Está en la página 1de 6

Folia Entomológica Mexicana

ISSN: 0430-8603
naime@ibiologia.unam.mx
Sociedad Mexicana de Entomología, A.C.
México

Landero Torres, Ivonne; Murguia González, Joaquín; Ramos Elorduy, Julieta


Estudio etnográfico sobre el consumo de las "chicatanas" (Hymenoptera: Formicidae) en Huatusco,
Veracruz, México
Folia Entomológica Mexicana, vol. 44, núm. 2, 2005, pp. 109-113
Sociedad Mexicana de Entomología, A.C.
Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42444202

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Folia Entomol. Mex., 44 (2): 109-113 (2005)

ESTUDIO ETNOGRÁFICO SOBRE EL CONSUMO DE LAS


“CHICATANAS” (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) EN HUATUSCO,
VERACRUZ, MÉXICO

I VONN E LANDERO-TORRES*, J O AQ UÍN M URGUIA-GONZÁLEZ* Y J U LIETA RAM OS-


ELORDUY**

* Facultad de Ciencias B iológicas y Agropecuarias. P.94945 Ap. 177 Córdoba Veracruz, .Peñuela M pio de Am atlán de los
Reyes, Veracruz M éxico <ilt62@ hotm ail.com >
**Instituto de Biología UN AM Ap. postal 70-153, 04510 M éxico D . F. <relorduy@ ibiologia.unam .m x>

Landero-Torres, I., J. M urguia-G onzález y J. R amos-Elorduy. 2005. Estudio etnográfico sobre el consum o de las
“chicatanas” (H ym enoptera: Form icidae) en H uatusco, Veracruz, M éxico. Folia Entom ol. M ex., 44(2): 109-113.

R ESUMEN . Para evaluar el conocim iento que tiene la gente del estado de Veracruz de las horm igas chicatanas, se efectuaron
encuestas. La prim era se realizó en área rural, en los poblados de El Coyolito y Palm illas, la segunda en la zona urbana en la
ciudad de H uatusco. Se aplicaron un total de 240 cuestionarios. Los resultados indican que la gente del área rural tanto niños com o
adultos las conocen y las consum en en un 100% , m ientras que en el área urbana, el 90% de los adultos las conoce y el 80% las
consum e asadas. En el caso de los niños del área urbana, sólo el 60% de ellos las conoce y el 100% las consum e. Con relación
a las form as de preparación, en el área rural las consum en asadas los adultos y los niños .En el área urbana el 80% de los adultos
las ingiere asadas y el 20% en salsas, y de los niños el 50% las consum e asadas y el otro 50% en cajetas .D em ostrando así que
este conocim iento se pierde cada vez m ás, al increm entarse el proceso de em igración de la gente del cam po hacia las ciudades
.Adem ás la gente del área rural desconoce el precio en que se venden las chicatanas en el m ercado citadino.
P ALABRAS CLAVE: horm iga, Veracruz, M éxico, Atta, Etnográfia.

Landero-Torres, I., J. M urguia-G onzález, and J. R amos-Elorduy. 2005. Ethnographic study of “chicatanas” ants
consum ption (H ym enoptera: Form icidae) at Huatusco, Veracruz, M exico. Folia Entom ol. M ex., 44(2): 109-113.

A BSTRACT. Som e surveys with respect to the chicatanas ants were applied to evaluate the traditional knowledge that people of
som e towns of Veracruz State have about them . The first one was realized in the rural area, of El Coyolito and Palm illas towns
and the second one, in the urban zone of H uatusco city using interviews. They were applied a total of 240. The results shows that
people of the rural area, children as well as adults, know and consum e these ants in a 100% , while the results of adults in the
urban area were different, only 90% of them knows chicatanas and 80% consum e them roasted chicatanas. Am ong the children,
only 60% know these ants, but the 100% eat them . Concerning their preparation, adults as well children in the rural area ingest
chicatanas roasted. In the urban area, 80% of the adults eat them roasted and 20% in different types of sauces, while children,
(50% ) eats them roasted and the other 50% in pastes. In this way, we dem onstrate that this knowledge is becom ing lost, day by
day as the em igration process of the people to other cities increases every day. Besides, people of rural area do not know which
is the sold price of chicatanas at the city m arket.
K EY WORDS: Ants, Veracruz, M éxico, Atta, Etnography.

