Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Rúbrica de evaluación de reporte**

Rubro a calificar Puntos Puntos


posibles obtenidos
FACULTAD DE CIENCIAS Introducción 15
Validez de los conceptos 8
ESCUELA DE QUIMICA Apoyo en bibliografía 4
Redacción y ortografía 3
Sección experimental 5
Discusión 70
LABORATORIO DE QUÍMICA Presentación resultados 15
GENERAL INTENSIVA Validez de explicaciones 20
QU-0115 Veracidad de conceptos 15
Apoyo en la bibliografía 10
Redacción y ortografía 10
I SEMESTRE 2019 Bibliografía 10
Día de tardía (____ días) -20/día
TOTAL 100
**Se recuerda al estudiante que a todo reporte que
INFORME DE LABORATORIO se encuentre en condición de plagio o que
constituya una copia total o parcial del reporte de
otro, se le asignará una nota de CERO.
Nota Tra. Lab.:_____ Fecha del Lab:____________

ESTUDIANTE: CARNÉ:
ASISTENTE: GRUPO:
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE LA
MATERIA
El experimento sobre el estudio de las propiedades de la materia se realizó
con el objetivo estudiar y entender la composición de las sustancias
específicas a nivel tanto físico como químico, y observar sus reacciones al
combinarlas con otras sustancias. La materia es todo aquello que ocupa
un espacio y puede estudiar al distinguir sus compuestos
individualmente, por lo que se realizaron separaciones de mezclas con los
procesos de filtración, evaporación y decantación.
En las propiedades físicas, no varía la composición de la materia; por
ejemplo al sufrir un cambio en su estado sólido a gaseoso, esta es una
propiedad física. Se dividen en propiedades extensivas o intensivas, las
primeras son dependientes de la cantidad de materia de la sustancia y las
segundas no lo son. El experimento busca ilustrar algunas propiedades
físicas que son distinguibles a nivel macroscópico como el color, olor, el
efecto del imán, la densidad y la solubilidad con el agua. La densidad por
ejemplo, al comprarse con el agua, podría ser más o menos densa, según
la masa y el volumen .¹
Se buscaba realizar un estudio más cualitativo que cuantitativo, ya que
algunas de las mediciones utilizadas no fueron exactas, como por ejemplo,
la punta de la espátula para tomar los sólidos.
Las propiedades funcionan para identificar la composición de la materia
ya sea dentro o fuera de una sustancia. Aislar una de otras puede ser útil,
cuando por ejemplo una sustancia es depositada en agua y en evaporarse
el H2O, los residuos son únicamente las partículas originales que
conservaron sus propiedades, este es un de los procesos que se lleva a
cabo para la extracción de sal marina. Lo mismo sucede con muchas otras
sustancias, que no se encuentran puras en la naturaleza y sus
compuestos individuales son utilizados en la industria farmacéutica,
alimentaria, agrícola, entre otros. 2a

En la parte A del experimento, se analizan las propiedades del hierro,


examinando su color, olor y efecto del imán sobre este. Se agrega una
punta de espátula de lana de hierro a 0,3mL de agua en un tubo de ensayo
para observar su densidad. Y posteriormente se agita el tubo para observar
su solubilidad. Se decanta el líquido del tubo de ensayo, se le agrega 3mL
de ácido clorhídrico y se calienta en un baño maría utilizando un beaker,
sin que el agua hierva. Se observa la reacción formada, si existe algún gas
y su olor.
En la parte B, se analizan las propiedades del carbón, examinando su
color, olor y efecto del imán sobre este. Se agrega una punta de espátula
de carbón a 0,3mL de agua en un tubo de ensayo para observar su
densidad. Y posteriormente se agita el tubo para observar su solubilidad.
Se filtra el líquido del tubo de ensayo, y se agrega a las partículas
restantes, 3mL de ácido clorhídrico en un nuevo tubo de ensayo y se
calienta en un baño maría utilizando un beaker, sin que el agua hierva.
Se observa la reacción formada, si existe algún gas y su olor.
En la parte C, se analizan las propiedades del nitrato de potasio,
examinando su color, olor y efecto del imán sobre este. Se agrega una
punta de espátula de KNO3 a 0,3mL de agua en un tubo de ensayo para
observar su densidad. Y posteriormente se agita el tubo para observar su
solubilidad. Notar si al intentar disolverlo, existe un cambio de
temperatura en el tubo de ensayo.
Finalmente, en la parte D, se toma una punta de espátula de las tres
sustancias: carbón, lana de hierro y nitrato de potasio. Se analiza en
conjunto sus propiedades, color, olor y efecto del imán. Se coloca un gramo
de la mezcla en un tubo de ensayo con 3mL de HCl. Calentarlo en baño
maría sin hervir y observar si se desprende un gas. Coloca una cantidad
pequeña de la mezcla en otro tubo de ensayo con 3Ml de agua. Agitar para
observar si se disuelve y después filtrar la mezcla, en una cápsula de
porcelana. Calentar suavemente para que el agua se evapore y observar
los residuos.
Cuadro I. Tabulación de las propiedades observadas:
PROPIEDADES Lana de Carbón Nitrato de Mezcla
hierro Potasio
Olor metálico inodoro inodoro metálico
leve
Color gris negro blanco negro
brillante brillante
Efecto del imán genera genera genera sólo el
atracción repulsión repulsión hierro
genera
atracción
Solubilidad en insoluble partículas soluble sólo el
H2O suspendidas, KNO3 se
insoluble disuelve
Reacción con genera partículas _________ Fe burbujea
HCl burbujas suspendidas y carbón se
suspende
Densidad con más denso se suspende más denso carbón se
respecto al H2O que el H2O por el que el H2O suspende y
tamaño de la hierro se
partícula asienta.

