio internacional so- encuentre. Para 2020, se proyecta cesos de contratación, trabajo y
bre el futuro del trabajo y la tecno- que los millennials serán el 50% de empleo: con el auge del trabajo en
logía en 2050, estiman una pérdida la mano de obra, y para el 2030 ese red y a tiempo flexible.

Empresas y trabajo 55
T E N D E N C I A S G L O B A L E S E N E L Á M B I TO D E E M P R E S A S Y T R A B A J O

La situación descrita también con- cosas que antes requerían una gran
llevará un crecimiento de la de- organización, y generarán ecosis-
manda de servicios intensivos en temas enteros para la creación y
habilidades multidisciplinares y po- captación de valor. En los próximos
litécnicas y en conocimiento, con la años, las organizaciones desplaza-
creación de microclimas empresa- rán sus estructuras hacia equipos
riales que favorecen la creatividad interconectados, haciendo hinca-
y la innovación. La productividad pié en la cultura organizacional y el
dependerá cada vez más de la capa- aprendizaje continuo. Esto supon-
cidad de generar, producir y aplicar drá también un impulso al empren-
información basada en conocimien- dimiento y al trabajo por cuenta
to, y las empresas incrementarán propia, que permitirá la búsqueda
su inversión en este factor, como de mercados en todo el mundo.
respuesta a las nuevas exigencias
de competitividad. La economía colaborativa seguirá
creciendo a un ritmo muy rápido,
Hablamos de un modelo de empre- conviviendo con organizaciones de
sa en red, con una producción flexi- la economía más tradicional. A cor-
ble, donde se busca el consenso y to plazo se trata de un escenario ca-
se promociona el trabajo en equipo, racterizado por la inseguridad jurídi-
y en la que se comparte el conoci- ca para algunas empresas y personas
miento al tiempo que se estimulan usuarias del entorno colaborativo,
los vínculos interempresariales, así por lo que será necesaria su regula-
como las alianzas estratégicas en rización (figura de trabajadores/as
innovación. como emprendedores/as, tributa-
ción de los ingresos...), y también
Las nuevas plataformas y la fórmu- afrontar los riesgos que la consoli-
la del crowdsourcing permitirán a dación de monopolios digitales po-
las personas y a las empresas hacer dría suponer.

56 Ámbitos y estrategias
A L G U N O S DAT O S S O B R E E M P R E S A S

Y TRABA JO EN ESPAÑA HOY

La crisis económica ha afectado muestra la consolidación del cam- económicos, creciendo tanto en la
gravemente al mercado laboral es- bio de tendencia que se inicia en el contratación temporal como inde-
pañol, con un aumento considera- segundo trimestre de 2014. En tér- finida, aunque con mayor peso de
ble de la tasa de paro, que pasó del minos anuales, el empleo aumen- los contratos temporales a jornada
8% en 2007, a un nivel máximo en ta entre 2016 y 2017 un 2,65%, completa. También crece más el
2013 del 26,94%. En los últimos acercándose a los 19 millones de empleo por cuenta ajena frente al
tres años la situación del mercado personas ocupadas, a la vez que moderado ritmo de crecimiento del
de trabajo en España ha mejorado el paro desciende un 11%, con un autónomo.
de forma notable, si bien todavía no número total de desempleados de
hemos alcanzado los niveles de em- 3.766.700. La tasa de paro mantie- Sin embargo, en 2018 hay todavía
pleo previos a la crisis. ne la tendencia decreciente, situán- en España 1,8 millones de personas
dose en torno al 16,5% en 2017 y en desempleo más que a finales de
La Encuesta de Población Activa del un año más se incrementa el núme- 2007, y estamos 1,7 millones por
INE en el cuarto trimestre de 2017 ro de afiliados en todos los sectores debajo del techo de ocupados que

GRÁFICO 7 Evolución de la tasa de paro en España 2014-2017(%)

25,9
25 23,7 23,8
22,4
20,9
20,0
20 18,6
17,2
16,5
15

10

0
1T 2014

2T 2014

3T 2014

4T 2014

1T 2015

2T 2015

3T 2015

4T 2015

1T 2016

2T 2016

3T 2016

4T 2016

1T 2017

2T 2017

3T 2017

4T 2017

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). 4º Trimestre 2017.

Empresas y trabajo 57
A L G U N O S D AT O S S O B R E E M P R E S A S
Y T R A B A J O E N E S PA Ñ A H OY

teníamos antes de que estallara la siendo el otro gran problema es-


crisis. Como se apunta en la edición tructural. Aunque el número de per-
2017 de Perspectivas del empleo sonas en desempleo de larga dura-
de la OCDE, el empleo en España ción sigue reduciéndose, todavía
ha aumentado en más de 4 puntos España se sitúa en el superan el millón seiscientos mil, y
porcentuales desde 2013, pero si- tercio inferior de los representan el 43% de los deman-
gue estando 6 puntos porcentuales países de la OCDE en dantes parados inscritos en los ser-
por debajo de su nivel anterior a la seguridad en el vicios públicos de empleo. Como
crisis, y tenemos la segunda tasa de mercado de trabajo, dato positivo, habría que destacar
paro más alta de la UE. que ha empeorado, en que la tasa de actividad femenina
ha aumentado en los últimos 25
tensión labo­ral, en la
Con relación a otros indicadores de años en 20 puntos porcentuales,
proporción de
calidad del empleo e inclusión ana- con incrementos tanto en los perio-
lizados, España se sitúa en el tercio
personas en edad dos de bonanza económica como
inferior de los países de la OCDE en laboral que viven con de crisis.
seguridad en el mercado de traba- menos del 50% del
jo, que ha empeorado, en tensión ingreso medio, o en la España, además, se enfrenta a otros
laboral, en la proporción de perso- pro­porción de grandes retos. Un fenómeno que se
nas en edad laboral que viven con personas en edad de ha manifestado tanto durante los
menos del 50% del ingreso medio, tra­bajar que viven en años de recesión como en el periodo
o en la proporción de personas en de incipiente recuperación ha sido el
hogares pobres.
edad de trabajar que viven en hoga- envejecimiento de la fuerza laboral.
res pobres. La población activa se ha reducido
en más de 700.000 personas entre
La brecha de empleo de los grupos el segundo trimestre de 2012 y el
potencialmente desfavorecidos tercer trimestre de 2017, y la tasa
también es peor que la media de los de población activa ha descendido
países de la OCDE, en particular con del 60% al 58,8%. Respecto al en-
relación a los más jóvenes, que si- vejecimiento de la población ocupa-
gue siendo el grupo más afectado da, hoy hay más gente trabajando
por las dificultades de acceder al de más de 50 años que de menos de
mercado laboral. También el des- 35 años. A su vez, las Proyecciones
empleo de larga duración continúa de población de España, elaboradas

58 Ámbitos y estrategias
GRÁFICO 8 Esperanza de vida al nacer en España por sexo. Proyección

Hombres Mujeres

95

90

85

80

75
2015 2016 2021 2026 2031 2036 2041 2046 2051 2056 2061 2065

Fuente: INE. Proyecciones de Población 2016-2066.

GRÁFICO 9 Oportunidades de empleo por nivel de cualificación 2013-2025 en España (miles)

Total oportunidades Demanda expansión Necesidades reemplazo

Cualificación Alta

Cualificación Media

Cualificación Baja

-1000 0 1000 2000 3000 4000 5000

Fuente: CEDEFOP (2015). Spain: Skills Forecasts up to 2025.

Empresas y trabajo 59
A L G U N O S D AT O S S O B R E E M P R E S A S
Y T R A B A J O E N E S PA Ñ A H OY

GRÁFICO 10 Distribución de oportunidades de empleo por ocupaciones 2013-2025 España y UE (%)

Ocupaciones elementales

13 % 12 %
Personal operador y montador
de plantas y máquinas
6%
6%
Artesanos y trabajos de oficios relacionados

8%
9% Trabajos agrícolas y pesqueros certificados

6%
3%
Trabajos en servicios y vendedores de
tiendas y mercados

13 %
Empleados/as contables, administrativos/as
21 %
y otros empleados/as de oficina

8%
Personal técnico y profesionales asociados

9% Técnicos/as y profesionales,
científicos/as, de la salud y la enseñanza
18 %

Directores/as y gerentes
16 %

21 %

14 %

8% 9%

España EU-28

Fuente: CEDEFOP (2015). Spain: Skills Forecasts up to 2025.

60 Ámbitos y estrategias
por el INE, contemplan un sustan- 540.000 puestos de trabajo serán
cial y progresivo envejecimiento de nuevos empleos generados por la
la población potencialmente activa. demanda de expansión de los secto-
Así, si se mantuvieran las tenden- res económicos, y 6,6 millones serán
cias demográficas actuales, España oportunidades de empleo proceden-
perdería un millón de habitantes en tes de la demanda de reemplazo por
los próximos 15 años, y 5,6 millones sustitución de trabajadores, princi-
en los próximos 50. El porcentaje de palmente por jubilación.
población mayor de 65 años, que
actualmente se sitúa en el 18,2%, Respecto al futuro mercado laboral
pasaría a ser el 24,9% en 2029, y el se estima que hacia 2030 se produ-
38,7% en 2064. cirá un auge de las profesiones téc-
nicas para personas con formación
El descenso de la población y el en- media, que se calcula en más de 2,5
vejecimiento plantean importan- millones de empleos. En la próxima
tes retos para la competitividad de década, el empleo podría concen-
nuestras empresas en cuanto a la trarse en funciones más cualifi-
necesidad de profesionales cualifi- cadas y con mayor aportación de
cados, gestión previsional de la edad valor, llegando a tasas de paro infe-
en las organizaciones, o la compe- riores al 3,5%, frente a un 20% en
tencia por la atracción del talento, las personas con baja cualificación.
pero favorecen la evolución de las Medio ambiente, Tecnologías de
cifras del mercado de trabajo, con la Información y la Comunicación
un impacto positivo a futuro sobre (TIC) y turismo serían en el futuro
el incremento de la tasa de empleo. los sectores protagonistas.

Así, por ejemplo, las últimas proyec- También habrá que que tener en
ciones de CEDEFOP sobre la deman- cuenta que hacia el año 2030, el
da de empleo entre 2013 y 2025 66% de la población activa pertene-
elaboradas para España estiman que cerá a la generación millennial (per-
existirán aproximadamente 7 millo- sonas nacidas entre 1984 y 2000)
nes de oportunidades de empleo en y postmillennial (2001 y posterior),
el periodo analizado, de las cuales todos ellos nativos digitales.

Empresas y trabajo 61
R E S U LTA D O S D E L A E N C U E STA D E L P H I

EN EL ÁMBITO DE EMPRESAS

Y TRABAJO

Sobre la base de las respuestas ob- ciparse a los cambios que irán ocu- del riesgo de polarización del mer-
tenidas, existe consenso respecto a rriendo, y para posicionarse como cado laboral en los próximos años.
que todas las categorías laborales, moduladores y usuarios directos de Por una parte, habría necesidades
empezando por aquellas más sujetas las nuevas herramientas de trabajo; de profesionales con alta cualifica-
a protocolos y más capaces de incor- pero no solo estas, también profe- ción en distintos sectores (ingenie-
porar robots, se verán afectadas por siones científicas e intelectuales y ría, computación y programación...)
la automatización y experimentarán los puestos directivos y de alta ges- que cuentan con una alta valora-
una redefinición de sus tareas. tión. Cuanto mayor conocimiento, ción social y retribución. Por otra
especialización u originalidad se parte, estarían las profesiones que
Para el equipo de expertos que parti- aporte en el puesto, más se va a tar- socialmente son muy importantes
ciparon en la Delphi y los talleres, las dar en automatizar. Y en esta línea e intensivas en mano de obra, pero
ocupaciones más susceptibles de también las profesiones vinculadas que siempre han estado poco va-
poder ser automatizadas son aque- a la creatividad y el humanismo loradas y remuneradas, aunque no
llas donde la creatividad, la empatía tendrán un mayor margen de per- pueden ser sustituidas por máqui-
y la subjetividad no tengan un peso manencia, porque dotan de conte- nas, o cuyos costes de sustitución
importante. La mayor sustitución nido a la tecnología. serían muy elevados.
de empleo se generará en las labo-
res más mecánicas, administrativas Asimismo, se aprecia que a menor Sin embargo, en opinión de algunas
y con producción muy controlable o necesidad de formación habrá más de las personas expertas consulta-
localizable, que permitan el uso de posibilidades de sustitución por la das, a pesar de su radicalidad las
algoritmos y robots con más facili- tecnología. Por otra parte, hay ocu- nuevas tecnologías son una opor-
dad, como operadores de máquinas, paciones en trabajos de baja cualifi- tunidad para muchos perfiles, aun-
ocupaciones elementales, etc. En cación que subsistirán, al estar más que en el corto plazo puedan tener
este sentido, el mayor impacto en centradas en servicios personales efectos negativos. En esta línea,
cuanto a pérdida de empleo se pre- donde el input humano es alto, así las ocupaciones actuales pueden
vé en profesiones que manejen in- como en aquellos en los que la em- mejorar aliándose con la tecnolo-
formación analógica, que impliquen patía, la cercanía y el contacto hu- gía, no viéndola como sustitutiva,
fuerza motriz y precisión. mano tienen un efecto importante, cambiando la forma de trabajar y
tales como en el cuidado de perso- actualizándose. Se apunta así a las
Las profesiones con más oportuni- nas mayores y/o dependientes. posibilidades de aumentar el nivel
dades serán las relacionadas con la de inteligencia, la importancia cre-
tecnología, dado que tendrán ma- En este escenario, diversas opinio- ciente de las competencias blandas,
yor capacidad de entender y anti- nes extraídas de la encuesta alertan la capacidad de dirigir equipos inte-

62 Ámbitos y estrategias
¿Qué ocupaciones se Ocupaciones por orden de importancia
verían más afectadas donde habrá un impacto negativo
por la automatización
de sus principales
Media
actividades/tareas? Delphi
España

Personal de apoyo administrativo 1º

Operadores de instalaciones

y máquinas y ensambladores

Ocupaciones elementales 3º

Trabajadores de los servicios y vendedores



de comercios y mercados

Oficiales, operarios y artesanos



de artes mecánicas y de otros oficios

Agricultores y trabajadores cualificados



agropecuarios, forestales y pesqueros

Empresas y trabajo 63
Para el equipo de expertos que parti­ciparon en la Delphi y los talleres,
las ocupaciones más susceptibles de poder ser automatizadas son aque­llas
donde la creatividad, la empatía y la subjetividad no tengan un peso
importante. La mayor sustitución de empleo se generará en las labo­res
más mecánicas, administrativas y con producción muy controlable.

grados por humanos, robots e IA, sistema de seguridad social integral la IA son tecnologías en expansión
o el efecto positivo que estas nue- que minimice los daños y proteja a y en convergencia, que van a crear
vas tecnologías pueden tener en la quienes tienen más dificultades, con plataformas y ecosistemas donde
economía del ocio, del bienestar, la políticas de redistribución de rentas podrán progresar cientos de millo-
autorrealización, la extensión de la o afianzamiento de renta básica. nes de personas en el mundo con
vida, el turismo emocional, etc. Por ello, se considera fundamental conocimientos especializados o con
propiciar un incremento de startups creatividad e iniciativa.
Las ocupaciones donde se observa y de trabajadores autónomos en di-
un impacto más positivo del avance ferentes actividades y empleos. Las También el desarrollo de nuevos
de la economía digital serían las de previsiones hablan de un crecimiento conceptos económicos y laborales
mayor carga intelectual y técnica: exponencial de la economía colabo- tiene un alto potencial, aunque di-
profesionales científicos y creati- rativa. El reto estará en garantizar la fícil de imaginar: sistemas basados
vos, puesto que son los que permi- calidad de los empleos, que será clave en reputación, nuevas formas de
tirán el desarrollo de la tecnología, para la cohesión social y el bienestar. intercambio de bienes y servicios,
seguidos de directores y gerentes Se trata de un escenario más ruptu- nuevas concepciones económicas y
y del personal técnico y profesional rista, dado que altera la relación entre laborales, autoempleo como forma
de nivel medio, así como aquellas la creación de valor y los puestos de de autorrealización, etc.
profesiones que más se comunican trabajo, existente hasta el momento.
con su clientela por canales digita- Para prácticamente la mayoría de
les (finanzas y seguros). Como sectores de oportunidad se participantes en el estudio, será cla-
apunta a las industrias culturales y ve la reforma de los sistemas labo-
En este futuro de potenciales ga- creativas, por el aumento del tiem- rales hacia nuevas modalidades de
nadores y perdedores, según nues- po libre, así como a las actividades trabajo: por objetivos, teletrabajo,
tro equipo de expertos, será clave asistenciales y relacionadas con espacios colaborativos, pensando
preparar a la ciudadanía para otras la salud, cuya mayor demanda se en términos de capacidades y que
ocupaciones distintas, fomentar el deriva del paulatino envejecimien- redunde también en una mejor con-
autoempleo, pero consolidando un to. La realidad virtual, la robótica o ciliación trabajo-familia.

