Está en la página 1de 3

TERRITORIO SONORO DE LA TROVA, LA PARRANDA Y LAS CUERDAS PULSADAS.

RISARALDA, PEREIRA

Con el propósito de estimular la creación de autores, compositores e intérpretes, la Fundación del


Bambuco Colombiano con el apoyo del Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación
Cultural – y la Gobernación de Risaralda, otorga una atractiva bolsa de premios para los ganadores
del Concurso Nacional del Bambuco. En su versión número 27 alcanzó los $30.000.000 en efectivo
y se rindió homenaje a Luis Carlos González Mejía, poeta Pereirano; el evento fue realizado en el
Teatro Santiago Londoño de la ciudad de Pereira, Risaralda y entregó trece premios y dos menciones
especiales.

Contó con la participación de finalistas de los departamentos de Tolima, Antioquia, Cauca, Boyacá,
Valle del Cauca, Quindío, Santander, Caldas, Meta y Cundinamarca. Entre el 2 y el 4 de noviembre
de 2018 la ciudad de Pereira se convirtió en el punto de referencia del talento expresado en la forma
musical del Bambuco en diversos formatos instrumentales que disfrutaron turistas y residentes de
la “Perla del Otún”.

Conozcamos un poco sobre “El Bambuco”: es una danza y un género musical colombiano autóctono,
considerado uno de los más representativos del país y el de mayor reconocimiento en la Región
Andina. Existen varias versiones en cuanto a su origen y denominación, la más generalizada en el
siglo pasado es la de su origen africano, la cual fue inicialmente compartida por el escritor Jorge
Isaacs en su libro "La María" y luego por un importante número de investigadores, folclorólogos e
historiadores sobre la música Colombiana.

Para otros investigadores su origen es chibcha y para otros es español. En sus inicios el bambuco se
interpretó con bandola, tiple y guitarra, al igual que el Pasillo. Su canto suele ser interpretado a nivel
solista, dueto de voces o conjuntos de voces. Posee un marco y un sabor de aires campesinos, es
descriptivo, en ocasiones romántico o nostálgico, también es utilizado para expresar el orgullo y la
alegría por la tierra y la identidad. Es por ello que la configuración de este género se basa en la
expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales. 1

Su ritmo, en la partitura, se basa en una signatura de medida de compás de 6/8, sin embargo
también puede ser interpretado en compás de 3/4. La diferencia se da dependiendo del compositor
y si su obra está enfocada a ser interpretada con canto o si sólo se trata de una obra instrumental.

En la actualidad el Bambuco se interpreta en muchos formatos musicales, resultado de la evolución


musical de las regiones, los procesos de bandas y orquestas sinfónicas que acercan intérpretes de
instrumentos universales a los aires folclóricos propios de la región y logran que existan híbridos en
los formatos para la interpretación del género del cual escribimos. Se puede mencionar que hay
diferentes tipos o rítmos de Bambuco de acuerdo a a interpretación, instrumentos utilizados y
vestimentas en las danzas que les acompañan, algunos son más rapidos que otros, pero sólo
haremos mención de algunos, por la extensión que se necesitaría para explicar cada uno: Bambuco

1Samuel J.A. Salas, Pedro I. Pauletto, Pedro J.S. Salas (1938). Historia de la Música. Segundo volumen:
América Latina. Buenos Aires: Editorial José Joaquín de Araujo. p. 85.
fiestero, Bambuco de Salón, Bambuco Caucano, Bambuco Tolimense, Bambuco Tradicional,
Bambuco instrumental, entre otros.

Hay grandes compositores e intérpretes, innumerables piezas escritas desde la poesía para ser
musicalizadas en el rítmo descrito anteriormente y en la actualidad, decenas de jóvenes
compositores que crean nuevos sonidos con nuevos formatos en los concursos más representativos
del territorio Colombiano.

Continuando con la edición de 2018, el jurado calificador estuvo conformado por los maestros
Gerardo Dussán, Maria Elena Vélez y Jairo Rincón, quienes determinaron por la calidad de las
interpretaciones a los ganadores de la versión número 27 del Concurso Nacional del Bambuco
Colombiano.

El cuadro de ganadores fue el siguiente:

-Mejor obra inédita en concurso:


Tiplecito Pregonero -Autor y compositor: Luis Alfonso Liz Liscano
Interpretó: Dueto Molina y Liz – Cundinamarca

-Mejor tiplista: Juan Camilo Ciro Castaño – Cauca

-Mejor guitarrista: Paulo Andrés Urrea – Risaralda

-Mejor bandolista: Andrés Felipe Cobo – Valle del Cauca

-Mejor acompañamiento del concurso:


De la solista Yineth Urquina – Caquetá

-Mención especial para el pianista Carlos Manuel Fernández – Tolima

-Categoría Solistas:
Segundo puesto: Valentina Méndez Bonilla – Cundinamarca
Primer puesto solista: Marlyn Yurani González – Valle del Cauca
Mención especial para Mejor voz masculina: Sebastián Herrera – Risaralda

-Categoría Duetos No Tradicionales:


Segundo puesto: Armonía Shabach – Boyacá
Primer puesto: Dueto Café Urbano – Quindío

Expresión Tradicional:
Segundo puesto: Héctor y Alfredo – Santander
Primer puesto: Dueto Los Nonos – Santander

Mejor interpretación de la obra Luis Carlos González


Juliana Ramírez Castrillón – Risaralda

GRAN PREMIO LUIS CARLOS GONZÁLEZ (Ganador de Ganadores)


Dueto Café Urbano – Quindío
“Los ganadores tienen la misión de ser embajadores del Concurso Nacional del Bambuco durante
este un evo año, con el compromiso de salvaguardar la esencia del bambuco colombiano y del folclor
andino nacional” expresó el Presidente de la Fundación del Bambuco Colombiano, Julio César
Arango Garcés.

La Fundación del Bambuco Colombiano agradece a las personas, empresas y entidades con cuya
contribución, hacen posible mantener este estímulo para quienes cada año ratifican a Pereira como
la Capital Bambuquera de Colombia. Informes: www.concursonacionaldelbambuco.org.

Redacción: EDGAR EIDER MELAN HIDALGO

También podría gustarte