Está en la página 1de 39

Impacto De Las Tics En La Educación Venezolana

Publicado el julio 15, 2011 por ticsedven


Las TIC’s

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) la unión de los computadores y las


comunicaciones desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de
los años ’90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad
científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.
Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’s) se
entiende un término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a
Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la
información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero
también las herramientas que permiten una definición radical del funcionamiento de la sociedad; Un
buen ejemplo de la influencia de los TIC’s sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas
computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan
información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y
canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para
dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas
tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast
y, por supuesto, la web.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Es decir, son
herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y
distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
Ventajas De Las TIC’s
Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y
difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y
utilizarlas conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las
innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de innovación
tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las
capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento
que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico,
continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.
Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes:
-. Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación;
-. Potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y
lista de discusión.
-. Apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a
través de la Internet.
-. Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
-. Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias
(integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).
-. Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las
personas.
-. Facilidades
-. Exactitud
-. Menores riesgos
-. Menores costos
Las TIC’s En La Educación

En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y
conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la
Educación de la UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el
impacto de las TIC’s en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando
también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y
alumnos acceden al conocimiento y la información.
Al respecto, UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos estratégicos apuntan a
mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos,
promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de
buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre
las políticas a seguir. Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está
cambiando desde un enfoque centrado en el docente que se basa en prácticas alrededor del pizarrón
y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el
estudiante dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.
De igual manera opinan Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) quienes indican que las TIC’s ofrecen la
posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte de los estudiantes a una actividad
constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan
la implicación de los estudiantes en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados
constantemente a tomar “pequeñas” decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar.
El diseño e implementación de programas de capacitación docente que utilicen las TIC’s
efectivamente son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio
alcance. Las instituciones de formación docente deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en
la transformación de la educación, o bien quedar atrás en el continuo cambio tecnológico. Para que
en la educación se puedan explotar los beneficios de las TIC’s en el proceso de aprendizaje, es
esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar estas
herramientas.
Para poder lograr un serio avance es necesario capacitar y actualizar al personal docente, además de
equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos, como son televisores,
videograbadoras, computadoras y conexión a la red. La adecuación de profesores, alumnos, padres
de familia y de la sociedad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de
estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; así, la escuela se podría dedicar
fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante prácticas escolares
acordes al desarrollo humano.
En este orden de ideas, Palomo y otros (2006) sostienen que las TIC’s se están convirtiendo poco a
poco en un instrumento cada vez más indispensable en los centros educativos. Asimismo estos
autores señalan que estos recursos abren nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el
acceso inmediato a nuevas fuentes de información y recursos (en el caso de Internet se puede
utilizar buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de comunicación (correo
electrónico, Chat, foros…) que permiten intercambiar trabajos, ideas, información diversa,
procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas Web, presentaciones multimedia,
utilización de aplicaciones interactivas para el aprendizaje: recursos en páginas Web, visitas
virtuales.
Es importante destacar que el uso de las TIC’s favorecen el trabajo colaborativo con los iguales, el
trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir ordenador con un compañero o
compañera, sino por la necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas
encomendadas por el profesorado. La experiencia demuestra día a día que los medios informáticos
de que se dispone en las aulas favorecen actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar
información relevante encontrada en Internet, resolver problemas a los que los tienen. Estimula a
los componentes de los grupos a intercambiar ideas, a discutir y decidir en común, a razonar el por
qué de tal opinión. (Palomo, Ruiz y Sánchez en 2006)
Las Tic’s En Venezuela

La invención de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC’S) y su avance


acelerado en los últimos años, ha generado grandes cambios en la sociedad tanto en las estructuras
económicas como en las culturales y educativas. “La tecnología ha impactado en todas las esferas
de la vida social” (Rangel O. 2006)
Las TIC`s facilitan el trabajo del hombre así como la comunicación de grandes masas, con ellas se
puede expandir una información a nivel mundial en cuestión de segundos, a través de la televisión,
la Internet entre otros. Su incorporación en diversos espacios provoca una revolución tecnológica
que se enmarca como un medio alternativo de informar y comunicar, se dice que vivimos en la
sociedad de la información y en la sociedad del conocimiento, las TICs tienen estrecha relación con
estas dos aseveraciones. El sistema educativo no puede quedarse atrás en la era tecnológica. La
educación exige cambios significativos y las TICs representan un apoyo tanto para los docentes
como para los estudiantes, ambos tienen la posibilidad de manejar con más facilidad su labor
educativa.
En éste ámbito intervienen como recurso innovador en el proceso de enseñanza aprendizaje,
aparecen en éste escenario como elemento facilitador, que promueve el desarrollo de aptitudes
intelectuales y facilita la adquisición de habilidades y destrezas, que se sigue según las necesidades
del estudiante y el docente. Su incorporación en el campo educativo principalmente ofrece la
oportunidad de trabajar en un ambiente ameno y atractivo, se propicia el trabajo colaborativo entre
estudiantes y entre estudiante-docente.
Según Marqués P. (2000):
La “sociedad de la información” en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de
manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van
asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros
conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de “desaprender”
muchas cosas que ahora “se hacen de otra forma” o que simplemente ya no sirven.
En las escuelas se constata diariamente que los estudiantes presentan diferencias en su manera de
pensar, en sus experiencias, en la forma como construyen su aprendizaje, por lo que el docente se ve
en la necesidad de buscar los medios que posibiliten un aprendizaje eficaz y adaptable a la variedad
de estudiantes, pero ¿qué medios incorporar al proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Cuáles serán de
mejor provecho?
El sistema educativo venezolano viene respondiendo a estas necesidades, ejemplo de ello es la
incorporación de las TICS al Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007)
como eje integrador.“La incorporación de las TIC‘s en los espacios y procesos educativos,
contribuye al desarrollo de potencialidades para su uso; razón por la cual el SEB, en su intención de
formar al ser social, solidario y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y tecnología en función
del bienestar de su comunidad, asume las TIC‘s como un eje integrador que impregna todos los
componentes del currículo, en todos los momentos del proceso. Ello, en la medida en que estas
permiten conformar grupos de estudio y trabajo para crear situaciones novedosas, en pro del
bienestar del entorno sociocultural”. (P.58)
De lo anterior se deduce que el empleo de las TIC’s en la educación permite la sustitución de
métodos obsoletos, además, hace posible el desarrollo de programas que facilitan el manejo de
conceptos y teorías, cambiando el papel estático del estudiante por un nuevo paradigma donde se
observa dinamismo por parte del aprendiz. Además, las TIC’s posibilitan el triángulo interactivo
entre (docente-contenido objetivo de aprendizaje-estudiante), lo cual representa un factor esencial
en el proceso de enseñanza–aprendizaje.
Por otro lado, las Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten que cada estudiante
tenga la oportunidad de planificar su aprendizaje apoyándose en estos medios alternativos
sustituyendo la lectura de libros por un método más dinámico he interactivo que permite el
aprendizaje ameno de diversos contenidos.
A diferencia de los medios didácticos tradicionales, la TICS plantean una forma de aproximación a
la información y al conocimiento basada en la exploración activa y la interacción entre el estudiante
y el medio. Sin embargo, se hace necesario no sólo analizar las TICS desde el punto de vista de sus
posibilidades y sus ventajas si no también sus debilidades, por ejemplo revisemos ¿por qué las
TICS representan un eje integrador?
Según el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (ob.cit) los ejes transversales se
definen como “elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las
experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos
para fomentar valores, actitudes y virtudes” (P.58). Surge la interrogante, ¿Las TICS fomentan
valores? en los últimos años Las Tecnologías de la Información y la comunicación han sido
criticadas fuertemente por su impacto en la formación de valores en niños y adolescentes, desde el
televisor, con sus actos de violencia en películas, series y telenovelas, así como el incentivo a la
prostitución, el consumo de drogas entre otros, además de las influencias del uso de Internet, la
propagación de páginas web que promueven la violencia, el sexo, el jibarismo, que no es más que el
reduccionismo salvaje en el lenguaje, ejemplo de ello la palabra POR sustituida por una X, Quiero
por kiero, entre otros (Barcia citado por Rodríguez 2006). Además de ello nacen dos posturas
denominadas tecnofilia que asume una postura liberal y tecnofobia se opone al su uso de la
tecnología. (Rangel O. (2006).
Entra entonces en discusión ¿A qué valores se refiere el Diseño Curricular? El docente no
permanece en todas las etapas del aprendizaje del estudiante, él cumple su función como orientador
del proceso pero, quien es responsable de la construcción del aprendizaje es el mismo estudiante. El
docente ofrece las herramientas de apoyo a sus estudiantes y le orienta en la selección de material
que debe revisar para ampliar sus conocimientos fuera del aula. “Propicia el uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación” Es una de las características del docente según el diseño
Curricular del Sistema Bolivariano (ob.cit), De ésta manera se quiere que el estudiante al egresar de
la escuela adquiera la “Capacidad para discernir la información veraz y oportuna proveniente de los
medios de comunicación alternativos y de masas, y de las nuevas Tecnologías de la Información y
la Comunicación”.

Artículo 54. Obligación del padre, de la madre, representantes o responsables en materia de


educación.
El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la
educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en
una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su
asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.

El proceso de dirección en la integración


escuela, familia, comunidad
Enviado por Neubech Fernández Madrid

1. Resumen
2. Introducción
3. Objetivo general
4. Objetivos específicos
5. Desarrollo
6. Conclusiones
7. Bibliografía

RESUMEN
Gracias a la Revolución Bolivariana, Venezuela y sus instituciones están sufriendo cambios
profundos, la educación es una de ellas, los cambios curriculares han permitido, la incorporación de
la familia y la sociedad al hecho educativo y como factor fundamental en el aprendizaje de los
niños, las niñas, los jóvenes y adolescentes, tomando en cuenta que es el ceno familiar donde se
inicia el proceso de enseñanza y de aprendizaje, al igual que la comunidad donde se desenvuelven,
ambos intervienen en la formación del sujeto. Por tanto, la presente investigación consiste en la
orientación del proceso de dirección en la integración escuela-familia-comunidad de la Escuela
Básica (E.B) "Pedro Celestino Muñoz" del municipio Píritu. El trabajo realizado responde a una
experiencia profesional producto de necesidades detectadas en un estudio diagnóstico previo, que
toma en cuenta una población de 749 estudiantes, 40 docentes, 8 administrativos, 8 obreros y 1
directivo de la institución. El objeto de estudio consiste en el proceso pedagógico de dirección, por
lo que en el campo de estudio, destaca la integración escolar. La novedad consiste en la orientación
del proceso de dirección a la integración escuela-familia-comunidad, así su significación práctica se
concibe como un plan estratégico, esencialmente integrado por actividades en pro de la mencionada
integración y que se dispone a la institución objeto de estudio y como referente a las instituciones
educativas del municipio Píritu.