64 Ámbitos y estrategias
¿Qué ocupaciones Ocupaciones por orden de importancia
se verían más donde habrá un impacto positivo
positivamente
afectadas por la
Media
economía digital? Delphi
(0=MÍNIMO, 10=MÁXIMO) España

Profesionales científicos e intelectuales 7,5

Directores/as y gerentes 6,7

Personal técnico y profesionales de nivel medio 6,2

Trabajadores/as de los servicios y vendedores


5,0
de comercios y mercados

Personal operario de instalaciones y máquinas


4,2
y ensambladores

Personal de apoyo administrativo 4,0

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas


3,9
y de otros oficios

Agricultores/as y personal cualificado en


3,8
actividades agropecuarias, forestales y pesqueras

Ocupaciones elementales 3,3

Empresas y trabajo 65
R E S U LTA D O S D E
LOS TALLERES
DE PROSPEC TIVA estrategias

A continuación se recogen las


propuestas de intervención dadas por
los expertos para acercar en 2050 a
España al escenario más positivo, que
para este estudio hemos denominado
El florecimiento de la creatividad
humana: la economía autorrealiza­dora,
o en la medida de lo posible, alejarla del
escenario más pesimista, el titulado
Inestabilidad política y económica: un
futuro incierto.

66 Ámbitos y estrategias
Replantear los modelos de
protección social en esquemas
de “flexi-seguridad”

Ante el riesgo de aumento de la polarización en


el mercado de trabajo, se subraya que podría
extenderse la realidad de los y las trabajadoras
pobres en España en un escenario de cambio
tecnológico acelerado. Ello conduce a plantearse
cómo abordar la situación de las personas
excluidas en general. Además, el modelo de
trabajo en una misma organización durante un
largo plazo va a ir reduciéndose, lo cual hace
Extender los sistemas de
necesario replantear los modelos de protección
apoyo al autoempleo y el social en esquemas de flexi-seguridad que
emprendimiento, y fomentar integren estrategias destinadas a mejorar
los ecosistemas conectados al mismo tiempo la flexibilidad del mercado
laboral, de la organización del trabajo y de las
relaciones laborales, por una parte; y la seguridad
Desaparecen numerosos trabajos bajo la forma
del empleo y de los ingresos, por otra. Este
de empleo tradicional, pero se generan nuevas
concepto podría tener sentido complementado
alternativas profesionales a través de la tecnología
por nuevos modelos de protección social, como
gracias al aumento de la demanda de personal
el de renta básica, y con un concepto innovador
en el sector servicios, del empleo flexible y del
de emprendimiento avanzado, basado en valores
emprendimiento. Es necesario apoyar a las nuevas
colaborativos, como la ética, la sostenibilidad,
generaciones para que puedan ir encontrando
la corresponsabilidad, etc. En el ámbito de las
formas de integración en el mundo laboral, en
políticas activas de empleo será importante
buena medida bajo esquemas de autoempleo. Se
asegurar un ingreso mínimo, pero también la
apuesta así por fomentar el empleo más autónomo,
reincorporación al mercado de trabajo.
más vinculado a proyectos, con políticas activas
y sistemas de apoyo (incubadoras, centros,
financiación) y de capacitación, que garanticen
la posibilidad de acceder al emprendimiento,
promocionen e incentiven el trabajo por cuenta
propia, y no penalicen el trabajo autónomo.

Empresas y trabajo 67
Repensar la responsabilidad
social y el impacto que las
empresas generan en la sociedad
y en sus empleados/as

El respeto a unos principios y unos valores


será fundamental en un escenario futuro de
desarrollo tecnológico acelerado, lo cual lleva a
plantear cómo reforzar los valores éticos de las
Impulsar la gestión del organizaciones y las personas. Las empresas
conocimiento a través de deben ser corresponsables con la situación
del personal trabajador y con la sociedad. Esto
la innovación abierta en las
podría llegar a incluir cambios en los enfoques de
empresas fiscalidad actual por los de contribución social.

Es fundamental que las empresas hagan su


conocimiento accesible, tanto para acelerar la
innovación en su seno, como para expandirla.
Frente al modelo clásico, las empresas deberán
tender a mantener estrechas relaciones
con terceros agentes, tanto en el proceso
de acumulación de conocimiento interno y
externo como en el de su comercialización:
en la generación de ideas, dentro y fuera de la
empresa; en las diferentes fases del proceso
de innovación, o en el mercado, a través de la
propia empresa o por medio de otras (licencia
de patentes, transferencia de tecnología, etc.).

68 Ámbitos y estrategias
Promover un modelo de Impulso a programas integrales
formación dual en todo de reinserción laboral
el sistema de educación
Se propone el rediseño de las políticas activas de
superior reglada empleo (orientación, formación e intermediación)
hacia programas de activación y reinserción laboral
más integrales, para favorecer la igualdad de
En esta misma línea de reforzar el papel oportunidades en el ámbito laboral de las personas
de la empresa para contribuir al cambio de más afectadas por el desempleo tecnológico. Es
modelo, se propone apostar por el esquema de necesario abordar la transición en el mercado de
formación dual en todo el sistema de educación trabajo para favorecer el reciclaje continuo y la
superior reglada (formación profesional y inserción laboral de las personas que sufran el
universitaria). El sistema de formación dual cambio tecnológico. El envejecimiento de la fuerza
requiere un esfuerzo y compromiso por parte laboral también supondrá todo un desafío, y será
de las empresas e instituciones educativas, necesario sensibilizar al tejido empresarial para
tanto públicas como privadas, pero es clave que apueste por la fuerza laboral senior, así como
a la hora de conseguir una mejor adaptación empoderar al colectivo de demandantes de empleo
de las personas trabajadoras y empresas a de más edad para que adquieran herramientas
las circunstancias del mercado y a la realidad clave que les permitan competir en el mercado
laboral de España. laboral del futuro.

Empresas y trabajo 69
Impulsar nuevos modelos
de empresa y de actividad
económica (P2P)

El nuevo sistema económico estará cada vez


más centrado en el desarrollo de capacidades
personales y el emprendimiento individual
interconectado, lo que dará lugar a modelos
de empresa y actividad económica basados en
plataformas peer to peer (P2P) y sistemas de
modificación de datos.

Desarrollar modelos de
formación a lo largo de la vida

En el futuro la preocupación de la sociedad española


por el aprendizaje irá en aumento, y habrá mayor
demanda de acciones de formación a lo largo de la
vida, tanto en educación formal como informal. Es
imprescindible reforzar los programas de aprendizaje
permanente, que en la actualidad son muy escasos,
y responder de manera eficaz a las necesidades de
formación y de cualificación de las personas. Se
trata de hacer realidad la cultura del aprendizaje a
lo largo de la vida, de mejorar la calidad y la eficacia
de los sistemas de educación y formación, con el fin
de permitir a toda la ciudadanía adquirir, actualizar,
completar y ampliar sus capacidades, conocimientos,
habilidades, aptitudes, y competencias para su
desarrollo personal y profesional.

70 Ámbitos y estrategias
Impulsar políticas dirigidas a un
modelo productivo basado en la
economía circular

Ante la previsible aparición de situaciones de


escasez en el acceso a ciertos recursos, resulta
necesario impulsar un modelo basado en el
concepto de economía circular, que promueva
la reducción, reutilización y reciclaje de esos
recursos. La tecnología aplicada al medio
ambiente puede convertirse en un pilar para el
empleo y el desarrollo futuro.

Desarrollo de entornos y recursos


para la experimentación

La innovación se ha convertido en una palanca


imprescindible para sobrevivir en un entorno
dinámico y competitivo. Los expertos insisten en
la conveniencia de adoptar sistemas sandbox (en
inglés, caja de arena) para la creación de espacios
seguros de experimentación de innovaciones y
tecnologías; espacios totalmente independientes
de las organizaciones, donde se pueda colaborar,
realizar pruebas y ensayos tecnológicos de la
mano de empresas, startups, universidades,
otras organizaciones, etc. con el fin de explorarlo
todo: desde el conocimiento hasta el talento.

Empresas y trabajo 71
Sociedad y cultura
RESUMEN

valores multicul-
éticos turalidad

C L AV E S

smart igualdad
citizen de género

Las previsiones hablan de una so- una nueva sociedad. La mayoría de


ciedad principalmente urbana, más expertos coincide en la creciente
envejecida y multicultural, donde importancia de los valores éticos,
la familia pierde su papel protago- que deben también extenderse al
La mayoría de expertos nista y existe el potencial riesgo del contexto digital. Se apunta hacia
coincide en la creciente incremento de la desigualdad y de nuevos instrumentos para asegu-
importancia de los que se amplíe la brecha entre per- rar la cohesión social –sistemas de
sonas ricas y pobres. Por otro lado, protección social, política fiscal, so-
valores éticos, que
se prevé un cambio radical de valo- ciedad del bien común–, así como
deben también
res, una sociedad hiperconectada y a la necesidad de reforzar progresi-
extenderse al contexto un creciente empoderamiento de vamente la participación y el diálo-
digital. la ciudadanía a través de platafor- go social. Se apuesta también por
mas, crowdsourcing y la economía un concepto de “tecnología huma-
colaborativa. En este contexto, nista”, por un cambio cultural hacia
la pregunta clave es: ¿hacia dón- una sociedad, que será una combi-
de queremos ir como sociedad? nación de libertad individual, mora-
Se insiste en que este debe ser el lidad, convivencia, colaboración y
punto de partida para reformular empatía.

Sociedad y cultura 73
TENDENCIAS GLOBALES EN

EL ÁMBITO DE LA SOCIEDAD

Y L A C U LT U R A

Señalábamos en el apartado ante- monio como institución, en la pos- vive en ciudades). Asistiremos a una
rior la tendencia hacia una socie- tura ante el divorcio, en la actitud transformación urbana por la socie-
dad más envejecida y multicultural. ante la sexualidad. Asimismo, afec- dad informacional, que convertirá a
Las expectativas de vida continua- tará al tipo de apoyo que reciben los las ciudades en centros de servicios,
rán incrementándose como resul- miembros dependientes de la fami- negocios y de cultura para sus áreas
tado de los avances en biogenética lia, a la autonomía de la sexualidad del entorno. Esto exigirá abordar los
y biónica, lo que aumentará tam- desvinculada de su función repro- desafíos medioambientales deriva-
bién la autonomía de las personas ductora y al desarrollo de actitudes dos de la falta de recursos, superpo-
mayores. Si bien es un logro para la más tolerantes hacia opciones per- blación, falta de espacio...
humanidad, representa todo un de- sonales no convencionales.
safío en la gestión de la atención y Estas ciudades serían a su vez fiel
cuidado, y supone un aumento del La llegada de inmigrantes rejuve- reflejo de la creciente desigualdad
gasto social y sanitario, agravado nece la población y enriquece la y del incremento de la brecha entre
por los cambios en la estructura diversidad de nuestra sociedad, ricos y pobres, que podría agravar-
familiar. pero plantea importantes desafíos se en las próximas décadas. Según
para la convivencia, derivados de Oxfam-Intermon, se calcula que la
La familia clásica madre-padre-hi- la coexistencia de diversas culturas concentración de riqueza alcanzó el
jo/a irá perdiendo protagonismo a en una misma comunidad y de la punto en que el 1% más rico de la
favor de otras estructuras familia- integración de los migrantes en la población tiene tanto como el res-
res menos tradicionales (familias sociedad de destino a nivel socioe- to del mundo junto. En los últimos
monoparentales, homoparentales, conómico, político y cultural. 20 años, la desigualdad de ingresos
multiculturales, etc.). Perderá tam- dentro de cada país aumentó un 9%
bién su papel social preponderante Las sociedades serán principalmente en los países desarrollados y 11%
con la aceptación de los nuevos ti- urbanas. Las ciudades podrán llegar en los países en desarrollo. Alrede-
pos de relaciones entre jóvenes y de a concentrar cerca del 70% de la po- dor de 1.500 millones de personas
cohabitación. Todo ello contribuirá blación mundial en 2050 (hoy, más viven en la pobreza multidimensio-
al cambio en la imagen del matri- de la mitad de la población mundial nal (carencias en educación, salud,

74 Ámbitos y estrategias
trabajo, seguridad social, vivienda y media mundial aumentará a los 5
nivel de vida en general), otros 800 mil millones para 2030, pero las cla-
millones de personas son altamen- ses medias europeas y americanas
te vulnerables a ella, y más del 80% pasarán del 50% a solo el 22% del
de la población mundial carece de La concentración total mundial. Mientras que la clase
protección social integral. de riqueza alcanzó media se está expandiendo rápida-
el punto en que el 1% mente en los países emergentes y
La extensión selectiva de las nuevas más rico de la en desarrollo, en los países desarro-
tecnologías podría profundizar más población tiene tanto llados se está reduciendo.
la desigualdad entre sociedades de- como el res­to del
sarrolladas y las que no lo son (sin Los patrones de consumo de la nue-
mundo junto. En los
base tecnológica e infraestructuras), va clase media podrían causar cue-
últimos 20 años,
pero también en el seno de las pro- llos de botella en la producción de
pias sociedades (una tecnología dife-
la desigualdad de
alimentos y energía, así como el au-
rencialmente accesible). Del mismo ingre­sos dentro de mento de la contaminación ambien-
modo, un mayor desempleo tecno- cada país aumentó tal. Hace solo 150 años, consumía-
lógico y una reestructuración ocupa- un 9% en los países mos veintiséis veces menos de lo que
cional hacia un mercado de trabajo desarrollados y 11% lo hacemos hoy. La conversión de las
dual incrementaría la brecha salarial: en los países en nuevas generaciones en consumido-
profesionales con altas cualificacio- desarrollo. res provocará un fuerte impulso de
nes, con una alta movilidad global y las tecnologías centradas en la juven-
alto poder adquisitivo frente a traba- tud y una disminución de las barre-
jadores/as no cualificados/as, donde ras a la incorporación de tecnología.
el trabajo es solo local y precario. Esto incluye el enfoque en la salud,
la compra local, la compra ética, la
Por otra parte, las tendencias nos personalización de productos y ser-
indican que el tamaño de la clase vicios, la privacidad en Internet, etc.

