Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
NATURALES

MODULO TEMÁTICO:

Física 3

INFORME

Cubeta de Ondas

INTEGRANTES

Cristian Alfonso 1014260001

Miyer Gaitán 1033777234

OBJETIVOS:

 Observar la generación y propagación de pulsos y ondas periódicas en la superficie del


agua.
 Verificar la ley de reflexión.
 Observar la ley de reflexión.
 Medir la velocidad de propagación de las ondas en la superficie del agua.
 Observar los fenómenos de interferencia y difracción de las ondas y establecer sus
características principales

HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES

 PHET: https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/new
 FISICA CON ORDENADOR: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

INSTRUMENTACIÓN

Estroboscopio, Metro, Soporte Metálico, Generador de Pulso, Cubeta de Ondas, Barreras


plásticas y metálicas.

Marco teórico

Marco Teórico:

Estroboscopio

Es un aparato que emite centelleos con una frecuencia regulable. Es el aparato que suele usarse en
las discotecas para ver bailar a la gente en diferentes posiciones fijas.
Su funcionamiento es comparable al de un flash electrónico.
Se pueden obtener centelleos de una cadencia regular con un procedimiento sencillo.
Si situamos una lámpara incandescente a una distancia igual al doble de la distancia focal de una
lente convergente, los rayos atraviesan la lente y, al salir, se juntan en el centro imagen. En este
centro imagen de la lente, se coloca un disco al que se le han practicado orificios equidistantes. El
disco puede girar con velocidad angular constante alrededor de un eje, perpendicular a su plano y
que pasa por el centro del círculo, movido por un motor de frecuencia N, de modo que del otro lado
del disco aparecerán ráfagas de luz intermitentes con una cadencia uniforme.

Imagen 1. Funcionamiento estroboscopio


Cubeta de ondas

Permite ver las ondas que se producen en la superficie de un líquido. Es de plástico o cristal. Tiene
unas dimensiones de 40 por 60 por 10 cm. aproximadamente. Tiene también un vibrador para
producir impulsos en el líquido. Estos impulsos producen ondas que pasan a través de una rejilla
con una determinada abertura. Si tenemos varias rejillas con distintos anchos de boca veremos
cómo varias los efectos que producen en las ondas. El vibrador puede ser un alambre doblado D,
con una punta en el líquido y la otra insertada en una base pesada B. Un contrapeso desplazable C
hace cambiar la frecuencia de oscilación.

Imagen 2. Cubeta de Ondas

MONTAJE Y PROCEDIMIENTO

1. Llene la cubeta con agua hasta que su profundidad sea de aproximadamente ½ a ¾ cm.
Asegúrese de que el tanque este bien nivelado. Disponga la luz de la lámpara, de tal forma
que obtenga el mayor campo visual de la superficie del agua sobre la superficie del papel
colocado sobre la mesa. Este campo visual se llamara pantalla.

2. Toque un punto de la superficie del agua con el dedo o la punta de un lápiz. En la pantalla
se observa un pulso que se propaga ¿Cuál es la forma del pulso?, ¿Es la velocidad del pulso
igual en todas sus direcciones?
3. Mueva suavemente hacia adelante y hacia atrás, con la mano, el madero rollizo que se da
para la práctica. ¿Cuál es la forma de los pulsos generados? La forma de estos pulsos es la
forma de los frentes de onda, de las ondas en el agua.

4. Coloque una barrera recta en la cubeta y produzca un pulso circular. ¿Qué sucede con el
pulso a llegar a la barrera? Localice la fuente virtual del pulso reflejado.

5. Produzca pulsos rectos de manera que se reflejen en una barrera paralela a ellos. Describa
lo que observa. Cambie la orientación de la barrera y observe los pulsos incidente y
reflejado. Mida los ángulos que forman los pulsos con la barrera. ¿Qué relación existe entre
los ángulos que forman los pulsos con la barrera? ¿Se cumple la ley de la reflexión?
Verifique la ley de la reflexión para otras orientaciones de la barrera.

6. Disponga en la cubeta una barrera que tenga forma aproximadamente parabólica. Genere
pulsos rectos y observe como se reflejan. ¿Qué forma tienen los pulsos reflejados?
Determine en la pantalla el foco de los pulsos reflejados. Genere ahora pulsos circulares en
el foco de la barrera y observe los pulsos reflejados. ¿Qué forma tienen? ¿Qué concluye?

7. Coloque en el fondo de la cubeta una de las láminas de plástico con transparencia y


verifique que el agua apenas cubra su superficie superior. Genere frentes de onda rectos y
observe sobre la pantalla el modo como se propagan las franjas sobre estas laminas
¿Observa que se “doblan”? Pruebe con varias frecuencias, describa lo que observa y
verifique el fenómeno de refracción.

8. Velocidad de propagación de las ondas. Usted puede producir ondas periódicas en la


cubeta; para ello utilice como generador de ondas un elemento recto acoplado al sistema de
motor vibrante que lo hará moverse de forma periódica generado en la superficie del agua
ondas rectas que se propagan en la dirección perpendicular. (La frecuencia del movimiento
puede cambiarse). Observe la configuración de ondas en la pantalla para diferentes
frecuencias.