INTRODUCCIÓN
Actualmente en nuestro país, transcurre por profundos cambios, que van en pro del beneficio de
toda la población, en especial de las y los ciudadanos que históricamente fueron excluidos de las
políticas de la cuarta república. Uno de estos cambios se enmarca en el campo educativo, que tienen
miras a la formación de una mejor sociedad, busca lograr el fortalecimiento de la práctica
pedagógica a través de la implementación del Sistema Educativo Bolivariano.
El objetivo de este sistema, es conseguir un cambio significativo en el modelo educativo, esta
transformación incluye la integración de la familia y la comunidad al proceso educativo de los niños
y niñas, con el fin de alcanzar la formación integral del individuo y su posterior incorporación a la
sociedad, con un rol protagónico y participativo, para ello es importante asumir la educación como
un proceso social que se crea en colectivo, desde las raíces de cada pueblo, con la finalidad de
fomentar el pensamiento crítico liberador, transformador, que le permita a los educando dar
respuestas y soluciones a las problemáticas de su entorno.
La incorporación del nuevo currículo nacional es un elemento de fortaleza para promover la
participación de las madres, los padres, los representantes y la comunidad en general al hecho
educativo, tomando en cuenta que estos deben ser parte activa en los procesos de aprendizaje de los
niños y las niñas, ya que es desde el entorno que se construye el currículo.
La educación tradicional y los antiguos programas educativos no permitían un acercamiento
verdadero entre la escuela-la familia-comunidad, debido a que la educación se centraba más que
todo en contenidos y en seguir al pie de la letra las indicaciones del programa que era diseñado en la
capital del país sin tomar en cuenta la realidad social, económica y cultural de cada zona o región.
En este marco de ideas, se origina el presente proyecto de investigación, en aras de crear estrategias
que permitan la integración de la familia y la comunidad al quehacer escolar, siempre con el fin del
logro de la excelencia académica.
De lo planteado, se genera el siguiente problema de investigación ¿Cómo influirá el proceso de
dirección en la integración familia-escuela-comunidad?
En cuanto a la situación problémica detectada se puede mencionar que la familia ha sido la
institución responsable directa de la educación de los hijos e hijas. Los primeros aprendizajes eran
copiados de las conductas de su entorno social inmediato, estos aprendizajes y conocimientos
estaban orientados a garantizar la supervivencia de estos en una sociedad que era netamente clasista
en la que solo el más fuerte, sagaz y astutos sobrevivía.
En Venezuela a nivel nacional se plantea un modelo educativo enfocado entre otros aspectos, en
mejorar la integración entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral de los niños y
niñas, para que sean personas estables y equilibradas, que se vinculen y transformen la sociedad en
una forma creativa y participativa, tomando en cuenta que la formación integral de los niños y niñas
no es una tarea que depende sólo del maestro o de la escuela, también es responsabilidad de la
familia, incorporada a las actividades pautadas dentro del aula.
El municipio Píritu también vive esta realidad, es evidente un divorcio entre los padres, las madres,
los representantes, los consejos comunales, la comunidad en general y la escuela.
Con el presente proyecto de integración escuela-familia-comunidad se pretende poner en práctica
una propuesta para incentivar a los padres, madres y a las redes sociales a participar en el proceso
de aprendizaje de los niños y niñas de la escuela "Pedro Celestino Muñoz" del municipio Píritu.
En consonancia con lo expresado vale resaltar que el objeto de la investigación se encuentra
enmarcado en el proceso pedagógico de dirección, por lo que en el campo de estudio, destaca la
integración escolar.

Objetivo general
Diseñar un plan de actividades que contribuyan a la integración de la escuela, la familia y la
comunidad al ámbito escolar.

Objetivos específicos
Determinación del contexto contemporáneo de la integración escuela-familia-comunidad.
Diagnóstico del estado actual de la integración escuela-familia-comunidad en la escuela "Pedro
Celestino Muñoz" del municipio Píritu.
Elaboración de un plan de actividades que contribuyan a la integración de la escuela, la familia y la
comunidad en la escuela "Pedro Celestino Muñoz".

Desarrollo
El proceso educativo del ser humano, es tan complejo que amerita que la familia, comunidad y la
escuela mantengan una articulación para el logro pleno e integral de este proceso que es
determinante en la vida de cualquier individuo a continuación se estudian algunos antecedentes que
promulgan la importancia de la triada escuela-familia-comunidad.
Monsalve (2000), realizó una propuesta de orientación dirigidas a padres y representantes, para el
rescate de los valores morales en la unidad educativa "Torunos" del Estado Barinas, Venezuela. El
estudio es descriptivo, ubicado en la modalidad de proyecto factible; ofrece el diseño de un
programa de orientación para padres –representantes con el propósito de promover en los mismos
un cambio de actitud, diálogo respeto, tolerancia, perseverancia y honestidad en el núcleo familiar.
Esta propuesta, sustenta la presente investigación, por considerar que la familia es base de la
formación de hábitos, principios, conductas y valores. Que el docente no es el único responsable de
la educación de los y las estudiantes, se evidencia la poca participación de los padres y
representantes en diferentes actividades, a favor de mejorar los valores en sus representados, cita
también la necesidad de una escuela de padres como estrategia para integrarlos al proceso educativo
y a la labor de las escuelas.
Serrano N (2002), en su trabajo tipo descriptivo: "Un espacio de encuentro entre la escuela y las
familias, la escuela de madres y padres", evidencia el distanciamiento existente entre la familia y la
escuela; a pesar que son dos escenarios educativos diferentes, presentan cosas o personas que les
puedan permitir a los niños asumir roles, establecer interacciones complejas con el ambiente. Por
ello es necesario incrementar la colaboración familia-escuela porque ambos comparten funciones de
socialización.
La autora concluye que la dinámica de participación de las familias en los centros educativos es
precaria; propone algunas estrategias para mejorar las relaciones de comunicación, participación e
implicación de las familias mediante la estructura organizativa básica de una escuela de madres y
padres, entendida ésta como un lugar de encuentro para ayudar a las familias en la compleja labor
de educar a sus criaturas.
En este orden de ideas, es necesario considerar los procesos de dirección escolar, de supervisión y
los sistemas de trabajo como medios para organizar la gerencia educativa y viabilizar las oportunas
soluciones a los retos que plantea la educación actual.
Al respecto el autor elaboró una investigación denominada: "Sistema de trabajo dirigido a optimizar
el proceso de supervisión en la escuela "Pedro Celestino Muñoz". (2011). Donde considera que
mediante una planificación estratégicamente organizada y con un proceso y supervisión basado en
la ayuda mutua, en la formación, en la atención de las debilidades y en el aprovechamiento de las
fortalezas se superan problemas como el tradicionalismo y la desorganización escolar.
La educación es un proceso sistemático e integral puede darse sobre la base de los conocimientos
que importe el maestro o quien proporciona el medio físico social. Educar también es asistir al
desarrollo de lo que ya esta en le sujeto, facilitando o fomentando las cualidades que están en
potencia.
La educación es una tarea que se propone un fin y que puede ser absoluto o esencial: valido para
todo hombre, en cualquier lugar. Accidental: que responden a las aspiraciones circunstanciales de la
edad, el tiempo o el estado social.
La familia es la base fundamental de toda sociedad, contribuye el medio por el cual el niño, recibe
las primeras informaciones, aprende actitudes y modos de percibir la realidad, construye los
contextos significativos iniciales. La familia es un punto de partida de fácil acceso. Como parte
integrante de la red social más amplia es portadora de un sistema de ideas, creencias, valores,
actitudes que filtra a través de su propia dinámica, de sus mitos y rituales.
Entre los deberes sociales que tiene la familia destacan: Proveer subsistencia y cubrir todas las
necesidades materiales que contribuyen a la supervivencia de sus miembros y protegerlos contra los
peligros externos. Desarrollar la identidad personal ligada al a identidad familiar. Enseñar a cada
uno el modo de integrarse en la sociedad y aceptar las responsabilidades correspondientes. Educar y
estimular la iniciativa individual y el espíritu creativo. Entre muchas otras funciones.
Relación mutua educador-educando-familia. Solo así se puede lograr la posibilidad de
cooperación y dirección que conjuguen los esfuerzos de unos y otros en busca del logro educativo y
permite la prosecución y el trabajo mancomunado con un fin común. Es importante que las familias
y la institución, juntos sepan hallar la solución a las dificultades que se le presentan al educando. La
relación familia y rendimiento escolar, ha sido enfocada desde una perspectiva sociológica. Existen
factores endógenos y exógenos que influyen en la familia-educando-institución. Los factores
exógenos como la participación de los padres en el desempeño escolar de sus hijos, de tipos
culturales, entre otros.
En lo que respecta a factores endógenos refiere a las acciones de la institución en si en referencia al
trabajo pedagógico de la escuela, las pautas de socialización de la familia y el entorno que rodea al
educando.
La integración escolar. Es la experiencia cultural más importante para el niño que le permitirá
vivir unas condiciones y unas formas de vida lo más normalizada posible, de acuerdo a su edad, es
precisamente el entorno escolar. La integración Escolar es: "el proceso de educar juntos a niños con
y sin necesidades especiales durante una parte o en la totalidad del tiempo" (1982). En efecto,
integra es, por lo tanto un proceso que posibilita al niño a desarrollar una vida escolar como ser
social, brindándole la escuela, los medios y condiciones adecuadas para que participen en el
conjunto de las actividades escolares.
El Maestro como mediador en el proceso de integración de padres y representantes. El maestro
funciona como mediador entre la escuela y la familia respecto al desarrollo cognoscitivo y
socioemocional del escolar.
La revisión del conjunto de leyes venezolanas ha permitido verificar que la presente investigación
se fundamenta legalmente en:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus Artículos 75 Y 76,
establece el carácter protector del Estado hacia la familia, el deber compartido del padre y la madre
de criar, educar y asistir a sus hijos.
La Ley Orgánica de Educación (2009), en el Artículo 17 le da la importancia a la familia como
pilar de la educación del niño y la niña, (P. 20).
El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986), mediante el Artículo 73 plantea que
"todos los órganos de la comunidad educativa" deben atender hacia la formación de hábitos de
comportamiento de los alumnos para "propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar…".
La Resolución Nº 133 (1993) del Ministerio de Educación.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1999), en sus
Articulos5, 13 y 54.
En si, la legislación venezolana existente, en sus diversos articulados protege a la familia, protege al
niño y al adolescente, garantiza la educación gratuita, establece el deber compartido del padre y la
madre de participar activamente en la educación integral de sus hijos; de esta manera se refleja que
la creación de la Escuela para Padres es viable desde el punto de vista legal.
Metodológicamente, el presente trabajo se enmarca en la investigación acción y la investigación
participativa. El diseño utilizado es la investigación de campo. Entre los principales métodos se
toma en cuenta el histórico-lógico y el inductivo-deductivo.
Los métodos empíricos empleados fueron la observación, la encuesta y del nivel estadístico-
matemático, por la utilización de frecuencias y medias aritméticas en el procesamiento de los
datos.
La población de la presente investigación está conformada por treinta y cuatro (34) docentes, siete
administrativos, ocho obreros, ochocientos sesenta (860) representantes y setecientos cuarenta y
nueve (749) estudiantes que participan activamente en la escuela "Pedro Celestino Muñoz" ubicada
en el municipio Píritu del estado Anzoátegui.
El plan de actividades de integración se diseña y aplica a partir de la adaptación del modelo de
programación recreativa de Pérez Sánchez y colaboradores (2003:), el mismo consta de tres fases o
momentos entre los cuales destacan la inicial u organizativa, la fase intermedia o de diseño, fase de
aplicación o de desarrollo y la fase de salida con su valoración.
Ubicación de la integración escuela familia-familia-comunidad en el contexto de la historia
contemporánea.
La contemporaneidad política venezolana vista desde todas sus esferas, se vio marcada por una
serie de estrategias dirigidas a la paulatina pérdida de la autonomía del estado sobre los bienes
públicos y con ello un detrimento constante en el sentido de pertinencia mediante un aislamiento
total de la participación de la ciudadanía en el devenir del futuro de la nación, con más fuerza este
rechazo se notaba en las clases pobres.
En el marco educativo se conocieron fenómenos en la educación pública como cobro de matrícula,
desinversión por parte del estado a la educación hasta el punto de que la llamaron "carga
económica", copiar modelos educativos de otros países que por cierto respondían a intereses y
necesidades totalmente distintas a las nuestras, poca claridad en los objetivos que perseguía esa
educación y entre tantos otros se produjo un total divorcio entre factores que deben ser indisolubles
como son la escuela, la familia y la comunidad.
Pero esto no debe verse como cualquier hecho fortuito, más bien estas fueron políticas pensadas
para socavar las bases de la educación pública y declarar que los maestros venezolanos y la gestión
estatal no podían mantener un sistema educativo eficiente, y así, privatizarla.
De algún modo, el maestro y la maestra se vieron afectados en su yo interno, con la ayuda de aquel
sistema y hasta de los medios de comunicación, el educador sufrió una especie de letargo que lo
sumergió en la pérdida del amor a su profesión, a los estudiantes y a los representantes, de algún
modo Luis Antonio Bigott, en su libro "El educador neocolonizado" relata: "Nuestro educador va
asimilando la cultura a través de formas alienantes que ayudan a su despersonalización (la prensa, la
TV, la radio, las organizaciones políticas-no sólo reaccionarias sino las reformistas-)…" (p. 26).
Sólo desde el análisis de lo histórico-social, es entendible el problema del divorcio entre los factores
que per se, deben ser indisolubles. Y así todos los problemas que encadenados, atacan la educación
y la sociedad venezolana.
Gracias a la aplicación de estas técnicas e instrumentos, se pudo conocer que, según la opinión de
docentes, administrativos y obreros, en cuanto al nivel de crecimiento de la integración escuela-
familia-comunidad en los últimos dos años de gestión escolar, ha sido la siguiente:

Opciones Frecuencia %

Muy buena 12 25

Buena 31 64
Regular 6 12

Deficiente

Total 49 100

Entre las personas consultadas, el 25% dice que en los últimos dos años de gestión escolar, la
integración escuela-familia-comunidad ha sido muy buena, mientras el 64% afirma que ha sido
buena y el 12% restante asegura que ha sido regular. Tomando en cuenta estos datos y
comparándolos a fechas anteriores es evidente desde un punto de vista tangible que el proceso de
integración ha mejorado enormemente. Esto debido a múltiples factores, pero principalmente a una
gestión de dirección avocada a tomar en consideración la importancia del protagonismo de los
representantes, las fuerzas vivas de la comunidad y los entes gubernamentales y no
gubernamentales en el ámbito escolar.
Según el resultado de las observaciones y las evaluaciones aplicadas por lapso, se pudo notar que se
han obtenido logros en cuanto a: mejoras en el rendimiento académico, aumento del impacto de las
actividades realizadas, recuperación progresiva de los espacios y mobiliario de la institución,
mejoras en la gestión escolar, mejoras en la comunicación activa entre los representantes y la
dirección del plantel, participación activa de las universidades que hacen vida en la zona en cuanto
al rescate de los espacios de la escuela.
También se han dado avances como la interacción con las redes sociales, la incorporación de los
padres, madres, representantes y las fuerzas vivas de la comunidad a la planificación escolar. Como
innovaciones en este sentido se encuentra la conformación de una oficina de consejería familiar,
elemento impulsado por la dirección del plantel y un grupo de maestras y administrativas con una
elevada preocupación por la unión y la paz familiar.
La activación de los consejos comunales en la gestión escolar y la recuperación de los espacios, la
reactivación de comisiones como el periódico escolar y periódico mural, también una innovación
que se logró gracias a la suma de todos los esfuerzos y colaboraciones de padres, docentes y
administrativos, la conformación de una página web para la escuela:
http://escuelabasicapedro.jimdo.com.
Pese a estos logros e innovaciones, se siguen planteando una serie de expectativas en la medida que
se desarrolle el plan de integración de la mano con el proceso de dirección, la incorporación activa
de todos los padres y representantes en la gestión escolar, lograr una fuerza armónica entre las
fuerzas vivas de la comunidad y la escuela e incorporar a todos los consejos comunales de la zona,
forman parte de del conglomerado de expectativas planteadas.
Plan de trabajo.

Actividades Objetivo Lugar Responsable Observaciones

Personal
Conformar y hacer seguimiento Organizar el grupo de Escuela
directivo y
al grupo de gestión escolar gestión escolar PCM
docente

Canalizar reuniones periódicas Mantener constante


Escuela Personal Planificación
de padres, madres y comunicación con los
PCM docente escolar
representantes representantes

Discutir con todos los


Organizar asambleas de padres,
representantes Personal
madres, representantes y Escuela
asuntos directivo y
docentes en general una vez por PCM
correspondientes al docente
semana
hecho educativo

Planificar el currículo
Realizar el PEIC conjuntamente Personal
de la institución a Escuela Planificación
con los representantes y los directivo y
partir de la realidad PCM escolar
consejos comunales docente
del entorno

Invitar a los padres y Involucrar a los


Escuela Personal
representantes a la activación de padres en las
PCM directivo
las comisiones de trabajo comisiones de trabajo

Involucrar a los organismos Valorar la


Personal
gubernamentales en la corresponsabilidad Escuela
directivo y
realización de todas las a establecida en la PCM
docente
realizarse en la institución normativa legal

Lograr la difusión e
Consolidar y crear medios de
información de todos Personal
información y comunicación
los eventos y Escuela directivo,
como redes sociales, periódico
actividades PCM docente y
escolar y página web de la
realizados en la representantes
institución
institución.

Abrir la participación
Involucrar a los consejos Escuela Personal
de los consejos
comunales en la gestión escolar PCM directivo
comunales

Conformar la mesa técnica del


agua en compañía de los Personal
Promover formas de Con apoyo de
consejos comunales, los Escuela directivo,
ahorro energético y Hidrocaribe y
representantes, los estudiantes, PCM docente y
del medio ambiente zona educativa
el personal obrero, docente y representantes
administrativo.
Lograr la
Realizar actividades deportivas y
participación activa Personal
recreativas con los padres, Escuela Con apoyo de la
en actividades de directivo y
madres, representantes y PCM alcaldía
recreación de todos docente
estudiantes
en la institución

Orientar los trabajos de Ubicar los trabajos


intervención comunitaria y los comunitarios en el En consonancia
Escuela Personal
proyectos comunitarios a la contexto de las con las
PCM docente
integración escuela-familia- necesidades del universidades
comunidad plantel

Conclusiones
Hoy por hoy es evidente la necesidad de incorporar o integrar a padres y representantes al proceso
educativo de todo estudiante que además de representar un estimulo y fuente de motivación para
estos también es una estrategia que facilita el proceso enseñanza aprendizaje de niños y niñas.
Las observaciones evidenciaron la falta de motivación de los padres y representantes a involucrarse
activamente en el proceso educativo de los y las estudiantes.
Se pudo notar el crecimiento progresivo en el proceso de integración entre la escuela y los padres,
madres y representantes.
Mediante al análisis histórico-social de la contemporaneidad venezolana, se pudo determinar que el
divorcio entre la escuela, la familia y la comunidad, se debió a causas estructurales en las políticas
emanadas por los gobiernos de la cuarta república para desvirtuar la educación pública y al maestro
venezolano, como estrategia para privatizar la educación que por derecho universal es gratuita.
El sistema educativo venezolano necesita la incorporación de los padres como corresponsables del
mismo para lograr una prosecución facilitar el aprendizaje de los niños y niñas, para lo que se
necesario implementar estrategias y actividades que hagan sentir a los padres y representantes
comprometidos y valorar su rol dentro de este proceso.
RECOMENDACIONES

 1) Se invita a los planteles a formar sus propias escuelas de padres o circulo de orientación
para padres.

 2) Realizar actividades con los padres una vez al mes, a fin de mantenerlos informados y
brindarle estrategias para que ayuden a sus hijos y mejoren su relación con estos.

 3) Fortalecer la sociedad de padres y representantes como un elemento de colaboración con


las actividades académicas y extra académicas de la institución.

 4) Los docentes deben procurar hacer hincapié en lograr que padres y representantes,
fomenten y fortalezcan los valores en sus representados.

 5) Brindar la oportunidad a padres y representantes discutir, opinar, aportar ideas y


participar en la asignación, realización de tareas y deberes de sus representados.
 6) Incluir en las planificaciones actividades de convivencia familiar.

 7) Fomentar en los padres y representantes el deber de escuchar las inquietudes de sus hijos
e hijas y dedicarles tiempo para orientarlos, compartir y ayudarlos a crecer.

 8) Planificar actividades culturales en las que participen tanto niños como representantes y
padres conjuntamente (bailes, dramatizaciones, teatros, entre otros.

Uso de las TIC en la implementación del


reciclaje como alternativa ecológica para la
conservación del Medio Ambiente
SE

Sede Rural El Recuerdo


Actualizada 1 de Diciembre de 2012
Transcripción
Concieciación de la importancia del reciclaje para la conservación del medio ambiente compromiso
ambiente familiar propicio.
Fase 1
 La utilización de las TIC el aula mejora las competencias personales y laborales del docente.
 Dar continuidad al proyecto en el año siguiente.
 El trabajo con padres de familia es imprescindible para el desarrollo de las dimensiones del ser humano.
 Es importante usar la metodología de proyectos de aula pues se solucionan problemáticas reales a través de la práctica docente.
Por medio de las TIC los alumnos se documentan sobre El reciclaje y todo su proceso

Hábitos ecológicos. Conciencia en el cuidado del medio ambiente.


Crear hábitos ecológicos relacionados con el reciclaje en los niños y niñas de la I.E.D. Gutiérrez Sede Rural El Recuerdo, a través de la recolección de
material reciclable limpio y su posterior utilización en el aula de clase con el propósito de aumentar la conciencia y cultura ambiental para la
preservación del medio ambiente, apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación.