Sociedad y cultura 75
T E N D E N C I A S G L O B A L E S E N E L Á M B I T O D E L A S O C I E D A D Y L A C U LT U R A

El escenario descrito conlleva tam- en los hábitos de las personas que tación individual y el empodera-
bién un cambio en los valores. Los cada vez están más informadas y miento. Las tendencias apuntan a la
consumidores están cada vez más conectadas, tienen en cuenta cri- integración de la comunicación digi-
preocupados por cuestiones re- terios sostenibles para elegir sus tal, el fin de la audiencia de masas y
lacionadas con sus decisiones de compras, y asumen un papel activo el desarrollo de las redes interacti-
compra. La creciente clase media, en plataformas de denuncia de ser- vas donde las personas usuarias de
denominada “hiperconectada”, as- vicios, productos... Internet no son solo usuarias, sino
pira globalmente a más y mejor, también productoras.
y demanda un acceso y una satis- A raíz de este nuevo activismo, la
facción instantáneos, lo que genera construcción de la opinión pública Asistiremos así a un creciente em-
una sociedad de consumidores exi- estará cada vez más conformada poderamiento de la ciudadanía. Por
gentes. Existe una clara tendencia por un número creciente de actores. un lado, las redes sociales permiten
hacia una mayor proactividad del Los medios de comunicación social a las personas “tratar de tú a tú”
consumidor/a, que incrementa la están cambiando la forma en que con entidades, conectar con otras
responsabilidad ciudadana como nos relacionamos con la informa- personas y crear comunidad. La
protagonista del cambio, y no como ción, y desempeñan un papel cada ciudadanía se organizará en torno a
víctima. Esto produce un cambio vez más importante en la manifes- cuestiones que le preocupan, y, en

En este escenario la demanda (ciudadanía consumidora) ya no recibe


solamente lo que la oferta pone a su disposición, sino que pide lo que
quiere, y además se organiza para conseguirlo o para crearlo de manera
compartida (ciudadanía productora).

76 Ámbitos y estrategias
conexión con otras personas, con- este gran movimiento influye en tecnologías, como la nueva cultura
seguirá crear masa crítica suficiente servicios bancarios, transporte e de virtualidad real, donde no existe
para que sus demandas sean aten- incluso la necesidad latente por el separación entre realidad y repre-
didas por la entidad a quien compe- conocimiento. sentación.
te actuar, pública o privada.
Aumentará rápidamente la conecti- Todo ello llevará a la reformulación
Las plataformas digitales y el vidad e incluso la hiperconectividad. de la sociedad en una nueva, don-
crowdsourcing permitirán a parti- Las personas se podrán relacionar de las redes de comunicación serán
culares hacer cosas que antes re- con el mundo desde cualquier lugar: el tejido de nuestra vida. Entre los
querían una organización interme- la antigua separación entre estar en riesgos que podrían existir, encon-
diaria. La economía colaborativa el trabajo o en casa desaparecerá, y tramos una expansión no iguali-
seguirá creciendo a un ritmo muy con ella la línea entre tiempo priva- taria, que podría dividir al mundo
rápido. La ciudadanía pasará de ser do y profesional. entre quienes tienen acceso a la
receptora de productos y servicios, tecnología digital y quienes no, y
mayoritariamente de entidades Se observará un aumento de la que agrandaría la brecha con las ge-
como el gobierno o empresas, a tecnodependencia. Un tercio de la neraciones que no cuentan con ha-
convertirse en actor económico y juventud mundial ha estado activa bilidades o soltura suficientes  para
social. En este escenario la deman- online durante los últimos 5 años. adoptar la economía colaborativa
da (ciudadanía consumidora) ya no Una parte significativa de este gru- en un ecosistema online.
recibe solamente lo que la oferta po está utilizando medios sociales
pone a su disposición, sino que pide como Facebook como su principal
lo que quiere, y además se organi- fuente de información. Las nuevas
za para conseguirlo o para crearlo generaciones marcarán nuevos rit-
de manera compartida (ciudadanía mos y nuevas formas de actuar en
productora). No se centra única- el entorno laboral. La realidad cam-
mente en formas innovadoras de biará radicalmente: las próximas
conseguir productos que antes no generaciones nacerán en la era de
se poseían, sino también en cómo los móviles, de Internet y de otras

Sociedad y cultura 77
A L G U N O S DAT O S S O B R E S O C I E DA D

Y C U LT U R A E N E S PA Ñ A H OY

Según el informe Estudios económi- sido mayor– y la que ha afectado EAPN apunta a que en España 12,9
cos de la OCDE de 2017 para Espa- a los hogares con ingresos medios millones personas (un 28% de la
ña, la población española disfruta o altos. Esto ha provocado que las población) se encuentran en riesgo
de un nivel muy bueno de relacio- diferencias económicas, y segura- de pobreza o exclusión social. Se
nes sociales, y una buena concilia- mente también sociales, culturales percibe una leve mejoría en la tasa
ción de las esferas personal y labo- y políticas, entre clases medias y general, pero hay colectivos que no
ral, seguridad y salud. clases bajas hayan crecido. Esta perciben dicha mejoría.
nueva desigualdad también presen-
Sin embargo, existen mayores de- ta una dimensión generacional: son En la Estrategia Europa 2020, el
ficiencias de bienestar en relación los grupos de menor edad los que gobierno de España fijó el objeti-
con otros países en un área clave más han sufrido un deterioro en sus vo de reducir entre 1.400.000 y
como la renta. En este sentido se condiciones de vida. 1.500.000 el número de personas
aprecia una marcada asimetría en riesgo de pobreza o exclusión
entre la caída de ingresos que han Así, el informe sobre el estado de social. Aunque se están registrando
sufrido los hogares pobres –que ha la pobreza de 2017 realizado por modestos avances, las evidencias

GRÁFICO 11 Personas en riesgo de pobreza y/o exclusión. España 2004-2016 (%)

30
29,2
29 28,6
27,9
28 27,3
27,2
27 26,7
26,1
26
25,0
25 24,3 24,5
24,0
23,8
24
23,0
23

22

21

20

19

18

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: EAPN (2017). El estado de la pobreza.

78 Ámbitos y estrategias
estadísticas demuestran que para tos del INE, y el número de hogares según fuentes del INE, mientras que
volver a los valores anteriores a la unipersonales ha experimentado en la empresa privada y en concreto
crisis es necesario reducir en otros un importante aumento, pasando en el conjunto de consejos de ad-
2 millones el número de personas de representar el 8,8% del total de ministración de las empresas que
en riesgo de pobreza y/o exclusión hogares en 1980 al 25,2% en 2016. forman parte del Ibex-35, ese por-
social, y que para cumplir con los centaje se reduce al 19%. La brecha
compromisos especificados se re- La concentración demográfica en salarial es otro factor significativo. El
quiere una reducción adicional de ciudades o megaciudades también informe de EUROSTAT de 2017 The
otras 800.000. De todo ello se de- se presenta como otro desafío glo- Life of Women and Men in Europe
duce que será necesario introducir bal. En España, más de la mitad de la indica que en todos los países euro-
cambios importantes a fin de volver población reside en tan solo un 1% peos, los hombres ganan un salario/
a la situación de partida, y una in- del territorio nacional. El 80% de la hora medio superior al de las mu-
versión social aún más destacada población vive en zonas urbanas, y jeres. Las diferencias van del 5,5%
para llegar a la meta fijada, en el ho- de esta población, el 47% vive en de Luxemburgo e Italia al 26,9% de
rizonte 2020. municipios de más de 300.000 ha- Estonia.
bitantes.
España también ha experimenta- También los datos del INE sobre
do otras transformaciones socia- Respecto al ámbito de la igualdad el mercado laboral marcan impor-
les. Así, la proporción de población de género, es preciso destacar que tantes diferencias de género, que
extranjera residente en nuestro nuestro país también tiene muchos se traducen en peores condiciones
país ha pasado del 1,6% en 1998 retos pendientes. España se en- laborales, menor nivel adquisitivo y
al 9,5% en 2017, según datos de cuentra a la cola de Europa en cuan- menor protección social en relación
EUROSTAT. El aumento de la plura- to a la proporción de hombres traba- a prestaciones económicas como la
lidad de configuraciones familiares jadores que se acogen a excedencias jubilación.
en nuestro país en los últimos 30 por cuidado de hijos/as. También la
años también es una realidad, con presencia de mujeres en cargos de Respecto a la relación de los espa-
la diversificación de las vías de for- responsabilidad es una asignatura ñoles con las TIC, el informe Socie-
mación familiar, el incremento de pendiente, y varía según sectores: dad Digital en España 2017 de Fun-
las rupturas conyugales y la crea- en puestos de responsabilidad en dación Telefónica apunta a que el
ción de nuevos vínculos familiares. las Administraciones Públicas la uso de Internet en los hogares va
El peso de las familias monoparen- presencia de mujeres alcanzaba en creciendo, y en España las perso-
tales se sitúa en el 10% según da- 2016 el 39% del total de personal nas usuarias frecuentes de Internet

Sociedad y cultura 79
A L G U N O S D AT O S S O B R E S O C I E D A D Y C U LT U R A E N E S P A Ñ A H O Y

se sitúan en términos absolutos en ca frente al presencial se situó en GRÁFICO 12 Brecha salarial


27,5 millones, el 80% de la pobla- el 84,7% en 2016, 2,9 puntos más (salario medio bruto/hora).
ción de edades comprendidas en- que un año antes. Comparativa Europa (2015)
tre los 16 y los 64 años, un 3,5%
más que en 2016. Unido a ello, hay que señalar cómo
el sector de contenidos digitales
25
El 42% de los hogares con cone- en España se ha incrementado un
xión de banda ancha fija disponía 130% de 2005 a 2011, junto a la
en 2017 de acceso con fibra óptica. expansión de la industria del en-
Además, ha crecido significativa- tretenimiento: uso de videojuegos
mente el uso de servicios de eco- (30%), consumo de radio y música 20

nomía colaborativa, por ejemplo el por la Red (45%) o lectura de pren-


21% de internautas utiliza páginas sa online (50%), entre otros.
web o aplicaciones móviles para 16,3

acordar un alojamiento. La digitalización también afecta a


15 14,9
las ciudades: las smart cities o ciu-
El comercio y la Administración dades inteligentes utilizan la tecno-
también se sitúan como segmen- logía para prestar servicios más efi-
tos de uso de la red importantes en cientes, mejorar la calidad de vida
nuestro país. El mercado del comer- de la ciudadanía y facilitar nuevas 10

cio electrónico en España ya alcan- maneras de vivir la ciudad. España


za los 28 millones de euros en 2017, junto a Reino Unido e Italia se sitúa
representando el 2,1% del PIB. Por entre los países más activos a la
su parte, España ocupa los puestos hora de digitalizar sus ciudades.
5
11 y 7 en los indicadores relacio-
nados con los servicios guberna- También quedan retos importantes,
mentales online y la eParticipación, como la brecha entre los avances
respectivamente, dentro del Global tecnológicos y la capacidad de adap-
Innovation Index, el índice que mide tación a los mismos. Por ejemplo, los 0

el grado de innovación alcanzado y las profesionales TIC en España


Estonia
República Checa
Alemania
Austria
Reino Unido
UE-28
España
Polonia
Bélgica
Rumanía
Luxemburgo
Italia

por un país a través de un enfoque suponían en 2016 el 3% del total


multidimensional. Por ejemplo, el de población empleada, apenas un
volumen de tramitación electróni- 0,5% más que en el año 2012.

Fuente: EUROSTAT (2017).


The Life of Women and Men in Europe.

80 Ámbitos y estrategias
GRÁFICO 13 Personas usuarias de Internet en España (2010-2017)

En los 3 últimos meses A diario

84,6%
85% 80,6%
78,7%
76,2%
71,6%
69,8% 69,0%
70% 67,1% 67,0%
64,2% 64,0%
60,0%

53,9%
55%
49,7%
47,0%
43,6%

40%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Fundación Telefónica (2017). Sociedad Digital en España 2017.

GRÁFICO 14 Solicitudes de acceso a información pública en España (2015-2017)

12000
9551
10000

8000 7087

5496
6000

3760
4000
2277
2000

0
ago 15

ago 16
abr 15

abr 16

abr 17
oct 15

oct 16
feb 15

feb 16

feb 17
jun 15

jun 16

jun 17
dic 14

dic 15

dic 16

Fuente: Fundación Telefónica (2017). Sociedad Digital en España 2017.

