Está en la página 1de 3

I

la serena octubre 2015

Estudio comparativo del coeficiente de permeabilidad K


en muestras de la Formación Río Pedregoso.
Viviana Pedroza1, Mauricio Gutierrez1,3, Jacobus Le Roux1,2, Elkin Hernández3 ,Juan Pablo Vasquez3
1. Departamento de Geología, Universidad de Chile; 2. Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes, casilla 13518,
correo 21, Santiago, Chile; 3. Centro de Investigación, desarrollo e innovación de estructuras y materiales IDIEM - de la
Universidad de Chile

* email: viviana.pedroza@ug.uchile.cl

Resumen. La permeabilidad primaria es una propiedad Una vez obtenidos los resultados de los ensayos, se realizó
petrofísica que posee la roca, la cual evalúa la capacidad un análisis comparativo a partir de los datos registrados
que tiene un medio poroso para permitir que los fluidos se mediante los dos métodos y se estableció la relación con
muevan a través de el. La estimación de la permeabilidad los parámetros físicos (porosidad, absorción, selección,
en rocas sedimentarias es un parámetro esencial para asimetría y curtósis) calculados en cada una de las
predecir el potencial de generación de energía geotérmica muestras de la Formación Río Pedregoso.
de fluidos que circulan a gran profundidad y puede
calcularse a partir de métodos directos e indirectos. Este
trabajo presenta una comparación de dos métodos de
medición directa de parámetros de permeabilidad sobre 2 Métodología,
once muestras de la Formación Río Pedregoso. Los datos
registrados fueron obtenidos a partir del permeámetro A partir de las muestras colectadas en terreno se realizó la
TinyPerm y a partir de ensayos de laboratorio de carga extracción de testigos, que garantizarán caras planas en la
constante. De esta manera se pretende analizar las muestra, lo cual facilita las mediciones realizadas para los
posibles variaciones en la determinación de la
diferentes ensayos. A continuación se describen los
permeabilidad con los diferentes métodos y su relación con
procedimientos utilizados para el registro de la
parámetros de porosidad, absorción y características
permeabilidad mediante los dos métodos.
cuantitativas (selección, asimetría y curtósis) calculadas a
partir de la gráfica de distribución del tamaño de grano.
a) Prueba de carga constante: en este tipo de ensayo de
Palabras Claves: Permeabilidad.
laboratorio, una muestra confinada es sometida a una carga
hidráulica donde el suministro de agua se ajusta de tal
manera que la diferencia de carga entre la entrada y la
1 Introducción salida se mantenga constante, finalmente se mide la
cantidad de agua recolectada en una probeta graduada
Las muestras ensayadas fueron colectadas al sur de la durante un tiempo dado y se calcula el valor de K (Braja
localidad de Lonquimay en la región de la Araucanía, en Das, 2001).A partir de la ecuación 1 se calcula dicha
diferentes afloramientos de la Formación Río Pedregoso, la permeabilidad:
cual se caracteriza por presentar depósitos sedimentarios
de ambientes lacustres, deltaicos tipo Gilbert, fluviales y
abanicos aluviales de edad miocena. (Ecuación 1)

Existen diferentes métodos para estimar la permeabilidad


en las rocas, algunos directos y otros indirectos. Para las K.= Conductividad hidráulica (m/s)
muestras de roca de la Formación Río Pedregoso, se ∆Q = cantidad de flujo para determinado intervalo de
realizaron dos métodos directos: permeámetro de carga tiempo ∆t, tomado como el promedio de entrada y salida
constante y permeámetro portátil Tinyperm. (m3).
L = Longitud de la muestra (m).
En los ensayos de carga constante la permeabilidad puede A = área de la sección transversal de la muestra (m 2).
ser expresada en terminos de permeabilidad hidráulica o ∆t = intervalo de tiempo (s), sobre el que se produce el
coeficiente de permeabilidad, el cual indica la velocidad flujo
del flujo subterráneo a través del medio poroso, y se ∆h = promedio de pérdida de carga
expresa en m/s. La permeabilidad intrínseca representa
principalmente las propiedades del medio poroso y se
b) Permeámetro portátil de aire (Tinyperm): Este
expresa en cm2, este tipo de permeabilidad fue medido
mediante el permeámetro Tinyperm. instrumento de medición corresponde a un método directo