Surge de la salida pedagógica a la quebrada La honda.

MEJORAR CONDICIONES
DE VIDA DE LA COMUNIDAD.
 Concienciar a los estudiantes acerca de temáticas relacionadas con el reciclaje (que, para que, como, donde, quienes) a través de de las
TIC, para afianzar conocimientos en torno a esta temática.
 Recolectar material reciclable limpio en alrededores de la Sede El Recuerdo, Vereda Cañuelal y almacenarlo en la sede.
 Seleccionar y clasificar el material reciclable en el aula de clase de acuerdo a las consultas realizadas y necesidades de la comunidad.
 Fomentar el diseño y la elaboración de manualidades con material reciclable basados en la información recolectada.
 Buscar otras utilidades del material reciclable, ya sea dentro o fuera de la institución haciendo el seguimiento respectivo.
 Presentar las manualidades elaboradas con material reciclable y los resultados de las actividades.
 Generar y editar un video que retrate las actividades del proyecto, para invitar a la comunidad a adquirir hábitos ecológicos.

RESULTADOS
Elaboración de manualidades expresando creatividad e imaginación.
DISEÑEMOS MANUALIDADES CON
MATERIAL RECICLABLE
ESTRATEGIAS
Plan general de acción

CAMBIOS
CONDICIONES
DE
VIDA
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS
Elaboración de manualidades expresando creatividad e imaginación.

Fase 5
RECOMENDACIONES
Se exponen las manualidades de los niñ@s ante la comunidad educativa

ESTUDIANTES
Fase 2
PROYECTO DE AULA
P.E.I
LAS TIC
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
¿Cómo crear hábitos ecológicos relacionados con el reciclaje en los niños y niñas de la I.E.D. Gutiérrez Sede Rural El Recuerdo, a través de la
recolección de material reciclable limpio y su posterior utilización en el aula de clase con el propósito de aumentar la conciencia y cultura ambiental
para la preservación del medio ambiente, usando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación?
 A través del Proyecto de aula se fomento hábitos ecológicos en los niñ@s, por medio del reciclaje para la conservación del medio
ambiente.
 La implementación de las TIC en la aula de clase nos permite perfeccionar nuestra práctica pedagógica y facilitar el proceso enseñanza –
aprendizaje de los niñ@s.
 Los Proyectos de aula pueden generar bienestar en los educandos, sus familias y docentes.
 Adquisición de experiencias y destrezas a nivel personal y profesional.
 Se inculcó el interés de trabajar en equipo para solucionar problemáticas de la comunidad.
Nivel Conceptual

Fase 4
Fase 3
Recolección, selección y clasificación del material reciclable teniendo en cuenta las consultas realizadas por medio de las TIC
Manualidades ya elaboradas por los niños y niñas
APRENDAMOS A RECICLAR
CONOZCAMOS SOBRE EL RECICLAJE

Solución de problemas y necesidades. Concienciación del trabajo comunitario


Bienvenid@s
CONCLUSIONES
Elige una plantilla
Annual Report -…Annual Report - Mountain
Every business year has its ups and…Every business year has its ups and downs, and you’ll end
yours on a high note with this Prezi annual review template featuring a symbolic mountain motif.
Like all of our annual review templates, this one can be easily customized with your own topics,
images, and data.
Marketing…Marketing Agency Pitch
Get your work noticed and remembered with…Get your work noticed and remembered with an
engaging, visually stunning Prezi marketing agency presentation. The simple-yet-clever motif lets
you show your ideas in context and—like all Prezi marketing strategy templates—is easily
customized to make your own.
Report - AbstractReport - Abstract
If you’re tired of stock images, try out this…If you’re tired of stock images, try out this report
presentation template for your next project wrap-up. The abstract shapes and images in this report
template will give your report a unique feel while keeping your audience’s attention rooted in the
results.
Descubre más plantillas →
Presentaciones de todo el mundo

sofia acostasofia acosta


Estudiantes BethlemitasEstudiantes Bethlemitas

bayolet apuangobayolet apuango


Estudiantes BethlemitasEstudiantes Bethlemitas
Maria caicedoMaria caicedo
Estudiantes BethlemitasEstudiantes Bethlemitas
Mira nuestra selección →
Educar en valores ambientales, supone considerar a cada uno de los integrantes de la sociedad
como educadores en potencia. De acuerdo al citado autor, cuando se refiere al ejemplo del uso
racional del papel, se educa al individuo para dibujar por las dos caras del papel, a reciclarlo
cuando haya terminado, a relacionar ese papel con el árbol del que se extrae, se le forma
para que sea reflexivo de los recursos del planeta, y se fomenta en él una conciencia
ambiental y un compromiso social. Para Navarro (2010), es importante que el
individuo se involucre, que sea participe de la solución a un problema general, donde
su valiosa colaboración sea indispensable, a tal punto que se convenza e infunda el valor de
la responsabilidad, del respeto hacia todos los seres vivos, del respeto por el árbol del
que extrae el papel con el que pinta; ya que si respeta un árbol, tenderá a respetar a sus
semejantes.

El promover, afianzar, construir y recuperar “valores” que modelan el comportamiento hacia


una acción armónica y pacífica, es vital para la EA, lo cual busca que el individuo
aprenda conceptos que le permitan incrementar su capacidad de reflexión y actuar
conscientemente con respecto al ambiente, la naturaleza y la vida misma.

Para fomentar desde la escuela la práctica de valores ambientales sostenibles, es


necesario considerar el diseño, aplicación y evaluación de diversas estrategias
instruccionales innovadoras y en este sentido el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) juegan un importante papel, permitiendo con ello relacionar la
investigación de la UPEL–IPC con diferentes sectores de la comunidad, a fin de contribuir a la
solución de problemas relacionados con el continuo deterioro del ambiente.

Por otra parte, en la EA, la formación de los ciudadanos debe considerar diversos elementos,
entre ellos: la sensibilidad de los estudiantes ante el ambiente del cual forman parte;
sus conocimientos vinculados a la problemática ambiental; los modelos, los valores y
los principios relacionados con la protección ambiental; las habilidades y las destrezas para
la identificación, la prevención y la solución de los problemas ambiéntales y la
participación activa para su mejoramiento.

Para el desarrollo del presente trabajo, la disposición de los procesos educativos y culturales se
debieron integrar a fin de fomentar la conciencia ambiental, tal como lo establece la Ley
Orgánica del Ambiente (LOA, 2006) en su artículo 3, al definir bienestar social como la:
“Condición que permite al ser humano la satisfacción de sus necesidades básicas, intelectuales,
culturales y espirituales, individuales y colectivas, en un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado”. La educación en materia ambiental supone la formación en
sentido integral de la persona, en especial hacia la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente en beneficio de la calidad de vida, es obligación de todos. Por ello, los docentes se
deben integrar con un propósito educativo-ambiental, con una actitud positiva respecto a la
relación armónica de la especie humana y el ambiente al cual pertenecen.
La educación en valores, según el Currículo Básico Nacional (CBN, 1997), debe promover
cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse
en una sociedad pluralista, en la que pueda, de manera crítica, practicar como norma de vida
la libertad, la justicia, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia. Estos valores
universales, son los que sensibilizarán al estudiante como parte
del ambiente frente a su cuidado y prevención, pero esta comprensión debe ser
direccionada durante el proceso de formación educativa desde el nivel de educación primaria y
ser reforzada a medida que el estudiante vaya pasando por el resto de los niveles de
formación, incluyendo el profesional.
Según Nápoles (2007), la EA se ha dedicado a la protección, conservación,
aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales; donde se llevan a cabo diversas
actividades sociales dentro del ámbito ambiental, destacando las tareas de saneamiento,
reciclaje, ahorro y recuperación de materias primas y recursos, repoblación forestal, entre
otras. El autor demuestra que, a través de las TIC, se establecen espacios para la información
y divulgación de lo que se ha realizado y se hace en esta materia, convirtiendo a la EA en
bandera para crear compromiso y reflexión.

También se destaca, que el uso de las TIC permite la utilización de un sitio Web para
contribuir al logro de los objetivos vinculados a la EA, en el que el alumno puede
interactuar con el sistema, por ejemplo, mediante la utilización de un foro de discusión en el
que el participante exprese libremente sus opiniones y pueda autoevaluarse y donde el
profesor coloque los medios necesarios para la actividad docente como ejercicios y otros
materiales,haciendo un continuo seguimiento del trabajo de los participantes; se ha
demostrado en diversos estudios que estos espacios contribuyen al desarrollo de la
personalidad, al contribuir con la promoción y formación de valores, y con la formación
de niveles de conciencia y responsabilidad ante el cuidado y mejoramiento del ambiente, lo
que repercutirá directamente, en un cambio en el comportamiento del estudiante y por ende,
en su aprendizaje.

Como objetivo general del trabajo se planteó:

Promover valores ambientales, entre los estudiantes del nivel de Educación Primaria, a
partir del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.
Para su desarrollo se formularon los siguientes objetivos específicos:

• Diagnosticar las actitudes de los estudiantes del sexto grado “B” de la EBNB “Jesús
González Cabrera” con relación a la práctica de valores ambientales.

• Diseñar un plan de innovación educativa con la incorporación de estrategias


sustentadas en el uso de las TIC, que permitan potenciar el sentido de pertenencia y
conciencia ambiental en los estudiantes del sexto grado “B” de la EBNB “Jesús González
Cabrera”.

• Aplicar el plan de innovación educativa diseñado para potenciar el sentido de


pertenencia y conciencia ambiental en los estudiantes del sexto grado “B” de la EBNB “Jesús
González Cabrera”.

• Ejecutar las estrategias de evaluación y seguimiento del plan de innovación


educativa que permita a través de las TIC, fomentar entre los estudiantes de sexto grado
“B” de la EBNB “Jesús González Cabrera” la práctica de valores ambientales en la localidad.

MÉTODO

La investigación fundamentada en el paradigma socio-crítico se refiere a una investigación


acción que planteó el diseño y aplicación de una propuesta pedagógica, con inclusión de las
TIC, para promover en los estudiantes del 6º Grado sección “B” de la E.B.N.B “Jesús González
Cabrera” del kilómetro 8 de la carretera El Junquito el desarrollo de actitudes y conciencia
sobre la importancia de proteger y conservar el ambiente.

El trabajo se desarrolló con un grupo de 35 estudiantes con edades comprendidas entre 10 y


15 años, durante el año escolar 2009-2010. Para conocer las acciones, actitudes, opinión o
los hechos específicos que fundamentan la manera de pensar y de actuar de los estudiantes
ante el ambiente (dentro de la escuela y en la comunidad local) se aplicó un cuestionario
elaborado para tal fin.

Se desarrolló un Plan de intervención pedagógico incorporando las TIC, que contempló


una serie de actividades centradas en situaciones de investigación, análisis, reflexión y
demostración del ambiente, así como promover la conservación del mismo, para poder lograr
una mejor visión del ser humano para con los demás y su entorno.