Sociedad y cultura 81
R E S U LTA D O S D E L A E N C U E STA D E L P H I

E N E L Á M B I T O D E S O C I E DA D Y C U LT U R A

Para los participantes en la en- jora de los sistemas de asistencia y sistema social genera mucho indi-
cuesta Delphi, será necesario estar de lucha contra la exclusión, para vidualismo, y frente a ello se consi-
preparado para un cambio profun- quienes no puedan incorporarse al dera que necesitamos enfoques de
do de los recursos, las condiciones mercado laboral o tengan mayores actuación en red.
materiales de la sociedad y las con- dificultades.
diciones simbólicas de los sujetos, En la misma línea, algunas de las
construyendo una nueva narrativa 2. Empleo de calidad y una políti- personas participantes están clara-
alrededor de la economía y de la so- ca fiscal ambiciosa y progresiva. mente en desacuerdo con la visión
ciedad. De esta forma, se subrayan Se hace necesario inventar nuevas demasiado sesgada hacia la “tecno-
los riesgos de no tener en cuenta la formas de distribuir la riqueza, que cracia”, y consideran que el elemen-
capacidad de absorción de la tec- contemplen una política impositiva to central deben ser las personas.
nología o de otros elementos de redistributiva y una renta mínima, Se alerta sobre el hecho de que, en
desestabilización que deberemos para garantizar la estabilidad social, el esquema de desarrollo actual,
abordar. dado que, en caso contrario, esta a mayor crecimiento económico
se vería seriamente comprometida. se genera mayor desigualdad y se
Se apunta así a dos aspectos cen- Si la riqueza va a estar vinculada en agravan algunos de los desafíos
trales para asegurar la cohesión alto grado a las tecnologías, será pre- globales, como el cambio climático,
social: ciso fomentar la participación en el por lo que algunos expertos llegan,
proceso económico de profesionales incluso, a plantear esquemas de
1. Sistemas de protección social no relacionados con la tecnología. "decrecimiento".
robustos, amplios y garantistas
(sanidad, educación, renta mínima El diálogo social y la participación La mayoría coincide en que es nece-
social garantizada...). Para muchas ciudadana también serán claves. Se sario trasladar los valores éticos
de las personas expertas, la renta podrían promover redes de partici- también al escenario de la tecnolo-
básica resulta clave para garanti- pación ciudadana en las que se de- gía, lo cual lleva a plantear cómo re-
zar la cohesión social, aunque para batan objetivos, así como la recon- forzar los valores éticos de las orga-
otras el reto está en que las rentas figuración del Estado del bienestar. nizaciones y las personas. La
básicas no se vuelvan desincenti- Se cree necesario reforzar también educación debe responder a formar
vadoras para el desarrollo personal la movilización social en general, en ciudadanía, más allá de respon-
y profesional. Aun así, hay un gran desde un enfoque educativo de der a las necesidades del tejido em-
consenso en torno a la idea de ga- pedagogía crítica, hacia un modelo presarial. Se cree que ante los esce-
rantizar rentas mínimas o llevar a de sociedad basado en el concepto narios de cambio tecnológico, el
cabo políticas sociales, como la me- de bien común. En la actualidad, el sistema educativo debe servir para

82 Ámbitos y estrategias
¿Qué importancia Estrategias
concede a las siguientes
estrategias en relación
a su impacto positivo
sobre la cohesión social? Delphi
España
(0=MÍNIMO, 10=MÁXIMO)

Consolidar los sistemas de bienestar social para


9,1
asegurar la renta básica

Educación universitaria y terciaria gratuita para todos 7,5

Requerir la inclusión de la ciencia, tecnología,


ingeniería, matemáticas, y programación en todos 7,1
los niveles de la educación

Duplicar los presupuestos de I+D+i para 2020 7,1

Aprovechar la riqueza generada por las nuevas


7,1
tecnologías para financiar políticas públicas

Programas de atracción y retención de personas


con competencias de alta cualificación 7,0

Programas estatales de innovación 6,9

Incentivos a planes de participación de los trabajadores


6,8
en las empresas

Formación pública generalizada en autoempleo


6,4
y emprendimiento

Inversiones de los gobiernos en empresas


(participación) de tecnologías de futuro para
redistribuir los beneficios de las participaciones 6,4
públicas a las personas desempleadas

Crear áreas, incubadoras, centros, distritos


6,4
de “hazlo tú mismo” / makers

Sociedad y cultura 83
R E S U LTA D O S D E L A E N C U E S TA D E L P H I
E N E L Á M B I T O D E S O C I E D A D Y C U LT U R A

formar en cultura humanista. El ser Del mismo modo, la educación digi-


humano debe diferenciarse de la tal será clave para abordar de forma
tecnología y de desarrollos como la positiva en la sociedad española el
inteligencia artificial a través de la cambio tecnológico acelerado y la
Se alerta sobre el educación y el aprendizaje. 4ª revolución industrial. Las gene-
hecho de que, en el raciones ahora nativas serán de-
esquema de desarrollo Se apuesta por un concepto de terminantes, por lo que se les debe
actual, a mayor “tecnología humanista”, como gran facilitar oportunidades de emplea-
crecimiento motor de la 4ª revolución indus- bilidad, para lo cual es indispensa-
económico se genera trial, y por un cambio cultural hacia ble rediseñar el sistema educativo
una sociedad que debería ser una y su vínculo directo con el mundo
mayor desigualdad y
combinación de libertad individual, laboral.
se agravan algunos de
crecimiento, empleo, igualdad y
los desafíos globales, también de ética, convivencia, cola- La mentalidad digital es un hecho.
como el cambio boración y empatía. Las empresas que nacen hoy ya no
climático. piensan en términos industriales
Por todo ello, la educación cobra de convencionales. La tecnología y
nuevo un papel primordial a la hora la innovación van muy deprisa, ya
de construir esta sociedad futura que vivimos una época de cambios
más humana y cohesionada. Una exponenciales. La única forma de
educación profunda en valores, de no quedarse atrás es actuar con
respeto al otro y a la diversidad, determinación para adquirirlas,
donde se trabaje la creatividad co- desarrollarlas y utilizarlas. Ante la
laborativa, la empatía y la conse- inevitabilidad de un mundo cada
cución de objetivos por encima de vez más dependiente de redes, co-
quién los consigue y que valora los nexiones y dispositivos digitales,
logros compartidos. para garantizar la empleabilidad de

84 Ámbitos y estrategias
las personas en la nueva economía para el equipo experto, tecnolo- realidad virtual, tecnología e inter-
será preciso impulsar la formación gías como la realidad virtual, la faces para “seres humanos aumen-
en disciplinas STEM y en conductas robótica o la IA en crecimiento ex- tados”...).
empáticas. Según las respuestas ponencial, generarán plataformas
obtenidas en el estudio, será im- y ecosistemas donde cientos de La ciudadanía productora (que se
prescindible una educación digital millones de personas en el mundo, conecta a ecosistemas de con-
desde la educación infantil hasta con conocimientos especializados, fianza y opera de manera digital y
la ESO, así como el desarrollo de creatividad e iniciativa, podrán pro- proactiva bajo reputación digital)
estrategias para integrar a la ciu- gresar. El miedo a la destrucción seguirá siendo catalizadora de la
dadanía en la digitalización. El ob- masiva de puestos de trabajo tra- economía colaborativa y el nuevo
jetivo es asumir la importancia de dicionales, debido a la introducción elemento de producción del siglo
los cambios sociales y tecnológicos de la IA o de otras soluciones de XXI. Esta economía colaborativa ha
que se avecinan, y estar prepara- mecanización, así como el reem- sido la salvación laboral de muchas
dos para afrontarlos. plazo de complejas competencias personas en situación de desem-
humanas por parte de máquinas, pleo durante la reciente crisis, y
Los expertos abogan por una edu- no tiene que conducir necesaria- su crecimiento es exponencial con
cación digital generalizada, pero mente a un mundo sin trabajo. Las impacto en numerosos ámbitos de
también alertan sobre el riesgo de tareas autónomas realizadas por actividad. La promoción de la figura
que los contenidos tecnológicos máquinas serán necesariamente de persona productora, como res-
tiendan a estandarizarse de forma encuadradas en nuevos sistemas puesta a la demanda procedente
que la globalización acabe con la logísticos, con creación de nuevas de plataformas P2P, será clave en
diversidad cultural de los diferentes infraestructuras que requerirán del el modelo futuro de mercado la-
territorios, algo que se debería evi- concurso humano. Los trabajos boral, aunque también se encuen-
tar para basar esos contenidos tec- con una fuerte carga emocional tra lleno de incógnitas, puesto que
nológicos en la singularidad y en el combinarán el factor humano con está suponiendo en muchos casos
respeto a las visiones particulares. el tecnológico, y crearán nuevas una precarización significativa del
En cuanto a las oportunidades, oportunidades (ej. neurobienestar, trabajo.

Sociedad y cultura 85
R E S U LTA D O S D E
LOS TALLERES
DE PROSPEC TIVA estrategias

Los expertos insisten en que el punto


de partida ha de ser definir a dónde
queremos ir como sociedad. Con este
objetivo, las ideas para acercarnos al
mejor escenario posible para España en
2050, El florecimiento de la creatividad
humana: la economía autorrealizadora,
han sido las siguientes.

86 Ámbitos y estrategias
Promover acciones para que la
igualdad real entre hombres y
mujeres sea efectiva en todos
los ámbitos de la sociedad

El cambio de roles que está teniendo lugar


en nuestra sociedad ha de acompañarse con
el impulso de medidas tendentes a eliminar
todo tipo de discriminaciones para promover
el empoderamiento de las mujeres. Por tanto,
se hace necesario trabajar por la participación
plena y efectiva de las mujeres; garantizar la
igualdad de oportunidades en todos los órdenes,
y promover el liderazgo y su acceso a la toma de
decisiones en todos los niveles de la política, la
empresa, el ámbito público, etc. En esta misma
línea, es preciso impulsar políticas para mejorar
la empleabilidad de las mujeres, equiparar
los salarios, luchar contra la temporalidad
y parcialidad de los empleos, y eliminar las
Redefinir los valores éticos situaciones de precariedad; en paralelo, es
de las organizaciones necesario fomentar la corresponsabilidad de los
hombres en el ámbito de la vida familiar.
y las personas

Se hace necesario repensar los modelos


empresariales y el papel de las personas en
los mismos. Se apuesta por una nueva cultura
empresarial, orientada a desarrollar habilidades,
actitudes y aptitudes en pro de un cambio
positivo en la organización y en la sociedad que
la sustenta, dando valor tanto al crecimiento
económico y al aumento de la productividad, como
a la sostenibilidad, a la innovación social y a la
generación de nuevos puestos de trabajo.

Sociedad y cultura 87
Gestión de una sociedad Potenciar las industrias
más multicultural creativas en el marco de la
El escenario multicultural, multiétnico,
cultura digital
multilingüístico y multirreligioso plantea desafíos
Se apuesta por apoyar y promover las
para España. Será necesario articular políticas y
industrias creativas, desarrollando estrategias
gestionar la coexistencia de diversas culturas en
adecuadas para dar cabida a la innovación, y
una misma sociedad, para la integración de las
responder a los desafíos de la cultura digital.
personas migrantes en la sociedad de destino a
Se corresponde con un tránsito de lo cultural a
nivel socioeconómico, político y cultural (prácticas,
lo creativo, que ponga el enfoque en las nuevas
valores, tradiciones...).
formas de producción, mediación y recepción
de los servicios y bienes culturales en el
marco de una sociedad de la información
y el conocimiento.

Desarrollar competencias
digitales a nivel general y
competencias analíticas clave

El objetivo es extender y desarrollar las


competencias digitales en todos los grupos de la
sociedad, e impulsar las competencias analíticas
relacionadas. La mayoría de las empresas van a ser
digitales, por ello, se deberán abordar acciones de
recualificación de las personas que ya tienen un
empleo y de los futuros profesionales, para dotarles
de habilidades digitales básicas (literacia, gestión
de la información, comunicación digital...) y
específicas (programación, analítica, big data...),
así como otras políticas y acciones de apoyo para
favorecer la adaptación de las empresas en esta
transición digital.

88 Ámbitos y estrategias
Protagonismo del smart citizen Ampliar los usos de la
El smart citizen es el ciudadano conectado, que realidad extendida en los
va a exigir una mayor capacidad de decisión ámbitos culturales
en los temas locales, con sistemas electorales
mucho más abiertos, con nuevos sistemas de
La realidad extendida (que es la suma de
participación política y de empoderamiento
realidad virtual y realidad aumentada) podrá
social. Se constata un aumento del uso de la Red
ser algo común para las décadas 2020-2030
y del compromiso ‘virtual’ en la participación del
en muchas de nuestras actividades normales:
proceso de gobernanza. Será necesario potenciar
comunicarnos, estar informados, investigar,
las plataformas ciudadanas para articular procesos
acceder a la cultura, disfrutar del ocio...
participativos en la toma de decisiones sobre el
futuro de las ciudades. A medida que aumente la
conciencia del consumidor respecto a los impactos
sociales y ambientales, los gobiernos deberán
desarrollar prácticas sostenibles para hacer frente
a estas cuestiones, integrando la tecnología en el
medio ambiente urbano como parte esencial de su
desarrollo territorial.

Mejorar nuestras capacidades


cognitivas a través de la
inteligencia aumentada
La inteligencia aumentada es el aprovechamiento
de la inteligencia artificial para mejorar la capacidad
cognitiva humana; es decir, es una tecnología de
apoyo que nos permite tomar mejores decisiones
mediante la multiplicación de nuestras capacidades
intelectuales, pero manteniendo siempre la
capacidad de decisión final en el ser humano.

Sociedad y cultura 89
Gobierno y políticas públicas
RESUMEN

gobierno
participación
abierto

C L AV E S

inteligencia transición
artificial energética

Crece la preocupación sobre el aumento de la dispersión del po- tales... La cuestión clave es si
cambio climático, la limitación de der; donde “transinstituciones”, seremos capaces de desarrollar
recursos naturales, el terrorismo organizaciones transnacionales estrategias para responder a los
global, la ralentización del creci- y sociedad civil son componen- retos que plantean los posibles
miento económico, la reducción tes vitales de un modelo ‘híbrido’ escenarios de futuro. El éxito de
de los presupuestos públicos, la de gobernanza. En este contexto esta empresa determinará que
sostenibilidad de nuestro siste- aparecen nuevos retos y opor- podamos afrontar con garantías
ma de bienestar social o la crisis tunidades: nuevos sistemas de los cambios tecnológicos, sociales
de los sistemas políticos actua- participación política y de empo- y económicos, y con ello seamos
les. Asistimos a una mayor inte- deramiento social, la colaboración capaces de reequilibrar nuestra
gración global en un mundo más público-privada en la resolución economía y ofrecer un desarrollo
interconectado, a la vez que a un de problemas sociales y ambien- sostenible y cohesionador.

Gobierno y políticas públicas 91


TENDENCIAS GLOBALES EN

EL ÁMBITO DEL GOBIERNO

Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

La Comisión Europea ha identifica- y la industrialización de los países


do algunas de las posibles amena- en desarrollo. Como consecuencia,
zas que planeta el cambio climático el FMI advierte que si no se toman
para los próximos años: conflictos medidas de ahorro energético, o se
El Consejo Europeo de
por los recursos (agua, alimentos, desarrollan fuentes de energía al-
energía, recursos materiales...), da-
Energía Renovable ternativas, se producirá una crisis
ños y riesgos económicos para las señala que la región energética mundial.
ciudades e infraestructuras vitales, generaría casi 500.000
migraciones por causas ambienta- empleos si avanzara A su vez, el uso mundial de los recur-
les, situaciones de hambruna, ten- hacia las renovables sos materiales se ha multiplicado
siones por el suministro de energía y la eficiencia por diez, y se prevé que se duplique
y graves presiones sobre la gober- energética, con un otra vez en 2030. La demanda de
nanza internacional. agua, alimentos, tierra y energía se-
ahorro de 3 billo­nes
guirá creciendo por el aumento de la
de euros entre 2011
En este sentido, el incremento de población mundial a 8.500 millones
y 2050.
las emisiones de gases de efecto en 2030. Los cuellos de botella en
invernadero y el aumento de las la oferta podrían agravarse aún más
temperaturas medias afectarán a la por el cambio climático, haciendo
calidad de vida de miles de millones que los recursos naturales sean más
de personas en todo el mundo. Esta escasos y más costosos. A ello de-
tendencia puede crear conflictos bemos sumar el colapso medioam-
y grandes oleadas migratorias, así biental originado por la expansión
como ocasionar escasez de agua urbana, la agricultura intensiva, la
y alimentos. También el consumo sobreexplotación forestal y el aban-
de energía a nivel mundial se verá dono de tierras, que están provo-
incrementado en los próximos 20 cando un claro empeoramiento del
años por el aumento de la población entorno y de la calidad de vida rural.