238
AT 2 geología económica y recursos naturales

de lectura de permeabilidad donde un microcontrolador representar las características de la roca a cierta


monitorea el volumen de aire que es retirado de la roca y profundidad, a diferencia de las medidas registradas con el
el consecuente cambio en el vacío, una vez que se ha Tinyperm donde las condiciones de lectura se realizan sin
disipado el vacío, el microcontrolador entrega un valor (T) presión de cámara. Las lecturas realizadas con el Tinyperm
en función de los parámetros medidos. Este valor (T) se podrían representar condiciones de la roca en superficie,
muestra en la pantalla del equipo y se relaciona con la sin embargo, puede existir una probabilidad de mayor error
permeabilidad intrínseca de la muestra mediante la en la lectura, ya que existen ciertas condiciones tales como
ecuación 2: variación en la fuerza aplicada en la lectura o pérdida del
vacío, que pueden afectar significativamente el resultado.
T = −0,8206 log10 (k) + 12,8737 (Ecuación 2)
A partir de los datos de asimetría, curtósis, selección,
k = permeabilidad intrínseca (milidarcys) porosidad, densidad y absorción de cada una de las
muestras, se realizó un análisis estadístico de
Para garantizar una medida más constante en la estimación correspondencia canónica en el cual se analizó la relación
de permeabilidad k se utilizó el TinyPerm en forma o influencia de los parámetros mencionados con la
vertical montado sobre un soporte universal metálico con permeabilidad y se establece desde el punto de vista de las
el fin de controlar la presión ejercida sobre las muestras y propiedades de las rocas la influencia directa de la
evitar la perdida de vacío durante la medición. Se realizó distribución de los tamaños de grano en el grado de
un total de diez mediciones en forma vertical en cada uno porosidad y permeabilidad de las facies identificadas en la
de los testigos. Formación Río Pedregoso.

c) La gráfica de distribución granulométrica se obtuvo a


partir de 300 puntos distribuidos en secciones delgadas,
donde se calculó el área de los granos intersectados, y se
determinó el diámetro equivalente, número de partículas
por malla, número de puntos que incluyen (matriz ,
cemento o partícula) y promedio de tamaño de las
partículas por malla.

3 Avance de resultados

La permeabilidad intrínseca expresada en unidades de


milidarcy y la permeabilidad hidráulica expresada en
(m/s), puede ser se relacionada mediante la ecuación 3.

(Ecuación 3).

Utilizando esta relación, Langgouth y Voigt (1980)


realizaron la equivalencia entre el coeficiente de
permeabilidad o conductividad hidráulica K y la
permeabilidad intrínseca k.

En la figura 1 se comparan los datos obtenidos mediante


los ensayos de carga variable y los datos de Tinyperm,
donde se observa una variación en los datos registrados por
cada método. Los datos obtenidos con Tinyperm muestran
una clara tendencia a sobrestimar los valores de
permeabilidad, sin embargo los ensayos de permeabilidad Figura 1. Equivalencia de datos entre Tinyperm y permeámetro
de carga constante se realizaron con presiones de cámara de carga constante de la muestras de la Formación Río
que varían entre 1- 5 Kg/cm2. Estas condiciones pueden Pedregoso, modificado de Langgouth y Voigt (1980).

239
ST 6 GEOTECNIA Y RECURSOS HÍDRICOS

Agradecimientos

Se agradece al proyecto Fondecyt Nº 1130006 “Tertiary


Successions in Chile’’, bajo el cual se desarrolla el
presente estudio.

Se agradece al Centro de Excelencia de Geotermia Andina


(CEGA) por el préstamo del permeámetro Tinyperm, al
Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de
Estructuras y Materiales (IDIEM) por ensayos de
laboratorio en testigos de roca, y a los estudiantes Alberto
Espinoza y José Francisco de Ramón por su participación
en el registro de los datos.

Referencias
ASTM D. 5084, “Measurement of Hydraulic Conductivity of
Saturated Porous Materials Using a Flexible Wall Permeameter”,
American Society for Testing Materials.

Das, B. 2001. Fundamentos de ingeniería geotécnica. International


Thompson Editores SA.: 594 p., México.

Juárez, E.; Rico, A. 2002. Fundamentos de mecánica de suelos. Tomo


I, Editorial Limusa: 642 pp, México.

Langguth, H.; Voigt, R. 1980, Hydrogeologische Methoden. Springer


Verlag, 486pp, Berlin.

McKinley, J.; Atkinson, P.; Lloyd, C., Ruffel, A., Worden, R. 2011.
How porosity and permeability vary spatially with grain size,
sorting, cement volume, and mineral dissolution in fluvial
Triassic sandstones: the value of geostatistics and local
regression. Journal of Sedimentary Research 81: 844-858.

New England Research & Vindum Engineering (2011).


TinyPerm II Portable Air Permeameter, Userʼs Manual.
Retrieved from http://www.vindum.com/TinyPermManual.pdf.

Tindall, J.; Kunkel, J. 1999. Unsaturated Zone Hydrology for


Environmental Scientists and Engineers, Prentice-Hall,
Englewood Cliffs: 625 pp, New Jersey.

Werner, J. 1996, Introducción a la Hidrogeología, Universidad


Autónoma de Nuevo León.: 174 pp, México.

240

También podría gustarte