Está en la página 1de 2

9 de Octubre de 1820:

La ciudad de Guayaquil era un puerto importante que contaba con una guarnición de
1.500 hombres que en su gran mayoría eran naturales de la provincia con varios oficiales
que simpatizaban con la causa independentista aguardando el momento precisos para
manifestar dichas afinidades.
En aquella época llegan de paso por el puerto el Mayor Miguel de Letamendi y los
capitanes Luis de Urdaneta y León de Febres Cordero, oficiales degradados del batallón
“Numancia” por sus tendencias antirrealistas, entran en contacto con otros personajes
porteños afines a sus ideas.
El 8 de Octubre de 1.820 los conspiradores decidieron “entrar en acción” de tal modo
que en la madrugada del 9 de Octubre el capitán Febres Cordero toma el cuartel de
Granaderos sin encontrar resistencia alguna algo parecido ocurre en los demás cuarteles
de la ciudad en donde casi no existió oposición alguna, no así en el batallón “Daule” en
donde el comandante Joaquín Magallar se enfrentó al Capitán Luis de Urdaneta y debió
ser abatido junto a otros ocho soldados que secundaron su acción.
La muerte del comandante Magallar fue la única que se dio en la toma de la ciudad, ya
por la mañana del 9 de Octubre de 1.820 se organiza una Junta de Guerra presidida por
Luis de Urdaneta, se nombró a Olmedo como Jefe Político y al teniente Gregorio
Escobedo como comandante militar.
Finalmente el 8 de Noviembre los diputados de la provincia de Guayaquil se reúnen y
conforman la Junta de Gobierno definitiva, compuesta por José Joaquín de Olmedo como
presidente, Rafael Jimena y Francisco Roca como Vocales y Secretario de Junta a
Francisco Marcos.

Julián Loor Acuria


12 DE OCTUBRE DE 1492
En total fueron cuatro los viajes que a
tierras americanas desde España, realizó
Cristóbal Colón en 1492, 1493, 1498 y
1502. Se cree que en el primero de los
viajes desembarco en la isla de las Bahamas
llamada Guanani, mientras que en el
tercero arribó a Venezuela y fue a partir de
la tercera travesía en los llamados viajes
menores, o andaluces realizados por otros
navegantes cuando se dieron las conquistas
hice colonizaron nuevas tierras.

La niña, la pinta y la santa maría fueron las


carabelas utilizadas por Cristóbal Colón para su travesía inicia desde el Puerto de Palos
de la frontera el 3 de agosto de 1492.
El viaje del navegante genovés desde su partida hasta su regreso al 16 de enero de 1493,
concluyó el 15 de marzo de ese mismo año.
Regresa a España en la carabela la niña ya que con la santa maría el navegante mandó
construir un fuerte. Luego de haber encallado el 25 de diciembre de 1492 al llegar a la
isla la española en tierras de América, Colón fallece el 20 de mayo de 1506 en Valladolid
España.
Desde 1958 en España el acontecimiento histórico del 12 de octubre serie oficializó como
el día de la hispanidad sustituyendo el día de la raza, denominada así por el ex ministro
español Faustino RODRÍGUEZ SAN PEDRO EN 1913.

DECLARACIÓN DEL DÍA DE LA RAZA:


En América desde 1915 Uruguay decretó el 12 de octubre como el día de las américas,
México desde 1928 lo celebra como el día de la raza o como el descubrimiento de
América, a partir de 1994 Costa Rica lo festeja como el día de las culturas, en el 2002
Venezuela oficialmente le llaman el día de la resistencia indígena, mientras que Argentina
a partir del 2010 lo conmemora como el día del respeto a la diversidad cultural.

El 12 de octubre de 1492, ha sido festejado durante décadas como el día del


“Descubrimiento de América”, luego como el “Día de la Raza” y más recientemente como
el “Día de la Resistencia indígena”. Lo más acertado sería recordarlo como un aniversario
del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, que luego de haber
navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón, llegó a lo que posteriormente
se denominaría América.
En aquella época no se "descubrió" nada. América existía bajo el nombre de Abya Yala.
Se estima que el continente tenía cerca de 100 millones de habitantes durante el siglo
15.

Julián Loor Acuria

También podría gustarte