92 Ámbitos y estrategias
Por otro lado, la lucha contra el impulsará la competitividad global, militar mundial ha aumentado más
cambio climático es vista como un fomentará el crecimiento económi- del 50%, ahora asciende a 1,6 billo-
motor importante de innovación co y generará empleo. La economía nes de dólares al año, alrededor del
en las áreas de energía sostenible y circular podría aportar a la econo- 2% del PIB mundial, y se espera que
alimentos inteligentes, políticas de mía mundial algo más de 4 billones los arsenales militares mundiales
aprovechamiento y de preservación y medio de dólares en 2030, cuatro se dupliquen en 2030. Sin embar-
de recursos naturales. La Comisión veces el PIB de España. Sin embar- go, se estima que la delincuencia
Europea indica que la inversión ne- go, se necesitaría que los princi- transnacional organizada tiene un
cesaria para alcanzar una economía pales emisores de gases de efecto presupuesto dos veces mayor que
de baja emisión de carbono le costa- invernadero del mundo alcanzaran todos los presupuestos militares
ría a la humanidad tan solo un 0,5% un acuerdo a largo plazo que garan- combinados.
del PIB mundial total entre 2013 y tizara la aplicación y el desarrollo
2030. El Consejo Europeo de Ener- de estas tecnologías. Asimismo, la La guerra incluirá cada vez más ar-
gía Renovable señala que la región transferencia internacional de tec- mas cibernéticas, biológicas y te-
generaría casi 500.000 empleos si nologías será vital para los esfuer- ledirigidas, de enorme precisión y
avanzara hacia las renovables y la zos de mitigación y adaptación al que comportan un marcado riesgo
eficiencia energética, con un ahorro cambio climático. de militarización del espacio. Se ad-
de 3 billones de euros entre 2011 y vierte de un futuro con amenazas
2050. El auge del terrorismo y del crimen potenciales como: reavivamien-
organizado plantea también impor- to de la Guerra Fría, fractura de la
En esta línea, en diciembre de 2015, tantes retos. El número de ataques OTAN, fuerzas centrífugas que se-
la Comisión Europea adoptó un pa- terroristas en los países de la OCDE paran Europa, papel desestabiliza-
quete de medidas relativas a la eco- ha aumentado en un 23% desde dor de Rusia, conflictos religiosos…
nomía circular, que incluye propues- 2004, y no hay señales que anun- Las desigualdades sociales podrán
tas legislativas para estimular la cien una reducción de la propaga- ser desencadenantes de conflictos
transición europea hacia este nuevo ción del terrorismo en los próximos bélicos globales: migraciones masi-
modelo económico; un proceso que años. En la última década, el gasto vas, violencia, guerras y terrorismo

Gobierno y políticas públicas 93


T E N D E N C I A S G L O B A L E S E N E L Á M B I TO D E L G O B I E R N O Y L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

internacional. La combinación de pendencia mundial, que se refleja descrédito de las instituciones,


pensamiento y sentimientos con la en prácticamente todos los ámbi- menor legitimidad social de los
capacidad de las nuevas tecnologías tos: económico, medioambiental, Estados, auge del populismo... La
y la disponibilidad de datos, se con- de flujo de personas, de seguridad economía es transnacional y trans-
vertirá en el arma más poderosa, a o cultural. Gracias a los sistemas regional, y ni los países ni los orga-
disposición de casi cualquier perso- de información y comunicación, no nismos regionales o globales han
na interesada. La seguridad interior solo será global la economía, sino sido capaces de gobernar ni reglar
y exterior va a ser un gran reto tanto también la política y la sociedad. el sistema para evitar las actuales
a nivel nacional como internacional. fallas globales del mercado.
Se perfila un mundo más global y
El mundo está cada vez más interco- más local, donde se plantean cues- La gobernanza nacional cada vez
nectado mediante los acuerdos in- tiones como la sostenibilidad de es más dependiente, por no decir
ternacionales y las empresas multi- los actuales sistemas de bienestar, subordinada, de las decisiones que
nacionales que trabajan a través de la reducción de la fuerza laboral, la se toman en el exterior. Un mundo
las fronteras nacionales. Asistimos necesidad de reformas estructura- global interdependiente con diver-
a una mayor integración global, a la les para asignación de inversiones sos actores que tienen intereses
vez que a un aumento de la disper- y ahorros, y la vulnerabilidad de la transnacionales e intersectoriales,
sión del poder, que puede desembo- economía europea dentro del mer- así como el surgimiento de una con-
car en la desaparición de todo poder cado global. En este contexto, en ciencia global y un nuevo contrato
hegemónico. Para 2020, se prevé toda la UE, el sector público sigue social para la ciudadanía, están
que la participación del PIB mundial siendo cuestionado por sus limita- cambiando el proceso de toma de
(PPA) de los países del G7 disminu- ciones presupuestarias y para satis- decisiones y aumentando la necesi-
ya hasta menos del 30%, mientras facer las demandas de servicios de dad de una cultura anticipadora de
que la de los mercados emergen- los ciudadanos. elaboración de políticas.
tes supere el 60%. El poder pasará
a redes y coaliciones en un mundo Asistimos a una clara crisis de los La transnacionalización se está ace-
multipolar. Una creciente interde- sistemas políticos a nivel global: lerando, la influencia de los actores

94 Ámbitos y estrategias
no estatales en todas las esferas de Estados para controlarla, desafian-
Crecerá la importancia de la innova-
las actividades y las regiones está do de varias maneras la gobernan- ción social como solución a los de-
aumentando, y está emergiendo za tradicional. Al mismo tiempo, la
safíos de la sociedad, y será preciso
una ciudadanía global. El papel cre- ciudadanía va a exigir una mayor aplicar políticas que den respuesta
ciente de los actores no estatales participación política en los temas
a las necesidades de acción públi-
está cambiando los ámbitos polí- locales, y a demandar sistemas ca que demanda y demandará la
ticos, de seguridad, económicos y electorales mucho más abiertos. sociedad. Esto implicará reformas
sociales. La gobernanza deberá li- radicales a nivel sistémico y de
diar con una mayor complejidad y Esta nueva gobernanza reflejada gestión de personas en las Admi-
diversidad de participantes. en las Administraciones Públicas nistraciones Públicas. Conceptos
hará que la tendencia sea hacia como innovación abierta, apertura
El aumento de la conectividad glo- una mayor colaboración público-­ de datos públicos, redes sociales di-
bal continuará fomentando la inte- privada, incrementando el uso de gitales o gobernanza inteligente, no
racción entre los actores no estata- modelos de cogestión de servicios han hecho más que iniciar su anda-
les más allá de la capacidad de los públicos. dura en el sector público.

Conceptos como innovación abierta, apertura


de datos públicos, redes sociales digitales o
gobernanza inteligente, no han hecho más
que iniciar su andadura en el sector público.

Gobierno y políticas públicas 95


A L G U N O S DAT O S S O B R E G O B I E R N O

Y POLÍTICAS PÚBLICAS

EN ESPAÑA HOY

España obtiene en el año 2017, 4,7 GRÁFICO 15 Indicador confianza política en España (2008-2018)
puntos en el Índice de Competitivi-
dad, publicado por el Foro Económi-
46,7
co Mundial, que mide cómo utiliza 42,7
41,1
39,3
un país sus recursos y su capacidad 39,5 36,8

para proveer a sus habitantes de 34,5


34,8 33,4
un alto nivel de prosperidad, y para
29,3 28,3
competir en el mercado global. El
país ocupa el lugar 34 de los 140 que ene 08 ene 09 ene 10 ene 11 ene 12 ene 13 ene 14 ene 15 ene 16 ene 17 ene 18
se analizan, habiendo retrocedido
dos puestos en los últimos años. En- Fuente: Barómetro CIS. Enero 2018.

tre los aspectos mejor valorados, de


los 114 indicadores que se analizan GRÁFICO 16 Principales problemas en España (% respuestas)
en el estudio, destacan las variables Enero 2018
que tiene que ver con infraestructu-
ras, esperanza de vida, tamaño del
Paro La corrupción y el fraude
mercado, sofisticación empresarial y
mejora en los últimos años de edu- Los/as políticos/as en general, Los problemas de índole económica
los partidos y la política
cación superior y la formación o de-
sarrollo de los mercados financieros. Independencia de Cataluña

Los factores más problemáticos en 40,5


15,6
España tienen que ver principal- Primer problema 10,5
mente con variables institucionales, 7,1
6,1
como la ineficiencia de su burocra-
cia gubernamental, la política fiscal, 18,4
la  insuficiente capacidad de inno- Segundo problema
12,3
8,9
var  y el escaso acceso a  financia- 10,2
5
ción. Es el caso de la  confianza pú-
blica en los políticos, el  favoritismo
6,9
en las decisiones de los funcionarios 7,2
Tercer problema 5
del gobierno, el déficit y la deuda 5,7
pública, el peso de las regulaciones 3,8

Fuente: Barómetro CIS. Enero 2018.

96 Ámbitos y estrategias
públicas, el número de procedimien- taje se agravaba en función de la si- la Comisión para la Reforma de las
tos para iniciar una empresa o las tuación de desigualdad socioeconó- Administraciones Públicas (CORA).
prácticas para contratar y despedir mica de las personas, y también en El Informe CORA incluyó un gran
trabajadores. También, en los estu- función de la edad, siendo más alto número de medidas de reforma
dios Global Information Technology en el caso de los jóvenes españoles. administrativa en diferentes ámbi-
Report del Foro Económico Mundial, tos, tales como finanzas públicas,
una de las áreas en las que España En la misma línea, una encuesta gestión de TIC, gobernanza multini-
recibe una peor valoración es en el realizada por el CIS en 2011 mos- vel o mejora regulatoria, que están
marco político y regulatorio, espe- traba, por ejemplo, que nada menos actualmente en fase de ejecución.
cialmente en los indicadores relacio- que un 63% de los encuestados es- La revisión del Informe CORA que
nados con la independencia judicial, taban de acuerdo con la afirmación realizó la OCDE en 2016 indicó que
la eficiencia del sistema legal para la de que “nuestra vida política fun- España había conseguido avances
resolución de disputas o la protec- cionaría mejor si fueran personas importantes en la implantación de
ción de la propiedad intelectual. expertas independientes quienes estas medidas, respecto a su eje-
tomaran las decisiones y no los/as cución (76% de las 222 medidas) e
Los datos del Eurobarómetro o del políticos/as o la gente”. impacto (se ha alcanzado un ahorro
CIS (Centro de Investigaciones So- de 21.810 millones de euros).
ciológicas) vienen también a ratificar Los últimos estudios del CIS mues-
un problema de pérdida de confianza tran que el índice de confianza políti- Sin embargo, el informe también
en nuestras instituciones o sistema ca, un indicador sintético calculado a identifica oportunidades de mejora
político en los últimos años. Indica- partir de las respuestas a las pregun- que apunta como recomendaciones:
dores relacionados con este descré- tas sobre la evaluación de la situación el establecimiento de una visión a
dito en las instituciones españolas y política actual y futura, evoluciona largo plazo para el sector público es-
la sensación de pérdida de eficacia negativamente en los últimos años. pañol, fortalecer el gobierno digital,
en el proceso de toma de decisio- Así, en el último estudio, de enero aumentar la eficiencia a través de la
nes muestran resultados poco fa- de 2018, se apuntaba como los tres prestación de servicios racionaliza-
vorables. Así, por ejemplo, a finales principales problemas que existen en dos y compartidos dentro de la Ad-
de 2016 un 41% de los ciudadanos España al paro, a la corrupción y el ministración, fomentar el gobierno
europeos estaba en desacuerdo con fraude y a los/as políticos/as en ge- abierto (open government), la trans-
la frase “Mi voz cuenta en mi país”, neral, los partidos y la política. parencia, y los mecanismos de ren-
mientras que en la muestra españo- dición de cuentas, para restaurar la
la un 64% de los españoles creían Con el objeto de mejorar la gestión confianza en el gobierno y mejorar
que su voz no contaba. Este porcen- pública, en 2012, se creó en España la participación ciudadana.

Gobierno y políticas públicas 97


R E S U LTA D O S D E L A E N C U E STA D E L P H I

EN EL ÁMBITO DE LA GOBERNANZA

Se ha propuesto en este último ám- el más continuista con la situación ble un escenario con alto grado de
bito una valoración específica de la actual. Es decir, para las personas inestabilidad. En este escenario, las
posibilidad de los tres escenarios de participantes en el estudio, este zonas y territorios menos desarro-
cara a 2050 planteados en el estu- sería el escenario que sucedería si llados del país pueden pasarlo peor
dio global de Millennium en España. interviniésemos teniendo en consi- en el futuro, ya que concentran
Es decir, hasta qué punto expertos y deración alguna de las propuestas, mano de obra menos cualificada.
expertas consideran alta la probabi- pero sin una visión global e integral. Los movimientos migratorios, la di-
lidad de que se reproduzca en nues- versidad y por ende el efecto de las
tro país uno de los tres escenarios El escenario menos probable según políticas de migración serán claves;
planteados, teniendo en cuenta la los expertos es el número 2 (Ines- por todo ello se necesita tener una
capacidad del gobierno y la viabili- tabilidad política y económica: un visión global y diversa del mundo.
dad de las estrategias políticas ne- futuro incierto). Estas personas du-
cesarias a adoptar: dan de la capacidad de resolución El escenario 3 (El florecimiento de
de problemas complejos en nuestro la creatividad humana: la economía
– Escenario 1: Tendencial: un mun- sector público, así como de su cono- autorrealizadora) recibe una proba-
do dual y complejo cimiento y experiencia actualizada bilidad más alta que el escenario an-
de los asuntos económicos, socia- terior. Surge como necesidad en un
– Escenario 2: Inestabilidad política les y políticos, que exigen un desa- momento de inflexión donde la hu-
y económica: un futuro incierto rrollo profesional continuo en línea manidad debe apostar por cambiar.
con las nuevas legislaciones. Apun-
– Escenario 3: El florecimiento de la tan a que en el ámbito político sería En esta línea, se apunta a que el
creatividad humana: la economía posible un escenario con una Euro- avance en las tecnologías es expo-
autorrealizadora pa debilitada, menos relevante en el nencial, y el cambio será rápido. Es-
contexto internacional, y alertan de tamos trabajando con tecnologías
Atendiendo a la media de las res- lo que esto supondría para España. muy maduras que tendrán un gran
puestas, el escenario 1 (Tendencial: impacto entre la actualidad y el año
un mundo dual y complejo) recibe Al mismo tiempo, destacan que hay horizonte 2050, y en tecnologías,
por parte de la mitad de los partici- poco tiempo para poner en marcha como la IA, que en el futuro mejo-
pantes en el grupo la probabilidad estrategias que nos lleven a una rarán la toma de decisiones en la
más alta (entre 50-60%), por ser evolución positiva y ven más proba- resolución de muchos de los desa-

98 Ámbitos y estrategias
fíos actuales (agua, recursos, etc.).
Comparan los logros alcanzados en
el último siglo, como la disminución Escenarios Millennium
sobre el futuro del
de la pobreza extrema y la exten-
trabajo y la tecnología
sión de la alfabetización básica, con en España en 2050
el tiempo que queda hasta 2050.
Por ello es necesario tener en cuen-
ta la diferencia entre la predicción y
los escenarios, que surgen no solo
Probabilidad
de las tendencias sino también de la (de 0 a 100)
voluntad de la humanidad. Incluso
el escenario más tecnológico puede
ser positivo, pues la decisión última
siempre será de las personas.

En general se considera que no se Escenario 1- Tendencial: un mundo dual y complejo 50-60%


producirá ninguno de los tres esce-
narios como están definidos en la
actualidad, y que será una mezcla
de varios de los escenarios contem-
plados a nivel global; por ejemplo, Escenario 2- Inestabilidad política y económica:
20-30%
el escenario 1 y 2 o en el lado más un futuro incierto
positivo, el escenario 1 y 3. En cual-
quier caso se hace necesario regio-
nalizar los escenarios y adaptarlos
a la realidad de cada país, e incluso
dentro de cada país, a la realidad de Escenario 3- El florecimiento de la creatividad
30-40%
cada territorio, teniendo en cuenta humana: la economía autorrealizadora
su demografía, estructura económi-
ca, mercado laboral, etc.

