Está en la página 1de 12

FASE INICIAL

RECONOCIMIENTO

LUZ ANGELA CASTRO GALINDEZ

CODIGO: 1083892287

Tutor: CESAR A. GUARIN


GRUPO: 358038_ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE LAS CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


(ECAPMA)

INGENIERIA AMBIENTAL

PITALITO- HUILA

FEBRERO 2017
INTRODUCCION

La captación de aguas lluvias puede realizarse mediante el uso de la superficie del techo de una
vivienda comunitaria, un albergue o caseta construida para este fin. La recolección se realiza por
medio de una canaleta de PVC bien asegurada a la parte inferior del techo, la dimensión estará
de acuerdo al largo de la superficie de captación, con una pendiente de 2 al 4% que permita la
recolección adecuada del agua. 14 A la canaleta se le acondiciona un tubo de PVC de 2.5” que
servirá de bajante por el cual pasa el agua sin tratar a un tanque interceptor de 120 litros, que
contiene un flotador que controla el nivel de agua. Al llenarse el tanque interceptor, el agua se
devuelve a los tanques de almacenamiento de 1000 litros, desde donde pasa a los tanques filtros
de 250 litros que contienen arena y un tridente conectado a tres velas de carbón activado.
Finalmente el agua pasa de los filtros al tanque de 500 litros para el almacenamiento de agua
tratada.

• Tubo bajante: Cuando no se disponen de los recursos necesarios, al tubo bajante se le puede
conectar (en reemplazo del tanque interceptor) un tapón en el extremo inferior, que servirá de
purga y permitirá el lavado de las estructuras de captación. Se debe adaptar una T al bajante, de
manera que permita el flujo del agua hacia los tanques de almacenamiento de 1000 litros, cuando
el tapón ubicado en el extremo inferior esté cerrado o el flotador del tanque interceptor no permita
más flujo de agua al tanque de almacenamiento de agua cruda.
• Los tanques de almacenamiento de agua cruda: Se ubican en la plataforma, iniciando con el
tanque de 1000 litros de agua sin tratar, que se conecta por medio de tubería y accesorios (codos
de ½”) a los dos tanques filtros de 250 litros.
• Los tanques filtros: Contienen 200 kilos de arena fina que ocupan las 2/3 partes del volumen de
cada uno de los tanques. Se instalan las velas de carbón activado y plata coloidal que mejoran
las características organolépticas del agua; se debe retirar el plástico de las velas e instalarlas en
la estructura tridente en PVC, ubicada en el fondo de los tanques filtro, luego se deposita con
cuidado la arena que ha sido lavada y desinfectada previamente. Cuando se utilicen velas de
cerámica porosa, carbón activado y plata coloidal no se requiere adicionar arena.
• Tanques de almacenamiento de agua tratada: Se realizan las conexio - nes externas que
comunican los dos tanques filtros mediante tubería PVC de ½” a los dos tanques receptores de
agua tratada de 500 litros. Finalmente se instalan los grifos de ½” por donde se obtendrá el agua
potable para consumo humano
Primera parte: Individual

1. Identifique los datos a tener en cuenta para el ejercicio:

Evalúe la pertinencia de captar el agua de lluvia para abastecer un lavadero de carros que
utiliza 220L en el lavado de cada auto pequeño y 395L en el lavado de carros grandes, y
atiende un total de carros al día (número de dos dígitos, que será el número dos “2” y último
dígito del código del estudiante), de los cuales el 35% son carros grandes. Dispone de
1790m2 de techo para la captación. La coeficiencia de escorrentía es de 0,9 y la precipitación
promedio mensual para los últimos 10 años evaluados se dispone en la tabla 1:

Tabla 1. Promedios mensuales de precipitación.

Ener Febre Marz Abr May Juni Juli Agost Se Oct Nov Dic
o ro o il o o o o p
107, 114,1 100, 192 207, 155, 65, 67,3 10 190, 224, 296,
8 6 8 1 4 2 2 3 6

MEMORIA DE CÁLCULOS

MES ENERO:
287 100%
𝑋 35 %
𝑋 = 9 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜_𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 110,20𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 122,76𝑚3
1000𝐿/𝑚3
Obteniendo la demanda del mes de enero determinamos el abastecimiento del mes
de enero.
107,8𝑚𝑚
𝐴𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 173,66𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚

FEBRERO
Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 28𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜_𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 99,54𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 28𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 199,08𝑚3
1000𝐿/𝑚3

Obteniendo la demanda del mes de febrero determinamos el abastecimiento del mes


de febrero.
114,1𝑚𝑚
𝐴𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 183,81𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚
MARZO
Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜_𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 110,20𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 122,76𝑚3
1000𝐿/𝑚3
Obteniendo la demanda del mes de marzo determinamos el abastecimiento del mes
de marzo.
100,6𝑚𝑚
𝐴𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 162,06𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚

ABRIL
Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 30𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑎𝑏𝑟𝑖𝑙_𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 106,65𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 30𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑎𝑏𝑟𝑖𝑙_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 118,8𝑚3
1000𝐿/𝑚3

Obteniendo la demanda del mes de abril determinamos el abastecimiento del mes de


abril.
192𝑚𝑚
𝐴𝑎𝑏𝑟𝑖𝑙 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 309,31𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚
MAYO
Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑚𝑎𝑦𝑜_𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 110,20𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑚𝑎𝑦𝑜_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 122,76𝑚3
1000𝐿/𝑚3
Obteniendo la demanda del mes de mayo determinamos el abastecimiento del mes
de mayo.
207,8𝑚𝑚
𝐴𝑚𝑎𝑦𝑜 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 334,76𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚

JUNIO
Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 30𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑗𝑢𝑛𝑖𝑜_𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 106,65𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 30𝑑í𝑎𝑠 ∗
𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑗𝑢𝑛𝑖𝑜_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 213,3𝑚3
1000𝐿/𝑚3

Obteniendo la demanda del mes de junio determinamos el abastecimiento del mes de


junio.
155,1𝑚𝑚
𝐴𝑗𝑢𝑛𝑖𝑜 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 249,86𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚
JULIO
Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜_𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 110,20𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 122,76𝑚3
1000𝐿/𝑚3
Obteniendo la demanda del mes de julio determinamos el abastecimiento del mes de
julio.

