Está en la página 1de 2

Inauguran la exposición Suyay.

Los desaparecidos, los que esperan, los afligidos en el LUM

Muestra que condensa, mediante registros fotográficos, el pesar, la búsqueda y la


incertidumbre de familiares de miles de personas desaparecidas durante el periodo de
violencia en nuestro país del año 1980 al 2000.

Por: Selva Vargas

El pasado jueves 11 de abril, se inauguró la exposición Suyay. Los desaparecidos, los que
esperan, los afligidos en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM),
muestra realizada por la artista Laia Abril y organizada en conjunto con el Comité Internacional
de la Cruz Roja y la Embajada de Suiza.

La exposición muestra el trabajo de las organizaciones de familiares de desaparecidos en el


Perú, conmemora su labor y apoya a su búsqueda de verdad y justicia a través de una serie de
fotografías tomadas durante el 2017 y el 2018 por la artista Laia Abril donde se refleja una
incansable búsqueda que se ha prolongado por más de 30 años.

El evento contó con la participación del viceministro de Justicia, Fernando Castañeda


Portocarrero; Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR);
Christoph Sommer, encargado de negocios de la Embajada de Suiza; Adelina García,
presidenta de la Asociación Nacional de Familiares Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos
en el Perú (ANFASEP); del director del LUM, el señor Manuel Burga Díaz; y familiares de las
personas desaparecidas a nivel nacional.

El director del LUM, el señor Manuel Burga Díaz, estuvo a cargo de las palabras de bienvenida
donde resaltó la importancia de la muestra. “Suyay tiene un título que engloba todo su
contenido (…) Creo que es una muestra fotográfica que resume gran parte de las situaciones
del año 2017 y parte del 2018, registrada fotográficamente por Laia Abril en Ayacucho y
Satipo”.

A su fin, Adelina García, presidenta de la Asociación Nacional de Familiares Secuestrados,


Detenidos y Desaparecidos en el Perú, brindó unas palabras a nombre de todos los familiares
de víctimas desaparecidas. “Para nosotros, estas reuniones donde recordamos a los
desaparecidos es muy importante. Son 20 329 peruanos que hoy están desaparecidos (…) En
1983, cuando ANFASEP se organizó para buscar a nuestros seres queridos, nuestro lema era:
“Vivos los llevaron, vimos los queremos”, pero después pasaron los años. Ahora después de
35 años, nosotros buscamos los restos de nuestros seres queridos. Nosotros no podemos
olvidar, no podemos dejarlo así, nosotros nunca nos vamos a cansar de buscar”.

Así también, enfatizó en la idea de educar e informar a las nuevas generaciones de peruanos
sobre los hechos acontecidos en el periodo de violencia. “Hagamos memoria para que las
nuevas generaciones conozcan lo que nos tocó vivir en esos tiempos de horror y violencia, así
como para que nunca más se repita y eduquemos a vivir en un estado siempre de democracia y
de respeto”.

Christoph Sommer, encargado de negocios de la Embajada de Suiza, afirmó que la importancia


de esta exposición radica en recordar a los desaparecidos. “Estamos reunidos aquí para recordar
la violación de derechos humanos tan grave que puede durar mas que la muerte misma (…)
Recordar a los desaparecidos es la verdadera importancia de esta exposición que estamos
inaugurando”.

Por su parte, Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, sostuvo que
“el trabajo de Laia Abril sobre la búsqueda de las familias y la ausencia de las familias de las
personas que perdieron , nos muestra que la esperanza de encontrarlos con vida o no , nunca
desaparece y que donde haya una persona desaparecida, siempre habrá un familiar que lo
buscará”.

Finalmente, el viceministro de Justicia, Fernando Castañeda, enfatizó en la labor que está


tomando el Estado en favor a los familiares de las personas desaparecidas. “Los familiares de
las personas desaparecidas merecen encontrar respuestas y que el Estado también oriente todos
su esfuerzos para aliviar este incesante sufrimiento e incertidumbre. Por ello, en el Estado se
aprobó la ley 20370, para que, bajo un enfoque humanitario, se realice este gran trabajo de
buscar a las personas desaparecidas”.

La exposición puede ser visitada hasta el 21 de julio de martes a domingo de 10 a.m. a 6 p.m.
en la Sala de Exposiciones Temporales del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión
Social (Bajada San Martín 151, Miraflores). El ingreso es libre.

También podría gustarte