Gobierno y políticas públicas 99


R E S U LTA D O S D E
LOS TALLERES
DE PROSPEC TIVA estrategias

Para acercarnos al escenario más


positivo para España en 2050
(Escenario 3), las ideas propuestas
por los expertos en el ámbito de
las políticas públicas han sido las
siguientes.

100 Ámbitos y estrategias


Convertir la estrategia nacional Mayor implicación de las
sobre tecnología en una Administraciones para promover
política de Estado, al margen el uso de las tecnologías
del debate partidista
El Estado deberá ser un sujeto activo en la difusión
Un nuevo modelo de gobernanza deberá hacer y promoción de la digitalización de toda la sociedad,
frente a un aumento de la diversidad de los actores así como en la investigación de las implicaciones
sociales, que a su vez estarán dotados de mayor futuras de las nuevas tecnologías, como la IA. Se
capacidad y conocimientos técnicos. En la situación demanda un mayor protagonismo de los poderes
actual y futura en la que el cambio es constante públicos en el impulso de aspectos relacionados
e imprevisible, la construcción de una estrategia con la innovación tecnológica, tanto técnicos
nacional de tecnología pasa necesariamente por (calidad, seguridad, normalización) como jurídicos
el consenso entre partidos y expertos, a fin de (propiedad, competencia).
asegurar criterio en las políticas, y dotar de mayor
estabilidad a las estrategias y planes.

Potenciar el rol público para el Aplicar la IA a la definición


impulso del avance tecnológico de políticas públicas
Se reclama un papel ejemplarizante del sector público, Se evidencia la utilidad de la IA para mejorar la
con un uso intensivo de tecnología y aplicación de capacidad de anticipación y prevención, y de la
soluciones a los servicios y retos sociales (compra eficacia y eficiencia de los planes y programas
pública), promoción directa de startups tecnológicas públicos en campos como la educación, la salud,
y otras políticas de apoyo. Incentivo de la iniciativa las pensiones, la seguridad, la protección del medio
privada y de la colaboración pública-privada y ambiente, el funcionamiento de las ciudades, etc.
pública-pública para fines sociales. Además, el sector Asimismo se demanda el desarrollo de políticas
público, como empleador, deberá plantearse qué basadas en la toma de decisiones con un enfoque
implica la digitalización en su forma de funcionar.  más racional, riguroso y sistemático.

Gobierno y políticas públicas 101


Nuevos mecanismos de
participación ciudadana que
impulsen la implicación progresiva
en los procesos de toma de
decisiones, más allá del voto
Es necesario generar nuevos mecanismos para
la implicación de la sociedad civil en los asuntos
públicos, como coformuladora y coproductora
en las políticas sociales, e incluso cogestora de
Gobernanza basada en el gobierno
servicios públicos. Esta participación mejoraría,
además, el nivel de información que tienen los abierto, la transparencia
responsables públicos en relación a las necesidades y la rendición de cuentas
y las demandas de la ciudadanía. Se apuesta por
Como consecuencia del grave problema del
políticas sociales con liderazgo de la acción social
descrédito de instituciones y representantes
colectiva (status sociales); innovación social que
políticos en España se ha reforzado la exigencia
incluya nuevos productos y servicios (por ejemplo,
de eficacia y responsabilidad en la acción
la economía compartida); nuevos procesos (como
de gobierno. Para ello, se hace necesario el
los de cocreación), nuevas normas y reglamentos
fortalecimiento de la democracia a través de
y nuevas formas organizativas (por ejemplo, las
mecanismos permanentes de gobierno abierto,
empresas sociales).
control de la transparencia, y rendición de
cuentas, y a su vez, se trata de fomentar en la
gobernanza valores positivos como la ética, la
flexibilidad y la eficacia. La redes sociales se
convierten en una potente herramienta al servicio
del open government, fomentando la creación de
unas instituciones públicas mejor informadas,
más innovadoras, más centradas en la ciudadanía
y, por tanto, más democráticas.

102 Ámbitos y estrategias


Reforzar el papel de las
Administraciones en ciberseguridad
Los poderes públicos serán claves a la hora de informar
a la ciudadanía y hacer llegar las recomendaciones
para estar protegidos. El Estado deberá desarrollar un
papel activo en la identificación del riesgo y los tipos
de ciberamenazas y en la articulación y puesta en
marcha de sistemas de prevención y de protección Implantar sistemas
contra ellas. Asimismo, deberá impulsar acciones de
de renta básica
concienciación, dirigidas tanto a la ciudadanía como
a las organizaciones, sobre los riesgos que entraña la Garantizar unos ingresos mínimos en escenarios de
delincuencia en la Red. mayor desempleo a causa del avance tecnológico,
y de consensuar una estrategia compartida que
posibilite un acuerdo. La implantación en España
de la renta básica (también denominada renta
mínima o garantizada), al establecer un sistema de
apoyo a la familia y garantizar una fuente regular
de ingresos, contribuiría a aumentar los niveles de
seguridad económica de las nuevas generaciones y
permitiría hacer frente a los problemas de desempleo
Plan nacional de adaptación y salarios estancados, que potencialmente conllevaría
una creciente robotización. Por otra parte, se hace
al cambio climático y transición
necesario asegurar la viabilidad económica de esta
energética medida, y la revisión de las políticas fiscales.

Hay consenso sobre la necesidad de una estrategia


para anticipar las decisiones políticas que permitan
aprovechar las oportunidades que ofrece la economía
circular, y evitar ser reactivos ante el cambio
climático. Se propone desarrollar un Plan Nacional
que convierta en prioridad las políticas y medidas
de adaptación al cambio climático y transición
energética. Igualmente, se subraya la importancia
de que se cumplan los objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) sobre sostenibilidad ambiental, como
pilares del empleo y desarrollo futuro.

Gobierno y políticas públicas 103


Conclusiones

Resultados (análisis estructural)

En este apartado se recogen las principales


conclusiones de los expertos, tomando en
consideración los resultados de las valoraciones
recogidas en los talleres de trabajo desarrollados,
en cuanto al grado de impacto y de viabilidad de
las 50 estrategias.

En el siguiente cuadro se observan las puntuaciones


medias obtenidas para cada una de las estrategias
en base a estas dos dimensiones.
Estrategias Impacto Viabilidad

Educación y aprendizaje

1.1. Generalizar la educación digital e integrar las TIC en la docencia. 7,1 7,3

1.2. Incorporar sistemas de inteligencia del mercado de trabajo


7,5 7,0
a las políticas educativas y de empleo.

1.3. Asegurar la flexibilidad del sistema educativo. 7,6 7,7

1.4. Reorientación del sistema de educación de un enfoque colectivo


7,6 5,6
a uno individual.

1.5. Dinamizar el sistema universitario para promover la modernización


8,7 6,0
de sus estructuras y el reciclaje de su profesorado.

1.6. Desarrollo de metodologías didácticas orientadas a solucionar retos


7,9 6,6
y el impulso al autoempleo, el aprendizaje y la autoeducación.

1.7. Alinear la I+D+i en el ámbito de la Universidad con las necesidades


7,5 6,7
de la sociedad.

1.8. Impulsar programas educativos centrados en competencias STEM. 8,0 7,6

1.9. Aumentar la relevancia de la educación en la etapa de 0 a 3 años. 7,3 7,2

1.10. Promover una educación integral, que aúne las competencias


tecnológicas con el impulso de la creatividad y las humanidades. 7,3 6,7

1.11. Generar modelos híbridos de educación que incluyan nuevas


6,2 7,2
metodologías y formación práctica.

1.12. Promover la alfabetización digital de toda la sociedad,


para favorecer la inclusión en el progreso tecnológico. 7,5 6,6

Resultados (análisis estructural) 105


Ciencia y tecnología

2.1. Estrategia de implantación nacional en ciencia y tecnología. 7,9 7,1

2.2. Promover las redes de realidad extendida y potenciar una cultura


7,9 6,4
de red y de interconexión para la IA.

2.3. Apuesta por la ciberseguridad. 8,4 7,7

2.4. Potenciar la red Internet of beings (Internet del ser humano). 8,7 6,6

2.5. Puesta en marcha de fondos de capital riesgo que apoyen


4,8 5,8
la inversión en I+D+i.

2.6. Impulsar el desarrollo científico sobre la base de la colaboración


7,4 6,8
entre los ámbitos público y privado.

2.7. Apuesta por las energías renovables. 7,5 6,9

2.8. Participar activamente en los programas


8,0 5,0
de exploración espacial.

2.9. Apostar por un concepto de “tecnología humanista”, como gran motor 9,0 7,0
de la 4ª revolución industrial.

2.10. Impulsar unos contenidos tecnológicos propios en España, 7,6 7,3


basados en la singularidad y la diversidad cultural.

2.11. Programa de apoyo para la solicitud de patentes. 7,0 5,7

Empresa y trabajo

3.1. Extender los sistemas de apoyo al autoempleo y el emprendimiento,


8,4 8,4
y fomentar los ecosistemas conectados.

3.2. Replantear los modelos de protección social promoviendo esquemas 8,7 6,9
de “flexi-seguridad”.

3.3. Impulsar la gestión del conocimiento a través de la innovación 7,0 7,0


abierta en las empresas.

106 Conclusiones
3.4. Repensar la responsabilidad social y el impacto que las empresas
8,3 6,9
generan en la sociedad y en sus empleados/as.

3.5. Promover un modelo de formación dual en todo el sistema


7,5 6,8
de educación superior reglada.

3.6. Impulso a programas integrales de reinserción laboral. 6,9 7,0

3.7. Impulsar nuevos modelos de empresa y de actividad


8,2 6,4
económica (P2P).

3.8. Desarrollar modelos de formación a lo largo de la vida. 8,7 8,0

3.9. Impulsar políticas dirigidas a un modelo productivo basado


7,9 6,4
en la economía circular.

3.10. Desarrollo de entornos y recursos para la experimentación. 7,0 6,8

Sociedad y cultura

4.1. Redefinir los valores éticos de las organizaciones y las personas. 9,3 7,2

4.2. Promover acciones para que la igualdad real entre hombres


8,7 7,3
y mujeres sea efectiva en todos los ámbitos de la sociedad.

4.3. Gestión de una sociedad más multicultural. 6,8 7,0

4.4. Desarrollar competencias digitales a nivel general y competencias


8,8 7,7
analíticas clave.

4.5. Potenciar las industrias creativas en el marco de la cultura digital. 7,7 6,5

4.6. Protagonismo del smart citizen. 7,6 7,0

4.7. Ampliar los usos de la realidad extendida en los ámbitos culturales. 7,8 6,3

4.8. Mejorar nuestras capacidades cognitivas a través


8,5 5,5
de la inteligencia aumentada.

Resultados (análisis estructural) 107


Gobierno y políticas públicas

5.1. Convertir la estrategia nacional sobre tecnología en una política


7,4 7,0
de Estado, al margen del debate partidista.

5.2. Potenciar el rol público para el impulso del avance tecnológico. 7,1 7,9

5.3. Mayor implicación de las Administraciones para promover


8,6 8,1
el uso de las tecnologías.

5.4. Aplicar la IA a la definición de políticas públicas. 7,3 5,9

5.5. Nuevos mecanismos de participación ciudadana que impulsen la


implicación progresiva en los procesos de toma de decisiones, más allá 6,6 6,3
del voto.

5.6. Gobernanza basada en el gobierno abierto, la transparencia


8,4 5,7
y la rendición de cuentas.

5.7. Reforzar el papel de las Administraciones en ciberseguridad. 6,8 7,3

5.8. Plan nacional de adaptación al cambio climático y transición energética. 7,9 6,4

5.9. Implantar sistemas de renta básica. 8,6 8,1

Media 7,7 6,8

Tomando estos resultados y, a través del análisis considerados: impacto con una puntuación media de
estructural, identificamos un conjunto de variables 7,7 y viabilidad con una puntuación media de 6,8
estratégicas que conformarán las prioridades en el (ambos sobre una escala del 1 al 10). En cualquier
marco del futuro del trabajo y la tecnología en el caso, el grupo de expertos/as considera que estas
horizonte de 2050 en España. estrategias tienen un grado de impacto ligeramente
mayor que de viabilidad.
Como se puede observar en la siguiente gráfica, la
nube de reparto de puntos se establece atendiendo a El método del análisis estructural determina cuatro
las puntuaciones medias en cada uno de los aspectos categorías de variables:

108 Conclusiones
Variables clave: las variables de mayor impacto Variables dependientes: las variables de menor
y que tienen un alto grado de viabilidad. impacto, que tienen un alto grado de viabilidad.

Variables determinantes: las variables de mayor Variables autónomas: las variables de menor
impacto, que tienen un bajo grado de viabilidad. impacto, que tienen un bajo grado de viabilidad.

Diagrama de análisis estructural. Variables estratégicas

MEDIA 7,7
9,0

VARIABLES VARIABLES
DEPENDIENTES CLAVE
8,5
3.1
5.3
5.9
8,0 3.8
5.2 1.3
2.3 4.4
1.8
7,5 2.10
5.7
1.1 4.2
1.11 1.9 4.1
3.6 1.2
4.6 2.1
5.1 2.9
VIABILIDAD

7,0 4.3 3.3


2.7 3.4 3.2
2.6 3.5 1.6
1.7 MEDIA 6,8
4.5 6.6 2.4
3.10
6,5
1.10 1.12 3.9
5.8 2.2 3.7
5.5 4.7
6,0 1.5
5.4 5.6
2.5 4.8
2.11 1.4
5,5

VARIABLES VARIABLES
AUTÓNOMAS DETERMINANTES
5,0 2.8
5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5

IMPACTO

Nota: Los números del gráfico se refieren a la numeración de las ideas o estrategias definidas al inicio de este apartado.

Resultados (análisis estructural) 109


Ámbitos Variables estratégicas

Educación y 1.3. Asegurar la flexibilidad del sistema educativo.


aprendizaje 1.8. Impulsar programas educativos centrados en competencias STEM.

2.1. Estrategia de implantación nacional en ciencia y tecnología.


2.3. Apuesta por la ciberseguridad.
Ciencia y 2.9. Apostar por un concepto de “tecnología humanista”,
tecnología como gran motor de la 4ª revolución industrial.
2.10. Impulsar unos contenidos tecnológicos propios en España,
basados en la singularidad y la diversidad cultural.

3.1. Extender los sistemas de apoyo al autoempleo y el emprendimiento,


y fomentar los ecosistemas conectados.
3.2. Replantear los modelos de protección social promoviendo esquemas
Empresas
de “flexi-seguridad”.
y trabajo
3.4. Repensar la responsabilidad social y el impacto que las empresas
generan en la sociedad y en sus empleados/as.
3.8. Desarrollar modelos de formación a lo largo de la vida.

4.1. Redefinir los valores éticos de las organizaciones y las personas.


4.2. Promover acciones para que la igualdad real entre hombres y mujeres
Sociedad
sea efectiva en todos los ámbitos de la sociedad.
y cultura 4.4. Desarrollar competencias digitales a nivel general
y competencias analíticas clave.