Esquema I. La propiedad del olor para las sustancias observadas.

Fe:
metálico

Mezcla: Carbón:
OLOR
metálico inodoro

KNO3:
inodoro
Esquema II. La propiedad del olor para las sustancias observadas.

Fe:gris
brillante

Mezcla: Carbón:
negro COLOR
brillante negro

KNO3:
blanco

Cuadro II. La propiedad del efecto del imán para las sustancias
observadas.

EFECTO DEL IMÁN


Se atraen: Se repelen:
-Lana de -Carbón
hierro. vegetal.
-Una parte de -Nitrato de
la mezcla. potasio.

Esquema III. La solubilidad con el agua para las sustancias observadas.

INSOLUBLE:
Lana de hierro
Solubilidad MEZCLA:
con el agua SUSPENDIDO: combinación de
las condiciones
(H2O) Carbón vegetal
anteriores.
SOLUBLE:
Nitrato de Potasio
Esquema IV. La reacción de las sustancias observadas con ácido
clorhídrico.

Genera burbujas: Mezcla:


Reacción con Lana de hierro combinación de
el ácido las condiciones
clorhídrico Suspendido:
anteriores,
Carbón vegetal
(HCl) KNO3 no se
observa.
Genera gases:
Nitrato de potasio

Esquema V.La propiedad de la densidad en comparación con el agua para


las sustancias observadas.

DENSIDAD EN
COMPARACIÓN
CON H2O

MÁS DENSO: DENSIDAD MEZCLA:


-Hierro SIMILAR: combinación de
las condiciones
-KNO3. -Carbón vegetal. anteriores.