La innovación educativa diseñada se denominó “De la mano de las TIC exploro y valoro mi
ambiente”, donde desde los contenidos curriculares de las áreas de Lengua, Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales y Tecnología, fue posible que los estudiantes se mostraran más
participativos reflexivos y propositivos, lo que conllevó a que realizaran procesos mucho
más complejos de pensamiento, desde sus propios intereses y necesidades.

Las etapas llevadas a cabo fueron:

• Etapa I. Diagnóstico del ambiente escolar y de las competencias tecnológicas, la cual se


desarrolló a través de conversatorios, registros fotográficos, llenado del cuaderno de
recolección de datos y escalas de estimación respecto al ambiente escolar, las competencias
tecnológicas, los conocimientos básicos de software y hardware, incluyendo su uso y
manejo y la vinculación de éstos últimos con la enseñanza tecnológica.

• Etapa II. Sensibilización de la población escolar infantil, que estuvo fundamentada


en la búsqueda e interpretación de información y detección del problema.

• Etapa III. Creación del Proyecto Educativo Tecnológico (PET), la cual se inició con la
definición del PET, como propuesta de solución a los problemas detectados, y el desarrollo de
las siguientes actividades:

o construcción de una comunidad virtual de aprendizaje para diseñar el blog;


o estudio de opciones y planificación de actividades para el diseño del blog,
o búsqueda de información sobre ambiente y de recursos para la construcción del blog,
o presentación de avances del diseño del blog a estudiantes, y finalmente el su diseño y
montaje.

• Etapa IV. Ejecución del Proyecto Educativo Tecnológico (PET), partió del diseño y
asignación de actividades para aplicar en el blog; el seguimiento de la aplicación de las
actividades, presentación y discusión del blog en el aula, y culminó con la ejecución de los
ajustes al blog.

• Etapa V. Evaluación y seguimiento del Proyecto Educativo Tecnológico (PET), donde


se llevó a cabo el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes mediante la aplicación de
instrumentos; el análisis en aula de las propuestas de solución a problemas
ambientales; la sistematización de experiencias con los padres, la presentación del blog
al equipo directivo, y el análisis de los resultados del proyecto con herramientas del desarrollo
del pensamiento.

RESULTADOS

El trabajo permitió diseñar y aplicar la siguiente propuesta titulada: “De la mano de las TIC
exploro y valoro mi ambiente”.

Figura 1. Portada del Blog “EcoPlanet@” donde se llevó a cabo la propuesta


innovadora “De la mano de las TIC exploro y valoro mi ambiente”. A través del enlace
http://proyectoecoplaneta.blogspot.com/2010/05/bienvenidos.html

Los objetivos de la propuesta permitirá a los estudiantes:

• Liderar y participar activamente en campañas de preservación del ambiente.

• Afianzar el sentido de pertenencia hacia la escuela y su localidad, el respeto por la vida,


la protección y los valores ambientales.

• Afianzar el desarrollo de su capacidad de investigación y búsqueda permanente de


la información en la red.

• Reflexionar, en actividades dirigidas a la valoración de la preservación del ambiente,


para fomentar su sentido de pertenencia hacia la escuela, la protección y los valores
ambientales.
• Desarrollar su capacidad para comunicarse, a través de diversas formas, códigos y
técnicas del lenguaje, con respecto a la comprensión de los fenómenos que ocurren en su
ambiente.

Plan de clase de la unidad didáctica

El plan de intervención pedagógica, a través de la aplicación de las TIC, incorporó actividades


centradas en situaciones de investigación, análisis, reflexión y demostración con respecto al
ambiente, así como promover su conservación. Las estrategias se presentaron en dieciséis
sesiones de trabajo, con una duración de dos a seis horas cada una, que permitió a los
estudiantes utilizar varios software y herramientas tecnológicas, en función de su aprendizaje.
Para cada una de las sesiones hubo un plan de clase con pautas a seguir tomando en
cuenta cada una de las estrategias diseñadas. La administración de cada sesión
contempló:

• Introducción, por parte del profesor, de las partes claves del desarrollo de los contenidos.
(INICIO)

• Realización de la actividad, con la aplicación de la estrategia pautada. (DESARROLLO)

• Trabajo en grupos formados en cada sesión, socialización de los aprendizajes


modelado por el profesor con el aporte de ideas sobre los contenidos y productos
desarrollados. (CIERRE)

Las técnicas metodológicas de la propuesta en cada sesión fueron:

• Exposición, combinadas con diálogos, debates, intervenciones y preguntas por parte


de los estudiantes.
• Exposición oral de los trabajos realizados por cada grupo de trabajo.
• Resumen y síntesis de información del proceso a desarrollar.
• Trabajo en equipos formados por 3 o 4 miembros, para la realización de la actividad
grupal indicada en el plan de intervención. Se consideró
la modalidad de agrupamiento flexible para atender a los estudiantes que precisaban
refuerzo por su nivel de conocimiento o ritmo de aprendizaje.

La evaluación de la propuesta y su alcance, se fundamentó en determinar si los


estudiantes eran capaces de:

• Describir algunas de las características funcionales de los recursos naturales.


• Explicar con ejemplos el proceso de resolución técnica de problemas.
• Identificar cambios causados por el avance de la tecnología en el hogar y en el
ámbito laboral.
• Explicar la incidencia de la tecnología en nuestras vidas, con ejemplos de las actividades
cotidianas propias.

Los procedimientos de evaluación aplicados fueron:

• Observación sistemática del trabajo en el aula. A través de la intervención, diálogo,


preguntas, análisis de diario de clase, entre otros; tanto para detectar el grado de
motivación inicial, de conocimiento general y ocasionalmente, algunos problemas de
adaptación, timidez, entre otros, como para determinar el desarrollo y motivación del
participante durante el proceso. Fueron objeto de observación sistemática los cuadernos
de clase, hábitos de trabajo, así como la habilidad y la destreza expresada a lo largo del
desarrollo de la actividad.

• Autoevaluación, para tomar en cuenta la opinión de los estudiantes por lo que su visión de
las cosas permitió al profesor extraer conclusiones adicionales sobre el parecer de los
estudiantes frente al trabajo de sus compañeros, las relaciones entre los miembros del
grupo y la participación de cada uno en el desarrollo del trabajo en cada sesión de la
propuesta.

Los Instrumentos de evaluación utilizados fueron:


• Ficha personal del estudiante, en la que se contempló el Registro de:

a. la ejecución de tareas.
b. los hábitos de trabajo.
c. las correcciones efectuadas en los trabajos solicitados.
d. actitudes del estudiante en clase.

• Diario de clase para registrar las incidencias relativas al proceso de enseñanza de


aprendizaje.

El procedimiento llevado a cabo para la evaluación y seguimiento se basó en el fomento de la


inclusión social en la gestión y manejo de las TIC
a través de:
• Alcance del aprendizaje de los estudiantes mediante la aplicación de instrumentos.
• Análisis, en aula, de las propuestas de solución a problemas ambientales.
• Sistematización de experiencias con los padres.
• Presentación del BLOG al equipo directivo.
• Análisis de los resultados del proyecto con herramientas del desarrollo del pensamiento.

Los resultados de la aplicación de la propuesta fueron:

• El grupo de estudiantes del curso 6°”B” de la EBNB “Jesús González Cabrera” pudo
fortalecer sus conocimientos en el área tecnológica, lo cual favoreció sus
comportamientos sociales y éticos en la sala de Informática, demostrando que
emplearon de manera positiva y responsable la tecnología.

El grupo de estudiantes del curso 6°”B” de la EBNB “Jesús González Cabrera” se mostró
interesado por aprender sobre el tema ambiental a través de las TIC, lográndose afianzar sus
conocimientos, no sólo en el área tecnológica, lo cual benefició la formación de valores
ambientales durante el desarrollo de la propuesta.

• La utilización de las TIC en el contexto educativo, posibilitó la formación de individuos


preparados para insertarse en una sociedad cada vez más tecnificada.

• Los padres de familia requirieron y demandaron estar informados sobre todos los
proyectos, haciendo énfasis en los proyectos relacionados con las TIC que hacen sus
hijos, lo que evidenció el deseo de acompañar en todo momento el proceso de enseñanza-
aprendizaje de su representado para fomentar la alfabetización tecnológica en ellos.
• Propició en madres, padres y responsables el uso de las TIC, como recursos tecnológicos
aplicado eficientemente en el proceso educativo.

• Respecto a la integración comunitaria, la aplicación de la propuesta fortaleció las


relaciones entre la escuela, loa padres, los estudiantes y la comunidad, a través de los
distintos canales de comunicación, de información e interacción que se generaron durante
todas las etapas de la propuesta.

• En el grupo de estudiantes del curso 6° “B” de la EBNB “Jesús González Cabrera”


y en los padres, así como en los demás miembros de la comunidad educativa, se desarrollaron
actitudes investigativas en el uso responsable de las TIC para el fomento de valores
ambientales.

• Se fortaleció a la comunidad educativa en el rol de corresponsabilidad con su ambiente.

• Permitió que la gran mayoría de los integrantes de la comunidad educativa


asumiera una actitud favorable para proponer alternativas
para solventar los problemas ambientales en su ámbito local.

• Favoreció que se generaran compromisos de respeto de parte de los integrantes de la


comunidad educativa hacia sus ecosistemas más cercanos.

• Propició la reflexión crítica en los integrantes de la comunidad educativa, respecto al


hecho de que en el ambiente están surgiendo cambios
drásticos e irreversibles que ameritan tomar medidas para minimizarlos.

El grupo de estudiantes del curso 6° “B” de la EBNB “Jesús González Cabrera” y sus padres,
mostraron preocupación en valorar la importancia
de la ecología, el sentido de pertenencia hacia la escuela, el respeto por la vida, la protección
del ambiente y los valores humanos.

• En el grupo de estudiantes del curso 6° “B” de la EBNB “Jesús González Cabrera”, se


evidenciaron mejoras en las competencias de expresión y
creatividad, al desarrollar las sesiones de la propuesta.

• Se fomentó la interacción y la actividad intelectual, dando como resultado la


reflexión en el alumno sobre su entorno al descubrir la
riqueza del ambiente, sus componentes y su relación con él y los valores ambientales.

CONCLUSIONES

Incorporar las TIC con fines educativos, permite entre los estudiantes buscar, analizar e
interpretar críticamente información sobre el Ambiente y ampliar su potencial intelectual
individual y colectivo. De esta manera, la sociedad cuenta con información renovable y
necesaria para la toma de decisiones. En vista que las TIC forman parte del motor que impulsa
a la sociedad tecnológica, es indispensable conocer los distintos recursos que forman las TIC y
sus aplicaciones, como son: estar al tanto de las posibilidades y limitaciones de las TIC,
conocer cómo usarlas, y sobre todo apreciar el efecto de las TIC en el ámbito social.
Es vital reconocer las distintas maneras de utilizar las herramientas que ofrecen las TIC, en
ocasiones son mucho más trascendentes de lo que puede parecer a simple vista. La
incorporación de las TIC en ambientes educativos plantea una gran cantidad de opciones, sólo
hay que basarse en el conocimiento de éstas y en la escogencia responsable de las mismas,
para que se constituya en un recurso de apoyo en la consecución de la propuesta educativa y
el logro de los objetivos planteados. Por ello, incluir las TIC en el ámbito escolar, constituye
una acción necesaria en el sistema educativo del país, se deben incorporar a el currículum
como herramientas que permiten aprender con rapidez y facilidad, y como medios que brindan
la posibilidad de investigar, adaptándose a la tecnología actual y a los cambios
constantes.