Las hormigas del género Atta están ampliamen- las cuales son Atta cephalotes Latreille. Atta me-
te distribuidas en las regiones tropicales y subtro- xicana Smith y Atta texana Buckley siendo Atta
picales de América (W eber, 1972). En México se cephalotes la más común y abundante en la re-
han informado tres de las 14 especies descritas, gión de Huatusco (Landero, 1984).
Landero-Torres, I. et al.: Consumo de chicatanas (Hymenoptera:Formicidae) en Huatusco

Este municipio se encuentra en una altitud de que elaboran un tapete de hojas encima del hor-
1300 m, tiene una temperatura promedio 19.6 /C miguero como un hábito peculiar de esta especie
y representa el 0.24% de la superficie del Estado (Landero, 1984).
de Veracruz, tiene una población de 43 511 habi- Se les encuentra también en otros estados como
tantes (XII Censo de población y vivienda, Hidalgo, Nayarit, Estado de México, Puebla,
2000). Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Oaxaca,
El nombre de chicatanas se aplica a la casta re- Chiapas, Yucatán, Campeche, Tabasco y Quinta-
productora de Atta, este vocablo es derivado del na Roo, en donde a la tres especies mencionadas
náhuatl “hormiga bolsa” de tzicatl = hormiga y se les captura, prepara y comercializa de la mis-
tanatli = bolsa de palma; refiriéndose a una hor- ma forma (Ramos-Elorduy y Pino, 2003). Por
miga que tiene el abdomen abultado. Estas hor- otra parte es oportuno mencionar que existen 504
migas, han sido utilizadas desde la época pre- especies de insectos comestibles en la República
hispánica como alimento (Sahagún, 1975) debido Mexicana que forman parte de las tradiciones
entre otras cosas a su sabor agradable, formando mexicanas (Ramos-Elorduy, 2004).
parte de los hábitos tradicionales de su alimenta-
ción, además de que contienen 42.59% de prote- M ATERIALES Y M ÉTODOS
ína en 100.0 gr de materia seca (Ramos-Elorduy, La investigación se realizó de enero-junio
1997). 2003, efectuándose diversas salidas de campo a
También reciben otros nombres según la loca- las zonas de estudio que son El Coyolito, muni-
lidad, llamadas sontetas en Cuernavaca, Morelos, cipio de Tenampa con 800 habitantes y Palmillas,
cuatalatas en Cuautla, Morelos, zompopos en el municipio de Puente Nacional con 1200 habitan-
estado de Puebla, noku en Arriaga, tzim-tzim en tes (Estadística de Huatusco V eracruz, 1999).
Tuxtla Gutierrez, ambas localidades de Chiapas Estos lugares fueron seleccionados por ser los
(Ramos-Elorduy y Pino, 1989). Se capturan ma- más abundantes en nidos de estas hormigas en
nualmente encima de los nidos, en el momento en donde los campesinos nos informaron que ellos
que salen al vuelo nupcial o bien, la gente se ayu- no les ponían veneno (insecticida) y por lo tanto
da con escobas que ellos elaboran con ramitas se- de esta manera eran cuidados por ellos y como lo
cas y que colocan en cada uno de los agujeros de expresaron, así podían obtener a las chicatanas.
salida del nido y luego las sacuden sobre un bal- Para determinar las especies se capturaron dife-
de con agua caliente, impidiendo así que vuelen rentes obreras de los nidos de ambas localidades
(Ramos-Elorduy, 1991). colocándose en frascos de vidrio con alcohol al
Las chicatanas abundan en junio cuando se ce- 70%, posteriormente, se determinó la especie en
lebra la fiesta de San Antonio de Padua (13 de el laboratorio por medio de claves (Holldobler,
junio) después se acaban. La gente les prepara en 1984; W ilson, 1978).
salsa con chile pajarito asadas o las ingieren cru- En la etapa siguiente se realizaron dos encues-
das; algunas personas incluso las congelan para tas (Figueroa, 2001), la primera se hizo a 100
consumirlas a lo largo del año. A las hormigas personas de la cabecera municipal de Huatusco,
llamadas arrieras que corresponden a la casta de en el mercado y alrededores con una muestra de
las forrajeras de Atta cephalotes en esta zona de 60 adultos de 20 a 65 años y 40 niños de 8 a 10
estudio, no se les combate cuando se encuentran años. La segunda se realizó con 50 personas
en cultivos de café, ya que no lo atacan, solo de- adultos de 20 a 65 años y 20 niños de 8 a 10 años
folian de dos a tres plantas cuando se acerca el del poblado “El Coyolito”, y con una muestra
vuelo nupcial en los meses de mayo y junio, ya similar en “Palmillas”.