Gobierno 5.3. Mayor implicación de las Administraciones para promover


y políticas el uso de las tecnologías.
públicas 5.9. Implantar sistemas de renta básica.

110 Conclusiones
Educación y aprendizaje: Se trata de un ámbito disruptivo que valore más la adquisición de
básico y comprende dos ideas estratégicas. Las conocimientos, habilidades o competencias sobre el
estrategias de acción vendrán determinadas por la logro de la acreditación, junto con una apuesta por
importancia de la flexibilidad del sistema educativo, reforzar las competencias STEM en todos los
avanzando hacia un enfoque multidisciplinar y programas educativos.

Ciencia y tecnología: Las acciones vendrán nuestro país, la humanización en entornos


determinadas por la implantación de la estrategia organizacionales y tecnológicos como palanca
que se seguirá a nivel nacional en ciencia y para una cuarta revolución industrial, y una
tecnología, con contenidos tecnológicos propios apuesta clara por la ciberseguridad como
relacionados con la singularidad y fortalezas de sector estratégico.

Empresas y trabajo: Este ámbito alberga también el nivel de impacto de las políticas de RSC de
cuatro variables estratégicas que indican que el las empresas a nivel interno y externo, y la
futuro del trabajo pasa por un mayor apoyo al capacidad de modificar los modelos actuales
autoempleo y al emprendimiento, el impulso a de prestación social hacia esquemas de
políticas y esquemas de aprendizaje permanente, “flexi-seguridad”.

Sociedad y cultura: Un escenario futuro efectiva en todos los ámbitos. Otro aspecto
optimista necesita la puesta en valor de la ética, de esta sociedad es que debe ser digital,
en planos que van de lo individual a lo colectivo, para lo que se debe dotar a las personas
lo que incluye también una igualdad de género y organizaciones de competencias clave.

Gobierno y políticas públicas: En este último garantice una fuente de ingresos en escenarios
apartado, las Administraciones tienen que reforzar de mayor desempleo como consecuencia de la
su papel como sujeto activo para promover automatización; también para los colectivos
la digitalización de la sociedad. Además, con mayor riesgo de exclusión del mercado laboral,
debería implantarse una renta mínima que como los jóvenes, y de apoyo a las familias.

Resultados (análisis estructural) 111


Retos de futuro

Algunas de las estrategias detalladas escapan


del ámbito de competencia y actuación de un
gobierno o una empresa, por lo que hemos
querido destacar aquellos desafíos más
relacionados con políticas y actuaciones dentro
del marco de la sociedad, atendiendo a sus
objetivos y naturaleza actual o futura.

Estos desafíos apuntan a los retos que se


mencionan en la siguiente tabla, referidos
a la sociedad en su conjunto.
Retos de futuro

Articular espacios de encuentro sobre el futuro Mejorar las condiciones y recursos para el
del trabajo. emprendimiento y el autoempleo.

Favorecer la transición entre el mundo educativo Impulsar el diálogo social para unas nuevas
y laboral. relaciones laborales.

Impulsar la formación para el empleo Incorporar a la empresa española modelos


en competencias y valores de futuro. de mayor corresponsabilidad.

Realizar un seguimiento continuo del mercado Reflexionar sobre el Estado del bienestar y el modelo
de trabajo en cuanto a tendencias y tecnologías. de protección social y fiscal.

Fomentar la transparencia, evaluación Apoyar a sectores estratégicos vinculados


y comunicación. a la digitalización.

Establecer la coordinación en red y transversalidad Reforzar los valores de inclusión, equidad


en empleo, industria y educación. e igualdad de oportunidades.

Recomendaciones finales de estrategias de implementación

Diseño y puesta en marcha, en el seno del Creación de una comisión interinstitucional entre
Parlamento Español, de una comisión de futuro los principales agentes (gubernamentales, sociales,
sobre empleo y tecnología. empresariales, etc.) para monitorizar y coordinar las
actividades relacionados con el futuro del trabajo y
Diseño y puesta en marcha, en el seno del Ministerio la tecnología.
de Empleo y Seguridad Social, de una célula
prospectiva sobre empleo y tecnología. Diseño de una hoja de ruta de España para
orientarse hacia el escenario deseable del futuro del
Diseño y puesta en marcha, en el Ministerio trabajo y tecnología a 2050.
de Empleo y Seguridad Social, de estudios
socioeconómicos en los campos de investigación Organización de una conferencia anual de debate
propuestos sobre el futuro del trabajo. Ejemplos: con personal experto sobre el futuro del trabajo y la
nuevas relaciones laborales, economía colaborativa, tecnología.
impacto de la automatización en el empleo.

Creación de una comisión interministerial en el seno


del Gobierno de España para monitorizar y coordinar
las actividades relacionadas con el futuro del trabajo
y la tecnología.

Retos de futuro 113


ANEXO

Articulación del
estudio prospectivo

Fases del estudio


global y en España
El proyecto, en su dimensión global, se estructura
en torno a 4 fases de trabajo principales:

FASE 1 Investigación documental previa

FASE 2 Encuesta Delphi en tiempo real

FASE 3 Talleres de planificación sobre estrategias

FASE 4 Elaboración de escenarios globales

Asimismo, el estudio enlaza directamente con los nodos


mundiales, de ahí su participación directa para trasladar
el debate y la reflexión a cada uno de los países, y
recabar sus aportaciones y resultados regionales para la
construcción de los escenarios globales.

En esta línea, algunos de los nodos mundiales, como el


de España, han participado activamente en el proyecto,
trasladando las conclusiones del estudio global a su
particular entorno. A continuación se desarrollan las
actividades de las cuatro fases del estudio en el caso de
España y su vinculación al estudio global.

Fases del estudio global y en España 115


FASE 1

Investigación documental
previa y análisis de tendencias

La investigación documental recoge las Una vez identificados dichos cambios y


principales tendencias a largo plazo y factores transformaciones, se procede a evaluar sus
de cambio relevantes para España con impacto contenidos, planteamientos, impacto, etc., de
en las necesidades futuras que pueden afectar al cara a un contraste posterior en profundidad con
mercado de trabajo y al desarrollo tecnológico, un grupo de personas expertas, para discriminar
educativo, social, empresarial y cultural. las variables clave y vincular en mayor medida
su potencial impacto a la variación prevista en la
La síntesis se basa en una revisión de estudios demanda y oferta de trabajo.
de prospectiva recientes y en estudios de futuro
relacionados con los ámbitos del trabajo y la Las tendencias identificadas se han clasificado
tecnología, recabados principalmente a través según la metodología STEEP (acrónimo de Social,
de fuentes documentales y electrónicas sobre Technological, Economic, Evironmental, Political)
factores que se consideran críticos en el futuro que las divide en cinco grandes ámbitos: social,
de España. En el análisis, las tendencias son tecnológico, económico, medioambiental y
explicadas a través de una breve descripción, político.
fuentes de información, indicadores que
muestran su evolución a futuro, así como una
aproximación a los factores de cambio relevantes
para el trabajo.

116 Articulación del estudio prospectivo


Social

Tecnológico Económico Político

Medio-
ambiental

Fases del estudio global y en España 117


FASE 1

Social Tecnológico

En la siguiente tabla se Sociedades envejecidas Cloud technology


observa la clasificación
Incremento de población joven Avances en programación
en cinco ámbitos de las
tendencias identificadas en países fuera de Europa y big data
durante la etapa de Incremento de la igualdad Internet de las cosas (IoT)
análisis documental, de mujeres y hombres
aunque es posible que Robótica, IA y aprendizaje
algunas puedan afectar a Megaciudades y áreas autónomo
varios ámbitos. más urbanizadas
Fabricación avanzada,
Cambios en la estructura familiar impresión 3D y nuevos
materiales
Creciente desigualdad -
brecha entre ricos y pobres Redes sociales, tecnología
móvil, desinformación online
Desigualdad en el acceso a la
educación, y necesidad de
diversificación

Cambios en las formas de


los medios de comunicación

Aumento de enfermedades
no transmisibles y neurológicas
y creciente brecha en la salud

Incremento de la clase
consumidora y sus
preocupaciones sobre
cuestiones éticas y de
privacidad

118 Articulación del estudio prospectivo


Medio-
Económico Político
ambiental

Crowdsourcing, economía Cambio climático Crisis de los sistemas


compartida y peer-to-peer políticos
Limitaciones de los
Transición a una economía recursos naturales Integración y dispersión
circular globales
Reducción de residuos
Cambios en el mercado alimentarios Terrorismo transnacional
de trabajo
Modelo energético Innovación social
Ralentización del y movilidad sostenible aplicada a los desafíos
crecimiento económico de las sociedades
Políticas, fiscalidad y
y lenta recuperación
regulación ambiental
De la economía del trabajo
a la del conocimiento

Fases del estudio global y en España 119


FASE 2

Encuesta Delphi
en tiempo real

El estudio Delphi sobre el futuro del trabajo que ámbitos de competencia y conocimiento
se ha desarrollado a nivel internacional por el (universidades, empresas, centros de ciencia y
Proyecto Millennium, con la participación de más tecnología, especialistas sectoriales de la
de 300 expertos/as, ha analizado el efecto de las economía y del mercado de trabajo).
nuevas tecnologías, tanto en la destrucción de
empleo, como en la creación de nuevos puestos La encuesta partió de un análisis de toda la
de trabajo. documentación, de los informes y de las
estadísticas generadas por el estudio
El objetivo de la encuesta Delphi en España fue internacional, pero también del análisis de
adaptar las tendencias globales a nuestro propio tendencias mencionado anteriormente. Todo
ámbito, para establecer posibles escenarios de este material sirvió de base para la elaboración
futuro, en función de nuestros condicionantes de un cuestionario estructurado de preguntas
demográficos, socioeducativos, económicos, que incorporó cuestiones globales –donde es
políticos y tecnológicos. posible la comparación con los resultados
internacionales–, y cuestiones específicas
En la encuesta española han participado 25 relacionadas con otros temas de interés en
personas expertas, procedentes de diversos nuestro entorno.

120 Articulación del estudio prospectivo


FASE 3

Talleres de planificación
sobre estrategias
TALLER

En total tuvieron lugar tres talleres de


trabajo y debate que se estructuraron Taller de planificación
de la siguiente manera:
y diálogo sobre estrategias

El segundo taller se estructuró en tres partes:


plenario, grupos de trabajo y un nuevo plenario.
En la primera reunión plenaria se presentaron
los resultados de la consulta Delphi. Tras ello,
se produjo un debate en torno a las propuestas,
TALLER divididas en cinco ámbitos. La jornada concluyó
con un plenario en el que se establecieron
las conclusiones.

Taller de presentación y contraste


de las cuestiones Delphi
TALLER
El objetivo del primer taller (septiembre de
2017) fue presentar el estado del proyecto a
las personas que participaron en las distintas
fases del mismo, y dar a conocer y contrastar Taller de planificación y
las cuestiones de la encuesta Delphi. El taller se priorización de estrategias:
desarrolló en media jornada de trabajo dividida
en dos bloques. En el primero, circunscrito impacto y viabilidad
a personas expertas, se presentaron las
conclusiones de la encuesta Delphi, seguido de El tercer taller (diciembre de 2017) se dedicó
una ronda de preguntas, y dos debates divididos a valorar y consensuar las estrategias
en sendas mesas de trabajo. En el segundo resultantes del taller anterior, su viabilidad
bloque de este taller, que fue abierto al público, e impacto, y el posible futuro del empleo y
el director ejecutivo del Proyecto Millennium, la tecnología en España en 2050. Como las
Jerome Glenn, presentó los escenarios globales anteriores sesiones, el taller se dividió en una
y el trabajo de los nodos. presentación plenaria, reuniones de trabajo en
dos grupos, y una reunión final en pleno para
analizar los resultados.

Fases del estudio global y en España 121


FASE 4

ESCENARIO

Elaboración de Tendencial
escenarios globales UN MUNDO DUAL Y COMPLEJO

La última fase del estudio consistió Imaginemos que estamos en 2050. Hace
en la elaboración de escenarios treinta años, más de la mitad de la humanidad
globales. A continuación se auguraba un futuro de desempleo masivo
resumen los tres escenarios debido principalmente a los avances de la IA,
globales formulados por el Proyecto la robótica, y otras tecnologías que habrían
Millennium, y que sirven como base sustituido la mayor parte del trabajo que
para el ejercicio de reflexión hasta ahora venían realizando las personas.
desarrollado en España. No obstante, vemos que muchos de estos
miedos eran infundados, aunque también
El escenario 1 es el Tendencial: fueron importantes para estimular una nueva
un mundo dual y complejo, que manera de pensar.
responde a la idea de lo que podría
ocurrir si no se reacciona con El crecimiento del empleo en nuevas
estrategias anticipatorias al cambio industrias resultantes de los avances
tecnológico disruptivo previsto. tecnológicos ha sido muy elevado, mientras
Los otros dos escenarios son, que el autoempleo se ha convertido en una
en realidad, bifurcaciones que aspiración y salida para casi 2.000 millones
representan una evolución más de personas. Por otra parte, la inseguridad
negativa (escenario 2) y más económica persiste para cerca de 1.000
positiva (escenario 3) del escenario millones, y en algunos países las rentas de
tendencial.

122 Articulación del estudio prospectivo


garantía de ingresos básicos han ayudado a Mientras tanto, los ciberataques y el crimen
reducir los desajustes sociales motivados por organizado siguen siendo habituales y
situaciones de desempleo estructural a largo complejos. La seguridad global sigue estando
plazo y por situaciones de transición hacia el amenazada por migraciones masivas,
autoempleo. producidas por factores políticos, económicos
y medioambientales; así como por el
En 2050, la población activa es de 6.000 millones calentamiento global, que genera cada vez
de personas; de ellas, 2.000 millones son más desastres naturales. Los poderes de las
autoempleadas, 1.000 millones forman parte corporaciones multinacionales han crecido
de la economía informal y otros 1.000 millones más allá del control gubernamental. India es el
se encuentran en situación de desempleo o en país con mayor población del mundo, aunque
transición. Si en los inicios del siglo XXI, existían la economía china sigue siendo más fuerte y
alrededor de 3.000 millones de hombres y con mayor influencia en el mundo de 2050,
mujeres empleadas, hoy hay 4.000 millones, virtual y multipolar, y en el que las grandes
entre trabajadores por cuenta ajena y por cuenta corporaciones tienen un gran poder.
propia. Por tanto, las tecnologías desarrolladas
en las últimas décadas han creado más empleos
de los que han sustituido. Desafortunadamente,
alrededor de 1.000 millones de personas se
encuentran fuera del mercado laboral.

Fases del estudio global y en España 123


FASE 4

ESCENARIO

Inestabilidad política y económica

UN FUTURO INCIERTO

Hacia 2050, las decisiones erróneas adoptadas La población activa actual de 6.000 millones
a principios de siglo muestran sus efectos más de personas solo tiene 1.000 millones
negativos. Tuvimos una visión cortoplacista y nos empleadas, otros 1.000 millones de personas
faltó una perspectiva económica global, por lo autoempleadas, 2.000 millones en la economía
que fuimos incapaces de anticipar la sucesión de informal y otros 2.000 millones en situación de
cambios que se iban a producir. La IA, la robótica desempleo o en transición. Las economías y
y las nuevas formas de impresión tridimensional sistemas financieros debilitados no pueden
han dejado obsoletas muchas de las actividades soportar los costes de unas sociedades
que se desarrollaban en torno a 2020. envejecidas y el desempleo juvenil sigue siendo
masivo. La falta de sistemas de garantía de
Los lobbies corporativos impulsaron las medidas ingresos básicos genera desamparo, pobreza y
que generaban rendimientos a corto plazo, y exclusión.
la mayoría de sistemas políticos y económicos
del mundo no apostaron por una planificación
estratégica a largo plazo. Por ello, no se aprobaron
políticas para prever los impactos del crecimiento
del desempleo en el mundo, especialmente en los
países de rentas medias y altas.