Para lograr la promoción de los valores ambientales entre los estudiantes del 6° “B” de
la EBNB “Jesús González Cabrera”, a partir del uso de las TIC, se aprovechó el interés
mostrado por el grupo para aprender sobre el tema ambiental a través de estos recursos,
lográndose afianzar sus conocimientos el área tecnológica, lo cual benefició la formación
de valores ambientales durante el desarrollo de la propuesta. De esta manera, destaca
la importancia de la aplicación de técnicas adecuadas en las diferentes sesiones ejecutadas
para el logro de la participación que propiciaron el diálogo, la solidaridad y la cooperación,
el desarrollo de capacidades para la resolución de conflictos y problemas ambientales a través
de la colaboración, rescate de saberes y la construcción de un lenguaje y conocimiento propio
con relación al ambiente, sus procesos y el impacto de la actividad humana en el logro del
equilibrio dinámico ambiental planetario.

El Diagnóstico realizado sobre las actitudes de los estudiantes del sexto grado “B” de
la EBNB “Jesús González Cabrera” vinculado con la práctica de valores ambientales y
los problemas ambientales en el ambiente permitió constatar que motivando a las personas
a romper con la indiferencia, a sentirse seguras y capaces a la hora de actuar, facilita en la
mayoría de los individuos de la comunidad escolar ser competentes para analizar la
problemática ambiental en su contexto educativo, ambiental y socio-económico, así como el
predecir los escenarios posibles y evaluar alternativas y soluciones, trabajando de manera
colaborativa con sus pares para que los cambios se produzcan satisfactoriamente en todos
los niveles de la escuela y más allá del centro educativo, en las asociaciones de padres,
consejos comunales, organizaciones sociales, entre otros.

Para el diseño y la aplicación del plan de innovación educativa con la incorporación de las TIC,
permitió potenciar el sentido de pertenencia y conciencia ambiental en los estudiantes e hizo
necesario que el docente creara un conjunto de estrategias educativas innovadoras para
favorecer la práctica de valores ambientales. De esta manera la propuesta titulada: “De la
mano de las TIC exploro y valoro mi ambiente”, combinó los medios tecnológicos con recursos
didácticos tradicionales, a fin de poder orientar de manera activa y dinámica el desarrollo
de los contenidos sobre el ambiente y sus valores, además mantuvo el interés del grupo al
introducir en sus actividades diarias, los problemas y conceptos ambientales vinculados
a la dinámica escolar. En consecuencia, el docente pudo desarrollar el sentido de
pertenencia y conciencia ambiental de los estudiantes, de manera interdisciplinaria.
La propuesta “De la mano de las TIC exploro y valoro mi ambiente”, captó el interés de los
estudiantes, fomentó valores ambientales, motivó hacia el interés hacia el respeto y
cumplimiento de los hábitos de trabajo, el análisis, reflexión y cambios actitudinales hacia el
ambiente, así como la promoción de la conservación y protección del mismo. Las
herramientas tecnológicas incorporadas fueron medios que guiaron al alumno para
desarrollar el pensamiento lógico, aclarar sus dudas, reforzar los aprendizajes sobre el tema
ambiental y apreciar la importancia de la promoción de los valores ambientales adquiridos
dentro y fuera del aula.

Durante la aplicación de la propuesta “De la mano de las TIC exploro y valoro mi ambiente”,
los estudiantes mostraron tener sentido de pertenencia el ambiente, y adquirir
destrezas y conocimientos sobre el tema. En el docente permitió fomentar la creatividad
compenetrarse con los estudiantes y con otros profesores, recursos y medios instruccionales,
tanto los tradicionales como los recursos que promueven la innovación educativa. En cuanto a
los requerimientos para llevar a cabo la propuesta innovadora, el docente aprovechó las
potencialidades de las TIC para favorecer entre los estudiantes la formación, el respeto y la
conservación del ambiente.

Quizás la mayoría de los docentes no poseen una metodología que indique los parámetros
de cómo desarrollar el tema ambiental en el aula, pero a medida que se aplica la
propuesta, se solicita la búsqueda de información y su interpretación, se favorece la
adquisición de valores ambientales, y se fomenta la disposición para enseñar sobre el
tema ambiental.

La evaluación y seguimiento de la propuesta permitió fomentar la práctica de valores


ambientales en la localidad, logrando la participación de las comunidades, donde los actores
involucrados asumieron su rol de corresponsabilidad con su ambiente, asumiendo una
actitud favorable para proponer alternativas para solventar los problemas ambientales en su
ámbito local, así como establecer mecanismos de comunicación y acción concertada y
permanente, de acuerdo a sus propias pautas culturales y sociales. Por otro lado las
estrategias y materiales instruccionales más exitosos fueron aquellos donde los
educandos y representantes, participaron activamente en la construcción de su
conocimiento, demostrando que la inclusión de las TIC en actividades de investigación, en el
desarrollo de prácticas de gestión ambiental alternativa tales como el trabajo de campo, la
utilización de estrategias y recursos didácticos (Rally digital, juegos ecológicos e interpretación
ambiental) facilitan la promoción de valores ambientales.

REFERENCIAS

1.Currículo Básico Nacional. (1997). Programa de Estudio de Educación Básica, Segunda


Etapa, Quinto grado. Caracas: Nuevas Ideas. [ Links ]

2.Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.833 (Extraordinario), Diciembre 22, 2006.

3.Ministerio de Educación. (1997). Currículo Básico Nacional, Programa de Estudio de


Educación Básica, Segunda Etapa. Sexto grado. Caracas.

4.Nápoles, R: Tesis en opción del título académico de Máster en Nuevas Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones: La Educación Ambiental en Secundaria Básica a través
de una Intranet. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”, 2007.

5.Navarro, M. (2010). Educación ambiental para crecer con valores. El Despertador,


N° 6. [Documento en línea]. Disponible: http://www.biotienda.net/ecologia/142-
educacion-ambiental-para-crecer-con-valores.html [Consulta: 2011, Mayo 18]
6.UNESCO-PNUMA. (1987). La educación ambiental y el uso racional de los recursos naturales.
Contacto 12(1).
Av. Paez-El Paraiso. Caracas
1021, Venezuela,Coordinación General de
Investigación.Telefono: 0212-451-37-81.

revistadeinvestigacion@gmail.com
Resumen

La entrevista se define como "una conversación que se propone con un fin determinado
distinto al simple hecho de conversar". Es un instrumento técnico de gran utilidad en la
investigación cualitativa, para recabar datos. El presente artículo tiene como propósito definir
la entrevista, revisar su clasificación haciendo énfasis en la semiestructurada por ser flexible,
dinámica y no directiva. Asimismo, se puntualiza la manera de elaborar preguntas, se esboza
la manera de interpretarla y sus ventajas. Finalmente, por su importancia en la práctica
médica y en la educación médica, se mencionan ejemplos de su uso.

Palabras clave: Entrevista; investigación cualitativa; educación médica; México.

Abstract

The interview is defined as "a conversation which proposes a particular purpose other than
simply talk." It is a very useful technical tool in qualitative research to collect data. This article
aims to define the interview, reviews its classification with emphasis on semi-structured for
being flexible, dynamic and non-directive. Also, it points out how to develop questions,
outlines how to interpret it and its benefits. Finally, because of its importance in medical
practice and medical education we review some examples of its use.

Keywords: Interview; qualitative research; medical education; Mexico.

Introducción

Algunos autores se refieren a la mayéutica (descrita en "Los diálogos de Platón"), como el


primer antecedente para acceder al conocimiento de lo público. La mayéutica es el método
socrático en el cual el maestro, por medio de cuestionamientos, propicia que el discípulo
descubra el conocimiento en él latente.1

Otro antecedente histórico de la entrevista se encuentra en la práctica de la "confesión"


realizada por las instituciones religiosas y los tribunales, por medio de la cual los individuos
revelan sus actos ante una figura de autoridad que prescribe y proscribe los comportamientos
sociales. La confesión, que durante mucho tiempo se enfocó en la práctica de la penitencia, a
partir del siglo XIX se utilizó en diversas relaciones sociales: niños y padres, alumnos y
pedagogos, enfermos y psiquíatras. La confesión ha evolucionado desde el deber "decir todo",
a la codificación clínica del "hacer hablar", hasta el indagar la verdad, la interpretación e
intervención por diversos medios: interrogatorio, hipnosis, asociaciones libres, cuestionarios y
lo que hoy en día identificamos como entrevista en el campo de la ciencia. 2

Definición
La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos;
se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho
de conversar.3 Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales
la define como "la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto".2 Heinemann propone para complementarla, el uso de otro tipo de estímulos, por
ejemplo visuales, para obtener información útil para resolver la pregunta central de la
investigación.

Se argumenta que la entrevista es más eficaz que el cuestionario porque obtiene información
más completa y profunda, además presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el proceso,
asegurando respuestas más útiles.

La entrevista es muy ventajosa principalmente en los estudios descriptivos y en las fases de


exploración, así como para diseñar instrumentos de recolección de datos (la entrevista en la
investigación cualitativa, independientemente del modelo que se decida emplear, se
caracteriza por los siguientes elementos: tiene como propósito obtener información en relación
con un tema determinado; se busca que la información recabada sea lo más precisa posible;
se pretende conseguir los significados que los informantes atribuyen a los temas en cuestión;
el entrevistador debe mantener una actitud activa durante el desarrollo de la entrevista, en la
que la interpretación sea continua con la finalidad de obtener una compresión profunda del
discurso del entrevistado). Con frecuencia la entrevista se complementa con otras técnicas de
acuerdo a la naturaleza específica de la investigación.4

Tipos de entrevista

La clasificación más usual de las entrevistas de acuerdo a su planeación corresponde a tres


tipos:

• Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de antemano, con


un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el
sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio. Tiene la
ventaja de la sistematización, la cual facilita la clasificación y análisis, asimismo,
presenta una alta objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la falta de
flexibilidad que conlleva la falta de adaptación al sujeto que se entrevista y una
menor profundidad en el análisis.

• Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad que las


estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse
a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con
enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar
ambigüedades y reducir formalismos.

• Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se planean de


manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos
tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del plan
original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la información necesaria
en la investigación.