110
Folia Entomol. Mex., 44(2) (2005)

Según el método cuantitativo de recaudación 100% las consume , prefieren consumirlas asadas
por medio de encuestas y/o entrevistas, las en- en un 90%, en salsas un 10% y sólo un 30% de
cuestas contenían las siguientes preguntas: adul- las personas, saben el costo real en el mercado
tos de la zona urbana y rural ¿Conoce a las chica- para el año 2003 (Fig.1) ($ 80.00 a $ 120.00 kg),
tanas?, ¿Consume a las chicatanas?, ¿Cúal es su la última cifra indica que al inicio de la tem-
preferencia de las diferentes formas de consumo: porada que es entre finales de abril y principios
salsas ó asadas?, ¿Sabe cuál es el precio en el de mayo, es dónde con las primeras lluvias, hay
mercado?. En los niños de la zona urbana y rural algunos vuelos “nupciales” y su captura es más
se aplicaron las siguientes preguntas: ¿Conoces escasa, por lo que su costo es más elevado, pos-
las chicatanas?, ¿Consumes las chicatanas?, ¿Las teriormente de mediados de mayo a principios de
prefieres asadas o en cajetas? junio, baja este costo por ser los vuelos nupciales
Posteriormente se analizaron los resultados más frecuentes y se recolectan en mayor canti-
contrastando el área urbana con el área rural y dad. Niños de la zona rural: en este caso registra-
entre los diferentes grupos de edad. mos los siguientes porcentajes: 100% las cono-
ce, las consume asadas en un 100% y en cajeta
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 0% (Fig. 1).
Adultos de la zona rural: el 100% las conoce, el

Adultos de la zona urbana: el 90% las conoce, De acuerdo con los resultados nos podemos
el 80% las consume, asadas en un 80% y en sal- percatar de que su consumo es mayor en las áreas
sas un 20% y el 85% de la gente sabe cual es el rurales, donde forman parte de los hábitos tradi-
precio en el mercado. Niños de la zona urbana: el cionales de alimentación, contribuyendo con su
60% las conoce , de éstos el 100% las consume, aporte nutricional de una manera significativa di-
un 50% las prefieren asadas y un 50% en forma ferente lo que sucede en el área urbana, en donde
de cajeta (Fig. 2). en general, se cuenta con una mayor biodiversi-
En la actualidad se nota un mayor interés por dad alimenticia y también con mayor poder ad-
algunas personas con fines empresariales, para quisitivo. Pudiendo, por medio de este estudio
elaborar, productos a base de chicatanas (Aven- darnos cuenta de que este conocimiento tan ge-
daño, 2002). neralizado en toda el área y el estado de Veracruz