Como se observa en el esquema I, la mezcla al ser una combinación de las


tres sustancias (Fe, C y KNO3) posee olor al único que se logra percibir; el
hierro, en el que se percibe un olor metálico. En el C y KNO3 no se percibe
ningún olor.
De manera similar, la mezcla es la agrupación de las propiedades
individuales de cada sustancia. Se percibe en ella un color negro brillante,
producto de la combinación del Fe y el carbón, los colores más oscuros.
Lo anterior se aprecia en el esquema II.
En el cuadro II se distingue, que el hierro por si solo es una de las
sustancias más altamente magnéticas, por lo que es atraído con fuerza
hacia el imán. Entre ellos se forma una corriente eléctrica, por el
movimiento de los electrones, que es además un campo magnético. A
diferencia del carbón vegetal y el nitrato de potasio, que son moléculas no
magnéticas, por lo que el imán no genera atracción hacia ellos. 3
En la mezcla, se aísla el hierro de los demás compuestos al colocar el
metal, ya que es atraído. Se puede observar de esta manera que el
elemento conserva sus propiedades a pesar de encontrarse en una mezcla.
De acuerdo con el esquema III las reacciones que se forman son las
siguientes:
 2 Fe + 3 H2O → Fe2O3 + 3 H2
 C + H2O = CO + H2
 KNO3 + H2O = HNO3 + KOH
Se dice que una sustancia es soluble cuando se disuelve de manera visible
una cantidad de soluto suficiente al agregar agua. En caso del KNO3 que
contiene el ion nitrato NO3, la sustancia es soluble, al reaccionar con el
agua los iones se mueven libremente en el medio y conducen la
electricidad, formando una solución electrolítica.4
Una particularidad de esta reacción es el enfriamiento en el tubo de
ensayo, al agitar la sustancia para que se disolviera, se genera una
reacción endotérmica, donde se absorbe el calor. 5a
Para determinar la solubilidad es necesario conocer si la molécula es polar
o no polar, ya que “lo semejante disuelve a lo semejante”, entre mayores
sean las fuerzas intermoleculares, más difícil es que se disuelva un soluto.
El agua al ser un compuesto polar, no funciona como solvente para
moléculas no polares como los hidrocarburos(aquellos que contienen
carbono) o la lana de hierro (Fe).5b
Se debe notar que en el caso del carbono, se dice que sus partículas están
suspendidas, porque están casi completamente pulverizadas, pero de igual
forma es insoluble.
Y según el esquema IV, las reacciones que se forman son las siguientes:
 2 Fe + 6 HCl = 2 FeCl3 + 3 H2
 C + HCl = no reaccionan
 2 K+ + NO3- + 4 H+ + 4 Cl- = NO+Cl2 (g) + 2 HCl + 2 KCl
En el caso de la primera reacción, entre el ácido clorhídrico y el hierro, se
clasifica como una reacción de desplazamiento simple. Las burbujas que
se generan con el dihidrógeno liberándose en forma gaseosa. La formación
del Cloruro de hierro (III), causa un fuerte olor metálico. 6a
En la segunda, entre el carbono y el ácido clorhídrico, no existe un
reacción ya que el carbono sólido es muy estable por sí mismo, la energía
necesaria para romper los enlaces covalentes del hidrocarburo es mucha,
y el carbono al ser un no metal, no tiende a perder electrones. El HCl al
tener enlaces iónicos se separa fácilmente, pero no tiene un compuesto
que estabilice los iones resultantes, en caso del Cl- necesitaría un elemento
que le done electrones.6b
En la tercera reacción entre el nitrato de potasio (KNO3) y el ácido
clorhídrico (HCl), no fue observada en clases, pero se discutieron los
posibles resultados con la profesora. Uno de los productos que se forma
es el NO, que es un gas de escape de los vehículos, de color pardo o
anaranjado, producto de la combustión del petróleo. El NO en la atmósfera
se oxida para formar NO2, estos son los principales responsables del
agujero en la capa de ozono, y forman en las ciudades con elevado número
de vehículos el “smog”, una combinación de estos gases con niebla, que es
muy perjudicial para el ambiente y la salud humana.5c
Por último, en la mezcla, se combinan las reacciones anteriores, donde el
hierro burbujea por la liberación del H2, el carbón se mantiene suspendido,
algunas de sus partículas se asientan y el KNO3 no es visible, ya que sus
efectos anteriormente mencionados, son opacados por el hierro y el
carbón. Se desprende un olor metálico, debido al hierro.
Al colocar las cuatro mezclas en un baño maría, las reacciones de las
mismas se aceleran, debido a que el calor aumenta el movimiento de las
partículas y en consecuencia la frecuencia de las colisiones entre átomos,
y la energía en la sustancia.7
Seguidamente, en el esquema V, se presenta la densidad de las sustancias
en comparación con el agua. Este análisis se hace de acuerdo a la masa
del elemento dividida entre el volumen. Para el hierro (Fe) es de 7.87
g/cm3, para el carbono (C), 2.26 g/cm3 y para el nitrato de potasio (KNO3),
2,11 g/cm³. Todas las anteriores más densas que el H2O que es 0,997
g/cm3. 6c
En conclusión, mediante las propiedades físicas y químicas de un
compuesto, es posible identificarlo dentro de una mezcla y aislarlo de ser
necesario. Se entiende por lo tanto, que una sustancia no pierde su
identidad al formar parte de una mezcla. En la naturaleza la mayoría no
están por sí mismos, ni se encuentran aislados y a través de los procesos
de separación los aislamos.
Además, se debe escoger un método de separación específico de acuerdo a
las características de la mezcla, si son dos sustancias líquidas no volátiles,
puede separar los componentes por evaporación. Si una de las sustancias
es sólida y la otra líquida, puede dejarlo reposar y la sustancia más densa
se asentará en el fondo, lo que se conoce como decantación. Y finalmente,
con un sólido y un líquido en diferente estado de agregación, puede verter
la sustancia para que el papel filtro retenga las partículas sólidas. 2b
BIBLIOGRAFÍA:
1. Brown, T.L.; LeMay, Jr., H.E.; Bursten, B.E.; Murphy, C.J. Química la
ciencia central, Décimoprimera edición; Pearson Educación: México, 2009;
pág. 9-11.
2. Galicia, A.R.; Pérez Orta, R.E.; Castellanos Zoreda, M.J. Química 1.
Agua y Oxígeno, Tercera edición; Comité Editorial del Colegio de Ciencias
y Humanidades: México, 2008, pág 26-30 (2a), 32-34 (2b).
3. Fowler, R.J. Electricidad: principios y aplicaciones. Editorial Reverté:
España, 1994, págs. 127-129.
4. Atkins, P.; Jones, L. Principios de química: los caminos del
descubrimiento. Tercera edición; Editorial Médica Panamericana:
Argentina, 2007, págs 62-63.
5. Gillespie, R.J. Química, Editorial Reverté: España, 1988, pág 534 (5a),
535 (5b), 770 (5c).
6. Chang, R.; Goldsby, K.A. Química, Duodécima edición; McGraw-
Hill/Interamericana Editores: México, 2017, págs 140-141 (6a), 377-380
(6b), 15(6c).
7. Campbell, N.A.; Reece, J.B. Biología, Sétima edición, Editorial Médica
Panamericana: España, 2007, pág 152.

También podría gustarte