Está en la página 1de 4

Venezuela es sin duda alguna una tierra que posee mucha riqueza en su territorio; paisajes

y recursos naturales invaluables, ubicación geográfica envidiable que benefician la producción

de cultivos, patrimonios cultural e infraestructura muy innovadora, calidad humana que le da ese

toque final para saber que con una conjugación perfecta de estos elementos y la administración

correcta de estos recursos, este país puede llegar a ser una potencia. ¿Existen muchos factores

que dificultan este panorama o ideal perfecto? Indudablemente sí. Para solventar estos problemas

de gerencia se utiliza la ayuda de la contabilidad nacional, donde a lo largo del presente ensayo

discutiremos la importancia de esta herramienta para el equilibrio del sistema económico

enfocado a la región de Guayana.

Ahora bien, es necesario conocer un poco más de la región a tratar en el presente ensayo;

Guayana está localizada al sur del país, cuenta con una superficie de 458.344 km2, que

representa el 45% de la extensión total del territorio de Venezuela, conformado por los estados

Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Siendo Ciudad Guayana la localidad de mayor

planificación, escogida para el desarrollo del sur del país, en vista a la magnitud e importancia

de los recursos regionales disponibles, entre ellos, mineral de hierro, potencial agrícola y

forestal, oro, diamantes, bauxita y manganeso, combinado con su cercanía a el río Orinoco el

cual representa una extraordinaria vía de comunicación fluvial y además la principal fuente de

generación de energía eléctrica donde las centrales hidroeléctricas de Macagua y Guri aportan el

total de la electricidad comercial generada en Guayana y el 72% del consumo nacional.

Además de esto, Ciudad Guayana es sede de empresas básicas que forman la C.V.G.

(Corporación Venezolana de Guayana) como Alcasa, Venalum, Bauxilum, Carbonorca que son

productoras de aluminio primario, alúmina y ánodos de carbón para la industria del aluminio,
respectivamente; empresas ferromineras para la extracción, procesamiento y comercialización de

hierro y también es sede de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor). Asimismo, la ciudad posee

diversas zonas industriales con empresas orientadas a procesamiento de alimentos,

metalmecánica y manufactura. Esta región no solo es un gran potencial para la generación de

divisas a través de las industrias anteriormente señaladas, sino que también posee los recursos

naturales para generar fuentes de ingresos con la ayuda del turismo, siendo este sector no

explotado o ignorado por los mandatarios debido a que se conformaron con las altas ganancias

de la renta petrolera, convirtiéndose así, en un país monoproductor, cuestión con la que al

principio bastaba y sobraba para todo el aparato macroeconómico, hoy día eso no es así, y se

debe buscar la manera de reactivar la economía y sobretodo de diversificarla.

En este mismo sentido, para resurgir la economía venezolana debemos contar con

diferentes herramientas, siendo la contabilidad nacional un instrumento clave para el logro del

objetivo. A raíz de los trabajos de John M. Keynes, en la publicación, en 1936, de su “Teoría

General del Empleo, el Interés y el Dinero”, obra en la que ofrece un enfoque innovador de la

teoría económica donde aparecía la macroeconomía y, en paralelo, la Contabilidad Nacional.

La contabilidad nacional es el conjunto de las diversas estadísticas del producto, del

ingreso, y de otros conceptos macroeconómicos, presentados en un sistema coherente de cuentas,

basado al igual que la contabilidad empresarial en el sistema de la partida doble y tanto en una

como la otra se consolidan datos, aunque difieren en lo relativo a la clasificación, valorización, y

acumulación de datos, con el objetivo de presentar información que permita conocer, analizar e

interpretar la estructura económica del país, para crear una política económica bien coordinada

que busque obtener un mayor ingreso y su justa distribución entre la población.


Por su parte en Venezuela, la responsabilidad de elaborar las cuentas nacionales en el país

es del Banco Central de Venezuela (BCV), bajo la metodología de las Naciones Unidas, donde

todos los años publica lo que ahora se conoce con el nombre de Anuario de Cuentas Nacionales.

La Contabilidad Nacional permite medir el nivel de producción de la economía en un momento

determinado (un año, un trimestre) y explicar las razones de esa situación, analizar la evolución a

largo plazo de la economía, disponer de una base cierta para la formulación y aplicación de

políticas públicas. La información que se requiere para calcular las variables que integran la

Contabilidad Nacional es muy variada, las fuentes estadísticas son fundamentalmente las

empresas, las oficinas del Estado (OCEI, SENIAT, Ministerios, Gobernaciones, Alcaldías,

Administración Descentralizada, etc., y las encuestas.

Cabe destacar que toda esta metodología se realiza en parte con la finalidad de realizar el

cálculo del PIB (Producto Interno Bruto), el cual es uno de los principales exponentes de la

fortaleza de una economía. Es evidente entonces la clara necesidad de esta herramienta para el

país y específicamente para la región de Guayana que genera tantos recursos imprescindibles

para la renta, y tantos otros que pudiese generar o explotar como por ejemplo el turismo,

mencionado anteriormente; donde actualmente son tan necesarios para el renacimiento de

nuestra tan quebrantada economía.


Referencias

García, Marco. (2017). Por qué Venezuela podría ser una potencia turística pero nunca lo ha sido

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38398865

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Guayana#Actividad_econ%C3%B3mica

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010a/665/CONCEPTO%20DE%20CONTABILIDAD%20NACIONAL.htm

http://descuadrando.com/Contabilidad_nacional

También podría gustarte