La velocidad de la propagación v de una onda cumple la relación


𝑣 = 𝑓𝜆
Donde f= frecuencia, 𝜆 =longitud de onda

Las ondas que se generan en el agua son ondas estacionarias, debidas a la reflexión de las
ondas en el extremo de la cubeta, pero la longitud de onda, la frecuencia y por tanto la
velocidad de propagación son las mismas de la onda viajera incidente.
Con la ayuda de un estroboscopio, mida la longitud de onda y la frecuencia de las ondas
periódicas cuya imagen observa en la pantalla. “Detenga” el movimiento del frente de una
onda a través del estroboscopio; mientras observa, indique a uno de sus compañeros donde
colocar dos marcas cuyas posiciones corresponden a la separación entre dos franjas
brillantes consecutivas. Determine la longitud de onda.

9. Interferencia. Acople en el vibrador dos pequeños discos de caucho separadas unos 5 cm,
de manera que se sumerjan simultáneamente y por lo tanto se comporten como fuentes
puntuales que oscilan en fase. Describa el resultado que se obtiene en la pantalla. ¿Por qué
se forma esta configuración? Cambie la frecuencia y observe las zonas de interferencia
destructiva. ¿Aumenta o disminuyen con la frecuencia? Describa lo que ocurre.
10. Difracción. Coloque dos bloques a unos 10 cm del generador de ondas rectas. Observe lo
que ocurre para diferentes frecuencias. Anote sus resultados teniendo en cuenta el tamaño
del obstáculo y la longitud de ondas de las ondas. Coloque dos bloques, observe lo que
ocurre cuanto se mantiene el tamaño de la abertura. De acuerdo con sus resultados ¿Cuál
debería ser la condición para que se observe difracción?

ANÁLISIS DE DATOS

Resultados y Análisis:

2) La forma del pulso se propaga con una forma circula, la velocidad del pulso es constante debido
a que la forma del pulso se mantiene y no se deforma.

3) la forma de los pulsos en la posición inicial del movimiento tiende a ser recta y a medida que se
propaga se deforma el pulso formando un semicírculo. Lo anterior debido a los bordes de la
cubeta de agua y las mismas impurezas que están contenidas en el agua.

4) El pulso al chocar contra la barrera tiende a devolverse con la misma forma circular pero en
dirección contraria, e interfiere con la forma circular del pulso original, lo que permite ver una
nueva forma que tiende a ser de hexágono.

5) los pulsos se propagan de forma casi lineal pero al chocar la barrera tienden a devolverse por lo
que interfiere el pulso generado con los pulsos que se devuelven y se deforma la linealidad del
pulso. Al colocar la barrera de diferente posición se forman ángulos de 90°, la ley de reflexión si se
aplica porque a ambos lados donde se corta con la barrera son similares.

6) El pulso recto generado al chocar contra la barrera tipo parabólica tiende a devolverse
(reflexión), de forma circular mientras que en sus extremos trata de rodear y extenderse de forma
circular, puesto que la barrera no abarca todo el ancho de la cubeta y quedan extremos vacíos y
disponibles para una nueva propagación y forma de pulso mencionada anteriormente. Con una
forma de pulso circular la barrera se ajusta a la forma del pulso generado (hay una pequeña
deformación debido a la reflexión), pero la recorta en sus extremos y se pierde la propagación de la
onda (lo anterior se observa cuando la barrera semicircular se coloca en dos diferentes formas). 7)
Se dobla en sus extremos y tiende a volver a su origen (recto) a la mitad del elemento plástico. A
menor frecuencia menor la deformación (se doblan menos), y a mayor frecuencia se deforman de
forma circular distorsionada.

8)VELOCIDAD

9) Se deforman mutuamente y se mantiene su forma en sus extremos, y se fo0rma debido a que son
dos fuentes independientes a una distancia cercana. A menor frecuencia menor la distorsión
cuando se propagan, y a mayor frecuencia mayor la distorsión.

10) al colocar las láminas sobre la cubeta con agua y dejando una distancia entre ellas, los frentes
de onda rectos entran con dicha forma pero al salir tienden a conservar su forma recta pero a
medida que se van propagando tienden a formarse semicírculos. Por otra parte al reducir la
distancia de separación entre las láminas y enviando pulsos rectos contra las láminas se observa
como los pulsos rectos pasan por la pequeña abertura entre las láminas y sale una forma de pulsos
circular y se propagan a lo largo de la cubeta.

CONSLUSIONES

 Se observó que cuando se choca un pulso recto con dos barreras unidas, puede formarse
una onda circular al otro lado de las barrearas, debido a la refracción.

 Se comprobó, que al tener una frecuencia mayor a la de equilibrio se expande la onda (es
decir el pulso va hacia afuera), al tener una frecuencia menor a la de equilibrio se contrae
la onda (el pulso va hacia adentro) y al tener una frecuencia igual a la de equilibrio se
mantiene estática (esto por parte del estroboscopio).

 Se identificó, que la fuente de la señal de reflexión sucede justamente cuando entra en


contacto con un obstáculo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

[1] www.wikillerato.org. (2008). Estroboscopio.

Recuperado de: http://www.wikillerato.org/Estroboscopio.html

[2] Ángel Franco García. Universidad del País Vasco. Cubeta de Ondas. Recuperado de:

https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/cubeta-de-
ondas1.htm

También podría gustarte