65,4𝑚𝑚
𝐴𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 105,35𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚

AGOSTO
Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑎𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜_𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 110,20𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑎𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 122,76𝑚3
1000𝐿/𝑚3

Obteniendo la demanda del mes de agosto determinamos el abastecimiento del mes


de agosto.

67,3𝑚𝑚
𝐴𝑎𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 108,42𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚
SEPTIEMBRE
Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 30𝑑í𝑎𝑠 ∗
𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑠𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒_𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 106,650𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 30𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑠𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 213,22𝑚3
1000𝐿/𝑚3
Obteniendo la demanda del mes de septiembre determinamos el abastecimiento del
mes de septiembre.

102𝑚𝑚
𝐴𝑠𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 164,32𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚
OCTUBRE
Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑜𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒_𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 110,20𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑜𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 122,76𝑚3
1000𝐿/𝑚3

Obteniendo la demanda del mes de octubre determinamos el abastecimiento del mes


de octubre.

190,2𝑚𝑚
𝐴𝑜𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 306,41𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚
NOVIEMBRE
Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 30𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑛𝑜𝑣𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒_𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 106,65𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 30𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑛𝑜𝑣𝑖𝑒𝑚𝑏𝑒_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 118,8𝑚3
1000𝐿/𝑚3
Obteniendo la demanda del mes de noviembre determinamos el abastecimiento del
mes de noviembre.

224,3𝑚𝑚
𝐴𝑛𝑜𝑣𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 361,34𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚

DICIEMBRE
Para hallar la demanda por mes seria la siguiente

395𝐿
9𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑑𝑖𝑐𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = = 110,20𝑚3
1000𝐿/𝑚3

220𝐿
18𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 ∗ 31𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠.𝑑í𝑎
𝐷𝑑𝑖𝑐𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 = = 122,76𝑚3
1000𝐿/𝑚3

Obteniendo la demanda del mes de diciembre determinamos el abastecimiento del


mes de diciembre.

296,6𝑚𝑚
𝐴𝑑𝑖𝑐𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒 = ∗ 0,9 ∗ 1790𝑚2 = 477,82𝑚3
1000𝑚𝑚/𝑚
TABLA DE RESULTADOS

Datos:
Nu: 28 Ac: 1790m2
Ce: 0.9 Dot: 395L carros grandes y 220L carros
pequeños
Resultados:
Abastecimiento
Demanda (m3)
(m3)
Días Precipit Parcial Diferen
Mes del ación Carros Carro Suma cia
Parci Acumul Acumul
mes (mm) pequeñ s Parcial (m3)
al ado ado
os grand es
es
Ene 31 107,8 173,6 173.66 122,76 110,2 232,96 232,96 -59,3
6 0
Feb 28 114,1 183,8 357,47 99,54 199,0 298,62 531,58 -174,11
1 8
Mar 31 100,6 162,0 519.53 122,76 110,2 232,96 764,54 -245,01
6 0
Abr 30 192 309,3 828,84 118,8 106,65 225,45 989,99 -161,15
1
May 31 207,8 334,7 1163,6 122,76 110,2 232,96 1222,95 -59,35
6 0
Jun 30 155,1 294,8 1458,46 118,8 106,65 225,45 1448,4 10,06
6
Jul 31 65,4 105,3 1563,81 122,76 110,2 232,96 1681,36 -117,55
5 0
Ago 31 67,3 108,4 1672,23 122,76 110,2 232,96 1914,32 -242,09
2 0
Sep 30 102 164,32 1836,55 118,8 106,65 225,45 2139,77 -303,22
Oct 31 190,2 306,41 2142,96 122,76 110,2 232,96 2372,73 -229,77
0
Nov 30 224,3 361,34 2504,3 118,8 106,65 225,45 2598,18 -93,88
Dic 31 296,6 477,82 2982,12 122,76 110,2 232,96 2831,14 150,98
0
Análisis de los resultados:
Según los resultados obtenidos se puede determinar que los datos
correspondientes para el cálculo de la demanda y abastecimiento mensual que se
tiene en el lavadero de carros, se puedo determinar que la demanda de agua la
cual corresponde a 2831,14m3/año, dado a que el volumen de agua abastecida es
de 2831,15m3/año. revisando los valores de cada mes, se verifica que en los
meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, Julio, Agosto, Septiembre octubre y
noviembre el abastecimiento no suple la demanda necesaria respectivamente esto
debido a que la precipitación en muy baja en algunos de estos meses del año.
Con respecto a la tabla y los datos obtenidos no es muy viable el lavadero de
carros ya que solo en junio y diciembre hubo más abastecimiento que demanda.
BIBLIOGRAFIA
(http://www.bvsde.paho.org/texcom/desastres/coltasas/cap1.pdf, s.f.)
(http://eias.utalca.cl/Docs/presentaciones_seminario2014/Pablo%20Garcia.pdf, s.f.)

También podría gustarte