Se considera que las entrevistas semiestructuradas son las que ofrecen un grado de flexibilidad
aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones
acordes con los propósitos del estudio. Este tipo de entrevista es la que ha despertado mayor
interés ya que "...se asocia con la expectativa de que es más probable que los sujetos
entrevistados expresen sus puntos de vista. de manera relativamente abierta, que en una
entrevista estandarizada o un cuestionario".5

La entrevista semiestructurada

Las siguientes recomendaciones para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas tienen como
base la propuesta de Miguel Martínez:4

• Contar con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas o
categorías, con base en los objetivos del estudio y la literatura del tema.

• Elegir un lugar agradable que favorezca un diálogo profundo con el entrevistado y


sin ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación.

• Explicar al entrevistado los propósitos de la entrevista y solicitar autorización para


grabarla o video-grabarla.

• Tomar los datos personales que se consideren apropiados para los fines de la
investigación.

• La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no mostrar


desaprobación en los testimonios.

• Seguir la guía de preguntas de manera que el entrevistado hable de manera libre


y espontánea, si es necesario se modifica el orden y contenido de las preguntas
acorde al proceso de la entrevista.

• No interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado y dar libertad de tratar


otros temas que el entrevistador perciba relacionados con las preguntas.

• Con prudencia y sin presión invitar al entrevistado a explicar, profundizar o aclarar


aspectos relevantes para el propósito del estudio.

En la entrevista semiestructurada, durante la propia situación de entrevista el entrevistador


requiere tomar decisiones que implican alto grado de sensibilidad hacia el curso de la
entrevista y al entrevistado, con una buena visión de lo que se ha dicho. Por ejemplo, ante una
pregunta que ya se haya respondido, tal vez de paso, se tendrá que decidir si se realiza de
nuevo para obtener mayor profundidad o dejarla fuera. Otro reto es el manejo de un tiempo
limitado y el interés por hacer todas las preguntas de la guía. Asimismo, el entrevistador debe
estar alerta de su comportamiento no verbal y sus reacciones ante las respuestas, para no
intimidar o propiciar restricciones en los testimonios del entrevistado.

Otra manera de denominar a la entrevista semiestructurada es: entrevista etnográfica. Se


puede definir como una "conversación amistosa" entre informante y entrevistador,
convirtiéndose este último en un oidor, alguien que escucha con atención, no impone ni
interpretaciones ni respuestas, guiando el curso de la entrevista hacia los temas que a él le
interesan. Su propósito es realizar un trabajo de campo para comprender la vida social y
cultural de diversos grupos, a través de interpretaciones subjetivas para explicar la conducta
del grupo.
Es importante resaltar que en la literatura se encuentra frecuentemente la entrevista
denominada en profundidad (no estructurada), en la que se trabaja con indicaciones de
carácter genérico sobre lo que se busca y donde la propia dinámica de la entrevista es la que
hace emerger los temas (estudios exploratorios).5

Fases de la entrevista

Con base en la clasificación mencionada se identifica que cada tipo de entrevista tiene su
peculiaridad, sin embargo, en el momento de su desarrollo se presentan determinados
momentos homogéneos. Estos momentos o fases de la entrevista son los siguientes (Figura
1):

a. Primera fase: preparación. Es el momento previo a la entrevista, en el cual se


planifican los aspectos organizativos de la misma como son los objetivos, redacción
de preguntas guía y convocatoria.

b. Segunda fase: apertura. Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar


de la cita, en el que se plantean los objetivos que se pretenden con la entrevista, el
tiempo de duración. También, es el momento oportuno para solicitar el
consentimiento de grabar o filmar la conversación.

c. Tercera fase: desarrollo. Constituye el núcleo de la entrevista, en el que se


intercambia información siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad. Es cuando
el entrevistador hace uso de sus recursos (Figura 2) para obtener la información
que se requiere.

d. Cuarta fase: cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final de la


entrevista para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y
provocar en él la oportunidad de que profundice o exprese ideas que no ha
mencionado. Se hace una síntesis de la conversación para puntualizar la
información obtenida y finalmente se agradece al entrevistado su participación en el
estudio.
Actitudes del entrevistador y las preguntas de la entrevista

De acuerdo a Spradley (referido por Flick), el tipo de preguntas que contiene una entrevista
etnográfica son:

1. Descriptivas, tratan de reconocer tanto el lenguaje del informante así como la


forma particular con la cual describe un acontecimiento.

2. Estructurales, muestran cómo el entrevistado organiza su conocimiento sobre el


tema.

3. Preguntas de contraste, proporcionan información sobre el significado que utiliza


el sujeto para diferenciar los objetos y acontecimientos de su realidad.5

A continuación se mencionan algunas sugerencias para la formulación de preguntas: 6

• Ser sencillas (breves y comprensibles), pero adecuadas para el objetivo de la


pregunta de investigación.

• Ser válidas, es decir, que los indicadores informen sobre lo que se requiere
explorar.

• Planteadas de tal forma que los entrevistados las entiendan de la misma manera.

• Aun cuando las preguntas se encuentren en un cuestionario escrito, deben estar


formuladas en la forma de lenguaje oral y no escrito.

• Referirse a un solo hecho.

• No contener presuposiciones.

• Adecuarse a la percepción, el conocimiento y el horizonte de previsión del


entrevistado.

• Evitar enunciarlas de forma sugerente.

El número de entrevistas que se debe realizar en un estudio cualitativo está dado, por lo que
se conoce como punto de saturación. Éste se refiere al momento en que una entrevista ya no
ofrece nuevos datos a los recolectados en entrevistas previas. Es decir, la saturación señala
que la recogida de datos es completa.

En la entrevista dos elementos clave son la guía de entrevista y las características del
entrevistador (Figura 2).

Interpretación

Una vez que las entrevistas han sido efectuadas, se graban y transcriben para realizar su
correspondiente análisis e interpretación; por último, se redacta el informe de investigación.

El análisis de datos cualitativos de la entrevista idealmente ocurre por el mismo investigador


que recolecta los datos, de modo que se pueda generar una comprensión que emerge de las
preguntas y los testimonios de la investigación.7 El entrevistador deberá sumergirse
mentalmente en el material primario recogido (transcribir entrevistas, grabaciones y
descripciones), para realizar una visión de conjunto que asegure un buen proceso de
categorización y así realizar clasificaciones significativas, para que, a medida en que se revise
el material se obtengan datos específicos.4 Por lo tanto, este proceso iterativo de recopilación
y análisis de datos conduce al surgimiento de nuevas categorías (emergentes) durante el
proceso de interpretación y teorización que conduce a valiosos resultados.

En el proceso de teorización, el entrevistador "percibe, contrasta, compara, agrega y ordena


categorías y sus propiedades, establece nexos, enlaces o relaciones y especula". Al reflexionar
en los contenidos de las entrevistas a través de la triangulación (integración de elementos
teóricos, documentos y testimonios), se logrará concluir apropiadamente el proceso de
interpretación que se inició, en el mismo momento de comenzar la recolección de datos.

En el complejo proceso de interpretación, se pueden utilizar herramientas tecnológicas como


apoyo en la categorización, análisis y triangulación de la información obtenida, entre los más
empleados se encuentran el ATLAS ti ® y el Aquad®,8 que es de acceso libre.

Ventajas de la entrevista

Por otra parte, entre las ventajas del empleo de la entrevista se encuentran las siguientes
(Heinemann): 9

• Amplio espectro de aplicación, ya que es posible averiguar hechos no observables


como pueden ser: significados, motivos, puntos de vista, opiniones, insinuaciones,
valoraciones, emociones, etc.

• No se somete a limitaciones espacio-temporales: debido a que es posible


preguntar por hechos pasados y también por situaciones planeadas para el futuro.

• Posibilidad de centrar el tema, es decir, orientarse hacia un objetivo determinado


o centrarlas en un tema específico.

• Observación propia y ajena, porque da la posibilidad de averiguar tanto


informaciones propias (opiniones, motivos, motivaciones del comportamiento, etc.),
como observaciones realizadas referentes a un suceso o a otra persona.

Usos y ejemplos en clínica y educación médica

La técnica de la entrevista no es ajena a la práctica médica.

Retomando la clasificación propuesta a partir de la planeación, el médico lleva a cabo


entrevistas estructuradas todo el tiempo; un ejemplo clásico es el llenado de escalas clínicas
como la mini prueba del estado mental,10 o cuando se buscan los criterios de Roma para
diagnosticar intestino irritable.11

Una historia clínica cotidiana puede clasificarse, en la mayoría de las ocasiones, como una
entrevista semiestructurada. Las preguntas suelen ser estandarizadas, sobre todo al inicio,
pero el rumbo de la entrevista lo definirán las manifestaciones del paciente, las hipótesis
diagnósticas que el médico se plantee a lo largo del proceso y la información nueva que se
obtenga.
Algunas entrevistas, sobre todo de la rama psiquiátrica, podrían clasificarse como entrevistas
no estructuradas.

El clínico usará las diversas modalidades de la entrevista dependiendo del tipo de problema al
que se enfrente, las características del paciente e incluso sus preferencias personales. La
historia clínica de un solo paciente puede conjuntar la entrevista estructurada (al preguntar
antecedentes), la entrevista no estructurada (la tribuna libre) y la semiestructurada (el
interrogatorio por aparatos y sistemas).

Por el acento de la educación médica tradicional en la investigación cuantitativa, cuando nos


acercamos a los estudios cualitativos de recolección y análisis de datos solemos hacerlo con
recelo. Para contradecir la visión puramente cuantitativa es importante que tengamos en
mente que la mayoría de los datos que obtenemos de los pacientes se logran con esta
herramienta por excelencia de la investigación cualitativa y que, incluso la interpretación de
esos datos también es de naturaleza cualitativa. Ejemplificaremos con el siguiente caso: un
paciente que padece diabetes de 15 años de evolución se presenta en nuestra consulta
quejándose de "ansias". El dato sugiere diversas hipótesis: un dolor de origen miocárdico,
disnea de origen pulmonar, ansiedad, plenitud posprandial o distensión abdominal. A lo largo
de la entrevista obtendremos datos complementarios y tendríamos que ser capaces de asignar
un calificativo más preciso al "ansia".12 Alrededor del 60% de los diagnósticos de los médicos
generales se logran con la entrevista.13

Pero la utilidad de la entrevista no sólo se manifiesta en el consultorio, sino en los estudios


clínicos de gran calado. Gran parte de los datos recabados en las series y reportes de caso
descansan sobre la información obtenida por entrevista. Para ejemplificar lo anterior
mencionaremos el reporte del virus recientemente detectado de la influenza aviar H7N9, que
muestra un dato preocupante obtenido por entrevista: uno de los tres enfermos no manifiesta
contacto cercano con aves, lo cual puede ser indicio de la transmisibilidad del virus entre
humanos. Los estudios moleculares apoyan la sospecha despertada por el dato obtenido en la
entrevista, al determinar una mutación que de forma experimental confiere mayor afinidad del
virus por los receptores humanos que los aviares.14