124 Articulación del estudio prospectivo


ESCENARIO

El florecimiento de la creatividad humana

LA ECONOMÍA AUTORREALIZADORA

En 2050, y por primera vez en la historia, la un ingreso básico universal. Sin embargo, el coste
humanidad está teniendo un debate sobre qué de la vida todavía era demasiado elevado como
tipo de civilización quiere, como individuos y como para que los presupuestos estatales pudiesen
especie. Además, se diluye la necesidad de tener garantizarlo. Solo a finales de la década de 2030,
un trabajo para ganarse la vida y lograr el respeto el coste de la vida empezó a bajar lo suficiente,
como personas. y el aumento de la productividad gracias a la
tecnología permitió que los ingresos públicos
A mediados de la década de 2030, la IA evolucionó comenzaron a crecer lo suficiente para mantener
hacia una Inteligencia Artificial General, y los los sistemas de renta básica universal.
sistemas de garantía de ingresos mínimos en
países como Finlandia o Suiza mostraban un Hoy la población activa de 6.000 millones
buen funcionamiento y resultados positivos. de personas cuenta con: 1.000 millones
Varios estudios también demostraron que, con de personas empleadas, 3.000 millones
estos sistemas, los indicadores relacionados autoempleadas, 1.000 millones trabajando
con los ámbitos de la salud, la educación y la en la economía informal y 1.000 millones
delincuencia mejoraban, al tiempo que crecían las en transición al autoempleo. Por ello, las
oportunidades de autoempleo. tecnologías de las últimas décadas han creado
tantos o más puestos de trabajo y tipos de
A medida que el número de personas en situación empleos que los que han sustituido. El concepto
de desempleo aumentaba a causa del avance de desempleo ha perdido su significado para las
tecnológico, muchas voces empezaron a solicitar nuevas generaciones.

Distribución de la población activa mundial en 2050

Escenario 1. Un mundo dual y complejo 2.000 2.000 1.000 1.000

Escenario 2. Un futuro incierto 1.000 1.000 2.000 2.000

Escenario 3. Economía autorrealizadora 1.000 3.000 1.000 1.000

Empleados Autoempleados Desempleados o en transición Economía informal

Fases del estudio global y en España 125


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BALIBAR, E. (2013). Ciudadanía. Adriana Hidalgo Editora, DURÁN-HERAS, M. A. (2012). El trabajo no remunerado en la
Madrid. economía global. Fundación BBVA, Bilbao.

BARTOLETTI, D. (2016). Hybrid Cloud Management Solutions. EAPN (2017). El estado de la pobreza. EAPN ESPAÑA,
The Forrester Wave blog. 8 de enero de 2016. Disponible en: Madrid.
https://www.forrester.com/report/The+Forrester+Wave+Hybr
EKONOMIAZ (2015). “Crisis salarial, paro y desigualdades.
id+Cloud+Management+Solutions+Q1+2016/-/E-RES122813
¿Cuál es el futuro del empleo?”. Revista Ekonomiaz, nº
BAUMAN, Z. y BORDONI, C. (2016). State of Crisis. Paidós, 87. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco,
Barcelona. Vitoria.

BERGGRUEN, N. y GARDES. N. (2013). Gobernanza inteligente ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION (EIA) (2007).
para el siglo XXI. Una vía intermedia entre Occidente y Oriente. Annual Energy Outlook. U.S. Energy Information
Penguin Random House España. Administration, Washington.

BOWLES, J. (2014). The Computerisation of European ESPING-ANDERSEN, G. (2009). The Incomplete Revolution.
Jobs – Who Will Win and Who Will Lose from the Impact of Adapting to Women’s New Roles. Polity Press, Cambridge.
New Technology onto Old Areas of Employment?. Bruegel
EUROPEAN PARLIAMENT (2017). Global Trends to
blog. Disponible en: http://bruegel.org/2014/07/the-
2035. Geo-politics and International Power. European
computerisation-of-european-jobs/
Parliamentary Research Services (EPRS), Bruselas.
CASTELLS, M. (2005). La era de la información: economía,
EUROPEAN SOCIAL NETWORK (2008). Europe’s Social
sociedad y cultura. La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid.
Reality and Social Vision. The perspective of local public
CEDEFOP (2013). Las sendas de la recuperación: tres social services.
escenarios sobre competencias y el mercado de trabajo para
FMI (2013). Las mujeres, el trabajo y la economía: Beneficios
2025. Nota informativa.  Junio 2013. Tesalónica, Grecia.
macroeconómicos de la equidad de género. Documento de
Disponible en: https://www.sepe.es/contenidos/personas/
análisis del personal técnico del FMI. Septiembre 2013.
formacion/refernet/pdf/breves-junio2013_es.pdf
FRIEDMAN, T. (2005). La Tierra es plana. Ediciones Martínez
– ( 2015). Spain: Forecast Highlights up to 2025. Junio 2015.
Roca, Madrid.
Tesalónica, Grecia.
FUKUYAMA, F. (2016). Los orígenes del orden político.
CIS (2011). Diez años de cambios en las parejas españolas:
Ediciones Deusto S.A., Barcelona.
1995-2006. Publicaciones Centro de Investigaciones
Sociológicas, Madrid. FUNDACIÓN COTEC (2017). Informe Innovación en España.
Fundación Cotec para la Innovación, Madrid.
COMISIÓN EUROPEA (2017). Monitor de la Educación y la
Formación de 2017 - España. Publicaciones Comisión Europea. FUNDACIÓN FOESSA (2014). La transformación de
las familias en España desde una perspectiva socio-
– ( 2017). Draft Joint Employment Report 2018. Comisión
demográfica. Documento de trabajo 1.1 del VII Informe
Europea, Bruselas.
sobre exclusión y desarrollo social en España. CSIC, Madrid.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2017). Economía, trabajo y
FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2017). Sociedad Digital en
sociedad. Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral
España 2017. Fundación Telefónica, Madrid.
España 2016. Colección Memorias, nº 24. Departamento de
publicaciones del CES, Madrid. GENERAL ELECTRIC (2016). Advanced Manufacturing’s
Impact on the Global Economy. Revista General Electric.
CRIADO, J. I. (2016). Nuevas tendencias en la gestión pública:
Abril 2016.
Innovación abierta, gobernanza inteligente y tecnologías
sociales en unas administraciones públicas colaborativas. GORRITI-BONTIGUI, M. (2007). “Diseño de Funciones y
Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Madrid. Puestos en la Administración”, en Nuevas Políticas Públicas:
Anuario multidisciplinar para la modernización de las
DE LA CRUZ, C. (2015). Cambio, Poder y Justicia de Género en
Administraciones Públicas, nº. 3.
la Agenda 2030: Reflexiones para no perdernos en el camino.
En ICEI Policy Papers, nº 1. – (2016).  “Funcionarios y laborales: Criterios para su
decisión organizativa”, en Revista Vasca de Gestión de
DONAHUE, J. (2008). The Warping of Government Work.
Personas y Organizaciones Públicas (IVAP), nº. 11.
Harvard University Press, Cambridge, MA.

126
INSTITUTE FOR ECONOMICS & PEACE (2016). Global Terrorism OECD (2017). Ageing and the Public Service. Human
Index map. University of Maryland: Institute for Economics & Peace. Resources Challenges.

KENNEY M. y ZYSMAN J. (2015). Choosing a Future in the – (2017). Panorama de la educación. Indicadores de la
Platform Economy: The Implications and Consequences of OCDE 2017. Informe español.
Digital Platforms. Kauffman Foundation New Entrepreneurial
– (2017). Employment Outlook 2017.
Growth Conference, Discussion Paper. Junio 2015.
OECD, ILO, IMF, WGB (2014). Achieving Stronger Growth by
KHARAS, H. (2011).  The Emerging Middle Class in Developing
Promoting a More Gender-Balanced Economy.
Countries. Brookings Institution, Washington D. C.
ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
KOCHHAR, K. (2014). Emerging Markets in Transition; Growth
para el Desarrollo Sostenible.
Prospects and Challenges, IMF Staff Discussion Notes 14/6,
International Monetary Fund. RAMIÓ, C. (2015). Administración pública y crisis
institucional. Tecnos, Madrid.
LISBON COUNCIL (2008). University Systems Ranking: Citizens
and Society in the Age of the Knowledge. RAMIÓ, C. (2015). La Administración Pública del Futuro:
La Administración “2050”, en Working Papers, 2015/08.
LISE KJAER, A. (2013). Imaginar el futuro. A la vanguardia de
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset,
un mundo cambiante. Tendencias de consumo para el futuro.
Madrid.
Iniciativa Open Mind BBVA.
SALVADOR, M. (2008). Nuevas tendencias en gestión de
LOSADA, C. (2017). El empleo público en España: Desafíos
recursos humanos en las Administraciones Públicas: ¿están
para un estado democrático más eficaz. Instituto de Estudios
cambiando las reglas del juego?. Revista Internacional de
Económicos (IEE), Madrid.
Organizaciones, nº1.
MACDONNELL, P. y CASTRO, D. (2016). Event Recap: Using
STENMARCK, A., JENSEN, C., QUESTED, T. y MOATES, G.
Big Data to Measure the Economy. Centre for Data Innovation.
(2016). Estimates of European Food Waste Levels. European
Disponible en: https://www.datainnovation.org/2016/05/
Commission.
event-recap-using-big-data-to-measure-the-economy/
STIGLITZ, J. y GREENWALD, B. (2016). La creación de una
MASON, P. (2016). Postcapitalismo hacia un nuevo futuro.
sociedad del aprendizaje. Paidós, Barcelona.
Editorial Paidós, Barcelona.
SWEREA (2016). Annual Report 2016.
MICKLETHWAIT, J. y WOOLDRIDGE, A. (2015). La cuarta
revolución: La carrera global para reinventar el Estado. Galaxia THE WORLD BANK (2016). World Development Report
Gutenberg, Barcelona. 2016: Digital Dividends.

MILLENNIUM PROJECT (2009). Some Elements of the Next TRIAS DE BES, F. (2013). El gran cambio. Planeta, Barcelona.
Global Economic System over the Next 20 Years. VENTOUR, L. (2008). The Food We Waste. WRAP, Reino
MINGELS, G. (2016). Global Migration? Actually, The World Unido.
Is Staying Home. Disponible en:  http://www.spiegel.de/ VIKE-FREIBERGA, V., DÄUBLER‐GMELIN, H., HAMMERSLEY,
international/world/why-global-migration-statistics-do-not- B. y POIARES-PESSOA, L. M. (2013). A Free and Pluralistic
add-up-a-1090736.html Media to Sustain European Democracy. Unión Europea.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2017). WORLD ECONOMIC FORUM (2016). The Human Capital
Datos y cifras. Curso escolar 2017-2018. Madrid. Report.
MORENO, L. (2017). Revisitando el nuevo servicio público. YUHANNA, N. (2016). Big Data Fabric, A Critical Platform for
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid. Enterprises to Succeed with Big Data Initiatives. Disponible
NATIONAL INTELLIGENCE COUNCIL (NIC) (2012). Global en: http://www7.talend.com/file.aspx/The_Forrester_
Trends 2025: A Transformed World. Wave_Big_Data%2BFabric.pdf%3Ff%3D5830-3951-
39E120199F2B%265830_rm_id%3D169.17938311.7
OBSERVATORIO ESPAÑOL DE I+D+I (2017). Indicadores del
sistema español de ciencia, tecnología e innovación (ICONO).
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT),
Madrid.

127
Esta obra ha sido editada por Fundación Telefónica,
que no comparte necesariamente los contenidos expresados en ella.
Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

© Fundación Telefónica, 2018


Gran Vía, 28
28013 Madrid (España)
fundaciontelefonica.com

Edita
Fundación Telefónica

Gerencia Editorial
Pablo Gonzalo

Coordinación Editorial y de Contenidos


María de Madaria
Melisa M. Ciaurri
Manuel López

Investigación y Contenidos (Prospektiker)


Ibon Zugasti
Raquel Serrano
Irune Virgel
Cristina Nogales

Diseño y maquetación
Lacasta Design

Ilustraciones
Shutterstock / Jesús Sanz

Comunicación
Eva Solans
David Arranz

El presente monográfico se publica bajo una licencia Creative Commons


del tipo: Reconocimiento - Compartir Igual

Esta obra se puede descargar de forma libre y gratuita en:


www.fundaciontelefonica.com/publicaciones

ISBN: 978-84-15282-34-1
Depósito legal: M-10639-2018
Impresión y encuadernación: CommerceGraf
Primera edición: marzo de 2018
Impreso en España – Printed in Spain
Fundación Telefónica
estrategias
para
El trabajo y
El trabajo y la revolución digital en España
la revolución
digital en España
La revolución digital está transformando profundamente nuestras vidas:
la forma en que creamos y consumimos productos, la manera en que
aprendemos o nos relacionamos con los demás, nada escapa al efecto de los
avances tecnológicos. Y cabe suponer que esa influencia no hará más que
aumentar. Innovaciones aún en desarrollo, como la Inteligencia Artificial,

El trabajo y la revolución digital en España


el big data o el Internet de las Cosas, anuncian nuevos y más intensos
cambios. Especialmente en el mundo del trabajo.

Todas las revoluciones industriales se percibieron como una amenaza para estrategias para
los trabajadores, pero la magnitud de los retos que la revolución digital
presenta, el número y la importancia de las profesiones que están llamadas
a desaparecer, así como la incertidumbre en torno a las que puedan surgir,
no tienen antecedentes en la historia. Se trata de un fenómeno global, en el
que España debe desempeñar un papel importante.

50 estrategias para 2050. El trabajo y la revolución digital en España es la


contribución que Fundación Telefónica y Prospektiker realizan a la necesaria
reflexión sobre los retos que se le presentan a nuestro país. En su condición
de nodo español de la iniciativa global del Proyecto Millennium, Prospektiker
cuenta con una sólida experiencia en el ámbito de la prospectiva. Suyo
ha sido el diseño y la coordinación de todo el proceso que se concreta en
este libro, y en el que han participado expertos de diferentes ámbitos de
conocimiento.

El libro presenta las conclusiones del equipo de expertos, estructuradas en

2050
cinco grandes áreas: educación y aprendizaje, ciencia y tecnología, empresas
y trabajo, sociedad y cultura, y gobierno y políticas públicas. Se analizan
el punto de partida, los riesgos y las oportunidades, así como las ventajas

estrategias para
diferenciales de España ante el desafío tecnológico. Pero el estudio va
más allá, y propone 50 estrategias para implantar en estos cinco ámbitos
con el objetivo de que nuestro país llegue en las mejores condiciones a la
emblemática fecha de 2050.
50
PVP. 15,00 €

38

También podría gustarte