111
Landero-Torres, I. et al.: Consumo de chicatanas (Hymenoptera:Formicidae) en Huatusco

y otras regiones de México, se va perdiendo día con éstos recursos naturales silvestres, existen
con día, sobre todo en los niños citadinos más grandes oportunidades de negocios al ser califi-
que en los del área rural, ya que con la inmiscu- cados según el punto de vista occidentalizado
sión de los productos llamados “chatarra”, en como “Alimentos Exóticos “, por lo cual su pre-
donde mediante la tecnología de alimentos, la paración es diferente a la ancestral, se les procesa
mercadotecnia y los estudios de tipo psicológico y adereza de diversas formas, dándoles una pre-
para dar los sabores y las características organo- sentación más atractiva y una mejor, más apeti-
lépticas deseadas, afectan la libre elección de las tosa y colorida apariencia, de manera que se ase-
personas, ya que mucha de la publicidad se hace gure su mercado, utilizando así el recurso, pero
a nivel subliminal y de esta manera consumen con características totalmente diferentes a la tra-
productos industrializados los cuales han sido dicional.
procesados y se olvidan de los tradicionales, lo El hecho de que las chicatanas se consuman
que aunque en menor grado, también llega a las asadas en el área rural y de que sólo el 30% de la
áreas rurales. gente conozca el precio de este recurso en el
Por ello es necesario rescatar este conocimiento mercado, en estas zonas, nos indica que la gente
ancestral, el cuál se minimiza al emigrar la gente las recolecta y las autoconsume, no utilizándolas
del área rural por falta de fuentes de trabajo y como un medio de obtención de emolumentos
con ello ausencia de ingresos y se van a las ciu- para comprar otros bienes de consumo. En la ciu-
dades en busca de un mejor nivel de vida, a- dad se sinergiza la preparación de las chicatanas,
demás que en esos lugares si es necesario el pa- pues se adicionan otros productos y se presentan
gar un precio por este recurso, lo que en el área en forma de diferentes salsas y cajetas, por lo
rural no es así . tanto se convierten en productos procesados con
Los insectos comestibles, forman y han forma- otros compuestos, modificándose la usanza cen-
do parte de los hábitos tradicionales de alimenta- tenaria y más aún ahora que están presentadas
ción de México y del mundo, su preparación y empaquetadas en forma de palanquetas de caca-
consumo, permaneció igual o semejante durante huate y chicatanas, (cuyo sabor es semejante a la
siglos (cfr. Sahagún, 1975), pero ahora con la nuez), llamadas “nukuquetas” o también presen-
moda de que la cosmética de los alimentos es lo tadas en diferentes clases de salsas llamadas
que cuenta de una manera predominante. Además “salsattas”.