En la toma de decisiones en educación médica, la entrevista juega también un papel


fundamental. Uno de los ejemplos populares y alrededor del cual hay un gran cuerpo de
evidencia, es la entrevista de admisión a escuelas de medicina. 15-17 Si bien en nuestro país
no es muy socorrida en el pregrado, en las residencias médicas suele usarse. Actualmente es
muy difícil encontrar una escuela de medicina en los Estados Unidos de América (EUA), Canadá
o Europa, en la que no se utilice la entrevista en alguna parte del proceso de admisión a la
carrera de medicina; de hecho, para la mayor parte de los encargados es el criterio más
importante.15 La validez predictiva de las entrevistas se incrementa a medida que se
estandarizan los dominios a medir, se entrena a los entrevistadores o bien se establece todo
un examen objetivo estructurado con estaciones basadas en entrevistas: el instrumento de
Mini Entrevistas Múltiples (MMI por sus siglas en inglés).15 En un estudio de la universidad de
McMaster, el MMI es el mejor índice predictivo de la competencia clínica (medida al final de la
carrera), incluso mejor que el promedio general de las asignaturas y las calificaciones previas a
la facultad.18 El gran valor de la entrevista como instrumento de selección de alumnos radica
en que permite evaluar características no académicas de los alumnos muy difíciles de medir
con otros instrumentos y, conforme se incrementa la relevancia de tales características para el
ejercicio de la medicina, se le otorga más importancia al papel de la entrevista. 15
Como último ejemplo de la importancia de la entrevista en educación médica, mencionaremos
el trabajo realizado por E. Boyer y E. Rice respecto al Scholarship en universidades de EUA,
publicado en 1990.19 Para simplificar la explicación del concepto, el Scholarship se usaba
como sinónimo de beca o financiamiento a la investigación, que consideraba la vertiente
cuantitativa como la investigación por excelencia. Eso ocasionaba un desequilibrio dentro del
profesorado de las universidades, donde quienes impartían clases, organizaban el
funcionamiento de la institución o aportaban su trabajo profesional a la universidad, quedaban
relegados de una carrera académica. En el trabajo de Boyer y Rice se proponía una visión más
amplia del Scholarship, lo cual causó una verdadera revolución en la educación superior de
EUA y, como consecuencia, en el mundo. La gran aportación consistía en ampliar el concepto
más allá de la investigación cuantitativa, involucrando además la labor docente, el trabajo
práctico y el administrativo. Gran parte de la información que se usó para desarrollar este
proyecto fue obtenida a partir de encuestas y entrevistas.19,20

Conclusión

La entrevista es una técnica utilizada desde la antigüedad, no por ello menos actual, de hecho
con las nuevas tecnologías se potencia cada parte del proceso desde el inicio, desarrollo hasta
su análisis.

La entrevista es uno más de los instrumentos cuyo propósito es recabar datos, pero debido a
su flexibilidad permite obtener información más profunda, detallada, que incluso el
entrevistado y entrevistador no tenían identificada, ya que se adapta al contexto y a las
características del entrevistado. Es valiosa en el campo de la investigación y más aún cuando
se utiliza en estudios de tipo mixto como una visión complementaria del enfoque cuantitativo.

Financiamiento

Ninguno.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Referencias

1. Consultado en Abril de 2013. http://lema.rae.es/drae/?val=may%C3%A9utica

2. Canales Cerón M. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006. p.


163-165. [ Links ]

3. Diccionario de Ciencias de la Educación, Vol. 1. México: Santillana; 1983. p. 208.


[ Links ]

4. Martínez M. La investigación cu

La entrevista, como tecnica de recolección


1. 1. Como Técnica para la recolección de información LA ENTREVISTA UNIVERSIDAD
DE LOS ANDES MAESTRIA EN EDUC. MENCIÓN INFORMÁTICA Y DISEÑO
INSTRUCCIONAL SEMINARIO DE METODOLOGIA I Realizado por: Elaine Salas
Daniel Terán Prof. Hazel Flores
2. 2. Sugerencias Finales Tipos de Entrevistas Ventajas y Desventajas Definiciones Registro de
las Respuestas MEIDI IX Como Técnica para la recolección de información
3. 3. <ul><li>“ No es un dialogo libre entre dos sujetos”. </li></ul>Halperin citado por
Contreras(2003) Imagen 1 MEIDI IX
4. 4. ¿Qué es? Segun Kerlinger (1985:338) “ es una confrontación interpersonal, en la cual una
persona formula a otra preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el
problema de investigación .” Para Sierra (1999:281) “es una conversación que establecen un
interrogador y un interrogado (…) orientada a la obtención de información sobre un objetivo
definido. “ Citados por Perez (2005) MEIDI IX
5. 5. ¿Qué es? Segun Kerlinger (1985:338) “ es una confrontación interpersonal , en la cual una
persona formula a otra preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el
problema de investigación .” Para Sierra (1999:281) “es una conversación que establecen un
interrogador y un interrogado (…) orientada a la obtención de información sobre un objetivo
definido . “ Citados por Perez (2005) MEIDI IX
6. 6. el entrevistador : el que hace las preguntas El entrevistado: el que responde las preguntas
Una entrevista no es casual, sino que es un diálogo intensionado entre el entrevistado y el
entrevistador , con el objetivo de recopilar informacion sobre la investigacion, bajo una
estructura particular de preguntas y respuestas. (Sampieri, Fernandez y Batista, 2006)
Imagen 2 MEIDI IX Como Técnica para la recolección de información
7. 7. V E N T A J A S Contreras (2003) nos presenta las principales ventajas: 1. Es una técnica
eficaz para obtener datos puntuales y relevantes . 2. La información que se obtiene es
superior que cuando se limita a respuesta escrita 3. Por su condición oral y directa , se
pueden captar los gestos, tonos de voz, énfasis, entre otros 4. P uede ser económica en su
proceso de aplicación MEIDI IX 5. Por la flexibilidad en su extructura puede utilizarce en
diferentes tipos de investigaciones y sujetos de estudio.
8. 8. D E S V E N T A J A S 1.Limitaciones en la expresión oral 2.Es común encontrar
personas que mientan. 5. Muchas personas se inhiben ante un entrevistador 4. Existen
muchos temas tabúes en las personas 6. Probablemente el entrevistador no comprenda el
discurso del entrevistado 3. Grado de disposición del entrevistado para responder a las
preguntas MEIDI IX
9. 9. Registro de las Respuestas Dadas las limitaciones de la memoria Necesario registrar el
discurso del entrevistado es por ello Resulta conveniente registrar la entrevista con un
grabador Importante tomar en cuenta algunos aspectos es 1. T omar algunas notas durante la
conversación, pero deben ser notas puntuales que permitan al entrevistador mantenerse
ubicado respecto a lo que dice el entrevistador 2. Posibilitará también el registro de
cualquier elemento contextual o situacional que obviamente escape de la capacidad técnica
del grabador (Pérez, 2005) MEIDI IX
10. 10. Tipos de Entrevista De acuerdo con Sabino (2002), las entrevistas se dividen en dos
tipos : MEIDI IX Estructurada No Estructurada A profundidad Enfocada Focalizada
11. 11. ENTREVISTA ESTRUCTURADA <ul><li>Plantean idénticas preguntas y en el
mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos,
tres o más alternativas que se les ofrecen. (Sabino, 2002). </li></ul>Tabla # 1: Ventajas y
Desventajas de la Entrevista Estructurada. (Sabino, 2002) VENTAJAS DESVENTAJAS
<ul><li>La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.
</li></ul><ul><li>El entrevistador no necesita esta entrenado arduamente en la técnica.
</li></ul><ul><li>Hay uniformidad en la información obtenida. </li></ul><ul><li>Es
difícil obtener información confidencial. </li></ul><ul><li>Se limita la posibilidad se
profundizar en un tema que emerja durante la Entrevista. </li></ul>
12. 12. ESTREVISTA NO ESTRUCTURADA <ul><li>Es más flexible y abierta. El
investigador sobre la base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas
antes de realizar la entrevista. (Sabino, 2002). </li></ul>Tabla # 2: Ventajas y Desventajas
de la Entrevista No Estructurada. (Sabino, 2002) VENTAJAS DESVENTAJAS <ul><li>Es
adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.
</li></ul><ul><li>Permite profundizar en temas de interés. </li></ul><ul><li>Orienta
posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas. </li></ul><ul><li>Se
requiere de mayor tiempo. </li></ul><ul><li>Es más costoso por la inversión de tiempo de
los entrevistadores. </li></ul><ul><li>Se dificulta la tabulación de los datos.
</li></ul><ul><li>Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor
conocimiento del tema. </li></ul>
13. 13. ENTREVISTA A PROFUNDIDAD <ul><li>Técnica para obtener de una persona
oralmente su definición personal de la situación. </li></ul><ul><li>La Entrevista a
profundidad, al igual que la observación puede plantearse holísticamente, pero también
puede ceñirse a un solo acto, experiencia social. </li></ul><ul><li>La diferencia más
marcada resulta del grado de dirección que se pueda dar a la misma y que oscila desde la
entrevista. </li></ul>(Sabino, 2002)
14. 14. <ul><li>Es una entrevista en profundidad pero dirigida a situaciones concretas. Va
dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado
parte de la situación o experiencia definida. </li></ul><ul><li>A diferencia de la entrevista
a profundidad, la entrevista enfocada no revive toda la vida. </li></ul>(Sabino, 2002)
Imagen 4
15. 15. ENTREVISTA FOCALIZADA <ul><li>Es una forma de llevar la Entrevista a
profundidad en forma grupal. La Entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de
conocimiento y de análisis que la Entrevista individual no ofrece. (Sabino, 2002)
</li></ul>Imagen 5
16. 16. Sugerencias Consejos Tips Tips Tips Consejos <ul><li>- Selecciona el tipo de
entrevista en función a los objetivos de la investigación, dar a conocer los temas a tratar en
la entrevista. </li></ul><ul><li>Las preguntas deben elegirse en función de los objetivos.
</li></ul><ul><li>El vocabulario adecuado a la población que se entrevista.
</li></ul><ul><li>Las preguntas no deben sugerir la respuesta. </li></ul><ul><li>No
deben hacerse preguntas demasiado largas. </li></ul><ul><li>La calidad de los datos de
una entrevista depende estrechamente de las aptitudes de relación interpersonal del
entrevistador. </li></ul><ul><li>(Cabrero y Martínez, 2011) </li></ul>MEIDI IX
17. 17. Company Logo MEIDI IX
18. 18. Referencias Cabrero, J. y Martínez, M. (2011). Recogida de Datos. [Página web ].
Recuperado el 7 de Diciembre de 2011 de : http://www.aniorte-
nic.net/apunt_metod_investigac4_9.ht m Contreras, C. (2003). Técnicas de Recolección de
información. [Página web ]. Recuperado el 10 de diciembre de 2012 de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id= 15128 Sabino, C.
(2002). La Entrevista . [Página web ]. Recuperado el 8 de Diciembre de 2011 de :
http://www.franadasi.com/index.p

También podría gustarte