112
Folia Entomol. Mex., 44(2) (2005)

El hecho de que el 50% de los niños del área H ÖLLDOBLER, B. AND E.O . W ILSON 1990 The ants. The
Belknap Press of H arvard U niversity Press Cam bridge,
urbana los consuman en forma de cajetas, es un
M assachussets 732 p.
reflejo de lo expresado anteriormente, siendo que L ANDERO T. I. 1984. Estructura y Com posición de la Socie-
lo tradicional impera en el área rural. dad de un nido de Atta cephalotes Latr. en Tlacotengo
Desde el punto de vista nutritivo, podemos de- M pio. Fortín, Edo. de Veracruz M éxico. Tésis de Lic. U ni-
versidad V eracruzana Facultad de B iología Córdoba Vera-
cir que su aporte proteínico es superior al de la cruz. 95 pp.
carne de pollo y de res, en una misma proporción P ATRAS , 2005. Com unicación Personal.
de ingesta, pero con una calificación química su- R AMOS-E LORDUY J. Y J. M . P INO M . 1989. Los Insectos
perior, ya que el balance de sus aminoácidos Com estibles en el M éxico antiguo (estudio etnoentom o-
lógico). Ed. AGT. M éxico 1ª Ed. 139 pp.
esenciales es mejor y más elevado (Ramos- R AMOS-E LORDUY, J. 1991. Los Insectos com o Fuente de Pro-
Elorduy, 1997), y se concluye que poseen un ele- teínas del Futuro. Edit. Lim usa S.A prim era reim presión .
vado valor biológico al proporcionar además una M éxico D .F. 92 pp.
gran cantidad de energía a la dieta, tan necesaria R AMOS-E LORDUY J. 1997. Insects: a sustanaible source of
food, Ecology of Food and Nutrition, 36: 247-276.
para la mayor parte de la población de México. R AMOS-E LORDUY J. ,J. M . P INO M ., E. E SCAMILLA P., M . A .
Siendo las chicatanas un platillo que va desde P ÉREZ, J. L AGUNES O . Y O . L ADRÓN DE G. 1997 N utritional
un simple asado hasta poder llegar al extremo de value of edible insects from the State of O axaca, M éxico.
una delicadeza culinaria, nos indica su versati- Journal of Food C om position and Analysis, 10: 142-157.
R AMOS-E LORDUY J. 1998. Creepy crawly cuisine: the gour-
lidad , incluso han sido solicitadas por muchos m et guide to edible insects. Park Street Press, Rochester,
restauranteros en el extranjero, particularmente Verm ont, U .S.A. 150 pp.
de los Estados Unidos (Los Angeles, Houston, R AMOS-E LORDUY J. 2000. La Etnoentom ología actual en M é-
xico, en la alim entación hum ana, en la m edicina tradicional
Nueva York y Canadá (Quebec y M ontreal)
en el reciclaje y alim entación anim al. M em orias del XXXV
(Ramos-Elorduy, 1998), así como de algunos Congreso N acional de Entom ología. Acapulco, Guerrero.
países de Europa como son Londres, Berlín, Bar- M éxico. pp. 3-46.
celona, etc. Los que incluso además de enlatarlas R AMOS-E LORDUY J Y J. M . P INO M . 2003. Catálogo de los in-
sectos com estibles de M éxico ( 89 p.). Anales del Instituto
en diferentes tamaños las están envolviendo en
de Biología. Ser. Zool., (Enviado).
chocolate y las están incluyendo en pasteles y en R AMOS-E LORDUY J. 2004. La entom ología en la alim entación,
galletas, etc. ,vendiéndolas con éxito en lugares la m edicina y el reciclaje, pp. 329-413. In: J. E. Llorente B.,
para gourmets (Patras, 2005). J. J. M orrone, O . Y ánez O. y I. Vargas F. (Eds.). Biodiver-
sidad Taxonom ía y Biogeografía de Artrópodos de M éxico
H acia una Síntesis de su Conocim iento. Vol. IV. Ed. C O -
LITERATURA CITADA N ABIO , Fac. de C iencias U N AM , Instituto de Biología,
A NÓNIMO. 1999. Cuaderno Estadístico M unicipal de H uatus- U N AM .
co. Instituto Nacional de Estadística, G eografía e Informá- S AHAGÚN , F.B. DE 1975. Códice Florentino, Ed. Facsim ilar
tica. Aguascalientes, Ags. p 3,6,5,16,21. Ed. Archivo General de la Nación, Libro XI pp. 221-261.
A VENDAÑO , R. J. A. 2002. Concurso Local de Em prendedo- W EBER, N . A. 1972. G ardering ants, the attines. International
res. Aprovecham iento de las propiedades nutritivas de Atta Standar Book. Philadelphia. pp. 39-42-122.
sp. Procom ex. S. A. de C. V. Instituto Tecnológico de W ILSON ,E.O . 1979. The instc societies. The Belknap Press of
O rizaba Veracruz –M éxico. Colonia Em iliano Zapata N o. H arvard U niversity Press Cam bridge,M assachusetts, and
852. O rizaba Veracruz M éxico. pp. 10-15. London England, Fith Printing 548 pp.
F IGUEROA R. K. A. 2001 Estudio de Com ercialización en la
Ciudad de O axaca y la com unidad de Santa M aría Zacate-
pec Puebla, de Chapulín (Sphenarium spp) industrializado.
Tesis de M aestría, Colegio de Postgraduados, Especialidad Recibido: 7 de junio del 2004.
de Postgrado en Econom ía, M ontecillo, Texcoco Estado de Aceptado: 7 de abril del 2005 .
M éxico. 182p.

113

También podría gustarte